Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

LA HEREJÍA DE SER Y ESTAR

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
La pàtria
La pàtria
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 75 Ad

LA HEREJÍA DE SER Y ESTAR

Download to read offline

Presentación preparada por Juan Manuel Real Espinosa sobre la enseñanza de SER y ESTAR en la clase de ELE, incluida en MarcoELE-Revista de Didáctica.

Presentación preparada por Juan Manuel Real Espinosa sobre la enseñanza de SER y ESTAR en la clase de ELE, incluida en MarcoELE-Revista de Didáctica.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to LA HEREJÍA DE SER Y ESTAR (20)

Advertisement

LA HEREJÍA DE SER Y ESTAR

  1. 1. La herejía de Ser y estar
  2. 2. ¿Qué entendemos por ser y estar? ¿Qué le decimos a nuestros alumnos?
  3. 3. Ser es para cosas que no cambian. Lo permanente estar es para cosas que sí cambian. Lo transitorio
  4. 4. Yo, por mi parte, confieso haber propagado esa herejía. Pero ya me he retractado
  5. 5. Estas ideas, no obstante, no han salido de la nada. Son el resultado de la simplificación o la lectura superficial de las tesis de lingüistas de mucho prestigio:
  6. 6. “ ... En líneas generales, podemos decir que la idea eje que separa los dos verbos es la de temporalidad : ser es la intemporalidad en la atribución, estar , en cambio, la temporalidad. ..” (Marcos Marín, 1980)
  7. 7. Si uno lee con prisa a Marcos Marín, anota en el cuaderno “ ser no cambia, estar, sí ”, y paz aquí y allí gloria Es fácil salirse del dogma, y las simplificaciones, por ser sencillas, se propagan rápido
  8. 8. Ahora veamos los efectos de la herejía. Partamos de la idea de un alumno medianamente inteligente, que quiere hablar bien y que, como cualquiera, espera soluciones del profe
  9. 9. Hablamos de una película que vio hace poco. Y dice así - La película ERA americana. - ¡Bravo, Joe! ¿Qué más? - Va de un castillo que ES en Transilvania y... - A ver, a ver, Joe, quieto ahí...
  10. 10. ¿Por qué se equivoca aquí el bueno de Joe? ¿No le han dicho que ser expresa lo inmutable? ¿Acaso cambian de sitio los castillos? - ... Así no se dice. El castillo ESTABA en Transilvania. - “Que me devuelvan el dinero” –piensa Joe.
  11. 11. Nada. No hay dolor. tiramos de botiquín: - Mira Joe, lo que pasa es que para localización geográfica usamos “ estar”. Siempre . - ¿Y si el lugar no cambia? - Sí, siempre, cambie o no cambie - “Ya empezamos” –piensa Joe, que como persona inteligente, no es amante de las excepciones.
  12. 12. - Y en el castillo vive un conde que ES muerto desde hace cinco siglos y chupa sangre... - Que ESTÁ muerto, Joe. - Ah, vale, porque éste ESTÁ vivo otra vez, ¿no? Pero si hablo de mi abuela, entonces digo que mi abuela ES muerta... - No, no, tu abuela, que en paz descanse, también ESTÁ muerta .
  13. 13. - ¿Cómo que mi abuela ESTÁ muerta? Mi abuela no ES vampira. - Ya, pero es que lo de los muertos es punto y aparte. Para los muertos decimos que están muertos, será por lo de la resurrección, no sé. Da igual, tú sigue, lo importante es que hables, que hables, que practiques mucho. Estas cosas se aprenden con la práctica.
  14. 14. Ni hablar del peluquín Lo que nos traemos entre manos hoy aquí es un caso de error fosilizable, y de manual. Sin un criterio sólido de decisión, esto no se aprende.
  15. 15. Y además, ¿Cómo va dar igual? Joe se está frustrando. En pequeños grupos, ¿qué harías vosotros como profesores en esta situación? Y otra pregunta. En esta sala, faltaría más, somos todos muy comunicativos. Que hablen, que hablen. Hasta aquí todos de acuerdo... Pero, ¿Es hacerles hablar, sin que sepan cómo, lo que perseguimos? ¿no podemos ir un poco más allá?
  16. 16. - Bueno Joe, “mostro”, sigue. ¿Qué más pasa en la película? - Pues el conde quiere chupar la sangre de una chica que ESTÁ virgen, que se llama Mariló, y...
  17. 17. ¿Qué os imagináis que va a decirle el profe, que es de los buenos -de los de poner los puntos sobre las íes- a Joe? - Es que mira Joe, como la Virgen María murió inmaculada, pues por tradición debe de ser que se usa ser ...
  18. 18. O bien, algo aún más etéreo... - Es que verás, las vírgenes es lo que tienen, que son vírgenes mientras lo son, y ahí es permanente, luego, cuando dejan de serlo, pues se acabó la virginidad y a otra cosa. Pero ahí, en la película, Mariló era tan virgen como la trajeron al mundo, por eso “es virgen”. ¿Lo pillas?
  19. 19. Yo apuesto a que no. Y vosotros, ¿cómo le explicaríais a la clase que en el barrio donde me crié, una mujer SEA virgen una media de 16 años... ... pero que ESTÉ hasta la coronilla del marido y los niños prácticamente el resto de su vida?
  20. 20. ¿Y que los maridos SEAN románticos los ocho primeros meses... ...y ESTÉN parados desde que los conozco?
  21. 21. Esto es un verdadero misterio -no lo de la gente de mi barrio, sino lo de Ser y Estar - y vamos a intentar solucionarlo hoy aquí entre todos
  22. 22. Yo, aunque no creo que disponga de una verdad absoluta al respecto... ...voy a compartir con vosotros una perspectiva que creo que, al menos, se acerca más a la realidad.
  23. 23. Ya que para verdades absolutas, las de este caballero... ...que habla ex cathedra.
  24. 24. Yo me limitaré a exponeros un procedimiento didáctico –tan dudoso como cualquier otro- que trata de ayudar al alumno a desarrollar su interlengua no a partir de listas de uso, sino de procesos cognitivos, o lo que es lo mismo, a partir del control de lo que está diciendo
  25. 25. Aunque es conveniente advertir de antemano que a lo que aspiramos con todo esto no es a erradicar totalmente el error, sino a reducir su porcentaje de aparición y proporcionar al estudiante un criterio de decisión que le permita detectarlo de manera autónoma. Y esto ya es un avance
  26. 26. Marcos Marín hablaba del concepto de temporalidad Yo, con el debido respeto, no estoy de acuerdo Creo que no es una cuestión de tiempo , sino de espacio
  27. 27. Ser es estático, mientras que estar implica movimiento, un llegar a ser … … y áreas de conocimiento tan ignoradas en nuestra profesión como la Historia de la Lengua vienen en nuestro auxilio: Ser proviene del latín “sedere”, es decir, “estar sentado”
  28. 28. Por tanto, Ser expresa algo inmóvil, preexistente, consustancial al sujeto: A = B A es B Al margen de que este criterio de identificación sea permanente o transitorio
  29. 29. Mariló es virgen No percibimos ningún movimiento en está afirmación. Mariló se identifica con un grupo, pertenece al club internacional de vírgenes. Tiene un escaño en ese congreso
  30. 30. ser proyecta a Mariló en nuestra mente como miembro de una comunidad determinada, sin que se aluda al momento en que entró a formar parte de ella. Desde un punto de vista lógico, esto se puede igualar a dos factores: identidad y estatismo, factores asociados al verbo ser en la representación mental del nativo
  31. 31. Mariló se identifica con un grupo, pertenece al club internacional de las feas Mariló es fea Lo de fea tiene peor arreglo que lo de virgen, pero el verbo no cambia.
  32. 32. Mariló es testiga de Jehová Mariló es diabética Mariló es burgalesa Mariló es carnicera Mariló es terca
  33. 33. Todo lo que hemos hecho ha sido incluir a Mariló en diversos grupos humanos, identificarla . El hecho de que la pertenencia a esos grupos sea transitoria o permanente, al verbo ser no le importa
  34. 34. Ser se relaciona con la esencia del sujeto. Esto explica que pueda conectar dos sustantivos, y que estar no pueda, salvo auxiliado por partículas translativas : El médico es el tesorero Jesucristo es Dios En estos ejemplos resulta de lo más complicado decidir cuál es el sujeto y cuál el atributo
  35. 35. El médico está de tesorero En esta construcción, tesorero aparece como suplemento, no como atributo, lo que pone de manifiesto la circunstancialidad de la atribución… … pero no nos adelantemos…
  36. 36. Zapatero es el presidente Aznar era el presidente Declaraciones con SER que, en sí mismas, implican el cambio. Mi amigo Amancio es bilingüe Y lo más probable es que lo siga siendo de por vida. Pero que se lea aquello de En tanto que de rosa y azucena… Silvia es muy guapa
  37. 37. Pedro, al que le dicen el Puma , es un hortera Espero que cambie, aunque no las tengo todas conmigo Estambul es la última ciudad en la que he coincidido con José Plácido Pero nos volveremos a ver en algún otro sitio. Hoy es viernes Pero mañana hoy será sábado...
  38. 38. Lo que acabamos de hacer ha sido identificar , hablar de atributos, carácter, cualidades, o de lugares y momentos esenciales. En definitiva, de lo que es consustancial a cada uno de los sujetos aludidos.
  39. 39. Sin que, como hemos visto, eso implique de ninguna manera la permanencia de la atribución La identidad de algo o alguien suele ser estable, pero no, necesariamente, permanente
  40. 40. A > B En cambio, Estar expresa algo circunstancial al sujeto: A experimenta B A ha llegado a ser B
  41. 41. Mariló está gorda Aquí estamos expresando una circunstancia de mariló Planteamos la información desde la idea de un estado que mariló ha alcanzado
  42. 42. Frente al carácter estático e identificativo de ser, estar nos permite expresar una noción dinámica, de cambio de estado, que aísla al sujeto del grupo al que pudiera adscribirse y lo representa en función del él mismo y del cambio de estado que experimenta
  43. 43. Hablar es representar el mundo
  44. 44. El alumno, y también el profesor, suelen buscar tras cada forma lingüística la expresión de un hecho distinto, de una escena diferente. Pero la Lengua parece desmarcarse de afán.
  45. 45. En su magistral artículo “Potencial pedagógico de la Gramática Cognitiva para la elaboración de una gramática pedagógica de español/LE”, Alejandro castañeda nos lleva a la siguiente reflexión:
  46. 46. ... Este modelo (el cognitivo) hace hincapié en el hecho de que muchas estructuras lingüísticas se distinguen más por ofrecer una configuración representacional distinta de una misma situación concebida que por corresponder a diferencias factuales o reducibles a condiciones de verdad”
  47. 47. O lo que es lo mismo, muchas veces, lo que decimos no expresa hechos diferentes, sino diferentes maneras de concebir el mismo hecho Y con cierta frecuencia, esto es lo que ocurre con ser y estar
  48. 48. - Este chico ta n relleno que veis sosteniend o a mi sobrino es lo queda de m i h ermano Sergio.
  49. 49. Que no es poco, Por cierto: más de 100 kilos. Y aunque la imagen parezca desmentirlo, cuando vivíamos los dos, no hace tanto, en casa de mis padres, pesaba 40 kilos menos.
  50. 50. Pero fue casarse, hace seis años, y empezar a engordar a razón de kilo por mes En los últimos años apenas habré pasado con él 14 días, en total.
  51. 51. Dejamos de vivir en la misma casa cuando yo tenía 25 y él 23. Hasta ese momento, Sergio había sido para toda la familia, “ el flaco , el canijo ” Y en mi mente, claro está, sigue siéndolo
  52. 52. Para mí, Sergio está gordo. Es demasiado pronto para que yo pueda identificar a mi hermano como una persona gorda. De momento, sus 110 kilos los considero una circunstancia
  53. 53. (Aunque mis esperanzas de que vuelva a ser el de antes, dicho sea de paso, son nulas) Yo, al decir que “Sergio está gordo”, exteriorizo mi apreciación de la realidad. Estoy expresando que -en sentido aristotélico , que conste- considero su sobrepeso como accidente , un devenir .
  54. 54. Seguramente Sergio siga pasado de peso eternamente y para siempre, pero eso no es determinante en mi criterio de decisión entre ser y estar : lo determinate es mi perspectiva del hecho Al decir que Sergio está gordo, lo separo del resto de los gordos del mundo, no lo identifico como gordo, como miembro de una comunidad. Lo considero solo a él y presento sus 110 como un hecho que le afecta, no como un rasgo que lo identifica
  55. 55. Distinta cosa sería lo que diríais cualquiera de vosotros, que no lo habéis tratado durante esos 23 años en los que fue una anguila, si os lo tropezarais en la playa
  56. 56. Al decir que “Sergio está gordo”, el foco recae sobre Sergio y sus circunstancias… … en la idea de circunstancia , de devenir , de alcanzar un estado .
  57. 57. estar se relaciona con el accidente del sujeto. De ahí que no pueda conectar dos sustantivos sin auxilio de las partículas translativas que mencionábamos antes: *El médico está el tesorero *Jesucristo está Dios
  58. 58. El médico y el tesorero son la misma persona, y según la mayoría de las confesiones cristianas, Dios y Jesucristo también lo son. Por lo tanto, estos hechos no pueden ser considerados circunstanciales, sino consustanciales , y consecuentemente, expresables solo mediante el verbo ser
  59. 59. Resumiendo, consideremos los siguientes ejemplos: Juanma es el coordinador de B1 Es indudable que ser coordinador de nivel es transitorio, pero ahora estamos identificando a Juanma con este atributo
  60. 60. Aquí el carácter de la coordinación no es menos transitorio, pero no identifica a Juanma, expresa un devenir, una circunstancia . Lo utilizaríamos, por ejemplo, unido a la idea de que la anterior coordinadora acaba de ser madre Juanma está de coordinador de B1
  61. 61. En definitiva, cuando ser y estar son susceptibles de aparecer en un enunciado que nos remite a la misma escena, la elección entre uno u otro dependerá de nuestra respresentación mental, de nuestra concepción de dicha escena, no de diferencias factuales.
  62. 62. A la hora de presentar todo esto en clase, es crucial no caer en el error de usar la palabra circunstancia como sinónimo de algo transitorio , sino de un devenir, un llegar a ser Pero recapitulemos...
  63. 63. Ser expresa algo consustancial al sujeto: A es B A = B Al margen de que la cualidad que lo identifica sea permanente o transitoria
  64. 64. A > B En cambio, Estar expresa algo circunstancial al sujeto: A experimenta B A ha llegado a ser B Al margen de que sea una circunstancia permanente o transitoria
  65. 65. Y llegados a este punto, vamos a interpretar, por grupos, una serie de enunciados
  66. 66. <ul><li>Juanma es calvo </li></ul><ul><li>Juanma es raro </li></ul><ul><li>Juanma es camarero </li></ul><ul><li>Juanma es feo </li></ul><ul><li>Juanma es un enamorado de Pepi </li></ul><ul><li>Juanma es un muerto </li></ul><ul><li>Juanma es un borracho </li></ul><ul><li>Juanma es antipático </li></ul><ul><li>Juanma es gracioso </li></ul><ul><li>Juanma es viejo </li></ul><ul><li>Juanma está calvo </li></ul><ul><li>Juanma está raro </li></ul><ul><li>Juanma está de camarero </li></ul><ul><li>Juanma está feo </li></ul><ul><li>Juanma está enamorado de Pepi </li></ul><ul><li>Juanma está muerto </li></ul><ul><li>Juanma está borracho </li></ul><ul><li>Juanma está antipático </li></ul><ul><li>Juanma está gracioso </li></ul><ul><li>Juanma está viejo </li></ul>
  67. 67. Y para finalizar brillantemente la sesión -y antes de poneros a trabajar-, querría que analizásemos el cuadro de antes desde la perspectiva del hereje En cada columna, ¿qué cosas pueden cambiar y cuáles no? Razonadlo
  68. 68. <ul><li>Juanma es calvo </li></ul><ul><li>Juanma es raro </li></ul><ul><li>Juanma es camarero </li></ul><ul><li>Juanma es feo </li></ul><ul><li>Juanma es un enamorado de Pepi </li></ul><ul><li>Juanma es un muerto </li></ul><ul><li>Juanma es un borracho </li></ul><ul><li>Juanma es antipático </li></ul><ul><li>Juanma es gracioso </li></ul><ul><li>Juanma es viejo </li></ul><ul><li>Juanma está calvo </li></ul><ul><li>Juanma está raro </li></ul><ul><li>Juanma está de camarero </li></ul><ul><li>Juanma está feo </li></ul><ul><li>Juanma está enamorado de Pepi </li></ul><ul><li>Juanma está muerto </li></ul><ul><li>Juanma está borracho </li></ul><ul><li>Juanma está antipático </li></ul><ul><li>Juanma está gracioso </li></ul><ul><li>Juanma está viejo </li></ul>
  69. 69. Y dicho todo esto, que no ha sido poco, aquí acaba esta presentación. Vamos ya a por el café. Pero antes de irnos, no os olvidéis de una cosa...
  70. 70. Ni al Emperador...
  71. 71. ...ni a los señores del Santo Oficio y sus hogueras...
  72. 72. ...les importa –por fortuna- la herej ía de Ser y Estar ... ...pero una buena manera de evitar el síndrome del profesor quemado ...
  73. 73. Y seguro que nuestros alumnos lo van a agradecer tanto... ...es, precisamente, actualizar nuestros conocimientos y entrar en clase siempre con cosas nuevas.
  74. 74. … como yo la atención que me habéis prestado.
  75. 75. Muchas gracias y nos vemos en la cafetería

×