SlideShare una empresa de Scribd logo
Compartiendo saberes
enseñar a leer y a esCribir
en primer grado
Compartiendo saberes.
Enseñar a leer y a escribir en primer grado




                                                           Sofía Angélica Palavecino
                                                  Analía del Valle Segovia Isasmendi
                                                           María de los Ángeles Inga
                                                             Cristina Amelia Figueroa
                                                           Felis a Cristina Hernández




                      Programa de Mejora Educativa

   Minera Alumbrera             UNTREF                          FUNDESS
                           Universidad Nacional             Fundación para el
                             Tres de Febrero             Desarrollo Educativo y
                                                       Socioproductivo Sustentable
Editor responsable
FUNDESS

Autoras
Figueroa, Cristina Amelia (Profesora de Enseñanza Primaria); Hernández, Felisa Cristina
(Profesora de Enseñanza General Básica, Postítulo en Ciencias Sociales); Inga, María de los
Ángeles (Profesora de Enseñanza Primaria); Palavecino, Sofía Angélica (Profesora de Enseñanza
Primaria, Postítulo en Ciencias Sociales); Segovia Isasmendi, Analía del Valle (Profesora de
Enseñanza Básica, Profesora Superior de Computación, Postítulo en Formación Ética).

Revisión y edición
Analía Elisa Klinger

Ilustraciones
Vanessa Zorn

Diseño, diagramación y armado
Karina Hidalgo

Producción editorial
Tres Almenas


    Palavecino, María Angélica
    Compartiendo saberes : enseñando a leer y a escribir en primer
    grado / María Angélica Palavecino ; ilustrado por Vanessa Zorn.
    - 1a ed. - Florida : el autor, 2011.
    64 p. : il. ; 28x20 cm.

    ISBN 978-987-33-1020-1

    1. Guía Docente. I. Zorn, Vanessa, ilus. II. Título
    CDD 371.1




Impreso en la Argentina - Printed in Argentina

Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
Impreso en Gráfica MPS, Santiago del Estero 338, Lanús, Buenos Aires, en el mes de septiembre de 2011.
Tirada: 500 ejemplares
ISBN: 978-987-33-1020-1



2
Índice

Prólogo .......................................................................................................................................................... 5

Introducción ................................................................................................................................................. 7

Cómo se organiza la propuesta ............................................................................................................... 11

     Empezar el año: Ingresar en el mundo de la escritura y mucha, mucha fonetización ................. 12

     Una etapa breve: Fonetización y letras.............................................................................................. 13
                LAS VOCALES ............................................................................................................................... 13
                LAS CONSONANTES
                Letra M ......................................................................................................................................... 21
                Letra L.......................................................................................................................................... 24
                Letra S ........................................................................................................................................ 26
                Letra D ......................................................................................................................................... 28
                Letra N......................................................................................................................................... 30
                Letras M y L ................................................................................................................................ 32
                Letra J .......................................................................................................................................... 34
                Letra F ......................................................................................................................................... 36
                Integración S – L – J – F ............................................................................................................. 38
                Letra P ......................................................................................................................................... 40
                Letra R .......................................................................................................................................... 41
                Letra T ......................................................................................................................................... 42
                Integración P – T – R – L ............................................................................................................ 44
                Letras B y CH .............................................................................................................................. 45
                Letra G – Sílabas ga-go-gu ........................................................................................................ 48
                Letra Ñ......................................................................................................................................... 50
                Letra Q......................................................................................................................................... 52
                Letra C – Sílabas ca-co-cu ........................................................................................................ 53
                ABECEDARIO............................................................................................................................... 56

     Segunda etapa: Escritura y lectura
                Letra M ........................................................................................................................................ 59
                Letra P ......................................................................................................................................... 60
                Letra D .......................................................................................................................................... 61
                Letra R ......................................................................................................................................... 62
                Letra T ......................................................................................................................................... 63

Bibliografía .................................................................................................................................................. 64
4   Compartiendo saberes. Enseñar a leer y a escribir en primer grado
Prólogo

    El camino que llevó a la elaboración de estos materiales comenzó hace años. Una de nuestras
colegas, Marina Aybar, estaba preocupada porque al finalizar primer grado muchos niños aún no sa-
bían a leer. Decidió entonces buscar alternativas para mejorar su enseñanza. Ella sentía que enseñar
letra por letra hacía que el proceso de aprendizaje fuera muy lento. Y percibió que cuando trabajaba
mucho con rimas la tarea de enseñar a leer y a escribir se simplificaba. Intuía, como tantas otras
maestras experimentadas, que las rimas tenían algún efecto sobre el aprendizaje, pero no sabía cuál
ni por qué.
    En una oportunidad en que su esposo, también docente, viajó a Buenos Aires, le pidió que trajera
algún material sobre la enseñanza de la lectura y la escritura. Así fue como conocimos el concepto de
conciencia fonológica y empezamos a explorar estrategias para desarrollar esta conciencia en nues-
tros alumnos. Éramos muchas las docentes que queríamos modificar nuestras prácticas, pero sabía-
mos que no podríamos solas. Para animarnos al cambio teníamos que apoyarnos unas a otras.
    Empezamos a reunirnos para matear, leer y discutir. Elaboramos la primera carpeta didáctica,
antecesora de la que hoy presentamos aquí. Diseñamos actividades, compartimos dibujos. Todo era
nuevo; teníamos miedo al fracaso y nos aferrábamos al libro y sus indicaciones. Pero en abril de ese
año nuestros alumnos ya sabían leer.
    En 2008 participamos de una capacitación del Programa de Mejora Educativa de Minera Alum-
brera con la UNTREF. Nos encontramos con un grupo de profesoras que promovían estrategias didác-
ticas también apoyadas en el desarrollo de la conciencia fonológica. Pudimos entonces profundizar
el marco teórico que sostiene este desarrollo, entender mejor por qué estos modos de enseñar dan
tan buenos resultados.
    El apoyo de las profesoras nos permitió ganar confianza en nosotras mismas. Nos observaron,
analizamos juntas nuestras prácticas, nos ayudaron a tomar conciencia de ciertas estrategias que
implementábamos casi sin darnos cuenta. El proceso de analizar nuestra propia enseñanza y de
reflexionar más teóricamente sobre ella nos fortaleció.
    Y entonces nos propusieron ayudarnos a escribir este libro. Nos resultó una idea tan atractiva
como atemorizante. Debíamos convertir nuestras carpetas didácticas en un libro que fuera una
ayuda para otros maestros que quisieran mejorar el modo en que enseñan a leer y a escribir. Nos
reunimos con las profesoras, discutimos y aprendimos mucho en el camino. Con el apoyo de Minera
Alumbrera, UNTREF y FUNDESS este libro llega hoy a ustedes. Esperamos haber logrado un material
interesante, que les resulte tan útil como lo es para nosotras.




                                                                                                    5
6   Compartiendo saberes. Enseñar a leer y a escribir en primer grado
Introducción

¿En qué consiste la propuesta de enseñanza?
    La propuesta que aquí se presenta está centrada en la enseñanza del sistema de escritura, esto
es, en el trabajo que se debe realizar para que los niños aprendan a leer y a escribir palabras. Se
trata de apenas una parte de la propuesta pedagógica de un primer grado, pero ciertamente de una
parte muy importante. Es necesario que esta propuesta se complemente con situaciones de lectura
y de escritura de textos.
    La enseñanza de la lectura y la escritura que proponemos se basa en la “fonetización”, estrategia
que muchas utilizamos desde siempre, pero sin tomar conciencia del enorme valor que tiene. Lo que
hacemos en esta propuesta es ayudar a los niños a analizar los sonidos que forman las palabras y a
hacer corresponder esos sonidos con las letras.
    Un docente que trabaja con este método pasa buena parte de los dos primeros meses de clase pro-
longando los sonidos: cuando escribe la fecha y va diciendo “lllluuuunnnneeeessss”, cuando escribe
los títulos de las actividades, cuando les pide a los niños que prolonguen los sonidos con ella, etc.
    A lo largo de este material se irá comprendiendo el modo en que trabajamos. Veremos cómo em-
pezamos presentando en muy poco tiempo el sonido de todas las letras, cómo vamos reconociendo
y contando los sonidos que forman las palabras, cómo escribimos. Veremos que primero analizamos
las palabras orales, luego enseñamos a escribir y más tarde ponemos el foco en la lectura. Todo ese
proceso está detallado en el material que sigue. Pero en esta introducción nos interesa más explicar
por qué este método tan sencillo funciona.


¿Por qué aprenden tan rápido los niños con este método?
    Indicamos la importancia de la fonetización para que los niños aprendan a leer y a escribir, pero
¿a qué nos referimos con fonetización? Cuando hablamos de fonetizar, hablamos de alargar, prolon-
gar, marcar los sonidos que intervienen en una palabra.
    La idea de “fonetización” en la enseñanza se relaciona con el concepto de fonetización en
la historia del sistema de escritura. Las primeras formas gráficas producidas por la humanidad
fueron dibujos. Con el tiempo, la necesidad de ampliar la cantidad y el tipo de mensaje que se
quería transmitir llevó a la evolución de los sistemas: los dibujos se simplificaron y luego se usa-
ron para representar partes de palabras. Pero fue la necesidad de representar nombres propios la
que llevó al salto definitivo. Porque es perfectamente posible representar “caballo” o “sol” con un
dibujo, pero ¿cómo se dibuja “González”? La única forma de representar un nombre (o apellido)
es mediante un sistema que permita representar los sonidos de las palabras. La humanidad pasó
de “dibujar objetos” a “dibujar palabras”. Y para dibujar palabras comenzaron a usarse formas
gráficas de las que descienden nuestras letras.
    Nuestro sistema de escritura, entonces, es un sistema en el que las letras representan los sonidos
del habla. Este es el gran secreto que tiene que comprender un niño para poder escribir. Por eso,
cuando a un niño le enseñamos las letras, le estamos enseñando la mitad del secreto.
    Veamos un ejemplo: cuando una niña llamada Silvia escribe PATO en lugar de PASTO, el proble-
ma no es que no conozca la letra S. De hecho, cuando la maestra ve la palabra escrita no le dice:



                                                                                                     7
“Te falta la S”. Le dice: “Escuchá: PASSSSTO. ¿Qué te falta?”. La maestra hace esto porque, intuitiva-
mente, sabe que la niña no está analizando bien los sonidos de las palabras.
    La capacidad para analizar los sonidos de las palabras se llama “conciencia fonológica”, y hace
ya muchos años que los investigadores mostraron lo importante que resulta para aprender a escri-
bir. Es la otra mitad del “secreto” de la escritura. Hoy sabemos que cuando Marina, nuestra colega,
detectó que trabajar con rimas ayudaba a los niños a aprender a escribir era porque con ese trabajo
estaba desarrollando su conciencia fonológica.
    La propuesta que presentamos aquí pretende ayudar a los niños a desarrollar la conciencia fo-
nológica, para que puedan reconocer qué sonidos forman las palabras. Pero cuando hablamos de
“sonidos”, no hablamos de sílabas. Las sílabas tienen dos o más sonidos: la sílaba MA tiene dos
sonidos, el sonido /m/ y el sonido /a/. Cuando hablamos de “sonidos”, nos referimos a lo que los
lingüistas llaman “fonema”, esto es, la unidad mínima de significado. Y en la escritura, los fonemas
son representados por las letras.
    Nuestra propuesta involucra, para empezar, conocer los sonidos de las letras, los “ruiditos”: pri-
mero las vocales y luego las consonantes con sonidos fáciles de prolongar (MMM, SSSS, NNNN, etc.).
Según el grupo, cada letra se presenta en un día, dos o tres, pero rápidamente se pasa a otra. Si el
grupo completa los ejercicios de aplicación correctamente el primer día, ya se pasa a otra letra. Si
no, se repasa durante un día o dos.
    Recién después de haber presentado casi todas las correspondencias, los ruiditos de las letras (no
más de un mes, aproximadamente), comenzamos a trabajar escribiendo palabras. Analizamos los
sonidos de las palabras y buscamos la letra que corresponde a esos sonidos en el abecedario mural
que fuimos confeccionando a medida que enseñábamos las letras.
    Para ello tenemos que enseñar a los niños a “fonetizar” y a que se escuchen. Si el niño pronun-
cia la palabra, si busca en cada palabra los “ruiditos”, va a poder escribir. Es importante también
que las primeras palabras sean cortas y sencillas. Tienen que estar formadas por sílabas con una
consonante y una vocal. Más adelante vendrán las palabras más complejas. Solemos notar que no
necesitamos enseñar las sílabas compuestas: los chicos que aprenden así las reconocen solos. Y
luego van a poder leer.


¿Qué fuimos viendo en nuestras aulas desde que trabajamos con esta metodología?
   Una de las primeras cosas que llaman la atención con este método es la velocidad a la que apren-
den los niños. En general, notamos que van dominando el sistema en oleadas. A las pocas semanas
de clases, ya hay un grupo que, de pronto, escribe. “¡Ah! Ya sé cómo es”, dicen.
   Esta primera tanda es bella. Y allí tenemos nuestra primera camada de “maestritos”, porque
estos niños comienzan a ayudar a los que todavía no aprendieron. Nosotras les pedimos que “les
hagan los ruiditos” a sus compañeros, y así los ayudan a escribir. Muchos niños se revelan como
grandes maestros, otros tienen menos paciencia: “¡Seño, yo ya le expliqué dos veces! ¿Por qué no
viene usted?”.
   Además de ser maestros de sus compañeros, los niños que ya escriben van avanzando con pala-
bras más difíciles, oraciones y textos. Con los niños que avanzan más lentamente trabajamos mucho
en el pizarrón, fonetizando para que escriban. Los primeros tiempos dan mucho trabajo: fonetizarle a
uno, a otro, agacharse una y otra vez ayudando a cada chico, uno por uno. Pero así logran entender.




8                                                  Compartiendo saberes. Enseñar a leer y a escribir en primer grado
Se suma entonces una segunda tanda de escritores, y finalmente una tercera. Para cuando llegan
las vacaciones de julio se ven los frutos: ya todos escriben. Al regreso nos ocupamos de la ortografía
(uso de G, uso de C), la cursiva y la lectura.
    Así, este método nos permite atender a la diversidad. No se espera que vayan todos al mismo
ritmo, pero tampoco nos sentamos a esperar que los niños “maduren”. En el grado somos una co-
munidad y los que ya sabemos escribir trabajamos mucho para ayudar a los que todavía no saben.
De este modo nos encontramos con menos niños con dificultades, con menos niños que no logran
aprender a leer y a escribir en primer grado. Les damos una verdadera oportunidad a todos.


¿Qué cambios debe hacer una maestra para adoptar esta metodología de trabajo?
    Uno de los primeros desafíos es abandonar la enseñanza del nombre de las letras. La mayor parte
de las docentes fuimos formadas en una metodología que proponía enseñar por sílabas (MA, ME,
MI, MO, MU) y con los nombres de las letras. Ahora sabemos que el mayor desafío es reconocer los
sonidos, los “ruiditos” que forman cada sílaba. De modo que si enseñamos por sílabas enteras, a
muchos chicos los detenemos más de lo que los ayudamos. Es cierto que cuando uno trabaja con
sílabas enseguida parece que los chicos ya escriben. Si enseñamos las sílabas con M, con P y con S,
los chicos escriben MASA, MAPA, MESA, etc. Pero es una escritura casi de memoria, no han entendi-
do de verdad cómo funciona nuestro sistema. Entonces, aunque el niño escriba PATO, no tiene idea
de cómo escribir PASTO, porque no conoce la sílaba PAS.
    Tampoco enseñamos a leer con la estrategia de “la EME con la A, MA; la ENE con la O, NO”.
Trabajamos con los ruiditos, vamos haciendo los ruiditos de las letras y luego armamos las sílabas:
“MMMMM AAAAA, MA”.
    Otra idea que tuvimos que abandonar fue la de que no se le puede pedir a un chico que escriba
una palabra hasta que no conozca todas las letras que la forman. Lo que importa es que el chico
analice los sonidos. Cuando identifica un sonido, si no conoce la letra para representarlo, la busca en
el abecedario mural que confeccionó el grupo. O se la dicen su maestra o sus compañeros. Escribir
no es una responsabilidad individual, sino una tarea colectiva en la que todos colaboramos unos con
otros para obtener el mejor resultado posible.
    Una dificultad que experimentamos al principio fue que durante las primeras semanas se hace
mucho trabajo oral y teníamos la ansiedad de que quedara algo escrito en el cuaderno para que lo
vieran las familias. Lo que hacemos ahora es convocar a reuniones de padres en las que presenta-
mos las pautas de esta metodología para que nos entiendan y también nos ayuden. Les enseñamos
a hacer los “ruiditos” y todos ayudamos a los niños de la misma manera.
    El primer año fue difícil: dado que no sabíamos cómo nos iba a ir, nos costaba estar seguras
delante de las familias. Por eso fue tan importante ser un grupo. Ahora estamos tan convencidas de
lo que hacemos, que transmitimos a otros esta misma seguridad.




                                                                                                      9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
Marly Rodriguez
 
Unidad 2 sesiones Quinto Grado
Unidad 2 sesiones Quinto GradoUnidad 2 sesiones Quinto Grado
Unidad 2 sesiones Quinto Grado
Angelino Paniura Nuñez
 
Ejemplo planeacion 1 de primaria
Ejemplo planeacion 1 de primariaEjemplo planeacion 1 de primaria
Ejemplo planeacion 1 de primaria
Editorial MD
 
primer grado de primaria idc
primer grado de primaria idcprimer grado de primaria idc
primer grado de primaria idc
Editorial MD
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Texto estudiante Ciencias Sociales 1°
Texto estudiante Ciencias Sociales 1°Texto estudiante Ciencias Sociales 1°
Texto estudiante Ciencias Sociales 1°León H. Valenzuela G
 
Planeacion primer grado de primaria "Simple"
Planeacion primer grado de primaria "Simple"Planeacion primer grado de primaria "Simple"
Planeacion primer grado de primaria "Simple"
Editorial MD
 
Libro más plural lengua cuarto. Lecturas del proyecto de la casa del saber
Libro más plural lengua cuarto. Lecturas del proyecto de la casa del saberLibro más plural lengua cuarto. Lecturas del proyecto de la casa del saber
Libro más plural lengua cuarto. Lecturas del proyecto de la casa del saber
mtc2003
 
Sociedad 4 casa del saber
Sociedad 4 casa del saberSociedad 4 casa del saber
Sociedad 4 casa del saber
Carolina Maldonado
 
Mi planeación de Primaria Maesdi
Mi planeación de Primaria MaesdiMi planeación de Primaria Maesdi
Mi planeación de Primaria Maesdi
EditorialMaesdi
 
Texto estudiante PreKinder 2013
Texto estudiante PreKinder 2013Texto estudiante PreKinder 2013
Texto estudiante PreKinder 2013
León H. Valenzuela G
 
Segundo nivel de transición parvulos
Segundo nivel de transición   parvulosSegundo nivel de transición   parvulos
Segundo nivel de transición parvulosJaqueline Veronica
 
Sesion de la bienaturanza
Sesion de la bienaturanzaSesion de la bienaturanza
Sesion de la bienaturanza
WILMER RAUL SAYRITUPAC TENORIO
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Primaria Sonia Aulaperu
 
El saber didactico camilloni
El saber didactico camilloniEl saber didactico camilloni
El saber didactico camilloni
Leticia López
 

La actualidad más candente (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
 
Unidad 2 sesiones Quinto Grado
Unidad 2 sesiones Quinto GradoUnidad 2 sesiones Quinto Grado
Unidad 2 sesiones Quinto Grado
 
Ejemplo planeacion 1 de primaria
Ejemplo planeacion 1 de primariaEjemplo planeacion 1 de primaria
Ejemplo planeacion 1 de primaria
 
primer grado de primaria idc
primer grado de primaria idcprimer grado de primaria idc
primer grado de primaria idc
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Texto estudiante Ciencias Sociales 1°
Texto estudiante Ciencias Sociales 1°Texto estudiante Ciencias Sociales 1°
Texto estudiante Ciencias Sociales 1°
 
Planeacion primer grado de primaria "Simple"
Planeacion primer grado de primaria "Simple"Planeacion primer grado de primaria "Simple"
Planeacion primer grado de primaria "Simple"
 
Libro más plural lengua cuarto. Lecturas del proyecto de la casa del saber
Libro más plural lengua cuarto. Lecturas del proyecto de la casa del saberLibro más plural lengua cuarto. Lecturas del proyecto de la casa del saber
Libro más plural lengua cuarto. Lecturas del proyecto de la casa del saber
 
Com u2 1g_sesion07
Com u2 1g_sesion07Com u2 1g_sesion07
Com u2 1g_sesion07
 
Sociedad 4 casa del saber
Sociedad 4 casa del saberSociedad 4 casa del saber
Sociedad 4 casa del saber
 
Mi planeación de Primaria Maesdi
Mi planeación de Primaria MaesdiMi planeación de Primaria Maesdi
Mi planeación de Primaria Maesdi
 
Rincón institucional
Rincón institucionalRincón institucional
Rincón institucional
 
Com u2 2g_sesion04
Com u2 2g_sesion04Com u2 2g_sesion04
Com u2 2g_sesion04
 
Unidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
 
Noviembrerevista
NoviembrerevistaNoviembrerevista
Noviembrerevista
 
Texto estudiante PreKinder 2013
Texto estudiante PreKinder 2013Texto estudiante PreKinder 2013
Texto estudiante PreKinder 2013
 
Segundo nivel de transición parvulos
Segundo nivel de transición   parvulosSegundo nivel de transición   parvulos
Segundo nivel de transición parvulos
 
Sesion de la bienaturanza
Sesion de la bienaturanzaSesion de la bienaturanza
Sesion de la bienaturanza
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
El saber didactico camilloni
El saber didactico camilloniEl saber didactico camilloni
El saber didactico camilloni
 

Destacado

110 problemas de matematicas pdf primer grado
110 problemas de matematicas pdf primer grado110 problemas de matematicas pdf primer grado
110 problemas de matematicas pdf primer grado
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 1º
Cuaderno Actividades Lenguaje 1ºCuaderno Actividades Lenguaje 1º
Cuaderno Actividades Lenguaje 1º
Geovanna Carvajal Cuevas
 
Juego aprendoprimero 2010-11
Juego aprendoprimero 2010-11Juego aprendoprimero 2010-11
Juego aprendoprimero 2010-11garcialuz
 
Lista de utiles 2012 maria reina
Lista de utiles 2012 maria reinaLista de utiles 2012 maria reina
Lista de utiles 2012 maria reinaRolandOlazabal
 
El Libro de las Letras
El Libro de las LetrasEl Libro de las Letras
El Libro de las Letras
mirinconparaaprendermas
 
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2015
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2015Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2015
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2015
Minera Alumbrera YMAD - UTE
 
Lista de utiles escolares (todos los grados) 2011 2012
Lista de utiles escolares (todos los grados) 2011 2012Lista de utiles escolares (todos los grados) 2011 2012
Lista de utiles escolares (todos los grados) 2011 2012grupomorero
 
¡A escribir! actividades de iniciación a la escritura
¡A escribir! actividades de iniciación a la escritura¡A escribir! actividades de iniciación a la escritura
¡A escribir! actividades de iniciación a la escrituraRogelio Flores Valencia
 
LISTA DE ÚTILES NIVEL PRIMARIA
LISTA DE ÚTILES NIVEL PRIMARIALISTA DE ÚTILES NIVEL PRIMARIA
LISTA DE ÚTILES NIVEL PRIMARIA
Colegio Particular "Arturo Vélez Martínez"
 
Sesiones didacticas 6to grado de primaria1
Sesiones didacticas  6to grado de primaria1Sesiones didacticas  6to grado de primaria1
Sesiones didacticas 6to grado de primaria1
merlinet
 
Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3
Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3
Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3
Editorial MD
 
Sesion de aprendizaje matematica-2015
Sesion de aprendizaje matematica-2015Sesion de aprendizaje matematica-2015
Sesion de aprendizaje matematica-2015
Roberto Puma Apaza
 
Unidad didáctica 01 Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...
Unidad didáctica 01   Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...Unidad didáctica 01   Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...
Unidad didáctica 01 Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
39400436 santillana-caligrafia
39400436 santillana-caligrafia39400436 santillana-caligrafia
39400436 santillana-caligrafiaDavid Ramirez
 
LÓGICAMENTE 1- Respuestas del Cuaderno de Actividades
LÓGICAMENTE 1- Respuestas del Cuaderno de ActividadesLÓGICAMENTE 1- Respuestas del Cuaderno de Actividades
LÓGICAMENTE 1- Respuestas del Cuaderno de Actividades
eleducadorperu
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°León H. Valenzuela G
 
Material lectoescritura abrapalabra
Material lectoescritura abrapalabraMaterial lectoescritura abrapalabra
Material lectoescritura abrapalabraMary Inostroza
 

Destacado (20)

110 problemas de matematicas pdf primer grado
110 problemas de matematicas pdf primer grado110 problemas de matematicas pdf primer grado
110 problemas de matematicas pdf primer grado
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 1º
Cuaderno Actividades Lenguaje 1ºCuaderno Actividades Lenguaje 1º
Cuaderno Actividades Lenguaje 1º
 
Repaso2 3
Repaso2 3Repaso2 3
Repaso2 3
 
Mineduunidadesysesiones 140401032056-phpapp01
Mineduunidadesysesiones 140401032056-phpapp01Mineduunidadesysesiones 140401032056-phpapp01
Mineduunidadesysesiones 140401032056-phpapp01
 
Juego aprendoprimero 2010-11
Juego aprendoprimero 2010-11Juego aprendoprimero 2010-11
Juego aprendoprimero 2010-11
 
Lista de utiles 2012 maria reina
Lista de utiles 2012 maria reinaLista de utiles 2012 maria reina
Lista de utiles 2012 maria reina
 
El Libro de las Letras
El Libro de las LetrasEl Libro de las Letras
El Libro de las Letras
 
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2015
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2015Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2015
Minera Alumbrera Informe de Sostenibilidad 2015
 
Lista de utiles escolares (todos los grados) 2011 2012
Lista de utiles escolares (todos los grados) 2011 2012Lista de utiles escolares (todos los grados) 2011 2012
Lista de utiles escolares (todos los grados) 2011 2012
 
¡A escribir! actividades de iniciación a la escritura
¡A escribir! actividades de iniciación a la escritura¡A escribir! actividades de iniciación a la escritura
¡A escribir! actividades de iniciación a la escritura
 
LISTA DE ÚTILES NIVEL PRIMARIA
LISTA DE ÚTILES NIVEL PRIMARIALISTA DE ÚTILES NIVEL PRIMARIA
LISTA DE ÚTILES NIVEL PRIMARIA
 
Sesiones didacticas 6to grado de primaria1
Sesiones didacticas  6to grado de primaria1Sesiones didacticas  6to grado de primaria1
Sesiones didacticas 6to grado de primaria1
 
Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3
Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3
Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3
 
Sesion de aprendizaje matematica-2015
Sesion de aprendizaje matematica-2015Sesion de aprendizaje matematica-2015
Sesion de aprendizaje matematica-2015
 
Carteles vocales
Carteles vocalesCarteles vocales
Carteles vocales
 
Unidad didáctica 01 Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...
Unidad didáctica 01   Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...Unidad didáctica 01   Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...
Unidad didáctica 01 Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...
 
39400436 santillana-caligrafia
39400436 santillana-caligrafia39400436 santillana-caligrafia
39400436 santillana-caligrafia
 
LÓGICAMENTE 1- Respuestas del Cuaderno de Actividades
LÓGICAMENTE 1- Respuestas del Cuaderno de ActividadesLÓGICAMENTE 1- Respuestas del Cuaderno de Actividades
LÓGICAMENTE 1- Respuestas del Cuaderno de Actividades
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°
 
Material lectoescritura abrapalabra
Material lectoescritura abrapalabraMaterial lectoescritura abrapalabra
Material lectoescritura abrapalabra
 

Similar a Compartiendo saberes-intro

3° básico lenguaje profesor norma
3° básico lenguaje profesor norma3° básico lenguaje profesor norma
3° básico lenguaje profesor norma
Carolina Mora Neira
 
Proyectos de educación inicial vistiendo y desvistiendo a los días de la se...
Proyectos de educación inicial vistiendo y  desvistiendo  a los días de la se...Proyectos de educación inicial vistiendo y  desvistiendo  a los días de la se...
Proyectos de educación inicial vistiendo y desvistiendo a los días de la se...
nelly castillo castillo
 
Proyectos de aprendizaje Inicial.
Proyectos de aprendizaje Inicial.Proyectos de aprendizaje Inicial.
Proyectos de aprendizaje Inicial.
Marly Rodriguez
 
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIALPROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
Enedina Briceño Astuvilca
 
Texto comunicación y lenguaje 2do grado primaria MINEDUC
Texto comunicación y lenguaje 2do grado primaria MINEDUCTexto comunicación y lenguaje 2do grado primaria MINEDUC
Texto comunicación y lenguaje 2do grado primaria MINEDUC
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
Texto comunicación y lenguaje 2do grado GUATEMALA MINEDUC
Texto comunicación y lenguaje 2do grado GUATEMALA MINEDUCTexto comunicación y lenguaje 2do grado GUATEMALA MINEDUC
Texto comunicación y lenguaje 2do grado GUATEMALA MINEDUC
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
05 CC CUADERNO ACTIVIDADES.pdf
05 CC CUADERNO ACTIVIDADES.pdf05 CC CUADERNO ACTIVIDADES.pdf
05 CC CUADERNO ACTIVIDADES.pdf
WilliOrt
 
plan lector cartilla competencias comunicativas 5.pdf
plan lector cartilla competencias comunicativas 5.pdfplan lector cartilla competencias comunicativas 5.pdf
plan lector cartilla competencias comunicativas 5.pdf
adrianabermudez34
 
Guia para-secundaria-actualizada
Guia para-secundaria-actualizadaGuia para-secundaria-actualizada
Guia para-secundaria-actualizada
manuel alejandro lopez perez
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
PTA MEN Colombia
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 
3° docente
3° docente3° docente
3° docente
María Paz Acevedo
 
Escuela y familia inclusion en la cultura letrada (1)
Escuela y familia   inclusion en la cultura letrada (1)Escuela y familia   inclusion en la cultura letrada (1)
Escuela y familia inclusion en la cultura letrada (1)inicials
 
Lenguaje2
Lenguaje2Lenguaje2
Lenguaje2
Milena Alarcón
 
Casa del saber lenguaje 1
Casa del saber lenguaje 1Casa del saber lenguaje 1
Casa del saber lenguaje 1
sylvieli
 
Lenguaje casa del saber segundo básico
Lenguaje casa del saber segundo básicoLenguaje casa del saber segundo básico
Lenguaje casa del saber segundo básico
Pepitas de Limón
 
Lenguaje 2° La Casa del Saber
Lenguaje 2° La Casa del SaberLenguaje 2° La Casa del Saber
Lenguaje 2° La Casa del Saber
Juan Bahamondes Olmedo
 
Casadelsaberlenguaje2basico tomo 1 156
Casadelsaberlenguaje2basico tomo 1   156Casadelsaberlenguaje2basico tomo 1   156
Casadelsaberlenguaje2basico tomo 1 156
poliandy
 
Lenguaje2° santillana TOMO1
Lenguaje2° santillana TOMO1Lenguaje2° santillana TOMO1
Lenguaje2° santillana TOMO1
jennifer jofre
 
Lenguaje2
Lenguaje2Lenguaje2

Similar a Compartiendo saberes-intro (20)

3° básico lenguaje profesor norma
3° básico lenguaje profesor norma3° básico lenguaje profesor norma
3° básico lenguaje profesor norma
 
Proyectos de educación inicial vistiendo y desvistiendo a los días de la se...
Proyectos de educación inicial vistiendo y  desvistiendo  a los días de la se...Proyectos de educación inicial vistiendo y  desvistiendo  a los días de la se...
Proyectos de educación inicial vistiendo y desvistiendo a los días de la se...
 
Proyectos de aprendizaje Inicial.
Proyectos de aprendizaje Inicial.Proyectos de aprendizaje Inicial.
Proyectos de aprendizaje Inicial.
 
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIALPROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
 
Texto comunicación y lenguaje 2do grado primaria MINEDUC
Texto comunicación y lenguaje 2do grado primaria MINEDUCTexto comunicación y lenguaje 2do grado primaria MINEDUC
Texto comunicación y lenguaje 2do grado primaria MINEDUC
 
Texto comunicación y lenguaje 2do grado GUATEMALA MINEDUC
Texto comunicación y lenguaje 2do grado GUATEMALA MINEDUCTexto comunicación y lenguaje 2do grado GUATEMALA MINEDUC
Texto comunicación y lenguaje 2do grado GUATEMALA MINEDUC
 
05 CC CUADERNO ACTIVIDADES.pdf
05 CC CUADERNO ACTIVIDADES.pdf05 CC CUADERNO ACTIVIDADES.pdf
05 CC CUADERNO ACTIVIDADES.pdf
 
plan lector cartilla competencias comunicativas 5.pdf
plan lector cartilla competencias comunicativas 5.pdfplan lector cartilla competencias comunicativas 5.pdf
plan lector cartilla competencias comunicativas 5.pdf
 
Guia para-secundaria-actualizada
Guia para-secundaria-actualizadaGuia para-secundaria-actualizada
Guia para-secundaria-actualizada
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
 
3° docente
3° docente3° docente
3° docente
 
Escuela y familia inclusion en la cultura letrada (1)
Escuela y familia   inclusion en la cultura letrada (1)Escuela y familia   inclusion en la cultura letrada (1)
Escuela y familia inclusion en la cultura letrada (1)
 
Lenguaje2
Lenguaje2Lenguaje2
Lenguaje2
 
Casa del saber lenguaje 1
Casa del saber lenguaje 1Casa del saber lenguaje 1
Casa del saber lenguaje 1
 
Lenguaje casa del saber segundo básico
Lenguaje casa del saber segundo básicoLenguaje casa del saber segundo básico
Lenguaje casa del saber segundo básico
 
Lenguaje 2° La Casa del Saber
Lenguaje 2° La Casa del SaberLenguaje 2° La Casa del Saber
Lenguaje 2° La Casa del Saber
 
Casadelsaberlenguaje2basico tomo 1 156
Casadelsaberlenguaje2basico tomo 1   156Casadelsaberlenguaje2basico tomo 1   156
Casadelsaberlenguaje2basico tomo 1 156
 
Lenguaje2° santillana TOMO1
Lenguaje2° santillana TOMO1Lenguaje2° santillana TOMO1
Lenguaje2° santillana TOMO1
 
Lenguaje2
Lenguaje2Lenguaje2
Lenguaje2
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Compartiendo saberes-intro

  • 1. Compartiendo saberes enseñar a leer y a esCribir en primer grado
  • 2. Compartiendo saberes. Enseñar a leer y a escribir en primer grado Sofía Angélica Palavecino Analía del Valle Segovia Isasmendi María de los Ángeles Inga Cristina Amelia Figueroa Felis a Cristina Hernández Programa de Mejora Educativa Minera Alumbrera UNTREF FUNDESS Universidad Nacional Fundación para el Tres de Febrero Desarrollo Educativo y Socioproductivo Sustentable
  • 3. Editor responsable FUNDESS Autoras Figueroa, Cristina Amelia (Profesora de Enseñanza Primaria); Hernández, Felisa Cristina (Profesora de Enseñanza General Básica, Postítulo en Ciencias Sociales); Inga, María de los Ángeles (Profesora de Enseñanza Primaria); Palavecino, Sofía Angélica (Profesora de Enseñanza Primaria, Postítulo en Ciencias Sociales); Segovia Isasmendi, Analía del Valle (Profesora de Enseñanza Básica, Profesora Superior de Computación, Postítulo en Formación Ética). Revisión y edición Analía Elisa Klinger Ilustraciones Vanessa Zorn Diseño, diagramación y armado Karina Hidalgo Producción editorial Tres Almenas Palavecino, María Angélica Compartiendo saberes : enseñando a leer y a escribir en primer grado / María Angélica Palavecino ; ilustrado por Vanessa Zorn. - 1a ed. - Florida : el autor, 2011. 64 p. : il. ; 28x20 cm. ISBN 978-987-33-1020-1 1. Guía Docente. I. Zorn, Vanessa, ilus. II. Título CDD 371.1 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 Impreso en Gráfica MPS, Santiago del Estero 338, Lanús, Buenos Aires, en el mes de septiembre de 2011. Tirada: 500 ejemplares ISBN: 978-987-33-1020-1 2
  • 4. Índice Prólogo .......................................................................................................................................................... 5 Introducción ................................................................................................................................................. 7 Cómo se organiza la propuesta ............................................................................................................... 11 Empezar el año: Ingresar en el mundo de la escritura y mucha, mucha fonetización ................. 12 Una etapa breve: Fonetización y letras.............................................................................................. 13 LAS VOCALES ............................................................................................................................... 13 LAS CONSONANTES Letra M ......................................................................................................................................... 21 Letra L.......................................................................................................................................... 24 Letra S ........................................................................................................................................ 26 Letra D ......................................................................................................................................... 28 Letra N......................................................................................................................................... 30 Letras M y L ................................................................................................................................ 32 Letra J .......................................................................................................................................... 34 Letra F ......................................................................................................................................... 36 Integración S – L – J – F ............................................................................................................. 38 Letra P ......................................................................................................................................... 40 Letra R .......................................................................................................................................... 41 Letra T ......................................................................................................................................... 42 Integración P – T – R – L ............................................................................................................ 44 Letras B y CH .............................................................................................................................. 45 Letra G – Sílabas ga-go-gu ........................................................................................................ 48 Letra Ñ......................................................................................................................................... 50 Letra Q......................................................................................................................................... 52 Letra C – Sílabas ca-co-cu ........................................................................................................ 53 ABECEDARIO............................................................................................................................... 56 Segunda etapa: Escritura y lectura Letra M ........................................................................................................................................ 59 Letra P ......................................................................................................................................... 60 Letra D .......................................................................................................................................... 61 Letra R ......................................................................................................................................... 62 Letra T ......................................................................................................................................... 63 Bibliografía .................................................................................................................................................. 64
  • 5. 4 Compartiendo saberes. Enseñar a leer y a escribir en primer grado
  • 6. Prólogo El camino que llevó a la elaboración de estos materiales comenzó hace años. Una de nuestras colegas, Marina Aybar, estaba preocupada porque al finalizar primer grado muchos niños aún no sa- bían a leer. Decidió entonces buscar alternativas para mejorar su enseñanza. Ella sentía que enseñar letra por letra hacía que el proceso de aprendizaje fuera muy lento. Y percibió que cuando trabajaba mucho con rimas la tarea de enseñar a leer y a escribir se simplificaba. Intuía, como tantas otras maestras experimentadas, que las rimas tenían algún efecto sobre el aprendizaje, pero no sabía cuál ni por qué. En una oportunidad en que su esposo, también docente, viajó a Buenos Aires, le pidió que trajera algún material sobre la enseñanza de la lectura y la escritura. Así fue como conocimos el concepto de conciencia fonológica y empezamos a explorar estrategias para desarrollar esta conciencia en nues- tros alumnos. Éramos muchas las docentes que queríamos modificar nuestras prácticas, pero sabía- mos que no podríamos solas. Para animarnos al cambio teníamos que apoyarnos unas a otras. Empezamos a reunirnos para matear, leer y discutir. Elaboramos la primera carpeta didáctica, antecesora de la que hoy presentamos aquí. Diseñamos actividades, compartimos dibujos. Todo era nuevo; teníamos miedo al fracaso y nos aferrábamos al libro y sus indicaciones. Pero en abril de ese año nuestros alumnos ya sabían leer. En 2008 participamos de una capacitación del Programa de Mejora Educativa de Minera Alum- brera con la UNTREF. Nos encontramos con un grupo de profesoras que promovían estrategias didác- ticas también apoyadas en el desarrollo de la conciencia fonológica. Pudimos entonces profundizar el marco teórico que sostiene este desarrollo, entender mejor por qué estos modos de enseñar dan tan buenos resultados. El apoyo de las profesoras nos permitió ganar confianza en nosotras mismas. Nos observaron, analizamos juntas nuestras prácticas, nos ayudaron a tomar conciencia de ciertas estrategias que implementábamos casi sin darnos cuenta. El proceso de analizar nuestra propia enseñanza y de reflexionar más teóricamente sobre ella nos fortaleció. Y entonces nos propusieron ayudarnos a escribir este libro. Nos resultó una idea tan atractiva como atemorizante. Debíamos convertir nuestras carpetas didácticas en un libro que fuera una ayuda para otros maestros que quisieran mejorar el modo en que enseñan a leer y a escribir. Nos reunimos con las profesoras, discutimos y aprendimos mucho en el camino. Con el apoyo de Minera Alumbrera, UNTREF y FUNDESS este libro llega hoy a ustedes. Esperamos haber logrado un material interesante, que les resulte tan útil como lo es para nosotras. 5
  • 7. 6 Compartiendo saberes. Enseñar a leer y a escribir en primer grado
  • 8. Introducción ¿En qué consiste la propuesta de enseñanza? La propuesta que aquí se presenta está centrada en la enseñanza del sistema de escritura, esto es, en el trabajo que se debe realizar para que los niños aprendan a leer y a escribir palabras. Se trata de apenas una parte de la propuesta pedagógica de un primer grado, pero ciertamente de una parte muy importante. Es necesario que esta propuesta se complemente con situaciones de lectura y de escritura de textos. La enseñanza de la lectura y la escritura que proponemos se basa en la “fonetización”, estrategia que muchas utilizamos desde siempre, pero sin tomar conciencia del enorme valor que tiene. Lo que hacemos en esta propuesta es ayudar a los niños a analizar los sonidos que forman las palabras y a hacer corresponder esos sonidos con las letras. Un docente que trabaja con este método pasa buena parte de los dos primeros meses de clase pro- longando los sonidos: cuando escribe la fecha y va diciendo “lllluuuunnnneeeessss”, cuando escribe los títulos de las actividades, cuando les pide a los niños que prolonguen los sonidos con ella, etc. A lo largo de este material se irá comprendiendo el modo en que trabajamos. Veremos cómo em- pezamos presentando en muy poco tiempo el sonido de todas las letras, cómo vamos reconociendo y contando los sonidos que forman las palabras, cómo escribimos. Veremos que primero analizamos las palabras orales, luego enseñamos a escribir y más tarde ponemos el foco en la lectura. Todo ese proceso está detallado en el material que sigue. Pero en esta introducción nos interesa más explicar por qué este método tan sencillo funciona. ¿Por qué aprenden tan rápido los niños con este método? Indicamos la importancia de la fonetización para que los niños aprendan a leer y a escribir, pero ¿a qué nos referimos con fonetización? Cuando hablamos de fonetizar, hablamos de alargar, prolon- gar, marcar los sonidos que intervienen en una palabra. La idea de “fonetización” en la enseñanza se relaciona con el concepto de fonetización en la historia del sistema de escritura. Las primeras formas gráficas producidas por la humanidad fueron dibujos. Con el tiempo, la necesidad de ampliar la cantidad y el tipo de mensaje que se quería transmitir llevó a la evolución de los sistemas: los dibujos se simplificaron y luego se usa- ron para representar partes de palabras. Pero fue la necesidad de representar nombres propios la que llevó al salto definitivo. Porque es perfectamente posible representar “caballo” o “sol” con un dibujo, pero ¿cómo se dibuja “González”? La única forma de representar un nombre (o apellido) es mediante un sistema que permita representar los sonidos de las palabras. La humanidad pasó de “dibujar objetos” a “dibujar palabras”. Y para dibujar palabras comenzaron a usarse formas gráficas de las que descienden nuestras letras. Nuestro sistema de escritura, entonces, es un sistema en el que las letras representan los sonidos del habla. Este es el gran secreto que tiene que comprender un niño para poder escribir. Por eso, cuando a un niño le enseñamos las letras, le estamos enseñando la mitad del secreto. Veamos un ejemplo: cuando una niña llamada Silvia escribe PATO en lugar de PASTO, el proble- ma no es que no conozca la letra S. De hecho, cuando la maestra ve la palabra escrita no le dice: 7
  • 9. “Te falta la S”. Le dice: “Escuchá: PASSSSTO. ¿Qué te falta?”. La maestra hace esto porque, intuitiva- mente, sabe que la niña no está analizando bien los sonidos de las palabras. La capacidad para analizar los sonidos de las palabras se llama “conciencia fonológica”, y hace ya muchos años que los investigadores mostraron lo importante que resulta para aprender a escri- bir. Es la otra mitad del “secreto” de la escritura. Hoy sabemos que cuando Marina, nuestra colega, detectó que trabajar con rimas ayudaba a los niños a aprender a escribir era porque con ese trabajo estaba desarrollando su conciencia fonológica. La propuesta que presentamos aquí pretende ayudar a los niños a desarrollar la conciencia fo- nológica, para que puedan reconocer qué sonidos forman las palabras. Pero cuando hablamos de “sonidos”, no hablamos de sílabas. Las sílabas tienen dos o más sonidos: la sílaba MA tiene dos sonidos, el sonido /m/ y el sonido /a/. Cuando hablamos de “sonidos”, nos referimos a lo que los lingüistas llaman “fonema”, esto es, la unidad mínima de significado. Y en la escritura, los fonemas son representados por las letras. Nuestra propuesta involucra, para empezar, conocer los sonidos de las letras, los “ruiditos”: pri- mero las vocales y luego las consonantes con sonidos fáciles de prolongar (MMM, SSSS, NNNN, etc.). Según el grupo, cada letra se presenta en un día, dos o tres, pero rápidamente se pasa a otra. Si el grupo completa los ejercicios de aplicación correctamente el primer día, ya se pasa a otra letra. Si no, se repasa durante un día o dos. Recién después de haber presentado casi todas las correspondencias, los ruiditos de las letras (no más de un mes, aproximadamente), comenzamos a trabajar escribiendo palabras. Analizamos los sonidos de las palabras y buscamos la letra que corresponde a esos sonidos en el abecedario mural que fuimos confeccionando a medida que enseñábamos las letras. Para ello tenemos que enseñar a los niños a “fonetizar” y a que se escuchen. Si el niño pronun- cia la palabra, si busca en cada palabra los “ruiditos”, va a poder escribir. Es importante también que las primeras palabras sean cortas y sencillas. Tienen que estar formadas por sílabas con una consonante y una vocal. Más adelante vendrán las palabras más complejas. Solemos notar que no necesitamos enseñar las sílabas compuestas: los chicos que aprenden así las reconocen solos. Y luego van a poder leer. ¿Qué fuimos viendo en nuestras aulas desde que trabajamos con esta metodología? Una de las primeras cosas que llaman la atención con este método es la velocidad a la que apren- den los niños. En general, notamos que van dominando el sistema en oleadas. A las pocas semanas de clases, ya hay un grupo que, de pronto, escribe. “¡Ah! Ya sé cómo es”, dicen. Esta primera tanda es bella. Y allí tenemos nuestra primera camada de “maestritos”, porque estos niños comienzan a ayudar a los que todavía no aprendieron. Nosotras les pedimos que “les hagan los ruiditos” a sus compañeros, y así los ayudan a escribir. Muchos niños se revelan como grandes maestros, otros tienen menos paciencia: “¡Seño, yo ya le expliqué dos veces! ¿Por qué no viene usted?”. Además de ser maestros de sus compañeros, los niños que ya escriben van avanzando con pala- bras más difíciles, oraciones y textos. Con los niños que avanzan más lentamente trabajamos mucho en el pizarrón, fonetizando para que escriban. Los primeros tiempos dan mucho trabajo: fonetizarle a uno, a otro, agacharse una y otra vez ayudando a cada chico, uno por uno. Pero así logran entender. 8 Compartiendo saberes. Enseñar a leer y a escribir en primer grado
  • 10. Se suma entonces una segunda tanda de escritores, y finalmente una tercera. Para cuando llegan las vacaciones de julio se ven los frutos: ya todos escriben. Al regreso nos ocupamos de la ortografía (uso de G, uso de C), la cursiva y la lectura. Así, este método nos permite atender a la diversidad. No se espera que vayan todos al mismo ritmo, pero tampoco nos sentamos a esperar que los niños “maduren”. En el grado somos una co- munidad y los que ya sabemos escribir trabajamos mucho para ayudar a los que todavía no saben. De este modo nos encontramos con menos niños con dificultades, con menos niños que no logran aprender a leer y a escribir en primer grado. Les damos una verdadera oportunidad a todos. ¿Qué cambios debe hacer una maestra para adoptar esta metodología de trabajo? Uno de los primeros desafíos es abandonar la enseñanza del nombre de las letras. La mayor parte de las docentes fuimos formadas en una metodología que proponía enseñar por sílabas (MA, ME, MI, MO, MU) y con los nombres de las letras. Ahora sabemos que el mayor desafío es reconocer los sonidos, los “ruiditos” que forman cada sílaba. De modo que si enseñamos por sílabas enteras, a muchos chicos los detenemos más de lo que los ayudamos. Es cierto que cuando uno trabaja con sílabas enseguida parece que los chicos ya escriben. Si enseñamos las sílabas con M, con P y con S, los chicos escriben MASA, MAPA, MESA, etc. Pero es una escritura casi de memoria, no han entendi- do de verdad cómo funciona nuestro sistema. Entonces, aunque el niño escriba PATO, no tiene idea de cómo escribir PASTO, porque no conoce la sílaba PAS. Tampoco enseñamos a leer con la estrategia de “la EME con la A, MA; la ENE con la O, NO”. Trabajamos con los ruiditos, vamos haciendo los ruiditos de las letras y luego armamos las sílabas: “MMMMM AAAAA, MA”. Otra idea que tuvimos que abandonar fue la de que no se le puede pedir a un chico que escriba una palabra hasta que no conozca todas las letras que la forman. Lo que importa es que el chico analice los sonidos. Cuando identifica un sonido, si no conoce la letra para representarlo, la busca en el abecedario mural que confeccionó el grupo. O se la dicen su maestra o sus compañeros. Escribir no es una responsabilidad individual, sino una tarea colectiva en la que todos colaboramos unos con otros para obtener el mejor resultado posible. Una dificultad que experimentamos al principio fue que durante las primeras semanas se hace mucho trabajo oral y teníamos la ansiedad de que quedara algo escrito en el cuaderno para que lo vieran las familias. Lo que hacemos ahora es convocar a reuniones de padres en las que presenta- mos las pautas de esta metodología para que nos entiendan y también nos ayuden. Les enseñamos a hacer los “ruiditos” y todos ayudamos a los niños de la misma manera. El primer año fue difícil: dado que no sabíamos cómo nos iba a ir, nos costaba estar seguras delante de las familias. Por eso fue tan importante ser un grupo. Ahora estamos tan convencidas de lo que hacemos, que transmitimos a otros esta misma seguridad. 9