Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

La primera guerra mundial.pptx

  1. UNIDAD EDUCATIVA JOHN ANDREWS Materia: historia Tema: la primera guerra mundial Directora: Rosmery Canavides Docente: Clemente Ancasi Anguilar Estudiante: Redmy Aland Padilla Cuellar Curso: 5 de secundaria Gestión: 2023
  2. La primera guerra mundial
  3. ¿Cuando inicio la primera guerra mundial y que sucedió? La guerra de 1914 a 1918 fue la más destructiva que había conocido la humanidad. El tratado de Versalles, firmado al término del conflicto, impuso un nuevo orden mundial y rediseñó los mapas de Europa, Asia, África y Oceanía en beneficio, fundamentalmente, de Francia y Gran Bretaña. Por otra parte, la intervención de Estados Unidos consagró a este país como potencia de primera magnitud.
  4. Los inicios del conflicto El 28 de junio de 1914 el archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio austrohúngaro, y su esposa fueron asesinados en Sarajevo, capital de Bosnia-Herzegovina, por el estudiante Princip, vinculado a la sociedad secreta de la Mano Negra. El gobierno imperial exigió una investigación en Serbia, como inductora del magnicidio.. la declaración de guerra el día 28 de julio La negativa de los serbios provocó la declaración de guerra el día 28 de julio. En esta ocasión nadie quiso detener las hostilidades. Alemania confirmó su apoyo a los austríacos, Rusia a Serbia y Francia a Rusia. El sistema de alianzas funcionó. Sólo Gran Bretaña dudaba, tan poco inclinada como siempre a intervenir di- rectamente en los asuntos continentales, pero cuando los alemanes invadieron Bélgica, violando su neutralidad, para atacar a los franceses, los británicos optaron por entrar en la contienda. Cual fue El primer objetivo de Alemania fue derrotar rápidamente a Francia para, después, centrarse en el frente ruso. Los alemanes vencieron en Charleroi (agosto), llegando hasta las cercanías de París, que se salvó gracias a la ofensiva que detuvo al invasor en el río Marne (septiembre). A partir de este momento el frente occidental quedó estabilizado en una línea de 650 km.
  5. Rey de Italia. En el frente oriental los rusos vencieron a los austríacos, pero sufrieron una devastadora derrota a manos del general alemán Paul von Hindenburg (1847-1934) en Tannenberg y en los lagos Masurianos (agosto y septiembre). Ante el temor del hundimiento del frente ruso en 1915, la Entente lanzó varios ataques de distracción, como los de Italia en los Alpes y los francobritánicos en Artois y Champaña, que sólo sirvieron para provocar enormes cantidades de bajas humanas. Que invento Gran Bretaña? En 1916, Gran Bretaña intentó un bloqueo contra Alemania para rendirla por el hambre. Tras la batalla naval de Jutlandia, la flota del Reich quedó encerrada en sus puertos. Como contrapartida, los germanos iniciaron una feroz guerra submarina contra todos los barcos, incluidos los de países neutrales, que transporta en suministros a los puertos de sus rivales. Que quiso romper el ejercito alemán? El jefe del ejército alemán, Falkenhayn, quiso romper el frente occidental mediante una ofensiva en Verdún, entre el 21 de febrero y el 21 de julio, rechazada por el mariscal francés Philippe Pétain (1856-1951), y que sólo Garantizar su neutralidad. Tras estas operaciones, los alemanes vieron notablemente reducidas sus posibilidades de obtener petróleo. Sirvió para provocar medio millón de muertos entre ambos bandos. El fracaso alemán dio nuevos bríos a la Entente, que emprendió ataques francobritánicos en el Somme, italianos en los Alpes y rumanos contra Austria.
  6. Que paso en Alemania? En Alemania se endureció la postura de los sectores más belicistas, que impusieron como je- fes del ejército a Von Hindenburg, ascendido mientras tanto a mariscal, y al general Erich Lu- dendorff (1865-1937), quienes implantaron un sistema político autoritario. Los resultados no se hicieron esperar, pues alemanes y austríacos ocuparon Rumania en diciembre de 1916, con el objetivo de apoderarse de su petróleo. Que hicieron los Austriacos? Austria contuvo a los italianos en las once batallas de Isonzo, también protagonizó cambios políticos, pues en noviembre de 1916 falleció el emperador Francisco José, a quien sucedió su sobrino nieto Carlos I (1916-1918), quien intentó entablar negociaciones de paz a través del papa y de Estados neutrales, las cuales fracasaron por la intransigencia de la Entente. LOS CAMBIOS DE 1917 En la primavera de 1918 Alemania intentó romper el frente occidental en Flandes y en el Camino de las Damas, pero las tropas de la En- tente, dirigidas ahora por un jefe único, el francés Ferdinand Foch (1851-1929), pudieron re- chazar la ofensiva. Los alemanes se replegaron hacia su país. Desde Grecia, los francobritánicos liberaron Serbia y Rumania, mientras los ingleses se apoderaban de todo el Próximo Oriente.
  7. LA PAZ DE PARÍS El presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson (1856-1924; presi dente de 1913 a 1921), propuso el 8 de enero de 1918 un plan de paz conocido como los 14 puntos de Wilson. Dicho proyecto se basaba en el abandono de los territorios ocupados, la libertad de los pueblos sometidos, el arbitraje para el reparto de las colonias y la creación de una Sociedad de Naciones para garantizar la paz mundial, Una vez acabada la guerra, se reunieron en París representantes de los estados vencedores y de los derrotados, con el objetivo de fijar el nuevo orden internacional. La conferencia de paz se inició en enero de 1919, con la participación de 27 delegaciones, pero los acuerdos importantes quedaron en manos del Comité de los Cuatro, integra do por el presidente estadounidense Wilson y los primeros ministros de Francia (Clemenceau), Gran Bretaña (Lloyd George) e Italia (Orlando). el tratado de Versalles Alemania firmó el tratado de Versalles (28 de junio de 1919), por el que este pais tuvo que devolver Alsacia y Lorena a Francia, la región del Sarre quedó bajo control de la Sociedad de Naciones durante quince años, las Ciudades libres para dar salida al mar a Polonia ya Lituania, respectivamente. Otro aspecto muy pesado del Tratado fue el eco- nómico, pues Alemania se vio obligada a pagar 140.000 millones de marcos oro en veinticinco años como reparaciones de guerra, además de entregar la mayor parte de su flota, armas, locomotoras y maquinaria. Las colonias que tenía en China y en el Pacífico pasaron a Japón, y las que poseía en África fueron repartidas entre Gran Bretaña y Francia.
  8. Mapa de Europa tras la paz de Versalles
  9. Que paso con Austria? Con Austria firmó el 10 de septiembre de 1919 el tratado de Saint-Germain, por el que el país alpino quedó reducido a 84.000 km² y a 6,5 millones de habitantes. Italia obtuvo la península de Istria, Trento y el Tirol del Sur. Yugoslavia recibió Dalmacia, Eslovenia y Bosnia-Herzegovina. Bohemia recuperó la independencia. Las regiones de Galitzia y de Bukovina fueron entregadas a Polonia y Rumania, respectivamente. Con todo ello, Austria ya no era una potencia de primer orden. Que paso con Hungría? Hungría, a pesar de haberse separado de Austria, fue considerada responsable de la guerra, y hubo de firmar el tratado del Trianon el 4 de junio de 1920. Quedó reducida a 90.000 km² y a 8 millones de habitantes. Tuvo que ceder Eslovaquia y Rutenia a Bohemia, formándose así la viables. Nueva república de Checoslovaquia. Croacia, Eslavonia y el Banato fueron entregados a Yugoslavia. Rumania recibió Transilvania Que le paso a Bulgaria? A Bulgaria se le impuso el tratado de Neuilly, suscrito el 27 de noviembre de 1919. Quedó sin Salida al Egeo al ceder Tracia oriental a Grecia. Su parte de Macedonia pasó a Yugoslavia y la re gión de Dobrudja, a Rumania. Por el tratado de Sèvres, firmado el 10 de Agosto de 1920, Turquía renunciaba a Arabia, Irak, Palestina, Egipto y Chipre en beneficio de Gran Bretaña; a Siria, Líbano y Cilicia, que pasa ban a Francia; y a Libia, las islas del Dodecaneso y Rodas, que se convirtieron en colonias de Italia Otras pérdidas territoriales que beneficiaban a Grecia, Italia y Armenia fueron anuladas por la revolución nacionalista iniciada en 1920 por Ke mal Atatürk (1880-1938), que también abolió el sultanato e inició la occidentalización del país
  10. Como fue la paz de parís? La paz de París fue extremadamente rigurosa con los vencidos, que, sumidos en la ruina eco- nómica y humillados, pronto fueron presa de movimientos ultranacionalistas que propugna a la revisión de los acuerdos. Además, si el Imperio austrohúngaro fue considerado una prisión de pueblos, de su desmembración nacieron Checoslovaquia y Yugoslavia, unos nuevos estados plurinacionales que la historia ha mostrado inviables CRONOLOGÍA de la guerra que paso en 1914 ? Asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria (28 de junio). Este país declara la guerra a Serbia. Alemania rompe las hostilidades con Francia y con Rusia (1-3 de agosto). Los alemanes invaden Bélgica, violando su neutralidad: Gran Bretaña entra en guerra. Turquía se alinea con los imperios centrales. Bélgica y Japón, con los aliados. Los alemanes vencen a los rusos en Tannenberg (agosto). Batalla del Marne (septiembre). Que paso en 1915 y 1916? Italia se alinea con los aliados y Bulgaria, con los imperios centrales. Guerra de trincheras y batallas de desgaste en el frente occidental, Fracaso de los aliados en su intento de forzar el paso de los Dardanelos. Y el fallecimiento del emperador austríaco Francisco José.
  11. Los aliados Batalla de Verdun Que paso en 1917? Grecia se une a los aliados. Revolución en Rusia: caída del zarismo. Que paso en 1918? Segunda batalla del Marne. Turquía es derrotada. Abdicación de Guillermo II. En Alemania se proclama la república (8 de noviembre), que firma del armisticio con los aliados (11 de noviembre). Que paso en 1919? Tratado de Versalles.
  12. LA REVOLUCIÓN RUSA Los demócratas y los socialistas fueron los inspiradores de la revolución de Febrero de 1917, que acabó con la monarquía rusa. Meses más tarde, el gobierno fue derribado por el golpe de estado de los comunistas (revolución de Octubre), que implantaron en Rusia el régimen soviético, llamado a perdurar siete décadas. ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN Con anterioridad se mencionó el movimiento nihilista, inspirado por Chernishevski y que fue el primero de carácter revolucionario que prosperó en Rusia. Este movimiento y los que le siguieron daba por sentado el descontento de las masas, lo cual sin duda era cierto (y no sólo en Rusia), pero elevó a la categoría de dogma la buena disposición del pueblo a sublevarse, conclusión en absoluto realista. Sin embargo, sobre ella fundamentaron los revolucionarios su acción, que iba desde la pedagogía a la comisión de atentados. Especial incidencia tuvo el populismo, especie de socialismo campesino, con el que coexistió el marxismo. Los representantes de ambos movimientos mantuvieron disputas doctrinales, y el marxismo-leninismo acabó Siendo tributario en buena medida de los populistas o naródniki, cuyas ideas se revistieron con terminología marxista.
  13. Que paso en 1870? fue fundado en Suiza el primer grupo marxista ruso por los exiliados Plejánov y Axelrod. De esta formación nació en 1898 el partido Socialdemócrata del Trabajo, en el que pronto destacaron Vladimir Ilich Uliánov, conocido como Lenin (1870-1924), Liev Davidovich Bronstein, cuyo nombre revolucionario era Trotski (1879-1940) y Yósif Vissarionovich Dzhugashvili, alias Stalin (1879-1953). Tras el congreso de 1903, el partido se fragmentó en dos, los bolcheviques o mayoritarios, de carácter marxista ortodoxo, y los mencheviques o minoritarios, de carácter reformista. Lenin, al frente de los bolcheviques, impuso su programa, más rígido que el de Marx. EDAD CONTEMPORÁNEA Xismo-leninismo. Los soviets o consejos obreros, controlados por los partidos de izquierda, pro- movieron huelgas y la ocupación de tierras tras los sucesos de 1905. LA REVOLUCIÓN DE MARZO Cuando en el verano de 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, sólo la burguesía apoyó la participación de Rusia en el conflicto, en el que veía una posibilidad para la modernización y la ampliación de las libertades. Pero la realidad era muy dura: el país no estaba preparado, las minorías nacionales se mostraban descontentas, y las masas populares manifestaban indiferencia. Las continuas derrotas provocaron más de dos millones de bajas, un caos total y la pérdida de enormes territorios. Las críticas contra la dirección militar indujeron a Nicolás II a asumir la dirección de las fuerzas armadas, pero sus fracasos en el frente sólo sirvieron para incrementar las críticas contra la monarquía.
  14. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE El gobierno provisional prometió elecciones para una asamblea constituyente que deberían celebrarse a finales de año. También se comprometió a efectuar una redistribución de tierras. Pero la única realidad era el mantenimiento de Rusia en la guerra, mientras que el soviet de Petrogrado se inclinaba por la paz. Que paso en julio con los bolcheviques? En julio, algunos bolcheviques intentaron un golpe de fuerza en Petrogrado. Su fracaso provocó la huida de Lenin a Finlandia, territorio ruso que tenía autonomía. Lvov fue sustituido por Kérenski, con el objetivo de dar mayor credibilidad al gobierno provisional. El nuevo primer ministro nombró jefe del ejército al general Kornilov, que aprovechó La salida revolucionaria El primer paso fue controlar los principales soviets, los cuales llevaron a cabo la toma del poder entre el 24 y el 25 de oc- tubre de 1917 (6 y 7 de noviembre según el calendario occidental). El gobierno provisional fue derribado y Kérenski y los suyos huyeron. El Congreso de los Soviets Rusia designó un gobierno revolucionario, que tomó el nombre de Consejo de los Comisarios del Pueblo. Su presidente era Lenin, mientras que Trotski y Stalin ocuparon las carteras de la Guerra y de las Nacionalidades, respectivamente
  15. EL UNEVO RÉGIMEN Y LA GUERRA CIVIL En las elecciones para la asamblea constituyen- te, celebradas en enero de 1918, los bolcheviques obtuvieron 9 millones de votos y los demás partidos 21 millones, aunque fragmentados en múltiples candidaturas. La asamblea fue disuelta a la fuerza por un grupo de marineros bolcheviques al cabo de dos días. Era el inicio de la dictadura del proletariado. En marzo, el partido Bolchevi- que pasó a denominarse partido Comunista, imponiéndose como única organización política legal. Moscú volvió a ser la capital de Rusia. Trotski firmó con Alemania la paz de Brest- Litovsk (marzo de 1918), a la que ya se hizo referencia. Su cargo para intentar un golpe de estado de extrema derecha, con el apoyo de los KD o constitucional- demócratas («cadetes»). El intento fracasó por la oposición de bolcheviques, mencheviques y social- revolucionarios. Los sectores derechistas de estos dos últimos grupos eran los únicos que apoyaban a Kérenski. Paralelamente, Lenin, con el apoyo de Trotski y de Stalin, frente a Kamenev y Zinoviev, impuso en la dirección de los bolcheviques EDAD CONTEMPORANEA Rusia tuvo que renunciar a vastos territorios, que quedaron controlados por Alemania. Pero el poder comunista no estaba consolidado, pues estallaron levantamientos en numerosas regiones. En diciembre de 1917 se fundó la Comisión extraordinaria panrusa de Lucha contra la Contrarrevolución, la Especulación y el Sabotaje, conocida por sus siglas rusas, la Cheka, una temible policía política. En enero de 1918, Trots- ki fundó el Ejército rojo
  16. CRONOLOGÍA de la edad contemporánea Que paso en 1870? Fundación del primer grupo marxista ruso. Que paso en 1917? (marzo) Primera Revolución rusa. Fin de la monarquía. Que paso en1917? (octubre) Revolución comunista encabezada por Lenin. Que paso en 1918? Paz de Brest-Litovsk y retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial. Estallido de la guerra civil.
  17. LOS AÑOS VEINTE La década de los años veinte corresponde a la mitad del llamado periodo intermedio o de entreguerras, esto es, el que se extiende entre el primer y el segundo conflicto mundiales. Está marcado por dos hitos: el inicio del nuevo orden instaurado por el tratado de Versalles y la depresión comenzada en 1929. Se ponen de manifiesto con toda su crudeza conflictos políticos, sociales y económicos demostrativos de que la paz de 1918 fue una herida cerrada en falso. LA EUROPA DE LA POSGUERRA La guerra arruinó al Viejo Continente. Los derrotados tuvieron que asumir unas costosas reparaciones fijadas en la paz de París. Pero los vencedores estaban ahogados por las deudas contraídas. Los estados recurrieron a empréstitos y se desencadenó la inflación. Europa comenzó a reconstruirse, pero con grandes costos sociales, como el hundimiento de los salarios. Hacia 1925 se pudieron recuperar los índices productivos anteriores al conflicto, pero generando graves tensiones laborales.
  18. EDAD CONTEMPORÁNEA Como estaba Rusia después de la guerra? estaba sumida en la Revolución y en la guerra civil, y en el este habían aparecido nuevos estados que se consideraban aliados de Paris, como Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia. Pero el coste del conflicto era enorme, con 1,5 millones de bajas y enormes deudas contraídas. Ante éstas, la derecha, consolidada en el poder, vinculó su liquidación al pago por parte de Alemania de las reparaciones de guerra estipula- das en el tratado de Versalles, lo que envenenó las relaciones francoalemanas. Como estaba Italia después de la guerra? era el país más pobre entre los grandes vencedores. El déficit del estado era enorme y la balanza comercial arrojaba un gran déficit. Los soldados desmovilizados regresaron a sus pueblos, donde se encontraron con que los terratenientes habían introducido la mecanización de las tareas del campo cuando, a consecuencia del conflicto, les faltaron brazos. Ahora éstos sobraban. La ocupación de tierras fue paralela a la agitación de los sindicatos en las fábricas, destacando el movimiento huelguista del verano de 1920. Mientras, en el panorama político apare- cían nuevas fuerzas, como los comunistas, los populares (progresistas católicos) y los fascistas.
  19. Como estaba Rumania después de la guerra? obtuvo Besarabia a costa de Rusia, Transilvania a expensas de Hungría, y parte de Dobrudja, de Bulgaria. Su situación era de tensión con casi todos sus vecinos, por lo que estableció sólidos lazos de alianza con Francia. Que hiso Serbia después de la guerra? fue ampliamente recompensada, incorporando a sus dominios Croacia, Eslovenia y Montenegro, y transformándose en el eje vertebrador de Yugoslavia, nombre adoptado en 1929 (por el momento se llamó Reino de los Serbios Croatas y Eslovenos, en cuyo trono se sentó el rey Alejandro, de la dinastía serbia). Pero aquel era un estado imposible, con gran variedad de pueblos, lenguas y religiones, que se resistían al papel hegemónico que se habían reservado los serbios.
  20. Que hiso Checoslovaquia después de la guerra? incluyó a checos, eslovacos, rutenos, polacos, húngaros, alemanes y judíos. Era una república de carácter parlamentario y democrático, presidida por el nacionalista Tomas Masaryk (1850-1937), pe- ro en ella los pueblos no checos se veían discriminados. Que paso con Rumania después de la guerra? Yugoslavia y Checoslovaquia dos, mientras que otros incrementaron notable- formaron una alianza mente su territorio, lo que originó numerosos para oponerse al revivencidos. Una de las principales medidas que adoptaron fue la reforma agraria, confiscando las tierras de los antiguos dominadores y repartiéndolas entre el campesinado del grupo nacional dominante. Aparecieron poderosos partidos agrarios que controlaron los parlamentos, pero con el hundimiento de los precios de los productos del campo, a raíz de la crisis de 1929, las economías de esos países fueron a la bancarrota y propiciaron las dictaduras de Alejandro 1 en Yugoslavia y de Carol II en Rumania. La excepción fue Checoslovaquia, donde la industria estaba muy desarrollada, pero el mayor problema de este país era que los hegemónicos checos sólo componían el 46 % de la población.
  21. ME CONFORMO CON UN 100/100 Continuara……………..En breve por mi conpañera
Advertisement