Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Plan lector-en-inicial

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 23 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to Plan lector-en-inicial (20)

Advertisement

Plan lector-en-inicial

  1. 1. Elaborando el Plan Lector para mi aula - Nivel Inicial
  2. 2. INTRODUCCIÓN La presentación consta de dos partes: – En la primera parte se mostrarán algunos conceptos sobre el Plan lector y aspectos que debe contener un Plan lector. – En la segunda parte de presentarán estrategias para trabajar la animación y la comprensión lectora para el nivel inicial.
  3. 3. PRIMERA PARTE MARCO CONCEPTUAL DEL PLAN LECTOR
  4. 4. EL PLAN LECTOR Y LA EMERGENCIA EDUCATIVA PROGRAMA NACIONAL DE EMERGENCIA EDUCATIVA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN ESTRATEGIAS PARA ESTRATEGIAS PARA ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EXP. DESARROLLAR LA DESARROLLAR LA ORAL Y LOS OTROS PRODUCCIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA LENGUAJES TEXTOS PLAN LECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y DE AULA Fuente: MED
  5. 5. ¿QUÉ ES UN PLAN LECTOR Se define como un conjunto de estrategias para fomentar, incitar y promover en los niños y niñas el apego a los libros, el gusto por la lectura, a partir de situaciones creativas, lúdicas y placenteras. Fuente MED
  6. 6. POR QUÈ UN PLAN LECTOR En nuestro país no se ha desarrollado una sólida cultura lectora desde la familia, la escuela y la comunidad. Por ello se vienen implementando un conjunto de estrategias dirigidas a movilizar a la sociedad con el fin de revertir dicha situación. Fuente: MED
  7. 7. PARA QUÉ UN PLAN LECTOR EN EDUCACIÒN INICIAL El logro de las capacidades comunicativas relacionadas con la comprensión de textos, supone el desarrollo previo de hábitos lectores. Para lograrlo es importante brindar situaciones de lectura recreativa y placentera desde los primeros años de edad. Ser un lector habitual quiere decir haber incorporado la lectura a la vida cotidiana. Fuente Med
  8. 8. OBJETIVOS DEL PLAN LECTOR EN EL NIVEL INICIAL Fomentar el placer y el hábito por la lectura Mejorar el desarrollo de las capacidades comunicativas, incorporando estrategias de comprensión lectora Involucrar a la escuela, la familia y la comunidad en el desarrollo del hábito y el placer por la lectura
  9. 9. CARACTERÌSTICAS DEL PLAN LECTOR FLEXIBLE Cada II. EE. formula su Plan Lector, según las características de cada nivel, la edad, intereses y ritmos de aprendizaje y niveles lectores de los estudiantes. DEMOCRÁTIC Los estudiantes participan en la selección de los títulos que O leerán . Abarca diversos aspectos: INTEGRAL Propósitos lectores: para recrearse, para aprender Tipos de textos: cuentos, novelas, ensayos, canciones, adivinanzas, enciclopedias, etc. Enfatiza la lectura recreativa e incorpora progresivamente la PROGRESIV lectura de estudio, según cada nivel de la EBR. O
  10. 10. CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN LECTOR •La elección del equipo institucional. •Secuencia, flexibilidad y variedad de las lecturas. •Tiempo y horario de lectura. •Implementación de la Biblioteca institucional y de aula. •Animación permanente y actividades complementarias. •Seguimiento y monitoreo.   Fuente MED 
  11. 11. ORGANIZACIÓN DEL PLAN LECTOR Cuando el tipo de lectura lo amerite, el contenido de los FUNCIONAL textos leídos deben vincularse con los aprendizajes previstos en el Proyecto Curricular de la II. EE. Según el propósito lector que se tenga, puede incluirse ARTICULADOR actividades complementarias: dramatizaciones, dibujos, modelado de personajes, ferias de libro, en función del tipo de texto y la intencionalidad de la lectura. Garantiza un tiempo para la lectura libre en la escuela: el aula, el patio, la biblioteca y fuera de la escuela: el hogar, etc.
  12. 12. ELEMENTOS DEL PLAN LECTOR OBJETIVOS DIAGNÓSTICO PLAN LECTOR ESTRATEGIAS EVALUACIÓN
  13. 13. SELECCIÓN DE LIBROS EN EL NIVEL INICIAL CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN • Diversidad de géneros • Dificultad de los libros: legibilidad, lenguaje utilizado, temas presentes. •Recursos expresivos empleados. • Valores e intereses de los niños y niñas. Fuente: Rubén Silva y David Abanto
  14. 14. SEGUNDA PARTE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN LECTOR
  15. 15. EL CUENTO CONGELADO OBJETIVO: Que pueda expresar lo que comprendió del texto. DESARROLLO: Después de narrar, leer o hacer comentarios de un cuento que se haya leído con antelación, formar grupos. Pedirles que representen una escena “congelada” del cuento, es decir, que adopten la posición necesaria y que no se muevan. Cuando estén listos se pide a cada equipo que pase al frente y exponga a sus compañeros su escena. Todos tratarán de adivinar cuál es y decirlo. Los protagonistas si están o no en los cierto. Se continúa así con todos los grupos. SUGERENCIA: Al finalizar se puede hacer una votación para ver qué grupo fue el que presentó la escena más claramente. Fuente: Lecto-juegos: Martha Sastrías
  16. 16. RELEVOS OBJETIVO: Ejercitar la memoria, distinguir un cuento de otro. DESARROLLO: Narrar dos cuentos a los niños. Se coloca luego de la lectura una canasta en el suelo con fichas que contienen los dibujos de los personajes, acciones o lugares de los cuentos leídos revueltos. En la pizarra se coloca los títulos de los cuentos y debajo dos cajas. Se divide al aula en dos equipos. A la voz, los niños que encabezan la fila tendrán que acercarse a la canasta que está en el suelo tomar una ficha y decidir a qué cuento pertenece y colocarla en la caja correspondiente, lo más rápido posible, regresar a su fila, tocar la mano de su compañero de fila, este saldrá y hará lo mismo. Al terminar, todos se sientan alrededor de las cajas, la profesora va sacando una a una las fichas y todos opinan si pertenecen o no al cuento. Fuente: Lecto-juegos: Martha Sastrías
  17. 17. VISTE AL PERSONAJE OBJETIVO: La comprensión de lectura, la identificación de personajes. DESARROLLO: Después de narrar o leer y hacer comentarios del cuento leído, al azar se le entrega a cada niño la silueta de uno de los personajes del cuento. Además se le da papeles de colores y tijeras. Se les pide que identifiquen a su personaje, pero que no se lo digan a nadie que lo recorten. Se les explica que tendrán que vestirlo, con papeles de colores. Finalmente cada niño mostrará su personaje y los demás deberán adivinar de quién se trata. NOTA: es necesario decirles a los niños que no se espera “obras de arte” que pueden hacer el vestuario a su manera (darles total libertad) pues la diversión estriba en que se reconozca lo menos posible al personaje, para que lo niños muestren interés por adivinar. Fuente: Lecto-juegos: Martha Sastrías
  18. 18. EL JUEGO DE LAS LETRAS OBJETIVO: Ejercitar la memoria, estimular la atención. DESARROLLO: Después de leer o narrar un cuento se colocan cartones con una letra del abecedario en el suelo, formando un círculo. Se les pide a los niños que formen a su vez un círculo alrededor de las letras y que caminen al compás de la música. Cuando pare la música se detendrán frente a la letra que les tocó. Tendrán que pensar en una palabra que empiece con esa letra y que tenga algo que ver con el cuento leído. El docente pedirá al niño que diga su palabra todos estarán atentos para decir si esa palabra representa o no algo del cuento. Se va escribiendo las palabras en la pizarra, al final por grupos inventan otra historia con esas palabras. Fuente: Lecto-juegos: Martha Sastrìas
  19. 19. EL BINGO DEL CUENTO OBJETIVO: Descubrir personajes, lugares y cosas. DESARROLLO: Se confeccionan cartillas de bingo (pueden ser con menos casilleros, si es necesario) con los personajes, cosas, lugares acciones del cuento del cuento. Se entrega a los niños por grupos una de ellas, y frijoles. Se vuelve a leer el cuento y cada vez que se menciona alguno de los personajes, cosas … los niños colocarán un fríjol y cuando hagan bingo lo anuncian. VARIACIÓN: Se pueden hacer figuras en el cartón: un línea, formar la letra o. Fuente: Lecto-juegos: Martha Sastrías
  20. 20. ¿QUIÈN LO DIJO? OBJETIVO: Reconocer a los personajes y lo que dijeron. DESARROLLO: Se lee un cuento a los niños. Luego divide al aula en dos equipos. La maestra tiene preparada cartulinas con oraciones dichas en el cuento por los personajes. Las lee. Aquel niño que reconoce qué personaje dijo esa oración se acercará a la canasta y sacará de ella al personaje y lo colocará en la caja del equipo. Terminados los personajes, el docente pasa a revisar la selección, leyendo nuevamente la ovación y preguntando ¿quién lo dijo?, los niños deberán levantar el personaje respectivo, determinando entre todos los aciertos y errores. Fuente: Lecto-juegos: Martha Sastrías
  21. 21. INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LAS ACTIVIDADES DE LECTURA Elaborado por: Patricia Soto
  22. 22. Elaborado por: Patricia Soto
  23. 23. Muchas gracias

×