SlideShare a Scribd company logo
1 of 50
Download to read offline
Memoria presentada para la obtención de la
Licencia profesional
« Encargada de proyectos de la Solidaridad Internacional y desarrollo sostenible»
Realizada en el marco de prácticas en la organización SOCODEVI en Honduras
Sustentación el 18 de Septiembre 2018
« Las cooperativas frente al cambio climático:
Las estrategias y los obstáculos en las cooperativas agro-
forestales y cafetaleras de los departamentos de El
Paraíso y Francisco Morazán en Honduras »
Ingrid Eliana GUERRERO
Promoción n° 16 (2017/2018)
Bajo la dirección de: Elisabeth HOFMANN profesora, responsable pedagógica de la
formación
Institut d’aménagement, de tourisme et d'urbanisme.
Chaire UNESCO sur la formation de professionnel/-les du développement durable,
Université Bordeaux Montaigne. 33607 PESSAC, France
Chaire UNESCO
sur la formation de professionel/-les
du développement durable
France
Organisation
des Nations Unies
pour l’éducation,
la science et la culture
Agradecimientos
Mis más grandes agradecimientos van a todo el equipo de SOCODEVI (Sociedad de
cooperación por el desarrollo internacional) del proyecto CAHOVA (Proyecto Canadá-
Honduras de cadenas de valor agroforestales), a cada miembro que me ha recibido con
cariño y me ha sabido guiar en el descubrimiento de la organización, del proyecto y del país
que me albergado estos últimos meses.
Un agradecimiento a Richard TRUDEL, Encargado de programas de SOCODEVI, y a Serge
LANTAGNE, Director del proyecto CAHOVA, que me han permitido vivir esta experiencia
enriquecedora. Agradezco también a Cándida SANCHEZ, responsable de desarrollo
organizacional en el proyecto, por sus consejos y por haberme permitido acompañarla en su
trabajo. También tengo un pensamiento de agradecimiento a Pablo AMAYA, especialista
forestal, Xiomara ESCOTO, coordinadora del proyecto, y Merlín MEJIA, especialista agrícola,
quienes me han guiado y alimentado con sus conocimientos y reflexiones, permitiéndome
conocer mejor el contexto del trabajo de SOCODEVI en Honduras.
Tengo también un agradecimiento por todos y todas las socias de las cooperativas que, a lo
largo de mis prácticas, me han abierto sus puertas y me han permitido conocer su trabajo.
Un agradecimiento a Mme. Elisabeth HOFMANN por su acompañamiento y sus sabios
consejos durante todo el año, desde la selección de mis prácticas hasta la redacción de esta
memoria.
Finalmente, agradezco a mis familiares y amigos, por su apoyo permanente durante todo
este año de formación.
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
3
Tabla de contenido
Agradecimientos............................................................................................................................2
Tabla de contenido ........................................................................................................................3
Abreviaturas y Siglas .....................................................................................................................5
Resumen y palabras claves ...........................................................................................................6
Introducción...................................................................................................................................7
PARTE I: CONCEPTOS Y CONTEXTUALIZACION...........................................................................9
1. Conceptos claves.................................................................................................................9
Cambio climático .............................................................................................................91.1.
Adaptación y Mitigación .................................................................................................91.2.
Desarrollo sostenible.......................................................................................................91.3.
Vulnerabilidad................................................................................................................ 101.4.
La resiliencia....................................................................................................................111.5.
Foresterìa comunitaria ...................................................................................................111.6.
Planes comunitarios de gestión forestal.......................................................................111.7.
Practicas mejoradas de gestión agrícola.......................................................................111.8.
2. El contexto del cambio climático ..................................................................................... 13
2.1. El cambio climático a nivel mundial.............................................................................. 13
2.2. El cambio climático en América Central ....................................................................... 14
2.2.1. Las emisiones de GEI en la Región y su evolución ................................................... 16
2.2.2. Acciones a nivel regional ........................................................................................... 16
2.3 . El cambio climático en Honduras.................................................................................17
2.3.1. Perfil de país .....................................................................................................................17
2.3.2. Vulnerabilidad del país al cambio climático....................................................................17
2.3.3. Escenarios climáticos futuros en Honduras.................................................................. 18
2.3.4. Principales sectores emisores de GEI en Honduras...................................................... 19
2.3.5. Compromisos a nivel internacional ............................................................................... 19
2.3.6. Mecanismos nacionales de coordinación y la lucha contra el cambio climático........ 19
2.3.7. Políticas nacionales en relación a la adaptación y la mitigación del cambio climático
...................................................................................................................................................20
3. Metodología de búsqueda................................................................................................20
3.1. Recolección de datos secundarios : ..............................................................................21
3.2. Recolección de datos primarios.....................................................................................21
3.2.1. Entrevistas con expertos (cf. anexo 3).....................................................................21
3.2.2. Aplicación de herramientas (guía de entrevista).....................................................23
3.2.3. Encuestas dirigidas a los asociados/as (cf. anexo 4 &5)..........................................24
3.2.4. Aplicación de herramientas (cuestionario) ..............................................................24
3.2.5. Análisis de resultados ................................................................................................24
3.2.6. Límites de la investigación ........................................................................................25
PARTE II : EL SECTOR COOPERATIVO.........................................................................................26
1. Características generales..................................................................................................26
1.1. Historia ...........................................................................................................................26
1.2. Definición de Cooperativa.............................................................................................26
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
4
1.3. Valores cooperativos.....................................................................................................26
1.4. Principios........................................................................................................................26
1.5. Cooperativas y ambiente ..............................................................................................27
1.6. Cooperativas y educación .............................................................................................28
2. Características del sector de Honduras ...........................................................................28
2.1. Historia ...........................................................................................................................28
2.2. Estructura del Sector.....................................................................................................29
2.3. Clasificación de las cooperativas .....................................................................................30
3. El rol de las organizaciones de la cooperación internacional .......................................30
3.1. El rol de SOCODEVI (Sociedad de Cooperación por el Desarrollo Internacional) ... 31
3.1.1. Antecedentes............................................................................................................. 31
3.1.2. Presentación de la estructura de acogida ............................................................... 31
3.1.3. El proyecto CAHOVA (Proyecto Canadá-Honduras de Cadenas de Valor
Agroforestales)........................................................................................................................32
3.1.4. Actividades realizadas en el marco de las practicas...............................................33
4. Las cooperativas agroforestales .....................................................................................34
4.1.1. Localización................................................................................................................34
4.1.2. Contexto.....................................................................................................................34
4.1.1. Características de los y las asociadas.......................................................................34
4.1.2. Cadenas de valor........................................................................................................34
5. Las cooperativas cafetaleras............................................................................................35
5.1. Localización ...................................................................................................................35
5.2. Contexto ........................................................................................................................35
5.3. Características de los y las asociados ..........................................................................35
5.4. Cadena de valor.............................................................................................................36
PARTE III : COOPERATIVAS Y CAMBIO CLIMATICO: QUE ESTRATEGIAS.................................37
1. Análisis correspondiente al cambio climático y sus efectos en las cooperativas:
conocimientos, necesidades y obstáculos hacia la sostenibilidad ......................................37
2. Análisis concerniente a las cooperativas como espacios de formación y de reflexión
para hacer frente al cambio climático y promover un desarrollo sostenible .......................39
3. Análisis concerniente a la pertenencia a una cooperativo como un impulso para
mejorar la situación económica, social y de inserción en su ambiente.................................43
Conclusión ....................................................................................................................................44
Bibliografía...................................................................................................................................46
Tabla des Ilustraciones................................................................................................................49
Tabla de Cuadros..........................................................................................................................49
Anexos ..........................................................................................................................................50
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
5
Abreviaturas y Siglas
ACI: Alianza Cooperativa Internacional
CAHOVA: Proyecto Canadá-Honduras de Cadenas de valor Agroforestales
CATIE: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CCAD: Comisión Centro Americano del Ambiente y el Desarrollo
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CICC: Comité Interinstitucional del Cambio Climático
CONAPROFOR: Comité Nacional de Protección Forestal
CLIFOR: Programa de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal
CTICC: Comité Técnico Interinstitucional del Cambio Climático
CCNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre los cambios climáticos
DNCC: Dirección Nacional del Cambio Climático
ERCC: Estrategia Regional por el Cambio Climático
ENCC: Estrategia Nacional del Cambio Climático
FAO: Organización de las Naciones unidas por la Alimentación y la
Agricultura
GEI: Gas de efecto invernadero
GIEC: Grupo de expertos intergubernamental sobre la evolución del clima
INFOCOOP: Instituto Nacional de Promoción Cooperativo
IHCAFE: Instituto Hondureño del Café
INFOP: Instituto de Formación Profesional
ICF: Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal
INHGEOMIN : Instituto Hondureño de Geología y Minas
MiAmbiente: Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas
OCI: Organización de cooperación Internacional
PAP: Perfil Ambiental de Honduras
PNUD: Programa de Naciones Unidas por el desarrollo
REDD: Reducción de emisión provenientes de la Deforestación y la
Degradación de Bosques
SOCODEVI: Sociedad de Cooperación por el Desarrollo Internacional
SERNA: Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
6
Resumen y palabras claves
Resumen: El cambio climático es una realidad en muchos países, en el caso de Honduras
viene siendo una constante y será un impedimento para su desarrollo futuro por lo cual la
búsqueda de medidas de mitigación y adaptación se hace imperativa. Mucho se ha discutido
sobre el rol social y económico de las cooperativas pero poco sobre su implicación
ambiental, teniéndolo por subentendido, pero el panorama resulta ser mucho más
complejo. En este documento se presenta el rol de las cooperativas frente a este desafío en
los sectores agroforestal y cafetalero sabiendo que los dos dependen estrechamente de las
condiciones climáticas para desarrollarse. La gestión de conocimiento, prácticas y medios de
formación e información en las cooperativas serán analizados como una herramienta
necesaria para poder empoderar a las cooperativas en la búsqueda de su sostenibilidad. Se
expondrán las barreras y estrategias que se están utilizando para poder hacerle frente al
cambio climático de dos regiones del País tomando el caso de 8 cooperativas.
Palabras claves: cooperativas, Honduras, agroforestales, café, adaptación, mitigación
Summary:
Climate change is a tangible reality for many countries. In the case of Honduras, it is a very
serious variable and represents an obstacle for its future development. As a result, the
implementation of mitigation and adaptation measures is imperative. The social and
economic role of cooperatives has been debated and discussed on several occasions, on the
contrary their environmental involvement hasn't been considered enough, leaving it aside,
while it is a very complex subject. This work presents the role of cooperatives in addressing
climate change in the agroforestry and coffee sectors, knowing that they depend heavily on
climatic conditions to develop. The management of knowledge, practices, training and
information resources in cooperatives will be analyzed as the tools needed to strengthen
them in the quest for sustainability. The obstacles and strategies used to cope with climate
change in two regions of the country (El Paraíso, Francisco Morazán) will be presented
taking the cases of 8 cooperatives
Keywords: cooperatives, Honduras, agroforestry, coffee, adaptation, mitigation
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
7
Introducción
Este trabajo de memoria es el resultado de una inmersión durante cinco meses y medio de
prácticas en el proyecto CAHOVA (Proyecto Canadá Honduras cadenas de valorización
agroforestal) desarrollado por la OCI (Organización de cooperación internacional)
SOCODEVI (Sociedad de cooperación por el desarrollo internacional) en Honduras. Durante
estas prácticas, he integrado un equipo multidisciplinario que posee un vasto conocimiento
del contexto de Honduras y del sector cooperativo. A través de mis visitas en las
cooperativas, me he interpelado como las cooperativas se apoyan para luchar contra el
cambio climático que las afecta, que prácticas y que conocimientos ellas han podido
desarrollar pero también que obstáculos encuentran en este proceso.
El cambio climático representa actualmente uno de los grandes desafíos de la humanidad.
Generado por la actividad humana, sus efectos se hacen sentir a nivel mundial. Honduras no
es la excepción, y han sido el mismo catalogado como uno de los más afectados por el
cambio climático. De otro lado, según varios estudios, esta tendencia será más extrema en
las décadas futuras.
Con el fin de conocer el sector de la economía social en Honduras, nos hemos concentrado
sobre las cooperativas que trabajan en la región de El Paraíso y Francisco Morazán, donde el
proyecto CAHOVA desarrolla sus actividades. Se han seleccionado dos sectores, el sector
agroforestal y el del café, en estos sectores la necesidad de integrar la adaptación al cambio
climático es indispensable pues « según el tipo de gestión los dos pueden ser fuente y
sumidero de gases de efecto invernadero y en segundo lugar porque los dos son vulnerables
al cambio climático » (Vallejo, 2016).
Se ha dicho que « las posibilidades de adaptación son numerosas actualmente, pero para
reducir la vulnerabilidad al cambio climático futuro es necesario alargar el trabajo. Hay
obstáculos, limitaciones de costos, pero estos no son perfectamente comprendidos» (IPCC,
2007)1
. Esta memoria tiene como objetivo responder a la problemática siguiente: ¿Cómo las
cooperativas pueden hacer frente al cambio climático y adaptarse para asegurar un
desarrollo durable?
Teniendo como base esta problemática y gracias a las reflexiones desarrolladas durante mis
prácticas, las siguientes hipótesis han emergido:
 Para que las cooperativas sean sostenibles, es necesario considerar el cambio climático
en su globalidad, de comprender como este afecta el trabajo de las cooperativas, y así
identificar los obstáculos de la sostenibilidad de las actividades de estas.
 Los comités de educación pueden cumplir la función de reflexión por una real toma de
conciencia ambiental y para la aplicación de buenas prácticas que permitirán hacer frente
al cambio climático y promover realmente un desarrollo sostenible.
1
GIEC.Changement climatique 2007: Synthèses Rapport, Contribution au travail des groupes I, II et III pour le Quatrième rapport
d'évaluation du GIEC [Core Writing Team, Pachauri, R.K and Reisinger, A. (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, 2007. 104 pp.
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
8
 Ser parte de una cooperativa puede ofrecer herramientas necesarias para permitir a los
agricultores y otros mejorar su situación económica, social y su inserción en su medio
ambiente.
Después de haber consultado la bibliografía relativa al tema y de haber realizado visitas que
me han permitido enriquecer mis conocimientos sobre el cooperativismo y sus dinámicas en
las cooperativas agrícolas y cafetaleras, la segunda fase ha sido la aplicación de una
metodología pertinente, la cual ha podido variar según la fuente. Consultar a los actores
estratégicos en relación al tema trabajado ha sido esencial. Así, hemos realizado entrevistas
con los representantes de las cooperativas y sus organizaciones, y para reunir la opinión de
los asociados y asociadas, hemos decidido administrar cuestionarios individuales.
Con el fin de ver de manera global el contexto de nuestra búsqueda, esta memoria está
compuesta de una primera parte explicativa; Así, detallaremos conceptos claves necesarios
para comprender el sujeto de reflexión. Consideraremos también los efectos del cambio
climático a nivel mundial, regional y de manera particular en el territorio de Honduras.
Identificaremos el marco legal del país y sus actores estratégicos en relación al tema, y
precisaremos la metodología que ha sido aplicada durante este estudio, sus participantes,
límites y obstáculos encontrados.
En la segunda parte, para una mejor comprensión, nos interesaremos al sector cooperativo y
su desarrollo en el país así como al análisis de los sectores agroforestal, del café y sus
respectivas cadenas de valor. De la misma manera, consideraremos el rol de SOCODEVI
como una organización de cooperación internacional en el país.
Finalmente, un análisis basado sobre los resultados encontrados nos permitirá encontrar la
relación entre cooperativas y cambio climático, sus conocimientos, los medios de formación,
las practicas adoptadas, los obstáculos y las necesidades para adaptarse al cambio climático.
PARTE I: CONCEPTOS Y CONTEXTUALIZACION
Antes de analizar el rol de las cooperativas frente al cambio climático en Honduras, conviene
antes de nada examinar los conceptos claves y el contexto en el cual interviene este estudio,
para poder analizar las acciones llevadas a cabo por las cooperativas.
1. Conceptos claves
Cambio climático1.1.
Para una mejor compresión del concepto del cambio climático, tomaremos en cuenta el
articulo N° 1 de la CCNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre los cambios
climáticos) quien propone la definición siguiente: « el cambio de clima es atribuido directa o
indirectamente a las actividades humanas que modifican la composición de la atmosfera en
su conjunto y que aumenta la variabilidad natural del clima constatado sobre periodos de
tiempo comparables ».
En las siguientes páginas, desarrollaremos este concepto más en detalle mostrando sus
causas y consecuencias a nivel mundial y en Honduras, examinaremos también las
previsiones según los escenarios propuestos por el GIEC (Grupo de expertos
intergubernamental sobre la evaluación del clima).
Adaptación y Mitigación1.2.
Según el GIEC, « la capacidad de adaptación es el grado de ajustamiento de un sistema a los
cambios climáticos (comprendiendo la variabilidad climática y los climas extremos) a fin de
reducir los daños potenciales, y aprovechar las oportunidad de hacer frente a las
consecuencias » (GIEC, 2007).
La CCNUCC ha definido la mitigación en el contexto del cambio climático como « las
intervenciones humanas por reducir las fuentes y mejorar los sumideros de gas de efecto
invernadero » Esto « puede ser realizado a través de diversas maneras, reduciendo las
fuentes de emisión de gas, protegiendo y promoviendo los sumideros de carbono a través
de la utilización responsable de suelos y la gestión sostenible de paisajes » (Berry, 2008).
No debemos olvidar que «tanto la adaptación como la mitigación son elementos claves en la
búsqueda de trayectorias más resilientes para el clima » (Denton et alii, 2014), y que a pesar
de la separación de estas dos acciones durante las últimas décadas, actualmente la
búsqueda de la sinergia entre los dos es claramente promovida pues si las dos son tratadas
separadamente, esto « podrá generar impactos negativos o dilemas improductivos, durante
su implementación » (Ayers y Huq, 2009). Conviene entonces comprender que, «estas dos
estrategias podrán limitar las emisiones de gas a efecto invernadero y favorecer la
resistencia frente al cambio climático en una óptica de desarrollo sostenible » (GIEC, 2014).
Desarrollo sostenible1.3.
El reporte Brundtland (conocido con el título Nuestro futuro a todos) menciona por la
primera vez el concepto de desarrollo sostenible, y agrega « la necesidad de relacionar el
crecimiento económico a las necesidades y la promoción de un consumo en los límites
ecológicos posibles » (Bajenaru-Declerck, 2009).
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
10
En este contexto de cambio climático, son propuestas « tres razones para integrar la
adaptación, mitigación y el desarrollo sostenible »:
•Muchas dimensiones de trabajo presentan puntos en común en los tres contextos
(adaptación, mitigación y desarrollo sostenible).
• Los efectos de cada uno de los tres contextos pueden tener consecuencias
importantes sobre los otros dos.
• La elección de alternativas que opera en uno de los contextos puede tener
impactos positivos sobre los otros » (Wilson et Mc Daniels, 2007)2
.
« Por aumentar las probabilidades que miden la adaptación a corto plazo que refuerzan la
eficacidad de las opciones futuras, nosotros debemos ver la adaptación con una perspectiva
a largo plazo, en un contexto de desarrollo sostenible » (GIEC, 2014).
Vulnerabilidad1.4.
La vulnerabilidad es comprendida como « el punto donde un sistema es sensible y se vuelve
incapaz de controlar los efectos adversos del cambio climático incluyendo la variabilidad
climática y sus extremos » (GIEC, 2007).
Esta vulnerabilidad « sera evaluada según tres factores: La exposición o el grado de
intensidad al cual un sistema es expuesto a una variabilidad climática; la sensibilidad o el
grado al cual un sistema es afectado de manera positiva o negativa por los cambios de clima;
y el impacto potencial del cambio climático, es decir las consecuencias esperadas de este
proceso en un sistema sin considerar ninguna adaptación » (Marshall et alii. 2010).3
« Hará falta también considerar la capacidad adaptativa o el conjunto de recursos
disponibles de personas y comunidades por hacer frente a las perdidas y aprovechar las
eventuales oportunidades ligadas al cambio climático. » (Bouroncle, 2015)4
.
2
WILSON, C; MCDANIELS. Structured decision-making to link climate change and sustainable development. Climate Policy [Elaboration de
décisions en liens au changement climatique et le développement durable] 7(4): 353-370. Young, A. 1997. Agroforestry Systems for Soil
Management. 2° ed. CAB International, New York, USA : 2007. 320 p..
3
MARSHALL et alii. A framework for social adaptation to climate change sustaining tropical coastal communities and industries [Un
structure pour l’adaptation au changement climatique en appuyant les communautés tropicales de la zone côtière et industrielle]. Gland,
Suisse: UICN, 2010. 24 p..
4
BOURONCLE C, IMBACH P, et alii. La agricultura de Honduras y el cambio climático: ¿Dónde están las prioridades para la adaptación?
Copenhague, Dinamarca: CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS). 2015. 8 p.
Figura 1: Elementos de la vulnerabilidad al Cambio Climático (Marshall, 2010)
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
11
La resiliencia1.5.
La resiliencia (o la capacidad de resiliencia) es « la capacidad de un sistema, de una
comunidad o de una sociedad expuesta a una amenaza de resistir, absorber, adaptarse y
superarse de manera oportuna y eficaz, esto incluye la preservación y la restauración de sus
estructuras y sus funciones básicas » (CCAD, 2012).5
« La resiliencia en los sistemas ecológicos es representada por la productividad primaria
neta, la preservación de la biomasa y biodiversidad y la estabilidad de ciclos hidrológicos.
Preservar la diversidad y la abundancia biológica, la conectividad de los ecosistemas,
promover la participación, el aprendizaje, y los sistemas de gobiernos poli céntricos son
prácticas que contribuyen a crear la resiliencia » (Viguera, 2017)6
.
Foresterìa comunitaria1.6.
La foresterìa comunitaria es « la relación armoniosa entre las comunidades o grupos agro-
forestales que viven en las zonas forestales y su entorno. En el caso de zonas forestales
nacionales, esta relación es basada sobre una utilización múltiple de bosques por estos
grupos, los cuales realizan trabajos necesarios a fin de asegurar su mantenimiento y
protección, y ejecutando también otras actividades de gestión, obteniendo un beneficio
económico, ambiental y social de sus productos y servicios » (Decreto 98-2007)7
.
Planes comunitarios de gestión forestal1.7.
Se trata de un instrumento técnico, legal y operacional que establece los objetivos de la
gestión de una zona forestal determinada, incluyendo los programas de inversión necesarios
y actividades de silvicultura, protección, conservación, restauración, explotación y otros.
Estas actividades seran programadas a fin de obtener la durabilidad de los bosques, en
acuerdo con sus utilizaciones económica, social y ambiental, su validación será determinada
en función de los objetivos del plan.
Para esta investigación nosotros hemos utilizado ciertas prácticas comprendidas en los
planes comunitarios de gestión forestal como la protección contra las enfermedades, contra
los incendios, la gestión sostenible de instalaciones y barrieras de contención (para evitar los
desplazamientos de tierra y contener la erosión de suelos). Como nuestro estudio es sobre
cooperativas agroforestales, es necesario que el componente agrícola este presente,
nosotros hemos querido considerar los cultivos alternativos de los sistemas agroforestales,
los cultivos de variedades resistentes, y trabajar en la reducción de malas prácticas.
Pràcticas mejoradas de gestión agrícola1.8.
6
VIGUERA, Bárbara, MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ, M. Ruth, DONATTI, Camila I., et al. El clima, el cambio climático, la
vulnerabilidad y acciones contra el cambio climático. Conceptos básicos, módulo 1. [Le climat, le changement climatique ; la
vulnérabilité et des actions contre le changement climatique : Concepts Basiques : Module 1]Centre Agronomique Tropicale de
l’investigation et l’apprentissage (CATI), Turrialba (Costa Rica) Conservation Internationale (CI)l (Costa Rica), 2017. 45 p.
7
Loi Forestier, Areas protegées. Vida Silvestre decreto 98-2007 y Reglamento General decreto 031-2010 de la República de
Honduras : 2008. 47 p
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
12
Según la FAO, « las pràcticas mejoradas de gestión agrícola necesarias para la mitigación son
frecuentemente las mismas prácticas necesarias por aumentar la productividad, la seguridad
alimentaria y la adaptación al cambio climático, creando así beneficios adicionales que
contribuyen al desarrollo sostenible » (FAO, 2009). De la misma manera, la FAO ha indicado
que « La eficiencia general de los sistemas de producción pueden ser fortalecidos mejorando
sus diversos componentes: gestión de suelos y nutrientes, formación y utilización de aguas,
control de enfermedades y plagas, gestión del ecosistema y de la biodiversidad, recursos
genéticos, cosecha, transformación y cadena de aprovisionamiento » (FAO, 2010)8
Por este estudio, nos hemos focalizado sobre ciertas prácticas en una perspectiva centro
americana orientada hacia los productores de café (Figura 2).
8
LUDEÑA, C.E. et alii. Identificación y priorización de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) en los sectores de
agricultura, transporte y eco-fogones en Honduras. Banco Interamericano de Desarrollo, Monografía No. 343. Washington,
DC. 2015. 40 p.
Café con
sombra
Coberturas
vivas
Cultivos de
variedades
resistentes
Curvas
de nivel
Cultivo
en
terraza
Disminución de
quema, pesticidas
y fertilizantes
Cultivos de
sistemas
agroforestales
Protección de lluvias
extremas
X X X X X
Reducción de lavado de
suelos
X X X X X
Incorporación de materia
orgánica
X X X
Protección de
temperaturas extremas
X X X X
Mejora de la infiltración
del agua
X X X X
Conservación de la
humedad
X X X
Control biológico X X
Reducción de la pendiente
de los suelos
X
Evitar los
desprendimientos de tierra
X X
Retención de la materia
orgánica y la conservación
de suelos
X X X
Conservación de suelos X X
Protección de
microorganismos
X X
Protección contra
enfermedades y plagas
X X
Figura 2: Practicas de adaptación al cambio climático para el sector cafetalero (Elaboración propia)
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
13
2. El contexto del cambio climático
Esta parte busca ubicar el contexto del cambio climático de manera general a nivel mundial,
en América Latina y América Central (Honduras es parte de los dos), y sobretodo revisar los
efectos en Honduras, a fin de comprender globalmente la situación del país para
comprender el impacto y las implicaciones del cambio climático.
2.1. El cambio climático a nivel mundial
El último reporte de evaluación del GIEC en 2014 afirma que « el calentamiento del sistema
climático es inequívoco y, desde los años 1950, muchos cambios observados son sin
precedentes después de décadas. La atmosfera y el océano se han calentado, la cobertura
de nieve y de hielo disminuido, el nivel de los mares se ha elevado » (GIEC, 2014)9
.
Algunas actividades humanas son detrás las causas del cambio climático debido a la
producción de gas a
efecto invernadero. El
dióxido de carbono que
está en estos gases es
mucho más abundante y
nocivo debido a la gran
cantidad liberada en la
atmosfera. « Entre 1970
y 2004 las emisiones
anuales de CO2 han
aumentado en un 80% a
causa del uso de
energías fósiles y la
fabricación de cemento.
Otras fuentes de CO2
provienen de la
deforestación, de la
combustión de biomasa y la modificación de suelos » (Cifuentes 2010). El metano (CH4) es el
segundo gas más peligroso para el cambio climático. Este gas es el resultado de procesos
anaeróbicos, en otras palabras de la descomposición de materia orgánica. El óxido nitroso
(N2O), por su parte, es utilizado como fertilizante y en la quema de combustibles fósiles.
Debemos entender que « el cambio climático encuentra su origen en la aumentación de
emisiones de gas a efecto invernadero y provocará una modificación durable con
consecuencias graves, generalizadas e irreversibles para las poblaciones y los ecosistemas si
no los limitamos. » (GIEC, 2007 y 2014) Para limitar « la amplitud de los cambios climáticos,
será necesario reducir fuertemente y durablemente las emisiones de gas a efecto
invernadero, que con una adaptación puede permitirnos reducir los riesgos relacionados con
estos cambios » (GIEC, 2014).
9
GIEC.Changements climatiques 2014: Incidences, adaptation et vulnérabilité – Résumé à l’intention des décideurs.
Contribution du Groupe de travail II au cinquième Rapport d’évaluation du Groupe d’experts intergouvernemental sur
l’évolution du climat. Organisation météorologique mondiale, Genève (Suisse) :2014. 34 p.
Figura 3 : Evolución de la temperatura media en la superficie global entre
2006 y 2100, establecido gracias a la simulación multi-modelos, en
relación al periodo 1986-2005. (GIEC, 2014)
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
14
Los proyectos realizados sobre la base de todos los escenarios de emisión considerados
indican una aumentación de la temperatura de la superficie de la tierra durante el siglo XXI.
Otra información que da el GIEC en su quinto reporte es el impacto de la disponibilidad del
agua, sobre la seguridad alimentaria, sobre las infraestructuras y los ingresos agrícolas que
sufrirán las zonas rurales (GIEC, 2014). Nosotros podemos claramente comprender que el
cambio climático afectará a las personas más vulnerables y podrá tener como consecuencias
migraciones, abandono de tierra y la aumentación de la pobreza especialmente en los países
en vías de desarrollo.
2.2.El cambio climático en América Central
En América Central, es
esperado que en el año 2050 la
temperatura media aumente de
2°C. Vemos también la
reducción de la cantidad de las
precipitaciones, que no ha
podido ser definida con
exactitud, y la existencia de un
cambio en los patrones de
lluvia (variaciones estacionarias
y formas de lluvia) (Viguera,
2017).10
Es importante considerar estos
dos aspectos particulares del
clima en América Central. El
primero es el « Corredor seco» que incluye al menos siete países. En cuatro de ellos
(Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua), « se puede observar altos niveles de
pobreza, vulnerabilidades, acompañadas de condiciones climáticas severas en términos de
ausencia y de irregularidad de lluvias, que según estudios tienen una estrecha relación con la
degradación ambiental presente en el corredor seco ». (FAO, 2012)11
« Se espera que en el futuro la región sea impactada por fenómenos extremos, y es claro
que el corredor seco experimentará largas et intensas sequias mientras que el lado del
Caribe conocerá eventos climáticos violentos con fuertes lluvias e inundaciones » (Viguera,
2017).
10
VIGUERA, Bárbara, MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ, M. Ruth, DONATTI, Camila I., et al. El clima, el cambio climático, la
vulnerabilidad y acciones contra el cambio climático. Conceptos básicos, módulo 1. [Le climat, le changement climatique ; la
vulnérabilité et des actions contre le changement climatique : Concepts Basiques : Module 1]Centre Agronomique Tropicale
de l’investigation et l’apprentissage (CATI), Turrialba (Costa Rica) Conservation Internationale (CI)l (Costa Rica), 2017. 45 p.
11
FAO, 2012: Construyendo Resiliencia en el Corredor Seco Centroamericano: Agenda para Fortalecer la Seguridad
Alimentaria y Nutricional (SAN), la Adaptación al Cambio Climático (ACC) y la Reducción del Riesgo (RRD) [Construction de
la resilence dans le Couloir Sec Centramericain: Agenda pour le Renforcement de la Securité Alimentaire et Nutritionelle
(SAN), L’Adaptation au changement climatique (ACC) et la Reduction de Risque (RDD)]FAO, 2012. 38 p.
Figura 4: Vulnerabilidad Histórica del Corredor Seco Centro
Americano
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
15
« Los impactos tendrán consecuencias económicas, ecológicas y sociales. La agricultura será
una de las más afectadas por el cambio climático debido a su dependencia a los recursos
naturales como son el agua, la tierra entre otros. » (Viguera, 2017)
Existen varias paradojas y desafíos a los cuales América Latina y el Caribe son confrontados:
La primera es « la necesidad de mantener un desarrollo continuo y al mismo tiempo
responder a los problemas relacionados al cambio climático. En este sentido, hace
falta cambiar los modelos de producción y de consumo del actual sistema de
desarrollo. De esta manera se presentan, para América Latina y el Caribe, el desafío
del cambio climático y el desafío del desarrollo sostenible.
La segunda es la paradoja de la temporalidad que indica que, aun si el escenario
climático es a largo plazo, existe una real urgencia de reducir las emisiones de GEI e
intentar estabilizar el aumento de las temperaturas para no sobrepasar el límite de
los 2°C. Para lograrlo, son necesarias una nueva estructura y una nueva matriz
energética.
Finalmente, se tiene que hacer frente a una asimetría y una doble desigualdad; si
América Latina y el Caribe no son los productores de GEI históricamente notables,
ellos son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático, además se
observa que los grupos sociales de bajos ingresos son los más frágiles en este
contexto. » (Sánchez, 2015)12
12
SÁNCHEZ, Luis et REYES, Orlando. Medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático en América Latina y el
Caribe: Una revisión general. [Mesures d’adaptation et attenuation face au changement climatique en Amerique Latine et
les Caraïbes: Une Revision générale] Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2015. 70 p.
Figura 5: Principales riesgos regionales inducidos por el cambio climático, y perspectivas de
reducción a través de la aplicación de medidas de adaptación y mitigación (Fuente GIEC, 2014)
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
16
2.2.1. Las emisiones de GEI en la Región y su evolución
Aun si los países de
América Central
contribuyen con
menos del 0,3% del
total de emisiones de
GEI, podemos
determinar que, para
el año 2000, el
principal contribuidor
de la región era la
deforestación con un
(75%) y el segundo era
la agricultura con un
(12%). De manera
contraria en la
proyección para el
año 2030, la
deforestación se ve fuertemente reducida (25%), ahora que la agricultura habrá duplicado su
impacto (31%), en cuanto a los otros sectores tales como el transporte (16%) y la electricidad
(13%) habrán aumentado considerablemente (CEPAL, CCAD/SICA, UKAID y DANIDA, 2011).
2.2.2. Acciones a nivel regional
Bajo el nombre de Sistema de Integración Centroamericana (SICA) formado por los países
de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice y Republica
Dominicana, se realizan y deciden orientaciones que tienen como objetivo adaptarse al
cambio climático, uno de los temas prioritarios de esta organización. Bajo esta misma visión
ha sido creada la Estrategia Regional del Cambio Climático (ERCC), que tiene como objetivo
« contribuir a prevenir y reducir los impactos del cambio climático gracias a un incremento
de la resiliencia y la capacidad de adaptación a fin de reducir la vulnerabilidad humana,
social, ecológica y económica, y crear capacidades para influencia y contribuir a la reducción
de las amenazas climáticas así como contribuir a la reducción de emisión de GEI »13
.
Entre los objetivos de esta estrategia, se encuentran la mitigación, el fortalecimiento de
capacidades institucionales, la educación, la concientización, la comunicación y la
participación ciudadana, la transferencia tecnológica, las negociaciones y la gestión
internacional. Los campos que comprende esta estrategia son muy variados: infraestructura,
recursos costeros, turismo, pueblos indígenas, salud pública, ecosistemas forestales y
biodiversidad, recursos hídricos.
Según las conclusiones elaboradas por el PNUD « Es necesario fortalecer la incorporación de
transferencias tecnológicas para los sectores, y una aumentación de financiamiento del
sector público debe ser complementario. Además, es conveniente promover formaciones
universitarias en estos dominios claves. » (PNUD, 2011)14
13
PNUD.Estrategia Regional de Cambio Climático: avances y retos. [Stratégie Regionale de Changement
Climatique: progres et défis]Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2017. 33 p.
14
Ibid.
Figura 6: América Central: Estructura Sectorial de las emisiones de GEI (%) comparación años
2000- 2030 (Fuente: CEPAL, CCAD/SICA, UKAID y DANIDA, 2011)
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
17
2.3. El cambio climático en Honduras
2.3.1. Perfil de país15
Honduras es el segundo país más
grande del istmo centroamericano
con una superficie de 112,492 Km².
Está rodeado por el norte con el mar
del Caribe, al sur-este con la
Republica de Nicaragua, al sur-oeste
por el golfo de Fonseca y la República
del Salvador, al oeste con Guatemala.
En términos generales, Honduras es
un país montañoso, la mayoría de sus
tierras muestran montañas de más de
25% pero no son montanas muy altas,
la más alta se encuentra a 2,849
m.s.n.m. Honduras puede ser dividido
en tres zonas climáticas: tierras bajas
del mar del Caribe, las tierras altas del interior y las tierras bajas cerca al Océano Pacifico.
En lo que respecta a la población, Honduras cuenta con aproximadamente 8,2 millones de
habitantes, con una tasa de crecimiento de 2,6% por año y una densidad demográfica baja
con 58 habitantes por Km². La población de Honduras posee una alta diversidad cultural, que
es reflejo de la coexistencia de nueve grupos étnicos: los Garifunas, Lencas, Negros,
Misquitos, Tawahka, Pech, Chortis, Nahoas y Tolupanes. Alrededor de 600,000 personas se
encuentran sobre territorios de gran biodiversidad. « La utilización de la biodiversidad está
ligada al enfoque general de una utilización sostenible de los recursos naturales, que
llamamos gestión forestal participativa y agricultura sostenible. » (Agenda Ambiental, 2017)
Sobre el nivel de vida y los indicadores socio-económicos, « Honduras ocupa el 121 lugar
sobre 187 países en el mundo con un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.669, y un
coeficiente de GINI de 0.577 (el tercero más desigual de América Latina). » (PNUD, 2011)
« 64% de hogares se encuentran en situación de pobreza, entre los cuales 44.6% se
encuentran en situación de pobreza extrema » (Guardiola, 2016).
2.3.2. Vulnerabilidad del país al cambio climático
« 35% de la población en edad de trabajar se dedica a la agricultura, actividades
agropecuarias, silvicultura y pesca. Estos medios de subsistencia son sin embargo
considerablemente afectados por la degradación del ecosistema causado por la utilización
irracional de los recursos naturales, por el cambio climático y por fenómenos extremos
relacionados a los ciclones tropicales y El Niño. » (PNUD, 2016)16
15
Cette section prend pour base le Profil Environnemental de Honduras (PAP) (2013), et les données fournies par
MiAmbiente+, ICF e INHGEOMIN.
16
PNUD : Document du programme pour Honduras (2017-2021). Nueva York, USA : 2016. 22p.
Figura 7: Mapa de la República de Honduras (Fuente:
worldmaps, 2014)
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
18
La agricultura del país se ve amenazada debido a las aumentaciones de temperaturas y
sequias que generan estrés hídrico y térmico con una reducción de la producción y una gran
sensibilidad al ataque de enfermedades y plagas. De otro lado, la reducción del nivel de
humedad favorece la erosión de suelos. Además, las olas de calor, de lluvias y de vientos
intensos provocan, la erosión de suelos, inundaciones y destrucción (SERNA, 2011)17
.
« La cobertura forestal representa el 48% del territorio nacional, ahora que el 79% de las
tierras representan una vocación forestal, y un 49,3% del territorio está dedicado a
actividades agropecuarias y agrícolas » (Agenda ambiental, 2017). Entendemos que existe un
conflicto alrededor de la utilización de los suelos y que esto refleja también su pobreza a
nivel de nutrientes y la tasa importante de deforestación de la cual es víctima el país (42 000
hectáreas por año), que va de la mano con la explotación ilegal de bosques. Los bosques
sufren de otros problemas en estos últimos años, « como la proliferación exagerada del
gorgojo del pino (plus de 700.000 hectáreas se han perdido entre 2014 y 2015), al cambio del
uso de la tierra por la agricultura, y los incendios en el bosque. Esto aumenta la
vulnerabilidad ambiental y constituye un grave problema por la conservación del
ecosistema. » (ICF, 2015)18
Además, La aumentación de temperaturas y la disminución de precipitaciones pluviales
generan en los arboles un estrés hídrico que tienen como consecuencia una reducción en su
crecimiento y en su resistencia, volviéndolos más sensibles a los incendios, a las plagas, a las
enfermedades y a los eventos climáticos extremos. (SERNA, 2011)19
2.3.3. Escenarios climáticos futuros en Honduras
En un estudio sobre los posibles escenarios climáticos futuros de Honduras (Argeñal, 2010),
se avizoran proyecciones para las variables de precipitación temperaturas y presión
atmosférica por los años 2020, 2050 y 2090. Dos escenarios posibles son retenidos, el primer
con las emisiones de GEI medianas-altas (A2), visto como pesimista, y otro con una emisión
mediana-baja (B2), conocida como optimista.
« Los dos escenarios muestran cambios similares en variación de los parámetros de
precipitaciones pluviales y de temperaturas para los años 2020 et 2050. En 2090, las
diferencias se vuelven significativas. Según los escenarios de proyecciones A2 y B2, la
reducción en precipitaciones anuales para el año 2020 es de 6%
Para los departamentos de Cortés, Santa Bárbara, Copán, Ocotepeque, Lempira,
Intibucá, Comayagua, La Paz, Francisco Morazán, El Paraiso, Valle y Choluteca
(Fig.8.1, se prevé una aumentación de 0.8o°C de la temperatura mediana anual, en
particular en las zonas situadas al sur y al oeste del país, incluyendo Comayagua,
Francisco Morazán y El Paraíso (Fig. 8.2). » (Argeñal, 2010)20
17
SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE (SERNA). Stratégie Nationale du changement
climatique. 2011. 142 p.
18
INSTITUTE DE CONSERVATION FORESTIER (ICF)/Comité Nationale de protection forestier (CONAPROFOR)
Plan Nationale d’émergence pour le contrôle d’infestation des charançons de pin, 2015. 12 p.
19
SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE (SERNA). Stratégie Nationale du changement
climatique. 2011. 142 p.
20
ARGENAL, Francisco. Variabilidad climática y cambio climático en Honduras [Variabilité et changement
climatique en Honduras]. Tegucigalpa: PNUD, 2010. 85 p.
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
19
Esta información nos permite comprender que la zona donde se ejecuta esta investigación
(El Paraíso y Francisco Morazán) será considerablemente afectada por el cambio climático a
corto y largo plazo con una reducción de precipitaciones y una aumentación de
temperaturas.
2.3.4. Principales sectores emisores de GEI en Honduras
El sector agrícola es el primer contribuidor de GEI (29%),
pero de manera indirecta la agricultura contribuye
también a los cambios de uso y a la ocupación de suelos,
especialmente la conversión de bosques en campos de
crianza o de cultivos. De esta manera podemos deducir
que la agricultura es la principal contribuidora de GEI en
Honduras. Por una buena estrategia de mitigación, es
necesario considerar este sector de manera transversal
y promover prácticas de adaptación como la reducción
de deforestación, eliminar el uso excesivo de nitrógeno
en los cultivos, una mejor utilización de sistemas
agroforestales entre otros.
(ENCC)
2.3.5. Compromisos a nivel internacional
Honduras se ha comprometido a dar Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC)
que consisten en « reducir de 15% sus emisiones en el sector de la energía, industrial, agrícola
y residuos sólidos» (NDC, 2014). A pesar de este compromiso, la reducción debido al cambio
de utilización de suelos no figura en el compromiso, ahora que este representa el 28% de las
emisiones de GEI anuales. Otro compromiso es « el objetivo de reforestar un millón de
hectáreas, y de disminuir un 39% de la utilización de madera en los hogares al año 2030 »
(NDC, 2014). Para cumplir con estos dos últimos compromisos, el gobierno hondureño desea
luchar contra la cultura de quema y la deforestación por conversión de suelos en tierras
agrícolas o de pastoreo, y promover cocinas mejoradas para reducir la utilización de madera.
2.3.6. Mecanismos nacionales de coordinación y la lucha contra el
cambio climático
El gobierno de Honduras ha implementado una completa estructura para tratar el problema
del cambio climático. La Secretaria de Recursos Naturales y del Ambiente (SERNA), donde se
encuentra la Dirección Nacional del Cambio Climático (DNCC) que coordina acciones
Figura 9: Contribución relacionada a las
emisiones totales nacionales de GEI
por sector (Fuente: ENCC 2014)
Figura 8 : Comparación entre las precipitaciones anuales en % y la temperatura para el año 2020
(Argeñal, 2010)
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
20
destinadas a formular e implementar las políticas nacionales en relación al cambio climático
a fin de cumplir con los compromisos adquiridos bajo la Convención-Marco del de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CCNUCC). Esta Dirección posee también un
Comité Interinstitucional del Cambio Climático (CICC) y un Comité Técnico Interinstitucional
del Cambio Climático (CTICC), estos espacios están constituidos por representantes de
ministerios, universidades, instituciones de cooperación externa y organizaciones de la
sociedad civil. (Guardiola, 2016)21
La DNCC trabaja basado en cuatro pilares: mitigación, adaptación, financiamiento climático,
gestión de conocimientos, y gestiona diversas actividades y proyectos (REDD+, Proyectos de
Fondos de adaptación al cambio climático, etc.).
2.3.7. Políticas nacionales en relación a la adaptación y la mitigación del
cambio climático
El gobierno de Honduras viene desarrollando un vasto marco legislativo e instrumentos
(leyes, reglamentos, planes estratégicos, agendas) en relación a la vulnerabilidad al cambio
climático. Nos gustaría señalar algunos de estos documentos como : Ley Nacional del
Cambio Climático, aprobado en 2014, que « establece los principios y regulaciones necesarias
para la planificación, la prevención y la respuesta apropiada, y que coordina las implicaciones
del cambio climático » (Guardiola 2016) ; la Estrategia Nacional del Cambio Climático
(ENCC) con líneas directivas tomadas en el marco del Plan Nación y en relación al desarrollo
regional, a los recursos naturales y al ambiente, por la adaptación y mitigación del cambio
climático, la gestión de riesgos y la rehabilitación en caso de daños y perdida debido a
catástrofes naturales. De otro lado, el SERNA ha creado la Agenda Climática de Honduras
(2017), la cual es parte integral de la Agenda Ambiental. Esta agenda está elaborada en el
marco del Plan Nacional de Adaptación y el Plan Nacional de Mitigación actualmente en
proceso de elaboración.
De acuerdo a la búsqueda bibliográfica y las entrevistas llevas con diferentes actores, se
entiende que, si bien existe un sistema instalado en Honduras de lucha contra el cambio
climàtico y de herramientas legislativas puesta en marcha, las acciones emprendidas y sus
resultados son poco conocidos por la población. Un ejemplo es aquella de los proyectos de
Reducción de Emisiones provenientes de la Deforestación y la Degradación de los bosques
(REDD+). Conociendo la vocación forestal de muchos territorios, los beneficios que pueden
dar a la población y la lucha contra la deforestación, esta podría beneficiar a todos, pero
actualmente, no hay una aplicación real de las leyes, ni un plan que permita una ejecución
adecuada de proyectos, a fin que estos mecanismos sean bien explotados y beneficien a
todos. Así, parece necesario que las leyes y planes encuentren una vía de aplicación real que
pueda ayudar a las poblaciones más vulnerables del país.
3. Metodología de búsqueda
21
GUARDIOLA, Luis Carlos. Evaluación de Necesidades Tecnológicas para Adaptación al Cambio Climático. [Evaluation des
besoins technologiques pour l’adaptation au changement climatique]. PNUD, 2016. 69 p.
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
21
Esta sección muestra el proceso utilizado por la recolección de datos, incluyendo los
métodos y las herramientas puestas en práctica para la obtención de informaciones fiables.
3.1. Recolección de datos secundarios:
Debido al poco conocimiento de los temas abordados (cambio climático, gestión forestal,
mercado del café, resina de pino, cooperativas, etc.), desde la primera fase, hemos recogido
informaciones para enriquecer nuestros conocimientos de manera general. Seguidamente
hemos intentado situarnos en el contexto, particularmente de la región (América Latina,
América Central), el país y la zona donde el estudio ha sido efectuado. En una tercera fase,
hemos elaborado una serie de herramientas metodológicas a fin de tener una base
conceptual y contextual de acuerdo a este estudio. Estas informaciones han servido para
reflexionar sobre los problemas que afrontan las cooperativas con el cambio climático y a
proponer hipótesis en relación. Podemos decir que esta búsqueda de información ha sido
realizada durante toda la búsqueda.
Los documentos utilizados han sido concebidos por los organismos de cooperación
multilaterales (NCUCC, FAO, UNDP). Los informes de proyectos anteriores de cooperación
internacional nos han permitido adquirir términos básicos y conceptos claves relativos a las
problemáticas que conoce el país, los documentos gubernamentales como leyes, estrategias
y planes nacionales y regionales, entre otros, nos han ayudado a conocer el marco en el cual
interviene esta búsqueda.
En lo referente al tema de las cooperativas en Honduras, la revisión de leyes y otras
investigaciones nos han dado acceso a informaciones pertinentes y enriquecedoras para la
comprensión de este campo. Los escritos y publicaciones relativas al proyecto y a las
cooperativas mencionadas en esta investigación han sido examinados con fines informativos
y descriptivos (informes, actividades realizadas, dimensión de las cooperativas, número de
asociados, etc.).
3.2. Recolección de datos primarios:
Después de haber reflexionado sobre una problemática y sus hipótesis, nos hemos lanzado a
la colecta de datos primarios. Esta fase ha empezado por una identificación de las
instituciones y cooperativa a contactar, luego un seguimiento y toma de contacto y
finalmente una aplicación de herramientas metodológicas (entrevistas y cuestionarios) y el
análisis de resultados.
3.2.1. Entrevistas con expertos (cf. anexo 3)
Inicialmente, hemos identificado los actores estratégicos que posean una experiencia
relevante en el tema, que conozcan el contexto de su sector/ institución, y que trabajen en
relación directa o indirecta con las cooperativas. Para enriquecer nuestras perspectivas y
que ellas sean tanto internas (sector cooperativo) como externas (sector público, privado),
hemos identificado actores que trabajen en la zona de estudio (departamento de Francisco
Morazán y El Paraíso) con la finalidad de situarse en el contexto y las problemáticas locales.
Hemos aprovechado las diversas reuniones organizadas por el proyecto CAHOVA para llevar
a cabo estas entrevistas.
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
22
En lo que concierne a los actores de las cooperativas hemos escogido un grupo compuesto
por dos tipos de representas de cooperativas. Después de una observación de terreno y
debido a su conocimiento en gestión de cooperativas, es comprensible que el/la presidente
son aquellos que conocen mejor las cooperativas, sus proyectos y actividades. Para hacer
enlace con el comité de educación, hemos escogido entrevistar a los vicepresidentes que
son los responsables de este comité según la ley.
De las 24 cooperativas
apoyadas por el proyecto
CAHOVA En la zona
central, hemos
seleccionado 4 del sector
agroforestal y 4 del sector
cafetalero, lo que equivale
al 1/3 del total de las
cooperativas de esta zona
(Figura 10). Después de
reflexionar, hemos
decidido seguir la
clasificación brindada por
Cuadro 1: Actores estratégicos externos
Institución Sector/Función Número de
personas
entrevistadas
ICF (Instituto de
Conservación y
Desarrollo Forestal)
Gobierno/ Forestal
Su función es proponer y aplicar políticas, elaborar estrategias,
normas técnicas, manuales y procedimientos para promover la
protección y la gestión sostenible de recursos y tierras forestales
públicas y privadas.
2 (H/F)
IHCAFE (Instituto
Hondureño del Café)
Gobierno / Cafetalero
Su misión es ejecutar la política del café nacional, a través de la
creación y transferencia de tecnologías apropiadas, la gestión del
desarrollo empresarial, estableciendo normas para la producción y
la comercialización interna y externa del café
1 (H)
CLIFOR (Programa de
adaptación al cambio
climático del sector
forestal)
Privado/ Cooperación Internacional
Este programa relaciona la gestión sostenible de los bosques
alrededor de un desarrollo socioeconómico de comunidades
rurales mejorando su capacidad de adaptación al cambio climático
1 (H)
Figura 10 : Mapa de las Cooperativas seleccionadas del proyecto CAHOVA
(Fuente: SOCODEVI)
COOPERATIVES
Coopérative caféière
Coopérative agroforesterie
Région: El Paraiso (1) Francisco
Morazán(2)
2 COCATROL
CERRO
GUISISIRE
VILLA SANTA
LA
GUADALUPE
COMICAOL
COMICPALLA VICTORIA
PRIMERA
ALIANZA
1
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
23
SOCODEVI a las cooperativas, que luego de un diagnóstico inicial bajo el sistema
Performcoop se ha basado en las características como número de asociados, años de
existencia, pero también potencial de crecimiento de cooperativa, sin olvidar su localización
(Cuadro 2).
Hemos escogido por cada tipo de cooperativa dos del tercer nivel (nivel más alto) y dos del
segundo nivel, para poder mostrar las experiencias variadas que nos permitan hacer un
análisis de acuerdo a la realidad del sistema cooperativo del país.
3.2.2. Aplicación de herramientas (guía de entrevista)
Para la realización de las entrevistas, hemos propuesto un lugar tranquilo y retirado del
resto del grupo. Para recolectar mejor las informaciones, hemos grabado los intercambios
para no perder ni alterar ninguna intervención dada. Esto ha sido muy útil pues nos ha
permitido reflexionar a las respuestas y darles un hilo conductor para retransmitirlas de una
mejor manera.
Finalmente, por una falta de tiempo no hemos podido llevar a cabo las entrevistas a los dos
actores de las cooperativas (presidente y vicepresidente) de manera conjunta, en relación
de su agenda ya planificada, para solucionar este problema hemos realizado entrevistas de
manera separada y luego hemos unido las informaciones a fin de tener una respuesta
consensuada por cooperativa.
Esta forma de trabajar y de recoger información nos ha permitido identificar las diferentes
interpretaciones y conocimientos en los comités de gestión.
Cuadro 2 : Cooperativas seleccionadas para la investigación (Fuente: SOCODEVI, 2018)
N ORGANIZACION MUNICIPALIDAD DEPARTEMENTO NIVEL
N°
ASOCIADO
S (AS)
N°
ASOCIADA
S
N°
JOVENES
1 Cooperativa Agroforestière
Villa Santa Limitada
Dalí El Paraiso 3 162 39 8
2 Cooperativa Agroforestière La
Guadalupe Limitada
Yuscarán El Paraiso 3 147 12 29
3 Cooperativa Agroforestière
Cerro Guisisiere Limitada
Moroceli El Paraiso 2 30 11 13
4 Cooperativa Agroforestière La
Victoria Limitada
Soledad El Paraiso 2 73 8 24
5 Cooperativa Cafetalera
Primera Alianza Limitada
Vallecillo Francisco
Morazán
3 85 28 26
6 Cooperativa Mixta Cafetalera
Paraiso Limitada
El Paraiso El Paraiso 2 40 17 7
7 Cooperativa Mixta de
Productores de Café de
Oriente Limitada
El Paraiso El Paraiso 3 93 33 1
8 Cooperativa Cafetalera Trojes
Limitada
Trojes El Paraiso 2 65 9 14
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
24
3.2.3. Encuestas dirigidas a los asociados/as (cf. anexo 4 &5)
Hemos igualmente sometido a los y las asociadas a cuestionarios, sin importar su función en
la cooperativa, a fin de percibir de manera global sus percepciones y conocimientos
compartidos en las cooperativas.
Han sido seleccionadas 10 personas por cooperativa, 6 hombres y 4 mujeres, aun si el
reporte del proyecto con fecha Marzo 2018, informa que la cantidad media de mujeres que
pertenecían a las cooperativas era solamente de 34%. Otra condición ha sido que la persona
participante pertenezca a la cooperativa al menos después de 6 meses, pues los nuevos
asociados no conocen lo suficiente a la cooperativa y algunos aún no han participado ni
siquiera a una reunión o sesión de formación. Fuera de estas dos condiciones, hemos
escogido al azar a los asociados a encuestar.
3.2.4. Aplicación de herramientas (cuestionario)
Las encuestas, han sido llevadas a cabo durante sesiones de formación y de reuniones con
los asociados. La administración ha sido realizada de manera individual, debido a varios
factores:
 La falta de tiempo para una aplicación en conjunto;
 Los consejos de los/las especialistas del proyecto que han experimentado con esta
metodología (en conjunto) y que no han obtenido resultados satisfactorios;
 El nivel académico de los y las encuestadas donde existe un riesgo de falta de
comprensión o no respuesta.
Hemos decido administrar los cuestionarios de manera individual, lo cual nos ha permitido
adaptarnos a cada encuestado/encuestada y de explicar mejor ciertos conceptos. Esto
también ha permitido a los participantes la oportunidad de dar su opinión personal y de
expresarse de forma natural sin miedos, pues algunas personas no están acostumbradas a
tomar la palabra y menos en público.
Las dos herramientas han sido corregidas y validadas por los especialistas y el director del
proyecto. Esto nos ha permitido mejorar la formulación de ciertas preguntas y clarificar
ciertos conceptos. Las alternativas a las preguntas han sido imaginadas según se fueron
dando los intercambios y nuestros avances, en función de las respuestas recibidas o en
ausencia de respuestas. Esto nos ha asegurado una recolección de información más
confiable, respuestas sinceras y no dirigida por la encuestadora.
De otro lado, para clarificar ciertos términos, hemos querido tomar como una ventaja la
utilización del lenguaje típico de las prácticas agrícolas y la ubicación cercana a las zonas de
cultivo, para demostrar o explicar algunas prácticas o ideas.
3.2.5. Análisis de resultados
Según las herramientas utilizadas, nosotros hemos analizado los resultados de manera
diferente. Por las entrevistas, hemos creado tablas de información pertinentes recogidas en
relación a la guía de entrevistas preestablecida. Hemos realizado cuadros para cada tipo de
persona a fin de que en un segundo tiempo podamos comparar sus informaciones y
analizarlas de manera conjunta (cf. anexo 6)
Para los cuestionarios, en cambio, hemos utilizado tablas dinámicas en Excel para analizarlos
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
25
de una mejor manera. Teniendo en cuenta ciertos límites del programa, específicamente por
las preguntas abiertas, después de una primera revisión de los cuadros, hemos remarcado
los conceptos más recurrentes, y hemos decidió proponer alternativas a estas preguntas
abiertas.
Hemos encontrado resultados interesantes en términos de percepción, específicamente en
los binomios hombre-mujer pero también por tipo de cooperativas agroforestal-cafetalera.
3.2.6. Límites de la investigación
 Hemos tenido que tener en cuenta que ciertas prácticas no son aplicadas en los dos
tipos de cooperativas para lo cual hemos intentado maximizar los conceptos
utilizados en las dos.
 La cantidad de mujeres interrogadas no ha podido ser finalmente logrado, según la
media calculada por SOCODEVI (34% de mujeres en las cooperativas), pero hemos
llegado a un 33,75%.
 Los conceptos y las preguntas abiertas han hecho que la administración de los
cuestionarios tomen un poco más tiempo que el previsto, nos hemos visto obligados
de manera respetuosa a recentrar los debates sobre los temas que nos interesaban.
PARTE II: EL SECTOR COOPERATIVO
1. Características generales
1.1. Historia
En 1844, en Rochdale Inglaterra, 27 hombres y una mujer fundaron la primera cooperativa.
Esta forma de organización simple y clara asegura la conducción de una organización a fin de
que todos sus miembros puedan obtener beneficios (ACI, 2018)22
La cooperación actualmente es un movimiento global, « las 300 primeras cooperativas
mundiales tienen una cifra de negocios igual a la economía de la 9na economía mundial. Se
estima que 3 billones de personas son relacionadas directamente por las cooperativas »
(Entreprises.coop, 2018). Las cooperativas contribuyen a un crecimiento económico
sostenible y crean empleos estables y calificados, emplean 280 millones de personas en todo
el mundo, es decir el 10 % de la población activa mundial (ACI, 2018).
1.2. Definición de Cooperativa
« Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que han sido unidas de manera
voluntaria para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales a través de una empresa de propiedad compartida y democráticamente
controlada » (ACI, 2018).
1.3. Valores cooperativos
Las cooperativas se basan sobre « los valores de la ayuda mutual, la responsabilidad,
democracia, igualdad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores, sus miembros
creen en los valores éticos de la honestidad, transparencia, responsabilidad social y la
preocupación por los otros » (ACI 2018).
1.4. Principios
En el artículo 8 del Reglamento de la Ley de cooperativas de Honduras, los principios son
enunciados de la siguiente manera:
Primer Principio: Membrecía abierta y voluntaria, Las cooperativas son organizaciones
voluntarias, abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y
dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membrecía, sin discriminación
de género, raza, clase social, posición política o religiosa;
Segundo Principio: Control democrático de los miembros, Las cooperativas son
organizaciones democráticas controladas por sus miembros, quienes participan
activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y
mujeres elegidos para representar a su cooperativa, responden ante los miembros. En
las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un
voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con
procedimientos democráticos;
22
ACIAMERICAS.Principes et valeurs cooperatives [en ligne]. Disponible sur : https://www.aciamericas.coop/Principios-y-
Valores-Cooperativos-4456 (consulté le 30/08/18)
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
27
Tercer Principio: Participación económica de los miembros, Los miembros contribuyen
de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa.
Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa.
Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito
como condición de membrecía.
Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: El
desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos
una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus
transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la
membrecía;
Cuarto Principio: Autonomía e independencia, Las cooperativas son organizaciones
autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros.
Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital
de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por
parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa;
Quinto Principio: Educación, formación e información, Las cooperativas brindan
educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y
empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas.
Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores
de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo;
Sexto Principio: Cooperación entre cooperativas, Las cooperativas sirven a sus
miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando de
manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e
internacionales; y,
Séptimo Principio: Compromiso con la comunidad; Las cooperativas trabajan para el
desarrollo sostenible de su comunidad y la protección del medio ambiente, a través de
políticas aceptadas por sus miembros, promoviendo la gestión responsable de los
recursos naturales para garantizar el equilibrio ecológico y el bienestar humano (ley de
las cooperativas de Honduras, 2014)23
.
1.5. Cooperativas y ambiente
« Ahora que la naturaleza misma de las cooperativas es equilibrar lo económico con lo social,
su debilidad reside en la esfera ambiental » (Arteau, 2009). Nosotros comprendemos
plenamente esta idea cuando observamos las cooperativas presionadas por un sociedad de
consumismo que pide siempre más rendimiento e innovación, con una calidad óptima
« según los estándares internacionales », pero sin ninguna preocupación por los posibles
daños colaterales engendrados por esta producción sin fin, que incluye el ambiente o el lado
social.
Aun si diversas reflexiones muestran la voluntad de ver a las cooperativas que favorecen el
desarrollo sostenible, como lo vemos en el séptimo principio que afirma el compromiso
23
Règlement Lois des Coopératives, Gouvernement du Honduras, 2014. 40 p
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
28
hacia la comunidad, el tema sobre la protección del ambiente en sus acciones es reciente. Es
necesario ser juicioso sobre esta pregunta puesto que no todas las cooperativas tienen las
mismas preocupaciones ni los mismos impactos ambientales son iguales, y las
responsabilidades finalmente son limitadas en relación a las acciones ejecutadas por sus
miembros en sus actividades y sus consecuencias.
Ejemplos como « El Pacto Cooperativo », creado para dar una respuesta los problemas
ambientales, y hacia el cual muchas empresas han expresado su apoyo y compromiso,
pueden servir a cumplir los objetivos. Se ve necesario entonces, reflexionar de manera
heterogénea y de asumir los compromisos. Esto puede hacerse por sectores cooperativos
diferentes, con objetivos claros, con fechas límites y herramientas para medir sus avances, a
fin de promover las organizaciones y las cooperativas comprometidas con la preservación
del ambiente y el bien común.
1.6. Cooperativas y educación
El quinto principio del movimiento cooperativista menciona el rol de las cooperativas en la
educación de sus socios y socias. Cierto, es necesario que la formación sea basada sobre
saberes necesarios para una buena gestión cooperativa (leyes, principios y valores) pero no
solamente sobre esto. Así, este principio debe ser entendido en un contexto mucho más
grande y sobre los temas relacionadas a las actividades de la cooperativa y al bienestar de
sus asociados y asociadas. Si comparamos con las formaciones a las cuales una empresa
inculca a sus empleados, remarcamos que esto es hecho con el fin de aumentar sus
competencias y de forma consecuente los ingresos de las empresas. Estos últimos, para
continuar siendo cualificados, estan en constante transformación de esta manera, las
cooperativas pueden inspirarse de este modelo de formación para desarrollar de forma
continua los conocimientos de sus asociados no solamente a nivel organizacional, pero
también a nivel personal, y ayudarles a instruirse mejor, ser más competentes, y a desarrollar
buenas prácticas que puedan ser un modelo a seguir en su familia y medio donde se
desarrollan.
Apoyándose en el comité de educación y su noble misión de formar a los asociados, las
cooperativas deber ser un espacio de formación, creación, participación y de desarrollo de
conocimientos compartidos, ya sea a través de una reflexión interna o una participación de
organizaciones externas.
2. Características del sector de Honduras
2.1. Historia
El origen de las cooperativas hondureñas remonta al siglo XIX, cuando sus primeras
expresiones se manifestaron particularmente con la creación en 1876 de un organismo
mutualista conocido como la Sociedad de Ladinos de Marcala en el departamento de la Paz.
En 1930, se creo la sociedad de tipo mutualista « El Obrero» en Ocotepeque, la misma
iniciativa fue tomada en el departamento de Santa Rosa de Copán con la sociedad de
obreros « Copaneca ». Estas sociedades siguen aún en actividad.
En 1923, ha sido incluida por la primera vez en la constitución de la Republica de Honduras el
principio según el cual « Es función del Estado promover la asociación cooperativa ». En 1927,
la ley de Municipalidades promovía en parte las sociedades cooperativas. En 1936 ha sido
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
29
aprobada la ley de sociedades cooperativas teniendo como objetivo la venta de mercaderías
al crédito y tomaba disposiciones particulares para la regulación y la promoción de las
asociaciones cooperativas.
El código de comercio incluyo en 1949 un capítulo dedicado a la regularización de las
sociedades cooperativas, poniéndolas junto con las sociedades comerciales. Es durante los
años 1950 que nace verdaderamente el cooperativismo hondureño. En 1953, se creó la
primera cooperativa agro-pastoral.
En 1954 ha sido adoptada la ley de Asociaciones Cooperativas. Esta ley ha estado en vigor
hasta 1987, cuando fueron creadas nuevas leyes sobre las cooperativas que han permitido
dinamizar la economía social y la producción de Honduras. Las empresas cooperativas se
han desarrollado a través de los 17 departamentos del país en un corto tiempo.
El año 1990 ha sido marcado por el Movimiento Cooperativo Nacional que está formado por
9 sub-sectores: habitación, industria, ahorro y crédito, agro pastoral, consumo, transporte,
agroforestal, pesca y mixtas. Estos subsectores contaban en total con 1091 empresas
cooperativas en 1997 (CONFECOOP, 1997)24
.
Veinte años después, « para el año 2017 y según los registros cooperativos en Honduras, se
pueden contar más de un millón de Hondureños que son parte de un sistema cooperativo.
Existen 963 cooperativas y once federaciones inscritas al mes de mayo 2017. A esta
información es conveniente agregarle las 895 cooperativas en proceso de formación. Se
estima que el sector conoce un crecimiento de 20%, donde distinguimos notablemente las
cooperativas de ahorro y crédito, que representan un poco más de un billón de euros (33000
millones de Lempiras) y un portafolio de crédito de más de 16 millones de Lempiras. Según el
Consejo Nacional Superior de Cooperativas (CONSUCOOP), el movimiento cooperativo vive
un constante e importante crecimiento » (La prensa, 2017)25
2.2.Estructura del Sector
La ley establece un sistema de jerarquía según los tipos de cooperativas.
El primer nivel está constituido por todas las cooperativas sin importar su tipo.
En el segundo nivel están las federaciones, uniones y alianzas que reagrupan las
cooperativas alrededor de un servicio común. Para estas últimas, no es necesario pertenecer
a una federación. En Honduras, existen varias federaciones y uniones, las principales son:
 Federación de Cooperativas Industriales (FEHCIL)
 Federación de Cooperativas de Vivienda (FEHCOVIL)
 Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria (FECORAH)
 Federación de Cooperativas de transporte (FENACOTRAL)
 Federación de Cooperativas Agroforestales (FEHCAFOR)
 Central de Cooperativas Cafetaleras de Honduras (CCCAH)
 Unión de Cooperativas Agro pastorales (UNIOCOOP)
 Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FACACH)
 Federación Hondureña de Cooperativas de Ahorro y Crédito Limitada (FEHCACREL)
24
CONFECOOP. Le coopérativisme au Honduras. Disponible sur : http://confecoop.coop/cooperativismo/en-el-
mundo/honduras/ (consulté le 20/08/18).
25
LA PRENSA. Vous connaisse le top 10 des coopérativeso de honduras [En ligne] Disponible
sur :http://www.laprensa.hn/economia/1079785-410/cooperativasde-honduras- (consulté le 01/08/18).
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
30
El tercer nivel es el lugar de encuentro de todas las organizaciones de segundo nivel en una
única confederación. Esta Confederación Hondureña de Cooperativas (CHC) representa al
movimiento a nivel nacional e internacional.
El Consejo Nacional Superior de Cooperativas (CONSUCOOP)
El Consejo Nacional Superior de Cooperativas (CONSUCOOP) es un organismo
descentralizado del Estado que tiene por misión controlar y supervisar las cooperativas del
país. De otro lado, la ley le otorga la responsabilidad en la formulación, planificación,
coordinación y ejecución de políticas del Estado en materia cooperativa. Su comité de
gestión está constituido por cinco representantes del sector cooperativo y cuatro del
gobierno.26
2.3. Clasificación de las cooperativas
El reglamento definido para la ley de cooperativas establece diferentes tipos de
cooperativas. Nos hemos centro en los tipos de cooperativas en relación a nuestro estudio:
Artículo 22: Las cooperativas de producción agrícola son aquellas cuya actividad principal es
obtener una producción de la tierra hacia cultivos permanentes, de temporada y su
comercialización.
Artículo 28: Las cooperativas de producción agroindustrial son aquellas cuya actividad
agraria está relacionada a producir materias primas para luego transformarlas.
La producción de cooperativas agro-industriales pueden ser agroindustriales de primer
grado, agroindustriales de segundo grado y agroforestales. Las cooperativas agroforestales
son aquellas cuyo dominio de actividad tienen en cuenta la protección, restauración,
conservación, promoción y comercialización, y que trabajan en favor de una gestión
sostenible de los bosques la explotación de sus productos madereros y no madereros.27
3. El rol de las organizaciones de la cooperación internacional
Honduras es conocida por ser un « país joven y femenino » (INE). Las mujeres representan el
52% de la población total y los.las jóvenes un 59% (CAHOVA, 2016). Honduras es también un
país gravemente afectado por la violencia. En 2012, la ONU lo declaro como el país con
índices de homicidio más elevado del mundo, y después de varios años aun continua en lo
alto de esta clasificación. Además, Honduras es desgarrado por las pandillas de la calle y las
mafias de narcotraficantes (Nómade, 2016)28
. La pobreza tiene varias causas como la
inseguridad, poca productividad, falta de empleos, alto grado de corrupción en el sector
público, la ruptura de los lazos familiares debido a las migraciones, la gran dependencia a
los recursos naturales y un agricultura de subsistencia vulnerable al cambio climático (PNUD,
2016)29
.
Debido a estas razones es que varios organismos de cooperación internacional invierten en
el país a fin de poder ayudar a la población. Nosotros remarcaremos ante todo los
26
CONFECOOP. Le coopérativisme au Honduras. Disponible sur : http://confecoop.coop/cooperativismo/en-el-mundo/honduras/ (consulté
le 20/08/18)
27
Règlement Lois des coopératives, Gouvernement de Honduras, 2014. 40 p
28
NOMADE–MAGAZINE. Le Honduras un pays très dangereux… Disponible sur : https://nomademagazine.com/2016/02/le-honduras-un-
pays-tres-tres-dangereux/ (consulté le 03/04/18)
29
PNUD : Document du programme pour Honduras (2017-2021). Nueva York, USA : 2016. 22p.
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
31
organismos multilaterales, como la FAO, el PNUD y el UNCC, que trabajan de manera
conjunta con el gobierno para luchar juntos contra la pobreza, la vulnerabilidad, la violencia
y promover los derechos humanos. No podemos dejar de lado los bancos que financian
varios proyectos, como son El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Banca
Centroamericana de Integración Económica (BCIE).
El caso de Estados unidos, bajo el trabajo de USAID (Agencia de los Estados unidos poro el
Desarrollo internacional), muestra una larga historia de cooperación bilateral ciertamente la
más antigua y que se desarrolla sobre todo el territorio de Honduras. Ella trabajo bajo
diversos proyectos con temas variados como seguridad ciudadana, democracia y
gobernabilidad, crecimiento económico, educación, lucha contra la corrupción y
transparencia entre otros.
Otros organismos de cooperación son apoyados por sus gobiernos los cuales vienen del
Canadá, Alemania o Suiza quienes actualmente apoyan proyectos de desarrollo rural y de
protección del ambiente, frecuentemente en conjunto con el gobierno hondureño así como
a través de sus propios proyectos. Estos apoyos se ven fundamentales para la elaboración
de planes estratégicos nacionales, regionales entre otros.
Existen además diversos organismos de apoyo a los niños como (World Vision, Acción por
los niños, entre otros) y un grande número de proyectos sostenidos por iglesias
protestantes pero también por la iglesia católica que trabajan bajo diversos campos
particularmente el educativo.
3.1. El rol de SOCODEVI (Sociedad de Cooperación por el Desarrollo
Internacional)
3.1.1. Antecedentes
Antes de hablar de SOCODEVI, es necesario indicar que los gobiernos de Canadá y
Honduras tienen una relación diplomática desde 1961. Honduras se beneficia del más
grande programa de desarrollo bilateral del Canadá en América Central. Este programa es
conforme a la política de ayuda internacional feminista del Canadá y está basado sobre
una gobernabilidad inclusiva, igualdad de sexos y derechos de la persona.
De 2015 a 2016, El Canadá ha entregado 35,73 millones de dólares en ayuda pública al
desarrollo (APD) a Honduras. La APD es utilizada por los organismos canadienses y
hondureños sobre el terreno (Embajada de Canadá, 2018)30
.
3.1.2. Presentación de la estructura de acogida
SOCODEVI es una red de empresas cooperativas y mutualistas que comparte su experiencia
técnica y su saber-hacer con sus socios en los países en desarrollo con los cuales trabaja para
fortalecer y asegurar su perennación. Tambien busca enriquecer a las poblaciones
proponiendo soluciones inovadoras para una integración sostenible de las empresas en sus
mercados.
30
Embassade du Canada au Honduras, Disponible sur :
http://www.canadainternational.gc.ca/costa_rica/bilateral_relations_bilaterales/canada_honduras.aspx?lang=fr (consulté le
25/08/18).
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
32
SOCODEVI es un organismo de Cooperación Internacional Canadiense (OCI) que forma parte
de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Ellas representan de cierta forma la voz de
la sociedad civil en la cooperación internacional y permiten la estabilización de lazos de
solidaridad entre los pueblos, entre las OSC del Norte y del Sur.
Desde 1985, SOCODEVI mide sus logros según las capacidades desarrolladas por las
empresas apoyadas, permitiéndoles adquirir una sostenibilidad y mejores ingresos en sus
actividades.
Su objetivo último es la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones apoyadas a
través del mundo.
Con el compromiso de sus instituciones miembros y por su puesta en valor de una formula
cooperativista y mutualista o por otras formas de asociaciones, SOCODEVI contribuye al
desarrollo sostenible de los países donde ella interviene a fin de que las poblaciones tengan
las capacidades de seguir su trabajo.
La oferta de servicios de SOCODEVI se basa en la utilización de la herramienta cooperativa y
mutualista como medio para crear, proteger y distribuir la riqueza en los países en
desarrollo. Esta fórmula da de resultados concretos como:
 El mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones
 Una mejor repartición de riquezas
 Cientos de empresas asociativas rentables que permitan que las colectividades sean
gestoras de su propio desarrollo
 Miles de mujeres que participan de forma igualitaria a las tomas de decisiones en sus
organizaciones (SOCODEVI, 2018)31
3.1.3. El proyecto CAHOVA (Proyecto Canadá-Honduras de Cadenas de
Valor Agroforestales)
En Honduras, SOCODEVI lleva a cabo el proyecto CAHOVA sobre una duración de 5 años y
financiado por el gobierno de Canadá. Este proyecto es una iniciativa de desarrollo socio-
económico sostenible según las prioridades de los gobiernos, canadiense y hondureño.
El proyecto se desarrolló apoyando a 45 organizaciones en su gran mayoría cooperativas en
diversas regiones del país teniendo como meta 3467 hogares beneficiados, con una estricta
equidad de género (los y las productoras apoyadas son 50% hombres, 50% mujeres y 20%
jóvenes). Otro objetivo prioritario del proyecto es el apoyo a la diversificación de productos,
y el trabajo con sistemas agroforestales, en la búsqueda de obtener un mejor nivel de vida y
una buena gestión de cooperativas.
En las cadenas de valor, las producciones son variadas: rambután, café, cacao, palmito, miel,
tilapia, resina de pino, madera, elaboración de muebles y otros. Debemos resaltar que el
componente ambiental del proyecto es fuerte y que todas las organizaciones son motivadas
a elaborar y poner en aplicación sus planes ambientales de manera anual.
31
SOCODEVI. Qui sommes nous ? Disponible sur :https://socodevi.org/a-propos/ (consulté le 03/03/18)
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
33
El proyecto incluye el reforzamiento de conocimientos de las diversas cadenas de valor pero
también el desarrollo organizacional, la obtención de planes de gestión de bosques y otras
certificaciones necesarias para mejorar sus ingresos y penetrar diversos mercados
existentes.
La forma de trabajar de SOCODEVI es bastante interesante en especial en lo que respecta a
la toma de decisiones. El proyecto posee comités de gestión conformado por actores
multidisciplinarios (gobierno, asociados, federaciones) juntos toman las decisiones sobre las
orientaciones de las inversiones del proyecto en total transparencia y mostrando un trabajo
de manera democrática y concertada.
Otro punto interesante del proyecto es el de promoción de capacidades a diversos niveles. A
nivel de la familia (esposo, esposa o hijos), que permiten desarrollar sus competencias para
fortalecer la empresa familiar. A nivel de organización cooperativa: donde se brindan
competencias variadas y una asistencia técnica al desarrollo organizacional. En lo que
respecta a los mercados sobre los cuales ofrecer su producción, SOCODEVI crea espacios y
condiciones de acceso para trabajar con los mercados nacionales e internacionales, esto
alarga el campo de posibilidades, permitiendo trabajar a diversos niveles y reforzando las
competencias toda la duración del proyecto.
3.1.4. Actividades realizadas en el marco de las practicas
Durante este periodo de prácticas (cf. anexo 1) hemos intervenido en varios dominios que
componen el proyecto CAHOVA. En primer lugar, el que implica el desarrollo organizacional,
donde se han elaborados proyecciones financieras para 12 cooperativas incluyendo sus
ratios financieros. Además, se han elaborado herramientas para mejorar el análisis de las
informaciones financieras. Hemos podido así trabajar en el mejoramiento del control de caja,
una guía para pequeños proyectos y la consolidación de guías para una auditoria en las
cooperativas.
Así mismo, hemos participado en la elaboración y recojo de información de planes
ambientales necesarios para determinar las proposiciones de inversiones en las
cooperativas. Se realizaron 9 planes ambientales para las cooperativas agroforestales y
cafetaleras. También hemos tenido la oportunidad de conocer la experiencia de este tipo en
una cooperativa de rambután.
Finalmente, hemos tenido la oportunidad de acompañar diferentes eventos como son la
elaboración de diagnósticos, aplicación de encuestas sobre el terreno, apoyo en el
desarrollo de eventos como talleres de cooperativismo y elaboración de planes estratégicos
participativos.
Estas actividades serán detalladas de manera integral en el documento anexo, donde
podremos comparar los objetivos iniciales, las actividades planificadas y aquellas realizadas.
(cf. Anexo 7)
«Las cooperativas frente al cambio climatico :
Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y
Francisco Morazán en Honduras»
34
4. Las cooperativas agroforestales
4.1.1. Localización
Las cooperativas de este estudio están situadas en dos regiones (Francisco Morazán y El
Paraíso), las dos disponen de condiciones favorables en términos de recursos forestales. El
departamento del Francisco Morazán se beneficia de una cobertura forestal mayor de 56%,
en cuanto al departamento de El Paraíso, este tiene una cobertura comprendida entre 36% y
45%. Los recursos naturales, en particular el bosque, representan un potencial motor de
desarrollo económico de estos territorios.
4.1.2. Contexto
Es importante recordar que el gobierno brinda a las comunidades la opción de gestionar los
bosques. A fin de explotar de forma sostenible los recursos naturales y preservar el
ambiente, es necesario un plan de gestión; este instrumento técnico, legal y operacional que
establece los objetivos de la extracción de una área forestal determinada. Algunas
inversiones se ven necesarias de la parte de las cooperativas o de las comunidades a fin de
proteger, conservar, restaurar y explotar la zona (PASCFORP, 2014)32
.
4.1.1. Características de los y las asociadas
Los y las asociadas de las cooperativas agroforestales presentan un nivel de educación bajo
y un nivel de vulnerabilidad elevado. La resina de pino constituye su principal fuente de
ingresos. Las familias de este tipo de cooperativas se dedican generalmente al cultivo de
subsistencia como el maíz, el frijol, banano, yuca, ayote, piña entre otros.
4.1.2. Cadenas de valor
Las cooperativas agroforestales pueden
tener una o varias cadenas de valor, las más
comunes son aquellas derivadas de la
gestión de los bosques. De esta forma
podemos mencionar en primer lugar la
extracción de resina de pino, que es una
actividad que demanda poco inversión.
En esta cadena el valor la cooperativa cumple con el trabajo
de gestión de bosques y permite la extracción a los socios/as.
Después de esto, se puede transferir la resina a una
organización intermediaria o llevarlo directamente a una
industria resinera (Figura 11).
32
PASCFORP. Rapport de ligne de base : Amelioration de l’approvisionneent durable des ressources forestiers
et de la competitivité des Agroforestiers et de transformation du bois de la Region Forestier El Paraíso”(2014).
112 p.
Figura 11: Cadena de valor de la resina de pino (PASCFORP, 2014)
Figura 12: Cadena de valor de la
extracción de madera (PASCFORP, 2014)
Cooperativas y cambio climatico honduras-i guerrero2018
Cooperativas y cambio climatico honduras-i guerrero2018
Cooperativas y cambio climatico honduras-i guerrero2018
Cooperativas y cambio climatico honduras-i guerrero2018
Cooperativas y cambio climatico honduras-i guerrero2018
Cooperativas y cambio climatico honduras-i guerrero2018
Cooperativas y cambio climatico honduras-i guerrero2018
Cooperativas y cambio climatico honduras-i guerrero2018
Cooperativas y cambio climatico honduras-i guerrero2018
Cooperativas y cambio climatico honduras-i guerrero2018
Cooperativas y cambio climatico honduras-i guerrero2018
Cooperativas y cambio climatico honduras-i guerrero2018
Cooperativas y cambio climatico honduras-i guerrero2018
Cooperativas y cambio climatico honduras-i guerrero2018
Cooperativas y cambio climatico honduras-i guerrero2018
Cooperativas y cambio climatico honduras-i guerrero2018

More Related Content

Similar to Cooperativas y cambio climatico honduras-i guerrero2018

El impacto del cambio climático en la infancia en España. Unicef
El impacto del cambio climático en la infancia en España. UnicefEl impacto del cambio climático en la infancia en España. Unicef
El impacto del cambio climático en la infancia en España. UnicefDominique Gross
 
Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014
Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014
Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014Adolfo Miravet
 
Genero y cambio climatico - Informe general
Genero y cambio climatico - Informe generalGenero y cambio climatico - Informe general
Genero y cambio climatico - Informe generalLaura E. Asturias
 
La agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdf
La agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdfLa agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdf
La agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdfAdan Chambi
 
Agenda 30 y odm (1)
Agenda 30 y odm (1)Agenda 30 y odm (1)
Agenda 30 y odm (1)JorgeCalle31
 
17 objetivos del desarrollo sostenible al 2030
17 objetivos del desarrollo sostenible al 203017 objetivos del desarrollo sostenible al 2030
17 objetivos del desarrollo sostenible al 2030sulmasalasdelgado
 
38569138 manual-auxiliar-para-la-implementacion-de-proyectos-ecoturisticos
38569138 manual-auxiliar-para-la-implementacion-de-proyectos-ecoturisticos38569138 manual-auxiliar-para-la-implementacion-de-proyectos-ecoturisticos
38569138 manual-auxiliar-para-la-implementacion-de-proyectos-ecoturisticosUrania Estrada Ruiz
 
Investigaciòn y didactica para el s xxi
Investigaciòn y didactica para el s xxiInvestigaciòn y didactica para el s xxi
Investigaciòn y didactica para el s xxiJuan Gerardo Alba
 
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vida Silvestre Uruguay
 
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de ImpactoAutofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de ImpactoGonzalo de Castro Lamela
 
Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...
Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...
Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...Tropical Forages Program
 
Fase 1. Aclarar terminos y conceptos del curso.docx
Fase 1. Aclarar terminos y conceptos del curso.docxFase 1. Aclarar terminos y conceptos del curso.docx
Fase 1. Aclarar terminos y conceptos del curso.docxGersonLeandroRizo
 
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientalesEstrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientalesRUBEN CASTRO LOBO
 
84 INNOVACION TECNOLOGICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO.pdf
84 INNOVACION TECNOLOGICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO.pdf84 INNOVACION TECNOLOGICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO.pdf
84 INNOVACION TECNOLOGICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO.pdfManuelSalcedo37
 
Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017
Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017
Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017CITTED
 
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergeticoAnalisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergeticoBenedicto nava
 

Similar to Cooperativas y cambio climatico honduras-i guerrero2018 (20)

El impacto del cambio climático en la infancia en España. Unicef
El impacto del cambio climático en la infancia en España. UnicefEl impacto del cambio climático en la infancia en España. Unicef
El impacto del cambio climático en la infancia en España. Unicef
 
Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014
Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014
Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014
 
Genero y cambio climatico - Informe general
Genero y cambio climatico - Informe generalGenero y cambio climatico - Informe general
Genero y cambio climatico - Informe general
 
La agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdf
La agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdfLa agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdf
La agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdf
 
Agenda 30 y odm (1)
Agenda 30 y odm (1)Agenda 30 y odm (1)
Agenda 30 y odm (1)
 
17 acciones.pdf
17 acciones.pdf17 acciones.pdf
17 acciones.pdf
 
17 objetivos del desarrollo sostenible al 2030
17 objetivos del desarrollo sostenible al 203017 objetivos del desarrollo sostenible al 2030
17 objetivos del desarrollo sostenible al 2030
 
S1801141_es.pdf
S1801141_es.pdfS1801141_es.pdf
S1801141_es.pdf
 
38569138 manual-auxiliar-para-la-implementacion-de-proyectos-ecoturisticos
38569138 manual-auxiliar-para-la-implementacion-de-proyectos-ecoturisticos38569138 manual-auxiliar-para-la-implementacion-de-proyectos-ecoturisticos
38569138 manual-auxiliar-para-la-implementacion-de-proyectos-ecoturisticos
 
Investigaciòn y didactica para el s xxi
Investigaciòn y didactica para el s xxiInvestigaciòn y didactica para el s xxi
Investigaciòn y didactica para el s xxi
 
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
 
Tesis vinculación universidad empresa en honduras (octubre 2012)
Tesis vinculación universidad  empresa en honduras (octubre 2012)Tesis vinculación universidad  empresa en honduras (octubre 2012)
Tesis vinculación universidad empresa en honduras (octubre 2012)
 
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de ImpactoAutofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
 
Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...
Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...
Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...
 
Fase 1. Aclarar terminos y conceptos del curso.docx
Fase 1. Aclarar terminos y conceptos del curso.docxFase 1. Aclarar terminos y conceptos del curso.docx
Fase 1. Aclarar terminos y conceptos del curso.docx
 
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientalesEstrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
 
84 INNOVACION TECNOLOGICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO.pdf
84 INNOVACION TECNOLOGICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO.pdf84 INNOVACION TECNOLOGICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO.pdf
84 INNOVACION TECNOLOGICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO.pdf
 
Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017
Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017
Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017
 
Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas
 Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas
Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas
 
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergeticoAnalisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
 

Recently uploaded

vocabulario desechos solidos y reciclaje basico
vocabulario desechos solidos y reciclaje basicovocabulario desechos solidos y reciclaje basico
vocabulario desechos solidos y reciclaje basicoEstefanyCamargo2
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdfCorona51
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAYamile Divina Acevedo
 
CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptx
CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptxCAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptx
CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptxerikasstdmsas
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peru
5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peru5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peru
5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peruLuisAlbertoMoyanoHer
 
Recursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptxRecursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptxMelaniaInocenciaQuis
 
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y floraSundarAlejandroMarti
 
triptico animales salvajes terrestre habitat
triptico animales salvajes terrestre  habitattriptico animales salvajes terrestre  habitat
triptico animales salvajes terrestre habitatVanesaParizaca1
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxTroxGt2011
 
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggSierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggAlexandraFiorelaAtai
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZAhenryalberx
 
Productividad en los ecosistemas .pptx
Productividad en los ecosistemas   .pptxProductividad en los ecosistemas   .pptx
Productividad en los ecosistemas .pptxmarcorenx
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALhenryalberx
 
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase k
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase kUso y manejo del extintor, pqs, co2, clase k
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase kErnestoRiosCadeza
 
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre  Cambio climaticoTesis: Marco teorico sobre  Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climaticoRutPerez7
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarSundarAlejandroMarti
 

Recently uploaded (20)

vocabulario desechos solidos y reciclaje basico
vocabulario desechos solidos y reciclaje basicovocabulario desechos solidos y reciclaje basico
vocabulario desechos solidos y reciclaje basico
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
 
CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptx
CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptxCAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptx
CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptx
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peru
5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peru5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peru
5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peru
 
bioseguridad alimentaria .
bioseguridad alimentaria                        .bioseguridad alimentaria                        .
bioseguridad alimentaria .
 
Recursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptxRecursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptx
 
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
 
triptico animales salvajes terrestre habitat
triptico animales salvajes terrestre  habitattriptico animales salvajes terrestre  habitat
triptico animales salvajes terrestre habitat
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
 
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggSierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
 
Productividad en los ecosistemas .pptx
Productividad en los ecosistemas   .pptxProductividad en los ecosistemas   .pptx
Productividad en los ecosistemas .pptx
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
 
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase k
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase kUso y manejo del extintor, pqs, co2, clase k
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase k
 
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre  Cambio climaticoTesis: Marco teorico sobre  Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climatico
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
 

Cooperativas y cambio climatico honduras-i guerrero2018

  • 1. Memoria presentada para la obtención de la Licencia profesional « Encargada de proyectos de la Solidaridad Internacional y desarrollo sostenible» Realizada en el marco de prácticas en la organización SOCODEVI en Honduras Sustentación el 18 de Septiembre 2018 « Las cooperativas frente al cambio climático: Las estrategias y los obstáculos en las cooperativas agro- forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras » Ingrid Eliana GUERRERO Promoción n° 16 (2017/2018) Bajo la dirección de: Elisabeth HOFMANN profesora, responsable pedagógica de la formación Institut d’aménagement, de tourisme et d'urbanisme. Chaire UNESCO sur la formation de professionnel/-les du développement durable, Université Bordeaux Montaigne. 33607 PESSAC, France Chaire UNESCO sur la formation de professionel/-les du développement durable France Organisation des Nations Unies pour l’éducation, la science et la culture
  • 2. Agradecimientos Mis más grandes agradecimientos van a todo el equipo de SOCODEVI (Sociedad de cooperación por el desarrollo internacional) del proyecto CAHOVA (Proyecto Canadá- Honduras de cadenas de valor agroforestales), a cada miembro que me ha recibido con cariño y me ha sabido guiar en el descubrimiento de la organización, del proyecto y del país que me albergado estos últimos meses. Un agradecimiento a Richard TRUDEL, Encargado de programas de SOCODEVI, y a Serge LANTAGNE, Director del proyecto CAHOVA, que me han permitido vivir esta experiencia enriquecedora. Agradezco también a Cándida SANCHEZ, responsable de desarrollo organizacional en el proyecto, por sus consejos y por haberme permitido acompañarla en su trabajo. También tengo un pensamiento de agradecimiento a Pablo AMAYA, especialista forestal, Xiomara ESCOTO, coordinadora del proyecto, y Merlín MEJIA, especialista agrícola, quienes me han guiado y alimentado con sus conocimientos y reflexiones, permitiéndome conocer mejor el contexto del trabajo de SOCODEVI en Honduras. Tengo también un agradecimiento por todos y todas las socias de las cooperativas que, a lo largo de mis prácticas, me han abierto sus puertas y me han permitido conocer su trabajo. Un agradecimiento a Mme. Elisabeth HOFMANN por su acompañamiento y sus sabios consejos durante todo el año, desde la selección de mis prácticas hasta la redacción de esta memoria. Finalmente, agradezco a mis familiares y amigos, por su apoyo permanente durante todo este año de formación.
  • 3. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 3 Tabla de contenido Agradecimientos............................................................................................................................2 Tabla de contenido ........................................................................................................................3 Abreviaturas y Siglas .....................................................................................................................5 Resumen y palabras claves ...........................................................................................................6 Introducción...................................................................................................................................7 PARTE I: CONCEPTOS Y CONTEXTUALIZACION...........................................................................9 1. Conceptos claves.................................................................................................................9 Cambio climático .............................................................................................................91.1. Adaptación y Mitigación .................................................................................................91.2. Desarrollo sostenible.......................................................................................................91.3. Vulnerabilidad................................................................................................................ 101.4. La resiliencia....................................................................................................................111.5. Foresterìa comunitaria ...................................................................................................111.6. Planes comunitarios de gestión forestal.......................................................................111.7. Practicas mejoradas de gestión agrícola.......................................................................111.8. 2. El contexto del cambio climático ..................................................................................... 13 2.1. El cambio climático a nivel mundial.............................................................................. 13 2.2. El cambio climático en América Central ....................................................................... 14 2.2.1. Las emisiones de GEI en la Región y su evolución ................................................... 16 2.2.2. Acciones a nivel regional ........................................................................................... 16 2.3 . El cambio climático en Honduras.................................................................................17 2.3.1. Perfil de país .....................................................................................................................17 2.3.2. Vulnerabilidad del país al cambio climático....................................................................17 2.3.3. Escenarios climáticos futuros en Honduras.................................................................. 18 2.3.4. Principales sectores emisores de GEI en Honduras...................................................... 19 2.3.5. Compromisos a nivel internacional ............................................................................... 19 2.3.6. Mecanismos nacionales de coordinación y la lucha contra el cambio climático........ 19 2.3.7. Políticas nacionales en relación a la adaptación y la mitigación del cambio climático ...................................................................................................................................................20 3. Metodología de búsqueda................................................................................................20 3.1. Recolección de datos secundarios : ..............................................................................21 3.2. Recolección de datos primarios.....................................................................................21 3.2.1. Entrevistas con expertos (cf. anexo 3).....................................................................21 3.2.2. Aplicación de herramientas (guía de entrevista).....................................................23 3.2.3. Encuestas dirigidas a los asociados/as (cf. anexo 4 &5)..........................................24 3.2.4. Aplicación de herramientas (cuestionario) ..............................................................24 3.2.5. Análisis de resultados ................................................................................................24 3.2.6. Límites de la investigación ........................................................................................25 PARTE II : EL SECTOR COOPERATIVO.........................................................................................26 1. Características generales..................................................................................................26 1.1. Historia ...........................................................................................................................26 1.2. Definición de Cooperativa.............................................................................................26
  • 4. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 4 1.3. Valores cooperativos.....................................................................................................26 1.4. Principios........................................................................................................................26 1.5. Cooperativas y ambiente ..............................................................................................27 1.6. Cooperativas y educación .............................................................................................28 2. Características del sector de Honduras ...........................................................................28 2.1. Historia ...........................................................................................................................28 2.2. Estructura del Sector.....................................................................................................29 2.3. Clasificación de las cooperativas .....................................................................................30 3. El rol de las organizaciones de la cooperación internacional .......................................30 3.1. El rol de SOCODEVI (Sociedad de Cooperación por el Desarrollo Internacional) ... 31 3.1.1. Antecedentes............................................................................................................. 31 3.1.2. Presentación de la estructura de acogida ............................................................... 31 3.1.3. El proyecto CAHOVA (Proyecto Canadá-Honduras de Cadenas de Valor Agroforestales)........................................................................................................................32 3.1.4. Actividades realizadas en el marco de las practicas...............................................33 4. Las cooperativas agroforestales .....................................................................................34 4.1.1. Localización................................................................................................................34 4.1.2. Contexto.....................................................................................................................34 4.1.1. Características de los y las asociadas.......................................................................34 4.1.2. Cadenas de valor........................................................................................................34 5. Las cooperativas cafetaleras............................................................................................35 5.1. Localización ...................................................................................................................35 5.2. Contexto ........................................................................................................................35 5.3. Características de los y las asociados ..........................................................................35 5.4. Cadena de valor.............................................................................................................36 PARTE III : COOPERATIVAS Y CAMBIO CLIMATICO: QUE ESTRATEGIAS.................................37 1. Análisis correspondiente al cambio climático y sus efectos en las cooperativas: conocimientos, necesidades y obstáculos hacia la sostenibilidad ......................................37 2. Análisis concerniente a las cooperativas como espacios de formación y de reflexión para hacer frente al cambio climático y promover un desarrollo sostenible .......................39 3. Análisis concerniente a la pertenencia a una cooperativo como un impulso para mejorar la situación económica, social y de inserción en su ambiente.................................43 Conclusión ....................................................................................................................................44 Bibliografía...................................................................................................................................46 Tabla des Ilustraciones................................................................................................................49 Tabla de Cuadros..........................................................................................................................49 Anexos ..........................................................................................................................................50
  • 5. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 5 Abreviaturas y Siglas ACI: Alianza Cooperativa Internacional CAHOVA: Proyecto Canadá-Honduras de Cadenas de valor Agroforestales CATIE: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CCAD: Comisión Centro Americano del Ambiente y el Desarrollo CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CICC: Comité Interinstitucional del Cambio Climático CONAPROFOR: Comité Nacional de Protección Forestal CLIFOR: Programa de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal CTICC: Comité Técnico Interinstitucional del Cambio Climático CCNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre los cambios climáticos DNCC: Dirección Nacional del Cambio Climático ERCC: Estrategia Regional por el Cambio Climático ENCC: Estrategia Nacional del Cambio Climático FAO: Organización de las Naciones unidas por la Alimentación y la Agricultura GEI: Gas de efecto invernadero GIEC: Grupo de expertos intergubernamental sobre la evolución del clima INFOCOOP: Instituto Nacional de Promoción Cooperativo IHCAFE: Instituto Hondureño del Café INFOP: Instituto de Formación Profesional ICF: Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal INHGEOMIN : Instituto Hondureño de Geología y Minas MiAmbiente: Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas OCI: Organización de cooperación Internacional PAP: Perfil Ambiental de Honduras PNUD: Programa de Naciones Unidas por el desarrollo REDD: Reducción de emisión provenientes de la Deforestación y la Degradación de Bosques SOCODEVI: Sociedad de Cooperación por el Desarrollo Internacional SERNA: Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente
  • 6. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 6 Resumen y palabras claves Resumen: El cambio climático es una realidad en muchos países, en el caso de Honduras viene siendo una constante y será un impedimento para su desarrollo futuro por lo cual la búsqueda de medidas de mitigación y adaptación se hace imperativa. Mucho se ha discutido sobre el rol social y económico de las cooperativas pero poco sobre su implicación ambiental, teniéndolo por subentendido, pero el panorama resulta ser mucho más complejo. En este documento se presenta el rol de las cooperativas frente a este desafío en los sectores agroforestal y cafetalero sabiendo que los dos dependen estrechamente de las condiciones climáticas para desarrollarse. La gestión de conocimiento, prácticas y medios de formación e información en las cooperativas serán analizados como una herramienta necesaria para poder empoderar a las cooperativas en la búsqueda de su sostenibilidad. Se expondrán las barreras y estrategias que se están utilizando para poder hacerle frente al cambio climático de dos regiones del País tomando el caso de 8 cooperativas. Palabras claves: cooperativas, Honduras, agroforestales, café, adaptación, mitigación Summary: Climate change is a tangible reality for many countries. In the case of Honduras, it is a very serious variable and represents an obstacle for its future development. As a result, the implementation of mitigation and adaptation measures is imperative. The social and economic role of cooperatives has been debated and discussed on several occasions, on the contrary their environmental involvement hasn't been considered enough, leaving it aside, while it is a very complex subject. This work presents the role of cooperatives in addressing climate change in the agroforestry and coffee sectors, knowing that they depend heavily on climatic conditions to develop. The management of knowledge, practices, training and information resources in cooperatives will be analyzed as the tools needed to strengthen them in the quest for sustainability. The obstacles and strategies used to cope with climate change in two regions of the country (El Paraíso, Francisco Morazán) will be presented taking the cases of 8 cooperatives Keywords: cooperatives, Honduras, agroforestry, coffee, adaptation, mitigation
  • 7. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 7 Introducción Este trabajo de memoria es el resultado de una inmersión durante cinco meses y medio de prácticas en el proyecto CAHOVA (Proyecto Canadá Honduras cadenas de valorización agroforestal) desarrollado por la OCI (Organización de cooperación internacional) SOCODEVI (Sociedad de cooperación por el desarrollo internacional) en Honduras. Durante estas prácticas, he integrado un equipo multidisciplinario que posee un vasto conocimiento del contexto de Honduras y del sector cooperativo. A través de mis visitas en las cooperativas, me he interpelado como las cooperativas se apoyan para luchar contra el cambio climático que las afecta, que prácticas y que conocimientos ellas han podido desarrollar pero también que obstáculos encuentran en este proceso. El cambio climático representa actualmente uno de los grandes desafíos de la humanidad. Generado por la actividad humana, sus efectos se hacen sentir a nivel mundial. Honduras no es la excepción, y han sido el mismo catalogado como uno de los más afectados por el cambio climático. De otro lado, según varios estudios, esta tendencia será más extrema en las décadas futuras. Con el fin de conocer el sector de la economía social en Honduras, nos hemos concentrado sobre las cooperativas que trabajan en la región de El Paraíso y Francisco Morazán, donde el proyecto CAHOVA desarrolla sus actividades. Se han seleccionado dos sectores, el sector agroforestal y el del café, en estos sectores la necesidad de integrar la adaptación al cambio climático es indispensable pues « según el tipo de gestión los dos pueden ser fuente y sumidero de gases de efecto invernadero y en segundo lugar porque los dos son vulnerables al cambio climático » (Vallejo, 2016). Se ha dicho que « las posibilidades de adaptación son numerosas actualmente, pero para reducir la vulnerabilidad al cambio climático futuro es necesario alargar el trabajo. Hay obstáculos, limitaciones de costos, pero estos no son perfectamente comprendidos» (IPCC, 2007)1 . Esta memoria tiene como objetivo responder a la problemática siguiente: ¿Cómo las cooperativas pueden hacer frente al cambio climático y adaptarse para asegurar un desarrollo durable? Teniendo como base esta problemática y gracias a las reflexiones desarrolladas durante mis prácticas, las siguientes hipótesis han emergido:  Para que las cooperativas sean sostenibles, es necesario considerar el cambio climático en su globalidad, de comprender como este afecta el trabajo de las cooperativas, y así identificar los obstáculos de la sostenibilidad de las actividades de estas.  Los comités de educación pueden cumplir la función de reflexión por una real toma de conciencia ambiental y para la aplicación de buenas prácticas que permitirán hacer frente al cambio climático y promover realmente un desarrollo sostenible. 1 GIEC.Changement climatique 2007: Synthèses Rapport, Contribution au travail des groupes I, II et III pour le Quatrième rapport d'évaluation du GIEC [Core Writing Team, Pachauri, R.K and Reisinger, A. (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, 2007. 104 pp.
  • 8. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 8  Ser parte de una cooperativa puede ofrecer herramientas necesarias para permitir a los agricultores y otros mejorar su situación económica, social y su inserción en su medio ambiente. Después de haber consultado la bibliografía relativa al tema y de haber realizado visitas que me han permitido enriquecer mis conocimientos sobre el cooperativismo y sus dinámicas en las cooperativas agrícolas y cafetaleras, la segunda fase ha sido la aplicación de una metodología pertinente, la cual ha podido variar según la fuente. Consultar a los actores estratégicos en relación al tema trabajado ha sido esencial. Así, hemos realizado entrevistas con los representantes de las cooperativas y sus organizaciones, y para reunir la opinión de los asociados y asociadas, hemos decidido administrar cuestionarios individuales. Con el fin de ver de manera global el contexto de nuestra búsqueda, esta memoria está compuesta de una primera parte explicativa; Así, detallaremos conceptos claves necesarios para comprender el sujeto de reflexión. Consideraremos también los efectos del cambio climático a nivel mundial, regional y de manera particular en el territorio de Honduras. Identificaremos el marco legal del país y sus actores estratégicos en relación al tema, y precisaremos la metodología que ha sido aplicada durante este estudio, sus participantes, límites y obstáculos encontrados. En la segunda parte, para una mejor comprensión, nos interesaremos al sector cooperativo y su desarrollo en el país así como al análisis de los sectores agroforestal, del café y sus respectivas cadenas de valor. De la misma manera, consideraremos el rol de SOCODEVI como una organización de cooperación internacional en el país. Finalmente, un análisis basado sobre los resultados encontrados nos permitirá encontrar la relación entre cooperativas y cambio climático, sus conocimientos, los medios de formación, las practicas adoptadas, los obstáculos y las necesidades para adaptarse al cambio climático.
  • 9. PARTE I: CONCEPTOS Y CONTEXTUALIZACION Antes de analizar el rol de las cooperativas frente al cambio climático en Honduras, conviene antes de nada examinar los conceptos claves y el contexto en el cual interviene este estudio, para poder analizar las acciones llevadas a cabo por las cooperativas. 1. Conceptos claves Cambio climático1.1. Para una mejor compresión del concepto del cambio climático, tomaremos en cuenta el articulo N° 1 de la CCNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre los cambios climáticos) quien propone la definición siguiente: « el cambio de clima es atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que modifican la composición de la atmosfera en su conjunto y que aumenta la variabilidad natural del clima constatado sobre periodos de tiempo comparables ». En las siguientes páginas, desarrollaremos este concepto más en detalle mostrando sus causas y consecuencias a nivel mundial y en Honduras, examinaremos también las previsiones según los escenarios propuestos por el GIEC (Grupo de expertos intergubernamental sobre la evaluación del clima). Adaptación y Mitigación1.2. Según el GIEC, « la capacidad de adaptación es el grado de ajustamiento de un sistema a los cambios climáticos (comprendiendo la variabilidad climática y los climas extremos) a fin de reducir los daños potenciales, y aprovechar las oportunidad de hacer frente a las consecuencias » (GIEC, 2007). La CCNUCC ha definido la mitigación en el contexto del cambio climático como « las intervenciones humanas por reducir las fuentes y mejorar los sumideros de gas de efecto invernadero » Esto « puede ser realizado a través de diversas maneras, reduciendo las fuentes de emisión de gas, protegiendo y promoviendo los sumideros de carbono a través de la utilización responsable de suelos y la gestión sostenible de paisajes » (Berry, 2008). No debemos olvidar que «tanto la adaptación como la mitigación son elementos claves en la búsqueda de trayectorias más resilientes para el clima » (Denton et alii, 2014), y que a pesar de la separación de estas dos acciones durante las últimas décadas, actualmente la búsqueda de la sinergia entre los dos es claramente promovida pues si las dos son tratadas separadamente, esto « podrá generar impactos negativos o dilemas improductivos, durante su implementación » (Ayers y Huq, 2009). Conviene entonces comprender que, «estas dos estrategias podrán limitar las emisiones de gas a efecto invernadero y favorecer la resistencia frente al cambio climático en una óptica de desarrollo sostenible » (GIEC, 2014). Desarrollo sostenible1.3. El reporte Brundtland (conocido con el título Nuestro futuro a todos) menciona por la primera vez el concepto de desarrollo sostenible, y agrega « la necesidad de relacionar el crecimiento económico a las necesidades y la promoción de un consumo en los límites ecológicos posibles » (Bajenaru-Declerck, 2009).
  • 10. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 10 En este contexto de cambio climático, son propuestas « tres razones para integrar la adaptación, mitigación y el desarrollo sostenible »: •Muchas dimensiones de trabajo presentan puntos en común en los tres contextos (adaptación, mitigación y desarrollo sostenible). • Los efectos de cada uno de los tres contextos pueden tener consecuencias importantes sobre los otros dos. • La elección de alternativas que opera en uno de los contextos puede tener impactos positivos sobre los otros » (Wilson et Mc Daniels, 2007)2 . « Por aumentar las probabilidades que miden la adaptación a corto plazo que refuerzan la eficacidad de las opciones futuras, nosotros debemos ver la adaptación con una perspectiva a largo plazo, en un contexto de desarrollo sostenible » (GIEC, 2014). Vulnerabilidad1.4. La vulnerabilidad es comprendida como « el punto donde un sistema es sensible y se vuelve incapaz de controlar los efectos adversos del cambio climático incluyendo la variabilidad climática y sus extremos » (GIEC, 2007). Esta vulnerabilidad « sera evaluada según tres factores: La exposición o el grado de intensidad al cual un sistema es expuesto a una variabilidad climática; la sensibilidad o el grado al cual un sistema es afectado de manera positiva o negativa por los cambios de clima; y el impacto potencial del cambio climático, es decir las consecuencias esperadas de este proceso en un sistema sin considerar ninguna adaptación » (Marshall et alii. 2010).3 « Hará falta también considerar la capacidad adaptativa o el conjunto de recursos disponibles de personas y comunidades por hacer frente a las perdidas y aprovechar las eventuales oportunidades ligadas al cambio climático. » (Bouroncle, 2015)4 . 2 WILSON, C; MCDANIELS. Structured decision-making to link climate change and sustainable development. Climate Policy [Elaboration de décisions en liens au changement climatique et le développement durable] 7(4): 353-370. Young, A. 1997. Agroforestry Systems for Soil Management. 2° ed. CAB International, New York, USA : 2007. 320 p.. 3 MARSHALL et alii. A framework for social adaptation to climate change sustaining tropical coastal communities and industries [Un structure pour l’adaptation au changement climatique en appuyant les communautés tropicales de la zone côtière et industrielle]. Gland, Suisse: UICN, 2010. 24 p.. 4 BOURONCLE C, IMBACH P, et alii. La agricultura de Honduras y el cambio climático: ¿Dónde están las prioridades para la adaptación? Copenhague, Dinamarca: CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS). 2015. 8 p. Figura 1: Elementos de la vulnerabilidad al Cambio Climático (Marshall, 2010)
  • 11. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 11 La resiliencia1.5. La resiliencia (o la capacidad de resiliencia) es « la capacidad de un sistema, de una comunidad o de una sociedad expuesta a una amenaza de resistir, absorber, adaptarse y superarse de manera oportuna y eficaz, esto incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y sus funciones básicas » (CCAD, 2012).5 « La resiliencia en los sistemas ecológicos es representada por la productividad primaria neta, la preservación de la biomasa y biodiversidad y la estabilidad de ciclos hidrológicos. Preservar la diversidad y la abundancia biológica, la conectividad de los ecosistemas, promover la participación, el aprendizaje, y los sistemas de gobiernos poli céntricos son prácticas que contribuyen a crear la resiliencia » (Viguera, 2017)6 . Foresterìa comunitaria1.6. La foresterìa comunitaria es « la relación armoniosa entre las comunidades o grupos agro- forestales que viven en las zonas forestales y su entorno. En el caso de zonas forestales nacionales, esta relación es basada sobre una utilización múltiple de bosques por estos grupos, los cuales realizan trabajos necesarios a fin de asegurar su mantenimiento y protección, y ejecutando también otras actividades de gestión, obteniendo un beneficio económico, ambiental y social de sus productos y servicios » (Decreto 98-2007)7 . Planes comunitarios de gestión forestal1.7. Se trata de un instrumento técnico, legal y operacional que establece los objetivos de la gestión de una zona forestal determinada, incluyendo los programas de inversión necesarios y actividades de silvicultura, protección, conservación, restauración, explotación y otros. Estas actividades seran programadas a fin de obtener la durabilidad de los bosques, en acuerdo con sus utilizaciones económica, social y ambiental, su validación será determinada en función de los objetivos del plan. Para esta investigación nosotros hemos utilizado ciertas prácticas comprendidas en los planes comunitarios de gestión forestal como la protección contra las enfermedades, contra los incendios, la gestión sostenible de instalaciones y barrieras de contención (para evitar los desplazamientos de tierra y contener la erosión de suelos). Como nuestro estudio es sobre cooperativas agroforestales, es necesario que el componente agrícola este presente, nosotros hemos querido considerar los cultivos alternativos de los sistemas agroforestales, los cultivos de variedades resistentes, y trabajar en la reducción de malas prácticas. Pràcticas mejoradas de gestión agrícola1.8. 6 VIGUERA, Bárbara, MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ, M. Ruth, DONATTI, Camila I., et al. El clima, el cambio climático, la vulnerabilidad y acciones contra el cambio climático. Conceptos básicos, módulo 1. [Le climat, le changement climatique ; la vulnérabilité et des actions contre le changement climatique : Concepts Basiques : Module 1]Centre Agronomique Tropicale de l’investigation et l’apprentissage (CATI), Turrialba (Costa Rica) Conservation Internationale (CI)l (Costa Rica), 2017. 45 p. 7 Loi Forestier, Areas protegées. Vida Silvestre decreto 98-2007 y Reglamento General decreto 031-2010 de la República de Honduras : 2008. 47 p
  • 12. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 12 Según la FAO, « las pràcticas mejoradas de gestión agrícola necesarias para la mitigación son frecuentemente las mismas prácticas necesarias por aumentar la productividad, la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático, creando así beneficios adicionales que contribuyen al desarrollo sostenible » (FAO, 2009). De la misma manera, la FAO ha indicado que « La eficiencia general de los sistemas de producción pueden ser fortalecidos mejorando sus diversos componentes: gestión de suelos y nutrientes, formación y utilización de aguas, control de enfermedades y plagas, gestión del ecosistema y de la biodiversidad, recursos genéticos, cosecha, transformación y cadena de aprovisionamiento » (FAO, 2010)8 Por este estudio, nos hemos focalizado sobre ciertas prácticas en una perspectiva centro americana orientada hacia los productores de café (Figura 2). 8 LUDEÑA, C.E. et alii. Identificación y priorización de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) en los sectores de agricultura, transporte y eco-fogones en Honduras. Banco Interamericano de Desarrollo, Monografía No. 343. Washington, DC. 2015. 40 p. Café con sombra Coberturas vivas Cultivos de variedades resistentes Curvas de nivel Cultivo en terraza Disminución de quema, pesticidas y fertilizantes Cultivos de sistemas agroforestales Protección de lluvias extremas X X X X X Reducción de lavado de suelos X X X X X Incorporación de materia orgánica X X X Protección de temperaturas extremas X X X X Mejora de la infiltración del agua X X X X Conservación de la humedad X X X Control biológico X X Reducción de la pendiente de los suelos X Evitar los desprendimientos de tierra X X Retención de la materia orgánica y la conservación de suelos X X X Conservación de suelos X X Protección de microorganismos X X Protección contra enfermedades y plagas X X Figura 2: Practicas de adaptación al cambio climático para el sector cafetalero (Elaboración propia)
  • 13. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 13 2. El contexto del cambio climático Esta parte busca ubicar el contexto del cambio climático de manera general a nivel mundial, en América Latina y América Central (Honduras es parte de los dos), y sobretodo revisar los efectos en Honduras, a fin de comprender globalmente la situación del país para comprender el impacto y las implicaciones del cambio climático. 2.1. El cambio climático a nivel mundial El último reporte de evaluación del GIEC en 2014 afirma que « el calentamiento del sistema climático es inequívoco y, desde los años 1950, muchos cambios observados son sin precedentes después de décadas. La atmosfera y el océano se han calentado, la cobertura de nieve y de hielo disminuido, el nivel de los mares se ha elevado » (GIEC, 2014)9 . Algunas actividades humanas son detrás las causas del cambio climático debido a la producción de gas a efecto invernadero. El dióxido de carbono que está en estos gases es mucho más abundante y nocivo debido a la gran cantidad liberada en la atmosfera. « Entre 1970 y 2004 las emisiones anuales de CO2 han aumentado en un 80% a causa del uso de energías fósiles y la fabricación de cemento. Otras fuentes de CO2 provienen de la deforestación, de la combustión de biomasa y la modificación de suelos » (Cifuentes 2010). El metano (CH4) es el segundo gas más peligroso para el cambio climático. Este gas es el resultado de procesos anaeróbicos, en otras palabras de la descomposición de materia orgánica. El óxido nitroso (N2O), por su parte, es utilizado como fertilizante y en la quema de combustibles fósiles. Debemos entender que « el cambio climático encuentra su origen en la aumentación de emisiones de gas a efecto invernadero y provocará una modificación durable con consecuencias graves, generalizadas e irreversibles para las poblaciones y los ecosistemas si no los limitamos. » (GIEC, 2007 y 2014) Para limitar « la amplitud de los cambios climáticos, será necesario reducir fuertemente y durablemente las emisiones de gas a efecto invernadero, que con una adaptación puede permitirnos reducir los riesgos relacionados con estos cambios » (GIEC, 2014). 9 GIEC.Changements climatiques 2014: Incidences, adaptation et vulnérabilité – Résumé à l’intention des décideurs. Contribution du Groupe de travail II au cinquième Rapport d’évaluation du Groupe d’experts intergouvernemental sur l’évolution du climat. Organisation météorologique mondiale, Genève (Suisse) :2014. 34 p. Figura 3 : Evolución de la temperatura media en la superficie global entre 2006 y 2100, establecido gracias a la simulación multi-modelos, en relación al periodo 1986-2005. (GIEC, 2014)
  • 14. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 14 Los proyectos realizados sobre la base de todos los escenarios de emisión considerados indican una aumentación de la temperatura de la superficie de la tierra durante el siglo XXI. Otra información que da el GIEC en su quinto reporte es el impacto de la disponibilidad del agua, sobre la seguridad alimentaria, sobre las infraestructuras y los ingresos agrícolas que sufrirán las zonas rurales (GIEC, 2014). Nosotros podemos claramente comprender que el cambio climático afectará a las personas más vulnerables y podrá tener como consecuencias migraciones, abandono de tierra y la aumentación de la pobreza especialmente en los países en vías de desarrollo. 2.2.El cambio climático en América Central En América Central, es esperado que en el año 2050 la temperatura media aumente de 2°C. Vemos también la reducción de la cantidad de las precipitaciones, que no ha podido ser definida con exactitud, y la existencia de un cambio en los patrones de lluvia (variaciones estacionarias y formas de lluvia) (Viguera, 2017).10 Es importante considerar estos dos aspectos particulares del clima en América Central. El primero es el « Corredor seco» que incluye al menos siete países. En cuatro de ellos (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua), « se puede observar altos niveles de pobreza, vulnerabilidades, acompañadas de condiciones climáticas severas en términos de ausencia y de irregularidad de lluvias, que según estudios tienen una estrecha relación con la degradación ambiental presente en el corredor seco ». (FAO, 2012)11 « Se espera que en el futuro la región sea impactada por fenómenos extremos, y es claro que el corredor seco experimentará largas et intensas sequias mientras que el lado del Caribe conocerá eventos climáticos violentos con fuertes lluvias e inundaciones » (Viguera, 2017). 10 VIGUERA, Bárbara, MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ, M. Ruth, DONATTI, Camila I., et al. El clima, el cambio climático, la vulnerabilidad y acciones contra el cambio climático. Conceptos básicos, módulo 1. [Le climat, le changement climatique ; la vulnérabilité et des actions contre le changement climatique : Concepts Basiques : Module 1]Centre Agronomique Tropicale de l’investigation et l’apprentissage (CATI), Turrialba (Costa Rica) Conservation Internationale (CI)l (Costa Rica), 2017. 45 p. 11 FAO, 2012: Construyendo Resiliencia en el Corredor Seco Centroamericano: Agenda para Fortalecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la Adaptación al Cambio Climático (ACC) y la Reducción del Riesgo (RRD) [Construction de la resilence dans le Couloir Sec Centramericain: Agenda pour le Renforcement de la Securité Alimentaire et Nutritionelle (SAN), L’Adaptation au changement climatique (ACC) et la Reduction de Risque (RDD)]FAO, 2012. 38 p. Figura 4: Vulnerabilidad Histórica del Corredor Seco Centro Americano
  • 15. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 15 « Los impactos tendrán consecuencias económicas, ecológicas y sociales. La agricultura será una de las más afectadas por el cambio climático debido a su dependencia a los recursos naturales como son el agua, la tierra entre otros. » (Viguera, 2017) Existen varias paradojas y desafíos a los cuales América Latina y el Caribe son confrontados: La primera es « la necesidad de mantener un desarrollo continuo y al mismo tiempo responder a los problemas relacionados al cambio climático. En este sentido, hace falta cambiar los modelos de producción y de consumo del actual sistema de desarrollo. De esta manera se presentan, para América Latina y el Caribe, el desafío del cambio climático y el desafío del desarrollo sostenible. La segunda es la paradoja de la temporalidad que indica que, aun si el escenario climático es a largo plazo, existe una real urgencia de reducir las emisiones de GEI e intentar estabilizar el aumento de las temperaturas para no sobrepasar el límite de los 2°C. Para lograrlo, son necesarias una nueva estructura y una nueva matriz energética. Finalmente, se tiene que hacer frente a una asimetría y una doble desigualdad; si América Latina y el Caribe no son los productores de GEI históricamente notables, ellos son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático, además se observa que los grupos sociales de bajos ingresos son los más frágiles en este contexto. » (Sánchez, 2015)12 12 SÁNCHEZ, Luis et REYES, Orlando. Medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático en América Latina y el Caribe: Una revisión general. [Mesures d’adaptation et attenuation face au changement climatique en Amerique Latine et les Caraïbes: Une Revision générale] Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2015. 70 p. Figura 5: Principales riesgos regionales inducidos por el cambio climático, y perspectivas de reducción a través de la aplicación de medidas de adaptación y mitigación (Fuente GIEC, 2014)
  • 16. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 16 2.2.1. Las emisiones de GEI en la Región y su evolución Aun si los países de América Central contribuyen con menos del 0,3% del total de emisiones de GEI, podemos determinar que, para el año 2000, el principal contribuidor de la región era la deforestación con un (75%) y el segundo era la agricultura con un (12%). De manera contraria en la proyección para el año 2030, la deforestación se ve fuertemente reducida (25%), ahora que la agricultura habrá duplicado su impacto (31%), en cuanto a los otros sectores tales como el transporte (16%) y la electricidad (13%) habrán aumentado considerablemente (CEPAL, CCAD/SICA, UKAID y DANIDA, 2011). 2.2.2. Acciones a nivel regional Bajo el nombre de Sistema de Integración Centroamericana (SICA) formado por los países de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice y Republica Dominicana, se realizan y deciden orientaciones que tienen como objetivo adaptarse al cambio climático, uno de los temas prioritarios de esta organización. Bajo esta misma visión ha sido creada la Estrategia Regional del Cambio Climático (ERCC), que tiene como objetivo « contribuir a prevenir y reducir los impactos del cambio climático gracias a un incremento de la resiliencia y la capacidad de adaptación a fin de reducir la vulnerabilidad humana, social, ecológica y económica, y crear capacidades para influencia y contribuir a la reducción de las amenazas climáticas así como contribuir a la reducción de emisión de GEI »13 . Entre los objetivos de esta estrategia, se encuentran la mitigación, el fortalecimiento de capacidades institucionales, la educación, la concientización, la comunicación y la participación ciudadana, la transferencia tecnológica, las negociaciones y la gestión internacional. Los campos que comprende esta estrategia son muy variados: infraestructura, recursos costeros, turismo, pueblos indígenas, salud pública, ecosistemas forestales y biodiversidad, recursos hídricos. Según las conclusiones elaboradas por el PNUD « Es necesario fortalecer la incorporación de transferencias tecnológicas para los sectores, y una aumentación de financiamiento del sector público debe ser complementario. Además, es conveniente promover formaciones universitarias en estos dominios claves. » (PNUD, 2011)14 13 PNUD.Estrategia Regional de Cambio Climático: avances y retos. [Stratégie Regionale de Changement Climatique: progres et défis]Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2017. 33 p. 14 Ibid. Figura 6: América Central: Estructura Sectorial de las emisiones de GEI (%) comparación años 2000- 2030 (Fuente: CEPAL, CCAD/SICA, UKAID y DANIDA, 2011)
  • 17. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 17 2.3. El cambio climático en Honduras 2.3.1. Perfil de país15 Honduras es el segundo país más grande del istmo centroamericano con una superficie de 112,492 Km². Está rodeado por el norte con el mar del Caribe, al sur-este con la Republica de Nicaragua, al sur-oeste por el golfo de Fonseca y la República del Salvador, al oeste con Guatemala. En términos generales, Honduras es un país montañoso, la mayoría de sus tierras muestran montañas de más de 25% pero no son montanas muy altas, la más alta se encuentra a 2,849 m.s.n.m. Honduras puede ser dividido en tres zonas climáticas: tierras bajas del mar del Caribe, las tierras altas del interior y las tierras bajas cerca al Océano Pacifico. En lo que respecta a la población, Honduras cuenta con aproximadamente 8,2 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento de 2,6% por año y una densidad demográfica baja con 58 habitantes por Km². La población de Honduras posee una alta diversidad cultural, que es reflejo de la coexistencia de nueve grupos étnicos: los Garifunas, Lencas, Negros, Misquitos, Tawahka, Pech, Chortis, Nahoas y Tolupanes. Alrededor de 600,000 personas se encuentran sobre territorios de gran biodiversidad. « La utilización de la biodiversidad está ligada al enfoque general de una utilización sostenible de los recursos naturales, que llamamos gestión forestal participativa y agricultura sostenible. » (Agenda Ambiental, 2017) Sobre el nivel de vida y los indicadores socio-económicos, « Honduras ocupa el 121 lugar sobre 187 países en el mundo con un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.669, y un coeficiente de GINI de 0.577 (el tercero más desigual de América Latina). » (PNUD, 2011) « 64% de hogares se encuentran en situación de pobreza, entre los cuales 44.6% se encuentran en situación de pobreza extrema » (Guardiola, 2016). 2.3.2. Vulnerabilidad del país al cambio climático « 35% de la población en edad de trabajar se dedica a la agricultura, actividades agropecuarias, silvicultura y pesca. Estos medios de subsistencia son sin embargo considerablemente afectados por la degradación del ecosistema causado por la utilización irracional de los recursos naturales, por el cambio climático y por fenómenos extremos relacionados a los ciclones tropicales y El Niño. » (PNUD, 2016)16 15 Cette section prend pour base le Profil Environnemental de Honduras (PAP) (2013), et les données fournies par MiAmbiente+, ICF e INHGEOMIN. 16 PNUD : Document du programme pour Honduras (2017-2021). Nueva York, USA : 2016. 22p. Figura 7: Mapa de la República de Honduras (Fuente: worldmaps, 2014)
  • 18. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 18 La agricultura del país se ve amenazada debido a las aumentaciones de temperaturas y sequias que generan estrés hídrico y térmico con una reducción de la producción y una gran sensibilidad al ataque de enfermedades y plagas. De otro lado, la reducción del nivel de humedad favorece la erosión de suelos. Además, las olas de calor, de lluvias y de vientos intensos provocan, la erosión de suelos, inundaciones y destrucción (SERNA, 2011)17 . « La cobertura forestal representa el 48% del territorio nacional, ahora que el 79% de las tierras representan una vocación forestal, y un 49,3% del territorio está dedicado a actividades agropecuarias y agrícolas » (Agenda ambiental, 2017). Entendemos que existe un conflicto alrededor de la utilización de los suelos y que esto refleja también su pobreza a nivel de nutrientes y la tasa importante de deforestación de la cual es víctima el país (42 000 hectáreas por año), que va de la mano con la explotación ilegal de bosques. Los bosques sufren de otros problemas en estos últimos años, « como la proliferación exagerada del gorgojo del pino (plus de 700.000 hectáreas se han perdido entre 2014 y 2015), al cambio del uso de la tierra por la agricultura, y los incendios en el bosque. Esto aumenta la vulnerabilidad ambiental y constituye un grave problema por la conservación del ecosistema. » (ICF, 2015)18 Además, La aumentación de temperaturas y la disminución de precipitaciones pluviales generan en los arboles un estrés hídrico que tienen como consecuencia una reducción en su crecimiento y en su resistencia, volviéndolos más sensibles a los incendios, a las plagas, a las enfermedades y a los eventos climáticos extremos. (SERNA, 2011)19 2.3.3. Escenarios climáticos futuros en Honduras En un estudio sobre los posibles escenarios climáticos futuros de Honduras (Argeñal, 2010), se avizoran proyecciones para las variables de precipitación temperaturas y presión atmosférica por los años 2020, 2050 y 2090. Dos escenarios posibles son retenidos, el primer con las emisiones de GEI medianas-altas (A2), visto como pesimista, y otro con una emisión mediana-baja (B2), conocida como optimista. « Los dos escenarios muestran cambios similares en variación de los parámetros de precipitaciones pluviales y de temperaturas para los años 2020 et 2050. En 2090, las diferencias se vuelven significativas. Según los escenarios de proyecciones A2 y B2, la reducción en precipitaciones anuales para el año 2020 es de 6% Para los departamentos de Cortés, Santa Bárbara, Copán, Ocotepeque, Lempira, Intibucá, Comayagua, La Paz, Francisco Morazán, El Paraiso, Valle y Choluteca (Fig.8.1, se prevé una aumentación de 0.8o°C de la temperatura mediana anual, en particular en las zonas situadas al sur y al oeste del país, incluyendo Comayagua, Francisco Morazán y El Paraíso (Fig. 8.2). » (Argeñal, 2010)20 17 SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE (SERNA). Stratégie Nationale du changement climatique. 2011. 142 p. 18 INSTITUTE DE CONSERVATION FORESTIER (ICF)/Comité Nationale de protection forestier (CONAPROFOR) Plan Nationale d’émergence pour le contrôle d’infestation des charançons de pin, 2015. 12 p. 19 SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE (SERNA). Stratégie Nationale du changement climatique. 2011. 142 p. 20 ARGENAL, Francisco. Variabilidad climática y cambio climático en Honduras [Variabilité et changement climatique en Honduras]. Tegucigalpa: PNUD, 2010. 85 p.
  • 19. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 19 Esta información nos permite comprender que la zona donde se ejecuta esta investigación (El Paraíso y Francisco Morazán) será considerablemente afectada por el cambio climático a corto y largo plazo con una reducción de precipitaciones y una aumentación de temperaturas. 2.3.4. Principales sectores emisores de GEI en Honduras El sector agrícola es el primer contribuidor de GEI (29%), pero de manera indirecta la agricultura contribuye también a los cambios de uso y a la ocupación de suelos, especialmente la conversión de bosques en campos de crianza o de cultivos. De esta manera podemos deducir que la agricultura es la principal contribuidora de GEI en Honduras. Por una buena estrategia de mitigación, es necesario considerar este sector de manera transversal y promover prácticas de adaptación como la reducción de deforestación, eliminar el uso excesivo de nitrógeno en los cultivos, una mejor utilización de sistemas agroforestales entre otros. (ENCC) 2.3.5. Compromisos a nivel internacional Honduras se ha comprometido a dar Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) que consisten en « reducir de 15% sus emisiones en el sector de la energía, industrial, agrícola y residuos sólidos» (NDC, 2014). A pesar de este compromiso, la reducción debido al cambio de utilización de suelos no figura en el compromiso, ahora que este representa el 28% de las emisiones de GEI anuales. Otro compromiso es « el objetivo de reforestar un millón de hectáreas, y de disminuir un 39% de la utilización de madera en los hogares al año 2030 » (NDC, 2014). Para cumplir con estos dos últimos compromisos, el gobierno hondureño desea luchar contra la cultura de quema y la deforestación por conversión de suelos en tierras agrícolas o de pastoreo, y promover cocinas mejoradas para reducir la utilización de madera. 2.3.6. Mecanismos nacionales de coordinación y la lucha contra el cambio climático El gobierno de Honduras ha implementado una completa estructura para tratar el problema del cambio climático. La Secretaria de Recursos Naturales y del Ambiente (SERNA), donde se encuentra la Dirección Nacional del Cambio Climático (DNCC) que coordina acciones Figura 9: Contribución relacionada a las emisiones totales nacionales de GEI por sector (Fuente: ENCC 2014) Figura 8 : Comparación entre las precipitaciones anuales en % y la temperatura para el año 2020 (Argeñal, 2010)
  • 20. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 20 destinadas a formular e implementar las políticas nacionales en relación al cambio climático a fin de cumplir con los compromisos adquiridos bajo la Convención-Marco del de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CCNUCC). Esta Dirección posee también un Comité Interinstitucional del Cambio Climático (CICC) y un Comité Técnico Interinstitucional del Cambio Climático (CTICC), estos espacios están constituidos por representantes de ministerios, universidades, instituciones de cooperación externa y organizaciones de la sociedad civil. (Guardiola, 2016)21 La DNCC trabaja basado en cuatro pilares: mitigación, adaptación, financiamiento climático, gestión de conocimientos, y gestiona diversas actividades y proyectos (REDD+, Proyectos de Fondos de adaptación al cambio climático, etc.). 2.3.7. Políticas nacionales en relación a la adaptación y la mitigación del cambio climático El gobierno de Honduras viene desarrollando un vasto marco legislativo e instrumentos (leyes, reglamentos, planes estratégicos, agendas) en relación a la vulnerabilidad al cambio climático. Nos gustaría señalar algunos de estos documentos como : Ley Nacional del Cambio Climático, aprobado en 2014, que « establece los principios y regulaciones necesarias para la planificación, la prevención y la respuesta apropiada, y que coordina las implicaciones del cambio climático » (Guardiola 2016) ; la Estrategia Nacional del Cambio Climático (ENCC) con líneas directivas tomadas en el marco del Plan Nación y en relación al desarrollo regional, a los recursos naturales y al ambiente, por la adaptación y mitigación del cambio climático, la gestión de riesgos y la rehabilitación en caso de daños y perdida debido a catástrofes naturales. De otro lado, el SERNA ha creado la Agenda Climática de Honduras (2017), la cual es parte integral de la Agenda Ambiental. Esta agenda está elaborada en el marco del Plan Nacional de Adaptación y el Plan Nacional de Mitigación actualmente en proceso de elaboración. De acuerdo a la búsqueda bibliográfica y las entrevistas llevas con diferentes actores, se entiende que, si bien existe un sistema instalado en Honduras de lucha contra el cambio climàtico y de herramientas legislativas puesta en marcha, las acciones emprendidas y sus resultados son poco conocidos por la población. Un ejemplo es aquella de los proyectos de Reducción de Emisiones provenientes de la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD+). Conociendo la vocación forestal de muchos territorios, los beneficios que pueden dar a la población y la lucha contra la deforestación, esta podría beneficiar a todos, pero actualmente, no hay una aplicación real de las leyes, ni un plan que permita una ejecución adecuada de proyectos, a fin que estos mecanismos sean bien explotados y beneficien a todos. Así, parece necesario que las leyes y planes encuentren una vía de aplicación real que pueda ayudar a las poblaciones más vulnerables del país. 3. Metodología de búsqueda 21 GUARDIOLA, Luis Carlos. Evaluación de Necesidades Tecnológicas para Adaptación al Cambio Climático. [Evaluation des besoins technologiques pour l’adaptation au changement climatique]. PNUD, 2016. 69 p.
  • 21. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 21 Esta sección muestra el proceso utilizado por la recolección de datos, incluyendo los métodos y las herramientas puestas en práctica para la obtención de informaciones fiables. 3.1. Recolección de datos secundarios: Debido al poco conocimiento de los temas abordados (cambio climático, gestión forestal, mercado del café, resina de pino, cooperativas, etc.), desde la primera fase, hemos recogido informaciones para enriquecer nuestros conocimientos de manera general. Seguidamente hemos intentado situarnos en el contexto, particularmente de la región (América Latina, América Central), el país y la zona donde el estudio ha sido efectuado. En una tercera fase, hemos elaborado una serie de herramientas metodológicas a fin de tener una base conceptual y contextual de acuerdo a este estudio. Estas informaciones han servido para reflexionar sobre los problemas que afrontan las cooperativas con el cambio climático y a proponer hipótesis en relación. Podemos decir que esta búsqueda de información ha sido realizada durante toda la búsqueda. Los documentos utilizados han sido concebidos por los organismos de cooperación multilaterales (NCUCC, FAO, UNDP). Los informes de proyectos anteriores de cooperación internacional nos han permitido adquirir términos básicos y conceptos claves relativos a las problemáticas que conoce el país, los documentos gubernamentales como leyes, estrategias y planes nacionales y regionales, entre otros, nos han ayudado a conocer el marco en el cual interviene esta búsqueda. En lo referente al tema de las cooperativas en Honduras, la revisión de leyes y otras investigaciones nos han dado acceso a informaciones pertinentes y enriquecedoras para la comprensión de este campo. Los escritos y publicaciones relativas al proyecto y a las cooperativas mencionadas en esta investigación han sido examinados con fines informativos y descriptivos (informes, actividades realizadas, dimensión de las cooperativas, número de asociados, etc.). 3.2. Recolección de datos primarios: Después de haber reflexionado sobre una problemática y sus hipótesis, nos hemos lanzado a la colecta de datos primarios. Esta fase ha empezado por una identificación de las instituciones y cooperativa a contactar, luego un seguimiento y toma de contacto y finalmente una aplicación de herramientas metodológicas (entrevistas y cuestionarios) y el análisis de resultados. 3.2.1. Entrevistas con expertos (cf. anexo 3) Inicialmente, hemos identificado los actores estratégicos que posean una experiencia relevante en el tema, que conozcan el contexto de su sector/ institución, y que trabajen en relación directa o indirecta con las cooperativas. Para enriquecer nuestras perspectivas y que ellas sean tanto internas (sector cooperativo) como externas (sector público, privado), hemos identificado actores que trabajen en la zona de estudio (departamento de Francisco Morazán y El Paraíso) con la finalidad de situarse en el contexto y las problemáticas locales. Hemos aprovechado las diversas reuniones organizadas por el proyecto CAHOVA para llevar a cabo estas entrevistas.
  • 22. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 22 En lo que concierne a los actores de las cooperativas hemos escogido un grupo compuesto por dos tipos de representas de cooperativas. Después de una observación de terreno y debido a su conocimiento en gestión de cooperativas, es comprensible que el/la presidente son aquellos que conocen mejor las cooperativas, sus proyectos y actividades. Para hacer enlace con el comité de educación, hemos escogido entrevistar a los vicepresidentes que son los responsables de este comité según la ley. De las 24 cooperativas apoyadas por el proyecto CAHOVA En la zona central, hemos seleccionado 4 del sector agroforestal y 4 del sector cafetalero, lo que equivale al 1/3 del total de las cooperativas de esta zona (Figura 10). Después de reflexionar, hemos decidido seguir la clasificación brindada por Cuadro 1: Actores estratégicos externos Institución Sector/Función Número de personas entrevistadas ICF (Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal) Gobierno/ Forestal Su función es proponer y aplicar políticas, elaborar estrategias, normas técnicas, manuales y procedimientos para promover la protección y la gestión sostenible de recursos y tierras forestales públicas y privadas. 2 (H/F) IHCAFE (Instituto Hondureño del Café) Gobierno / Cafetalero Su misión es ejecutar la política del café nacional, a través de la creación y transferencia de tecnologías apropiadas, la gestión del desarrollo empresarial, estableciendo normas para la producción y la comercialización interna y externa del café 1 (H) CLIFOR (Programa de adaptación al cambio climático del sector forestal) Privado/ Cooperación Internacional Este programa relaciona la gestión sostenible de los bosques alrededor de un desarrollo socioeconómico de comunidades rurales mejorando su capacidad de adaptación al cambio climático 1 (H) Figura 10 : Mapa de las Cooperativas seleccionadas del proyecto CAHOVA (Fuente: SOCODEVI) COOPERATIVES Coopérative caféière Coopérative agroforesterie Région: El Paraiso (1) Francisco Morazán(2) 2 COCATROL CERRO GUISISIRE VILLA SANTA LA GUADALUPE COMICAOL COMICPALLA VICTORIA PRIMERA ALIANZA 1
  • 23. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 23 SOCODEVI a las cooperativas, que luego de un diagnóstico inicial bajo el sistema Performcoop se ha basado en las características como número de asociados, años de existencia, pero también potencial de crecimiento de cooperativa, sin olvidar su localización (Cuadro 2). Hemos escogido por cada tipo de cooperativa dos del tercer nivel (nivel más alto) y dos del segundo nivel, para poder mostrar las experiencias variadas que nos permitan hacer un análisis de acuerdo a la realidad del sistema cooperativo del país. 3.2.2. Aplicación de herramientas (guía de entrevista) Para la realización de las entrevistas, hemos propuesto un lugar tranquilo y retirado del resto del grupo. Para recolectar mejor las informaciones, hemos grabado los intercambios para no perder ni alterar ninguna intervención dada. Esto ha sido muy útil pues nos ha permitido reflexionar a las respuestas y darles un hilo conductor para retransmitirlas de una mejor manera. Finalmente, por una falta de tiempo no hemos podido llevar a cabo las entrevistas a los dos actores de las cooperativas (presidente y vicepresidente) de manera conjunta, en relación de su agenda ya planificada, para solucionar este problema hemos realizado entrevistas de manera separada y luego hemos unido las informaciones a fin de tener una respuesta consensuada por cooperativa. Esta forma de trabajar y de recoger información nos ha permitido identificar las diferentes interpretaciones y conocimientos en los comités de gestión. Cuadro 2 : Cooperativas seleccionadas para la investigación (Fuente: SOCODEVI, 2018) N ORGANIZACION MUNICIPALIDAD DEPARTEMENTO NIVEL N° ASOCIADO S (AS) N° ASOCIADA S N° JOVENES 1 Cooperativa Agroforestière Villa Santa Limitada Dalí El Paraiso 3 162 39 8 2 Cooperativa Agroforestière La Guadalupe Limitada Yuscarán El Paraiso 3 147 12 29 3 Cooperativa Agroforestière Cerro Guisisiere Limitada Moroceli El Paraiso 2 30 11 13 4 Cooperativa Agroforestière La Victoria Limitada Soledad El Paraiso 2 73 8 24 5 Cooperativa Cafetalera Primera Alianza Limitada Vallecillo Francisco Morazán 3 85 28 26 6 Cooperativa Mixta Cafetalera Paraiso Limitada El Paraiso El Paraiso 2 40 17 7 7 Cooperativa Mixta de Productores de Café de Oriente Limitada El Paraiso El Paraiso 3 93 33 1 8 Cooperativa Cafetalera Trojes Limitada Trojes El Paraiso 2 65 9 14
  • 24. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 24 3.2.3. Encuestas dirigidas a los asociados/as (cf. anexo 4 &5) Hemos igualmente sometido a los y las asociadas a cuestionarios, sin importar su función en la cooperativa, a fin de percibir de manera global sus percepciones y conocimientos compartidos en las cooperativas. Han sido seleccionadas 10 personas por cooperativa, 6 hombres y 4 mujeres, aun si el reporte del proyecto con fecha Marzo 2018, informa que la cantidad media de mujeres que pertenecían a las cooperativas era solamente de 34%. Otra condición ha sido que la persona participante pertenezca a la cooperativa al menos después de 6 meses, pues los nuevos asociados no conocen lo suficiente a la cooperativa y algunos aún no han participado ni siquiera a una reunión o sesión de formación. Fuera de estas dos condiciones, hemos escogido al azar a los asociados a encuestar. 3.2.4. Aplicación de herramientas (cuestionario) Las encuestas, han sido llevadas a cabo durante sesiones de formación y de reuniones con los asociados. La administración ha sido realizada de manera individual, debido a varios factores:  La falta de tiempo para una aplicación en conjunto;  Los consejos de los/las especialistas del proyecto que han experimentado con esta metodología (en conjunto) y que no han obtenido resultados satisfactorios;  El nivel académico de los y las encuestadas donde existe un riesgo de falta de comprensión o no respuesta. Hemos decido administrar los cuestionarios de manera individual, lo cual nos ha permitido adaptarnos a cada encuestado/encuestada y de explicar mejor ciertos conceptos. Esto también ha permitido a los participantes la oportunidad de dar su opinión personal y de expresarse de forma natural sin miedos, pues algunas personas no están acostumbradas a tomar la palabra y menos en público. Las dos herramientas han sido corregidas y validadas por los especialistas y el director del proyecto. Esto nos ha permitido mejorar la formulación de ciertas preguntas y clarificar ciertos conceptos. Las alternativas a las preguntas han sido imaginadas según se fueron dando los intercambios y nuestros avances, en función de las respuestas recibidas o en ausencia de respuestas. Esto nos ha asegurado una recolección de información más confiable, respuestas sinceras y no dirigida por la encuestadora. De otro lado, para clarificar ciertos términos, hemos querido tomar como una ventaja la utilización del lenguaje típico de las prácticas agrícolas y la ubicación cercana a las zonas de cultivo, para demostrar o explicar algunas prácticas o ideas. 3.2.5. Análisis de resultados Según las herramientas utilizadas, nosotros hemos analizado los resultados de manera diferente. Por las entrevistas, hemos creado tablas de información pertinentes recogidas en relación a la guía de entrevistas preestablecida. Hemos realizado cuadros para cada tipo de persona a fin de que en un segundo tiempo podamos comparar sus informaciones y analizarlas de manera conjunta (cf. anexo 6) Para los cuestionarios, en cambio, hemos utilizado tablas dinámicas en Excel para analizarlos
  • 25. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 25 de una mejor manera. Teniendo en cuenta ciertos límites del programa, específicamente por las preguntas abiertas, después de una primera revisión de los cuadros, hemos remarcado los conceptos más recurrentes, y hemos decidió proponer alternativas a estas preguntas abiertas. Hemos encontrado resultados interesantes en términos de percepción, específicamente en los binomios hombre-mujer pero también por tipo de cooperativas agroforestal-cafetalera. 3.2.6. Límites de la investigación  Hemos tenido que tener en cuenta que ciertas prácticas no son aplicadas en los dos tipos de cooperativas para lo cual hemos intentado maximizar los conceptos utilizados en las dos.  La cantidad de mujeres interrogadas no ha podido ser finalmente logrado, según la media calculada por SOCODEVI (34% de mujeres en las cooperativas), pero hemos llegado a un 33,75%.  Los conceptos y las preguntas abiertas han hecho que la administración de los cuestionarios tomen un poco más tiempo que el previsto, nos hemos visto obligados de manera respetuosa a recentrar los debates sobre los temas que nos interesaban.
  • 26. PARTE II: EL SECTOR COOPERATIVO 1. Características generales 1.1. Historia En 1844, en Rochdale Inglaterra, 27 hombres y una mujer fundaron la primera cooperativa. Esta forma de organización simple y clara asegura la conducción de una organización a fin de que todos sus miembros puedan obtener beneficios (ACI, 2018)22 La cooperación actualmente es un movimiento global, « las 300 primeras cooperativas mundiales tienen una cifra de negocios igual a la economía de la 9na economía mundial. Se estima que 3 billones de personas son relacionadas directamente por las cooperativas » (Entreprises.coop, 2018). Las cooperativas contribuyen a un crecimiento económico sostenible y crean empleos estables y calificados, emplean 280 millones de personas en todo el mundo, es decir el 10 % de la población activa mundial (ACI, 2018). 1.2. Definición de Cooperativa « Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que han sido unidas de manera voluntaria para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales a través de una empresa de propiedad compartida y democráticamente controlada » (ACI, 2018). 1.3. Valores cooperativos Las cooperativas se basan sobre « los valores de la ayuda mutual, la responsabilidad, democracia, igualdad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores, sus miembros creen en los valores éticos de la honestidad, transparencia, responsabilidad social y la preocupación por los otros » (ACI 2018). 1.4. Principios En el artículo 8 del Reglamento de la Ley de cooperativas de Honduras, los principios son enunciados de la siguiente manera: Primer Principio: Membrecía abierta y voluntaria, Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membrecía, sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa; Segundo Principio: Control democrático de los miembros, Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros, quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa, responden ante los miembros. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos; 22 ACIAMERICAS.Principes et valeurs cooperatives [en ligne]. Disponible sur : https://www.aciamericas.coop/Principios-y- Valores-Cooperativos-4456 (consulté le 30/08/18)
  • 27. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 27 Tercer Principio: Participación económica de los miembros, Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membrecía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: El desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membrecía; Cuarto Principio: Autonomía e independencia, Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa; Quinto Principio: Educación, formación e información, Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo; Sexto Principio: Cooperación entre cooperativas, Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales; y, Séptimo Principio: Compromiso con la comunidad; Las cooperativas trabajan para el desarrollo sostenible de su comunidad y la protección del medio ambiente, a través de políticas aceptadas por sus miembros, promoviendo la gestión responsable de los recursos naturales para garantizar el equilibrio ecológico y el bienestar humano (ley de las cooperativas de Honduras, 2014)23 . 1.5. Cooperativas y ambiente « Ahora que la naturaleza misma de las cooperativas es equilibrar lo económico con lo social, su debilidad reside en la esfera ambiental » (Arteau, 2009). Nosotros comprendemos plenamente esta idea cuando observamos las cooperativas presionadas por un sociedad de consumismo que pide siempre más rendimiento e innovación, con una calidad óptima « según los estándares internacionales », pero sin ninguna preocupación por los posibles daños colaterales engendrados por esta producción sin fin, que incluye el ambiente o el lado social. Aun si diversas reflexiones muestran la voluntad de ver a las cooperativas que favorecen el desarrollo sostenible, como lo vemos en el séptimo principio que afirma el compromiso 23 Règlement Lois des Coopératives, Gouvernement du Honduras, 2014. 40 p
  • 28. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 28 hacia la comunidad, el tema sobre la protección del ambiente en sus acciones es reciente. Es necesario ser juicioso sobre esta pregunta puesto que no todas las cooperativas tienen las mismas preocupaciones ni los mismos impactos ambientales son iguales, y las responsabilidades finalmente son limitadas en relación a las acciones ejecutadas por sus miembros en sus actividades y sus consecuencias. Ejemplos como « El Pacto Cooperativo », creado para dar una respuesta los problemas ambientales, y hacia el cual muchas empresas han expresado su apoyo y compromiso, pueden servir a cumplir los objetivos. Se ve necesario entonces, reflexionar de manera heterogénea y de asumir los compromisos. Esto puede hacerse por sectores cooperativos diferentes, con objetivos claros, con fechas límites y herramientas para medir sus avances, a fin de promover las organizaciones y las cooperativas comprometidas con la preservación del ambiente y el bien común. 1.6. Cooperativas y educación El quinto principio del movimiento cooperativista menciona el rol de las cooperativas en la educación de sus socios y socias. Cierto, es necesario que la formación sea basada sobre saberes necesarios para una buena gestión cooperativa (leyes, principios y valores) pero no solamente sobre esto. Así, este principio debe ser entendido en un contexto mucho más grande y sobre los temas relacionadas a las actividades de la cooperativa y al bienestar de sus asociados y asociadas. Si comparamos con las formaciones a las cuales una empresa inculca a sus empleados, remarcamos que esto es hecho con el fin de aumentar sus competencias y de forma consecuente los ingresos de las empresas. Estos últimos, para continuar siendo cualificados, estan en constante transformación de esta manera, las cooperativas pueden inspirarse de este modelo de formación para desarrollar de forma continua los conocimientos de sus asociados no solamente a nivel organizacional, pero también a nivel personal, y ayudarles a instruirse mejor, ser más competentes, y a desarrollar buenas prácticas que puedan ser un modelo a seguir en su familia y medio donde se desarrollan. Apoyándose en el comité de educación y su noble misión de formar a los asociados, las cooperativas deber ser un espacio de formación, creación, participación y de desarrollo de conocimientos compartidos, ya sea a través de una reflexión interna o una participación de organizaciones externas. 2. Características del sector de Honduras 2.1. Historia El origen de las cooperativas hondureñas remonta al siglo XIX, cuando sus primeras expresiones se manifestaron particularmente con la creación en 1876 de un organismo mutualista conocido como la Sociedad de Ladinos de Marcala en el departamento de la Paz. En 1930, se creo la sociedad de tipo mutualista « El Obrero» en Ocotepeque, la misma iniciativa fue tomada en el departamento de Santa Rosa de Copán con la sociedad de obreros « Copaneca ». Estas sociedades siguen aún en actividad. En 1923, ha sido incluida por la primera vez en la constitución de la Republica de Honduras el principio según el cual « Es función del Estado promover la asociación cooperativa ». En 1927, la ley de Municipalidades promovía en parte las sociedades cooperativas. En 1936 ha sido
  • 29. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 29 aprobada la ley de sociedades cooperativas teniendo como objetivo la venta de mercaderías al crédito y tomaba disposiciones particulares para la regulación y la promoción de las asociaciones cooperativas. El código de comercio incluyo en 1949 un capítulo dedicado a la regularización de las sociedades cooperativas, poniéndolas junto con las sociedades comerciales. Es durante los años 1950 que nace verdaderamente el cooperativismo hondureño. En 1953, se creó la primera cooperativa agro-pastoral. En 1954 ha sido adoptada la ley de Asociaciones Cooperativas. Esta ley ha estado en vigor hasta 1987, cuando fueron creadas nuevas leyes sobre las cooperativas que han permitido dinamizar la economía social y la producción de Honduras. Las empresas cooperativas se han desarrollado a través de los 17 departamentos del país en un corto tiempo. El año 1990 ha sido marcado por el Movimiento Cooperativo Nacional que está formado por 9 sub-sectores: habitación, industria, ahorro y crédito, agro pastoral, consumo, transporte, agroforestal, pesca y mixtas. Estos subsectores contaban en total con 1091 empresas cooperativas en 1997 (CONFECOOP, 1997)24 . Veinte años después, « para el año 2017 y según los registros cooperativos en Honduras, se pueden contar más de un millón de Hondureños que son parte de un sistema cooperativo. Existen 963 cooperativas y once federaciones inscritas al mes de mayo 2017. A esta información es conveniente agregarle las 895 cooperativas en proceso de formación. Se estima que el sector conoce un crecimiento de 20%, donde distinguimos notablemente las cooperativas de ahorro y crédito, que representan un poco más de un billón de euros (33000 millones de Lempiras) y un portafolio de crédito de más de 16 millones de Lempiras. Según el Consejo Nacional Superior de Cooperativas (CONSUCOOP), el movimiento cooperativo vive un constante e importante crecimiento » (La prensa, 2017)25 2.2.Estructura del Sector La ley establece un sistema de jerarquía según los tipos de cooperativas. El primer nivel está constituido por todas las cooperativas sin importar su tipo. En el segundo nivel están las federaciones, uniones y alianzas que reagrupan las cooperativas alrededor de un servicio común. Para estas últimas, no es necesario pertenecer a una federación. En Honduras, existen varias federaciones y uniones, las principales son:  Federación de Cooperativas Industriales (FEHCIL)  Federación de Cooperativas de Vivienda (FEHCOVIL)  Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria (FECORAH)  Federación de Cooperativas de transporte (FENACOTRAL)  Federación de Cooperativas Agroforestales (FEHCAFOR)  Central de Cooperativas Cafetaleras de Honduras (CCCAH)  Unión de Cooperativas Agro pastorales (UNIOCOOP)  Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FACACH)  Federación Hondureña de Cooperativas de Ahorro y Crédito Limitada (FEHCACREL) 24 CONFECOOP. Le coopérativisme au Honduras. Disponible sur : http://confecoop.coop/cooperativismo/en-el- mundo/honduras/ (consulté le 20/08/18). 25 LA PRENSA. Vous connaisse le top 10 des coopérativeso de honduras [En ligne] Disponible sur :http://www.laprensa.hn/economia/1079785-410/cooperativasde-honduras- (consulté le 01/08/18).
  • 30. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 30 El tercer nivel es el lugar de encuentro de todas las organizaciones de segundo nivel en una única confederación. Esta Confederación Hondureña de Cooperativas (CHC) representa al movimiento a nivel nacional e internacional. El Consejo Nacional Superior de Cooperativas (CONSUCOOP) El Consejo Nacional Superior de Cooperativas (CONSUCOOP) es un organismo descentralizado del Estado que tiene por misión controlar y supervisar las cooperativas del país. De otro lado, la ley le otorga la responsabilidad en la formulación, planificación, coordinación y ejecución de políticas del Estado en materia cooperativa. Su comité de gestión está constituido por cinco representantes del sector cooperativo y cuatro del gobierno.26 2.3. Clasificación de las cooperativas El reglamento definido para la ley de cooperativas establece diferentes tipos de cooperativas. Nos hemos centro en los tipos de cooperativas en relación a nuestro estudio: Artículo 22: Las cooperativas de producción agrícola son aquellas cuya actividad principal es obtener una producción de la tierra hacia cultivos permanentes, de temporada y su comercialización. Artículo 28: Las cooperativas de producción agroindustrial son aquellas cuya actividad agraria está relacionada a producir materias primas para luego transformarlas. La producción de cooperativas agro-industriales pueden ser agroindustriales de primer grado, agroindustriales de segundo grado y agroforestales. Las cooperativas agroforestales son aquellas cuyo dominio de actividad tienen en cuenta la protección, restauración, conservación, promoción y comercialización, y que trabajan en favor de una gestión sostenible de los bosques la explotación de sus productos madereros y no madereros.27 3. El rol de las organizaciones de la cooperación internacional Honduras es conocida por ser un « país joven y femenino » (INE). Las mujeres representan el 52% de la población total y los.las jóvenes un 59% (CAHOVA, 2016). Honduras es también un país gravemente afectado por la violencia. En 2012, la ONU lo declaro como el país con índices de homicidio más elevado del mundo, y después de varios años aun continua en lo alto de esta clasificación. Además, Honduras es desgarrado por las pandillas de la calle y las mafias de narcotraficantes (Nómade, 2016)28 . La pobreza tiene varias causas como la inseguridad, poca productividad, falta de empleos, alto grado de corrupción en el sector público, la ruptura de los lazos familiares debido a las migraciones, la gran dependencia a los recursos naturales y un agricultura de subsistencia vulnerable al cambio climático (PNUD, 2016)29 . Debido a estas razones es que varios organismos de cooperación internacional invierten en el país a fin de poder ayudar a la población. Nosotros remarcaremos ante todo los 26 CONFECOOP. Le coopérativisme au Honduras. Disponible sur : http://confecoop.coop/cooperativismo/en-el-mundo/honduras/ (consulté le 20/08/18) 27 Règlement Lois des coopératives, Gouvernement de Honduras, 2014. 40 p 28 NOMADE–MAGAZINE. Le Honduras un pays très dangereux… Disponible sur : https://nomademagazine.com/2016/02/le-honduras-un- pays-tres-tres-dangereux/ (consulté le 03/04/18) 29 PNUD : Document du programme pour Honduras (2017-2021). Nueva York, USA : 2016. 22p.
  • 31. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 31 organismos multilaterales, como la FAO, el PNUD y el UNCC, que trabajan de manera conjunta con el gobierno para luchar juntos contra la pobreza, la vulnerabilidad, la violencia y promover los derechos humanos. No podemos dejar de lado los bancos que financian varios proyectos, como son El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Banca Centroamericana de Integración Económica (BCIE). El caso de Estados unidos, bajo el trabajo de USAID (Agencia de los Estados unidos poro el Desarrollo internacional), muestra una larga historia de cooperación bilateral ciertamente la más antigua y que se desarrolla sobre todo el territorio de Honduras. Ella trabajo bajo diversos proyectos con temas variados como seguridad ciudadana, democracia y gobernabilidad, crecimiento económico, educación, lucha contra la corrupción y transparencia entre otros. Otros organismos de cooperación son apoyados por sus gobiernos los cuales vienen del Canadá, Alemania o Suiza quienes actualmente apoyan proyectos de desarrollo rural y de protección del ambiente, frecuentemente en conjunto con el gobierno hondureño así como a través de sus propios proyectos. Estos apoyos se ven fundamentales para la elaboración de planes estratégicos nacionales, regionales entre otros. Existen además diversos organismos de apoyo a los niños como (World Vision, Acción por los niños, entre otros) y un grande número de proyectos sostenidos por iglesias protestantes pero también por la iglesia católica que trabajan bajo diversos campos particularmente el educativo. 3.1. El rol de SOCODEVI (Sociedad de Cooperación por el Desarrollo Internacional) 3.1.1. Antecedentes Antes de hablar de SOCODEVI, es necesario indicar que los gobiernos de Canadá y Honduras tienen una relación diplomática desde 1961. Honduras se beneficia del más grande programa de desarrollo bilateral del Canadá en América Central. Este programa es conforme a la política de ayuda internacional feminista del Canadá y está basado sobre una gobernabilidad inclusiva, igualdad de sexos y derechos de la persona. De 2015 a 2016, El Canadá ha entregado 35,73 millones de dólares en ayuda pública al desarrollo (APD) a Honduras. La APD es utilizada por los organismos canadienses y hondureños sobre el terreno (Embajada de Canadá, 2018)30 . 3.1.2. Presentación de la estructura de acogida SOCODEVI es una red de empresas cooperativas y mutualistas que comparte su experiencia técnica y su saber-hacer con sus socios en los países en desarrollo con los cuales trabaja para fortalecer y asegurar su perennación. Tambien busca enriquecer a las poblaciones proponiendo soluciones inovadoras para una integración sostenible de las empresas en sus mercados. 30 Embassade du Canada au Honduras, Disponible sur : http://www.canadainternational.gc.ca/costa_rica/bilateral_relations_bilaterales/canada_honduras.aspx?lang=fr (consulté le 25/08/18).
  • 32. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 32 SOCODEVI es un organismo de Cooperación Internacional Canadiense (OCI) que forma parte de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Ellas representan de cierta forma la voz de la sociedad civil en la cooperación internacional y permiten la estabilización de lazos de solidaridad entre los pueblos, entre las OSC del Norte y del Sur. Desde 1985, SOCODEVI mide sus logros según las capacidades desarrolladas por las empresas apoyadas, permitiéndoles adquirir una sostenibilidad y mejores ingresos en sus actividades. Su objetivo último es la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones apoyadas a través del mundo. Con el compromiso de sus instituciones miembros y por su puesta en valor de una formula cooperativista y mutualista o por otras formas de asociaciones, SOCODEVI contribuye al desarrollo sostenible de los países donde ella interviene a fin de que las poblaciones tengan las capacidades de seguir su trabajo. La oferta de servicios de SOCODEVI se basa en la utilización de la herramienta cooperativa y mutualista como medio para crear, proteger y distribuir la riqueza en los países en desarrollo. Esta fórmula da de resultados concretos como:  El mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones  Una mejor repartición de riquezas  Cientos de empresas asociativas rentables que permitan que las colectividades sean gestoras de su propio desarrollo  Miles de mujeres que participan de forma igualitaria a las tomas de decisiones en sus organizaciones (SOCODEVI, 2018)31 3.1.3. El proyecto CAHOVA (Proyecto Canadá-Honduras de Cadenas de Valor Agroforestales) En Honduras, SOCODEVI lleva a cabo el proyecto CAHOVA sobre una duración de 5 años y financiado por el gobierno de Canadá. Este proyecto es una iniciativa de desarrollo socio- económico sostenible según las prioridades de los gobiernos, canadiense y hondureño. El proyecto se desarrolló apoyando a 45 organizaciones en su gran mayoría cooperativas en diversas regiones del país teniendo como meta 3467 hogares beneficiados, con una estricta equidad de género (los y las productoras apoyadas son 50% hombres, 50% mujeres y 20% jóvenes). Otro objetivo prioritario del proyecto es el apoyo a la diversificación de productos, y el trabajo con sistemas agroforestales, en la búsqueda de obtener un mejor nivel de vida y una buena gestión de cooperativas. En las cadenas de valor, las producciones son variadas: rambután, café, cacao, palmito, miel, tilapia, resina de pino, madera, elaboración de muebles y otros. Debemos resaltar que el componente ambiental del proyecto es fuerte y que todas las organizaciones son motivadas a elaborar y poner en aplicación sus planes ambientales de manera anual. 31 SOCODEVI. Qui sommes nous ? Disponible sur :https://socodevi.org/a-propos/ (consulté le 03/03/18)
  • 33. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 33 El proyecto incluye el reforzamiento de conocimientos de las diversas cadenas de valor pero también el desarrollo organizacional, la obtención de planes de gestión de bosques y otras certificaciones necesarias para mejorar sus ingresos y penetrar diversos mercados existentes. La forma de trabajar de SOCODEVI es bastante interesante en especial en lo que respecta a la toma de decisiones. El proyecto posee comités de gestión conformado por actores multidisciplinarios (gobierno, asociados, federaciones) juntos toman las decisiones sobre las orientaciones de las inversiones del proyecto en total transparencia y mostrando un trabajo de manera democrática y concertada. Otro punto interesante del proyecto es el de promoción de capacidades a diversos niveles. A nivel de la familia (esposo, esposa o hijos), que permiten desarrollar sus competencias para fortalecer la empresa familiar. A nivel de organización cooperativa: donde se brindan competencias variadas y una asistencia técnica al desarrollo organizacional. En lo que respecta a los mercados sobre los cuales ofrecer su producción, SOCODEVI crea espacios y condiciones de acceso para trabajar con los mercados nacionales e internacionales, esto alarga el campo de posibilidades, permitiendo trabajar a diversos niveles y reforzando las competencias toda la duración del proyecto. 3.1.4. Actividades realizadas en el marco de las practicas Durante este periodo de prácticas (cf. anexo 1) hemos intervenido en varios dominios que componen el proyecto CAHOVA. En primer lugar, el que implica el desarrollo organizacional, donde se han elaborados proyecciones financieras para 12 cooperativas incluyendo sus ratios financieros. Además, se han elaborado herramientas para mejorar el análisis de las informaciones financieras. Hemos podido así trabajar en el mejoramiento del control de caja, una guía para pequeños proyectos y la consolidación de guías para una auditoria en las cooperativas. Así mismo, hemos participado en la elaboración y recojo de información de planes ambientales necesarios para determinar las proposiciones de inversiones en las cooperativas. Se realizaron 9 planes ambientales para las cooperativas agroforestales y cafetaleras. También hemos tenido la oportunidad de conocer la experiencia de este tipo en una cooperativa de rambután. Finalmente, hemos tenido la oportunidad de acompañar diferentes eventos como son la elaboración de diagnósticos, aplicación de encuestas sobre el terreno, apoyo en el desarrollo de eventos como talleres de cooperativismo y elaboración de planes estratégicos participativos. Estas actividades serán detalladas de manera integral en el documento anexo, donde podremos comparar los objetivos iniciales, las actividades planificadas y aquellas realizadas. (cf. Anexo 7)
  • 34. «Las cooperativas frente al cambio climatico : Las estratégias y los obstaculos en las cooperativas agro-forestales y cafetaleras de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán en Honduras» 34 4. Las cooperativas agroforestales 4.1.1. Localización Las cooperativas de este estudio están situadas en dos regiones (Francisco Morazán y El Paraíso), las dos disponen de condiciones favorables en términos de recursos forestales. El departamento del Francisco Morazán se beneficia de una cobertura forestal mayor de 56%, en cuanto al departamento de El Paraíso, este tiene una cobertura comprendida entre 36% y 45%. Los recursos naturales, en particular el bosque, representan un potencial motor de desarrollo económico de estos territorios. 4.1.2. Contexto Es importante recordar que el gobierno brinda a las comunidades la opción de gestionar los bosques. A fin de explotar de forma sostenible los recursos naturales y preservar el ambiente, es necesario un plan de gestión; este instrumento técnico, legal y operacional que establece los objetivos de la extracción de una área forestal determinada. Algunas inversiones se ven necesarias de la parte de las cooperativas o de las comunidades a fin de proteger, conservar, restaurar y explotar la zona (PASCFORP, 2014)32 . 4.1.1. Características de los y las asociadas Los y las asociadas de las cooperativas agroforestales presentan un nivel de educación bajo y un nivel de vulnerabilidad elevado. La resina de pino constituye su principal fuente de ingresos. Las familias de este tipo de cooperativas se dedican generalmente al cultivo de subsistencia como el maíz, el frijol, banano, yuca, ayote, piña entre otros. 4.1.2. Cadenas de valor Las cooperativas agroforestales pueden tener una o varias cadenas de valor, las más comunes son aquellas derivadas de la gestión de los bosques. De esta forma podemos mencionar en primer lugar la extracción de resina de pino, que es una actividad que demanda poco inversión. En esta cadena el valor la cooperativa cumple con el trabajo de gestión de bosques y permite la extracción a los socios/as. Después de esto, se puede transferir la resina a una organización intermediaria o llevarlo directamente a una industria resinera (Figura 11). 32 PASCFORP. Rapport de ligne de base : Amelioration de l’approvisionneent durable des ressources forestiers et de la competitivité des Agroforestiers et de transformation du bois de la Region Forestier El Paraíso”(2014). 112 p. Figura 11: Cadena de valor de la resina de pino (PASCFORP, 2014) Figura 12: Cadena de valor de la extracción de madera (PASCFORP, 2014)