Analisis del video

Felipe Tomás Hipólito Martínez
Felipe Tomás Hipólito MartínezDocente Formador en MINISTERIO DE EDUCACIÒN at MINISTERIO DE EDUCACIÒN
ANALISIS DEL VIDEO: “SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SEGUNDA ESPECIALIDAD – INFORMATICA
EDUCATIVA
PARTICIPANTE:
• FELIPE TOMAS HIPOLITO MARTINEZ
¿Por qué cree que para los antiguos no se preocupaba
por medir el tiempo?
La medición del tiempo no era importante ya que no se encontraba dentro
de sus prioridades de satisfacción de necesidades inmediatas como la
alimentación y supervivencia en un determinado espacio y en la
consolidación del poder de su comunidad.
El paso del tiempo estaba enfocado en el cambio de estaciones
para la producción agrícola, la separación del día y noche, más
que el conteo de horas.
Porque para los antiguos el tiempo estaba representado por los procesos
cíclicos de la naturaleza. En el principio de la humanidad sólo se debía de
suplir necesidades básicas elementales para su supervivencia (alimentación,
vestido) las cuales no dependían estrictamente del tiempo.
¿Por qué se dice que capital y trabajo eran conceptos
completamente separados y en plena oposición?
En la revolución industrial TIERRA, CAPITAL Y TRABAJO estaba
relacionado con 3 clases sociales; donde Los grandes aristócratas
(Señores feudales) eran dueños de la tierra, los Burgueses (Clase
comerciante) eran dueños del capital que era conjunto de recursos
que se necesitan para fabricar bienes o servicios y la clase
trabajadora u obrera eran los que realizaban la actividad humana,
tanto física como intelectual en la producción de bienes o servicios.
¿Qué quiere decir él futuro ya está aquí, y es digital?
Sociedad Nuevas Tecnologías
Internet
Cambio en los paradigmas que podríamos
tener respecto a una nueva sociedad
tecnológica.
tiene acceso a
y las comparte en un
entorno de red:
Día tras día interactuamos
con otras personas a través
de este medio, adquiriendo
nuevos conocimientos
Además se potencian y
desarrollan nuevos
programas,
herramientas y
ordenadores
Esta situación
genera
En éste mundo globalizado, donde la tecnología nos permite acceder y generar grandes volúmenes de
datos digitales (Anteriormente eran archivos físicos), los cuales al ser procesados se convierten en
información la que podemos utilizar para la toma de decisiones.
¿Por qué nuestros elementos de nuestra vida
analógica se convierten en 0 y 1? ¿Qué son los bits?
BIT: Bit es la abreviación de Binary Digit (digito binario), la cual en términos
técnicos es la menor unidad de información de una computadora. Un bit
tiene solamente un valor (que puede ser 0 o 1).
Los elementos de nuestra vida analógica se convierten en 0 y 1 que es el
sistema binario que utiliza el computador para entender y procesar los
datos. debido a que estas trabajan internamente con dos niveles de voltaje,
por lo cual su sistema de numeración natural es el sistema binario
(encendido 1, apagado 0)
¿Por qué es más importante que el trabajo, la tierra y
el capital, el conocimiento?
El conocimiento es un recurso
clave, ya que en base a él,
podemos desarrollar otras
actividades, generar nuevos
procesos, crear fuentes de trabajo y
producir nuevos conocimientos.
La información interpretada da origen al conocimiento y quien tiene el
conocimiento puede reestructurar procesos, crear nuevos productos y servicios,
levantar capital en cualquier parte del mundo globalizado. Una buena gestión del
conocimiento en una empresa permite lograr una ventaja competitiva respecto a
otras y mejora la toma de decisiones
¿Qué nuevas formas de integración de
individuos aparecen?
Las nuevas formas de integración que
han aparecido son las redes sociales,
foros, grupos y círculos del internet.
Actualmente el avance tecnológico ha
revolucionado la manera de integración y/o
conexión de los seres humanos, mediante
plataformas web, redes sociales, wikis,
aplicaciones móviles, etc.
Es cierto la afirmación: Quien tenga conocimiento de
gestión sobre los procesos, tiene la producción.
El conocimiento puede relocalizar procesos y recoger capitales en cualquier
parte del mundo interconectado. Por ello, al aplicarlo está en condiciones de
generar nuevos procesos.
En mi opinión esta afirmación es cierta, pues quien tiene el conocimiento
puede optimizar los procesos de producción y saber con exactitud, qué
producir, cuándo producir, para quién producir.
Qué opina de la afirmación “El conocimiento reside en la
persona y no puede ser comprado con dinero ni creado
por capitales sociales”
Estamos de acuerdo, debido a que las personas están en condiciones de
adquirirlo en base a sus experiencias y necesidades, además al estar en
un mundo globalizado es vital que estemos bien informados.
En un inicio ésta afirmación era válida, pero actualmente surge la necesidad
de que en cada empresa se tenga un área de gestión del conocimiento;
donde mediante repositorios y otras herramientas cada trabajador, sobretodo
de los procesos críticos (core) de la empresa, deben documentar como se
realiza cada proceso.
¿El estado normal de la salud de la economía es
el desequilibrio? ¿Por qué?
Una economía que esta en equilibrio, se mantiene estática y no hay desarrollo,
por tal motivo el mejor progreso para la economía humana, individual y
colectiva, es el logro de un creciente estado de desequilibrio
Se refiere a que ciertas economías decrecen por no adoptar y asimilar las
innovaciones tecnológicas, opuestamente sucede con ciertas empresas que
haciendo uso de la tecnología, la información y el conocimiento identifican
oportunidades de mercado y crecen.
¿Qué revolución de la información se está
viviendo?
Está cambiando la percepción del
espacio y tiempo para conseguir y
utilizar la información, por lo que
tenemos que aprender muy
rápidamente a cambiar e interpretar la
información.
La Sociedad del Conocimiento
cambiará por completo las estructuras
sociales, la forma de comportarnos y
dirigirnos.
Estamos viviendo la segunda revolución
de la información.
¿Qué clase de trabajador es: Del conocimiento
o de Servicios?
TRABAJADOR DEL CONOCIEMIENTO
Los trabajadores del conocimiento son personas cuya labor principal
consiste en la aplicación del saber que han acumulado a mediante el
estudio o la experiencia a la realización de proyectos.
TRABAJADOR DE SERVICIOS
Alguien que interpreta y aplica información para completar una tarea
asignada y tomar decisiones informatizadas. Realiza tareas mecánicas y
de rutina asignadas previamente. Ejm. Un cajero de un supermercado.
1 of 12

Recommended

Sociedad del conocimiento by
Sociedad del conocimiento Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento blancorse
141 views12 slides
Sociedad del conocimiento maria eva by
Sociedad del conocimiento  maria evaSociedad del conocimiento  maria eva
Sociedad del conocimiento maria evamarisamundaca
207 views12 slides
Sociedad del conocimiento by
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoNelida Luyo Barraza
44 views12 slides
Sociedad del conocimiento by
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoExequiel Aranguri Castro
54 views12 slides
¿Información? ¿Conocimiento? by
¿Información? ¿Conocimiento?¿Información? ¿Conocimiento?
¿Información? ¿Conocimiento?mcamiladiaz93
437 views20 slides
Segunda especialidad sociedad del conocimiento by
Segunda especialidad sociedad del conocimientoSegunda especialidad sociedad del conocimiento
Segunda especialidad sociedad del conocimientogladyslobaton
227 views8 slides

More Related Content

What's hot

Sociedad del conocimiento by
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoIsabel Bendezú Aguirre
101 views11 slides
Analisis del video Sociedad del Conocimiento by
Analisis del video Sociedad del ConocimientoAnalisis del video Sociedad del Conocimiento
Analisis del video Sociedad del ConocimientoRobert Hoyos
60 views2 slides
La sociedad del conocimiento by
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoMARTHA CRISTINA ZUMARAN CHICLAYO
101 views12 slides
Sociedad del conocimiento (1) by
Sociedad del conocimiento (1)Sociedad del conocimiento (1)
Sociedad del conocimiento (1)alhelyamor
145 views11 slides
Sociedad del conocimiento by
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoIngeniero Delphi
146 views13 slides
Sociedad del-conocimiento by
Sociedad del-conocimientoSociedad del-conocimiento
Sociedad del-conocimientoAdriana Flores
90 views3 slides

What's hot(17)

Analisis del video Sociedad del Conocimiento by Robert Hoyos
Analisis del video Sociedad del ConocimientoAnalisis del video Sociedad del Conocimiento
Analisis del video Sociedad del Conocimiento
Robert Hoyos60 views
Sociedad del conocimiento (1) by alhelyamor
Sociedad del conocimiento (1)Sociedad del conocimiento (1)
Sociedad del conocimiento (1)
alhelyamor145 views
Sociedad del conocimiento-gloria[1] by marisamundaca
Sociedad del conocimiento-gloria[1]Sociedad del conocimiento-gloria[1]
Sociedad del conocimiento-gloria[1]
marisamundaca130 views
Las Sociedad De La Infomacion Y Del Conocimiento by sniper103
Las Sociedad De La Infomacion Y  Del ConocimientoLas Sociedad De La Infomacion Y  Del Conocimiento
Las Sociedad De La Infomacion Y Del Conocimiento
sniper103167 views
Sociedad del conocimiento by marvamo
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
marvamo238 views
Sociedad del conocimiento by drodriguezr
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
drodriguezr91 views
La primera revolución del conocimiento by Hernan Orellana
La primera revolución del conocimientoLa primera revolución del conocimiento
La primera revolución del conocimiento
Hernan Orellana1.2K views

Viewers also liked

La productividad del trabajador del conocimiento by
La productividad del trabajador del conocimientoLa productividad del trabajador del conocimiento
La productividad del trabajador del conocimientoAugusto Javes Sanchez
1.6K views11 slides
Apuntes by
ApuntesApuntes
ApuntesJosé Ríos Vazquez
185 views12 slides
El CONOCIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD EN LA GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI by
El CONOCIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD EN LA GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXIEl CONOCIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD EN LA GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI
El CONOCIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD EN LA GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXIRaquel Zambrano
270 views14 slides
Paradigmas sociedad conocimiento by
Paradigmas  sociedad conocimientoParadigmas  sociedad conocimiento
Paradigmas sociedad conocimientoYmaya Jorge
2.2K views17 slides
Gestion del conocimiento: El capital intelectual by
Gestion del conocimiento: El capital intelectualGestion del conocimiento: El capital intelectual
Gestion del conocimiento: El capital intelectualMatias Queirolo
707 views8 slides
Sociedad del conocimiento by
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoanabelguadalupe
247 views12 slides

Viewers also liked(8)

El CONOCIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD EN LA GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI by Raquel Zambrano
El CONOCIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD EN LA GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXIEl CONOCIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD EN LA GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI
El CONOCIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD EN LA GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI
Raquel Zambrano270 views
Paradigmas sociedad conocimiento by Ymaya Jorge
Paradigmas  sociedad conocimientoParadigmas  sociedad conocimiento
Paradigmas sociedad conocimiento
Ymaya Jorge2.2K views
Gestion del conocimiento: El capital intelectual by Matias Queirolo
Gestion del conocimiento: El capital intelectualGestion del conocimiento: El capital intelectual
Gestion del conocimiento: El capital intelectual
Matias Queirolo707 views

Similar to Analisis del video

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO by
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOSOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOMALENA CHAVEZ
166 views12 slides
Sociedad del conocimiento maria eva by
Sociedad del conocimiento  maria evaSociedad del conocimiento  maria eva
Sociedad del conocimiento maria evamarisamundaca
62 views12 slides
Sociedad del conocimiento by
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoClarisa Cruz Chávez
165 views13 slides
Analisis del video: Sociedad del Conocimiento by
Analisis del video: Sociedad del ConocimientoAnalisis del video: Sociedad del Conocimiento
Analisis del video: Sociedad del ConocimientoShirley Rimaicuna Pinedo
2.8K views13 slides
Análisis del vídeo "Sociedad del Conocimiento" by
Análisis del vídeo "Sociedad del Conocimiento"Análisis del vídeo "Sociedad del Conocimiento"
Análisis del vídeo "Sociedad del Conocimiento"tpurizaca
249 views13 slides
Analisis del video by
Analisis del videoAnalisis del video
Analisis del videoRoxana Ivet Tequen Espinoza
119 views13 slides

Similar to Analisis del video(20)

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO by MALENA CHAVEZ
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOSOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
MALENA CHAVEZ166 views
Sociedad del conocimiento maria eva by marisamundaca
Sociedad del conocimiento  maria evaSociedad del conocimiento  maria eva
Sociedad del conocimiento maria eva
marisamundaca62 views
Análisis del vídeo "Sociedad del Conocimiento" by tpurizaca
Análisis del vídeo "Sociedad del Conocimiento"Análisis del vídeo "Sociedad del Conocimiento"
Análisis del vídeo "Sociedad del Conocimiento"
tpurizaca249 views
Analisis video sociedad del conocimiento by marlon valencia
Analisis video sociedad del conocimientoAnalisis video sociedad del conocimiento
Analisis video sociedad del conocimiento
marlon valencia203 views
Sociedad de la Información y el Conocimiento by PedagUNAM
Sociedad de la Información y el Conocimiento Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento
PedagUNAM238 views
Sociedad del conocimiento by schevez_hj
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
schevez_hj222 views
Sociedad del conocimiento by dyanneschevez
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
dyanneschevez203 views
Sociedad del conocimiento (1) by rchanamech
Sociedad del conocimiento (1)Sociedad del conocimiento (1)
Sociedad del conocimiento (1)
rchanamech49 views
Material sociedad del conocimiento by educacion
Material sociedad del conocimientoMaterial sociedad del conocimiento
Material sociedad del conocimiento
educacion184 views
Robótica by juanjose
RobóticaRobótica
Robótica
juanjose58 views

Recently uploaded

clase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptx by
clase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptxclase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptx
clase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptxDanilo Baltazar Chacon
9 views22 slides
Fuentes de energía by
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energíaprofesor_santisimo
9 views20 slides
ARTICULO GEMINIDAS 2023. by
ARTICULO GEMINIDAS 2023.ARTICULO GEMINIDAS 2023.
ARTICULO GEMINIDAS 2023.SOCIEDAD JULIO GARAVITO
6 views4 slides
LA RIGORIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS.pptx by
LA RIGORIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS.pptxLA RIGORIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS.pptx
LA RIGORIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS.pptxSergioCeleita
5 views10 slides
infografia MELEAGRICULTURA..pdf by
infografia MELEAGRICULTURA..pdfinfografia MELEAGRICULTURA..pdf
infografia MELEAGRICULTURA..pdfJULIANALEJANDROSANCH
10 views1 slide
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx by
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptxclase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptxDanilo Baltazar Chacon
9 views21 slides

Analisis del video

  • 1. ANALISIS DEL VIDEO: “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SEGUNDA ESPECIALIDAD – INFORMATICA EDUCATIVA PARTICIPANTE: • FELIPE TOMAS HIPOLITO MARTINEZ
  • 2. ¿Por qué cree que para los antiguos no se preocupaba por medir el tiempo? La medición del tiempo no era importante ya que no se encontraba dentro de sus prioridades de satisfacción de necesidades inmediatas como la alimentación y supervivencia en un determinado espacio y en la consolidación del poder de su comunidad. El paso del tiempo estaba enfocado en el cambio de estaciones para la producción agrícola, la separación del día y noche, más que el conteo de horas. Porque para los antiguos el tiempo estaba representado por los procesos cíclicos de la naturaleza. En el principio de la humanidad sólo se debía de suplir necesidades básicas elementales para su supervivencia (alimentación, vestido) las cuales no dependían estrictamente del tiempo.
  • 3. ¿Por qué se dice que capital y trabajo eran conceptos completamente separados y en plena oposición? En la revolución industrial TIERRA, CAPITAL Y TRABAJO estaba relacionado con 3 clases sociales; donde Los grandes aristócratas (Señores feudales) eran dueños de la tierra, los Burgueses (Clase comerciante) eran dueños del capital que era conjunto de recursos que se necesitan para fabricar bienes o servicios y la clase trabajadora u obrera eran los que realizaban la actividad humana, tanto física como intelectual en la producción de bienes o servicios.
  • 4. ¿Qué quiere decir él futuro ya está aquí, y es digital? Sociedad Nuevas Tecnologías Internet Cambio en los paradigmas que podríamos tener respecto a una nueva sociedad tecnológica. tiene acceso a y las comparte en un entorno de red: Día tras día interactuamos con otras personas a través de este medio, adquiriendo nuevos conocimientos Además se potencian y desarrollan nuevos programas, herramientas y ordenadores Esta situación genera En éste mundo globalizado, donde la tecnología nos permite acceder y generar grandes volúmenes de datos digitales (Anteriormente eran archivos físicos), los cuales al ser procesados se convierten en información la que podemos utilizar para la toma de decisiones.
  • 5. ¿Por qué nuestros elementos de nuestra vida analógica se convierten en 0 y 1? ¿Qué son los bits? BIT: Bit es la abreviación de Binary Digit (digito binario), la cual en términos técnicos es la menor unidad de información de una computadora. Un bit tiene solamente un valor (que puede ser 0 o 1). Los elementos de nuestra vida analógica se convierten en 0 y 1 que es el sistema binario que utiliza el computador para entender y procesar los datos. debido a que estas trabajan internamente con dos niveles de voltaje, por lo cual su sistema de numeración natural es el sistema binario (encendido 1, apagado 0)
  • 6. ¿Por qué es más importante que el trabajo, la tierra y el capital, el conocimiento? El conocimiento es un recurso clave, ya que en base a él, podemos desarrollar otras actividades, generar nuevos procesos, crear fuentes de trabajo y producir nuevos conocimientos. La información interpretada da origen al conocimiento y quien tiene el conocimiento puede reestructurar procesos, crear nuevos productos y servicios, levantar capital en cualquier parte del mundo globalizado. Una buena gestión del conocimiento en una empresa permite lograr una ventaja competitiva respecto a otras y mejora la toma de decisiones
  • 7. ¿Qué nuevas formas de integración de individuos aparecen? Las nuevas formas de integración que han aparecido son las redes sociales, foros, grupos y círculos del internet. Actualmente el avance tecnológico ha revolucionado la manera de integración y/o conexión de los seres humanos, mediante plataformas web, redes sociales, wikis, aplicaciones móviles, etc.
  • 8. Es cierto la afirmación: Quien tenga conocimiento de gestión sobre los procesos, tiene la producción. El conocimiento puede relocalizar procesos y recoger capitales en cualquier parte del mundo interconectado. Por ello, al aplicarlo está en condiciones de generar nuevos procesos. En mi opinión esta afirmación es cierta, pues quien tiene el conocimiento puede optimizar los procesos de producción y saber con exactitud, qué producir, cuándo producir, para quién producir.
  • 9. Qué opina de la afirmación “El conocimiento reside en la persona y no puede ser comprado con dinero ni creado por capitales sociales” Estamos de acuerdo, debido a que las personas están en condiciones de adquirirlo en base a sus experiencias y necesidades, además al estar en un mundo globalizado es vital que estemos bien informados. En un inicio ésta afirmación era válida, pero actualmente surge la necesidad de que en cada empresa se tenga un área de gestión del conocimiento; donde mediante repositorios y otras herramientas cada trabajador, sobretodo de los procesos críticos (core) de la empresa, deben documentar como se realiza cada proceso.
  • 10. ¿El estado normal de la salud de la economía es el desequilibrio? ¿Por qué? Una economía que esta en equilibrio, se mantiene estática y no hay desarrollo, por tal motivo el mejor progreso para la economía humana, individual y colectiva, es el logro de un creciente estado de desequilibrio Se refiere a que ciertas economías decrecen por no adoptar y asimilar las innovaciones tecnológicas, opuestamente sucede con ciertas empresas que haciendo uso de la tecnología, la información y el conocimiento identifican oportunidades de mercado y crecen.
  • 11. ¿Qué revolución de la información se está viviendo? Está cambiando la percepción del espacio y tiempo para conseguir y utilizar la información, por lo que tenemos que aprender muy rápidamente a cambiar e interpretar la información. La Sociedad del Conocimiento cambiará por completo las estructuras sociales, la forma de comportarnos y dirigirnos. Estamos viviendo la segunda revolución de la información.
  • 12. ¿Qué clase de trabajador es: Del conocimiento o de Servicios? TRABAJADOR DEL CONOCIEMIENTO Los trabajadores del conocimiento son personas cuya labor principal consiste en la aplicación del saber que han acumulado a mediante el estudio o la experiencia a la realización de proyectos. TRABAJADOR DE SERVICIOS Alguien que interpreta y aplica información para completar una tarea asignada y tomar decisiones informatizadas. Realiza tareas mecánicas y de rutina asignadas previamente. Ejm. Un cajero de un supermercado.