SlideShare una empresa de Scribd logo
a palabra “renacimiento” significa volver a nacer, es decir, la
reaparición de algo que ya había existido. Se inició en Italia y
desde allí se extendió por toda Europa un movimiento ideológico,
artístico y literario que pretende la ruptura con todo lo anterior, es decir,
con la Edad Media y el renacer de toda la cultura greco latina. En Italia
empieza, el renacimiento, muy pronto: Boccaccio y Petrarca son ya
hombres del renacimiento en el siglo XIV, pero en España se identifica con
el siglo XVI.

L

RENACIMIENTO ESPAÑOL (SIGLO XVI)

CARLOS I DE ESPAÑA (CARLOS V
DE ALEMANIA):
1517-1556
Momento de recepción de las
influencias
extranjeras, predominando las
italianas, y que sólo llegan a su
plenitud con Garcilaso y sus
seguidores.

FELIPE II (1556-1598)
Período de “asimilación”;
España se encierra dentro de sí
misma, preparando la época
nacional, momento de la
Contrarreforma, de la
ascética, de la mística, de los
poetas religiosos.
CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO

ANTIGÜEDAD CLÁSICA.
El hombre vuelve la vista hacia Grecia y Roma.
Se redescubre a Platón y a su doctrina:
consideran que el mundo real es un reflejo
imperfecto de otro mundo superior, el mundo de
las Ideas, que se identifica con la divinidad.
ANTROPOCENTRISMO:
El hombre como centro del
universo, convirtiéndose en un lugar digno de ser
gozado; además tiene una visión optimista de la
vida y el propio ser humano es capaz de influir
en su propio destino.

HUMANISMO:
El renacimiento es la faceta creativa del humanismo, en
latín o en lengua vulgar. El término “humanismo”
significa ya en el XIV que el hombre se dedica al estudio
de las humanidades y que en el XV abarcan cinco
disciplinas: gramática, retórica, poética, historia y
filosofía moral.
UN NUEVO ENFOQUE RELIGIOSO:
Los humanistas emprenden la búsqueda de una
renovación religiosa que acerque a la Iglesia a sus
orígenes evangélicos. En este aspecto es una figura
fundamental Erasmo de Rótterdam (1467-1536), que
pretende una religión más personal en la que el hombre
pueda acercarse a Dios sin interrupción y sin
interpretaciones.
CARACTERÍSTICAS DEL
RENACIMIENTO ESPAÑOL

Desarrollo de la concepción de la naturaleza
como algo lleno de belleza y que viene marcada
por la filosofía platónica.

Aparece el tema mitológico como
tema poético en sí
mismo, extraído del mundo
grecolatino.

El tiempo es sólo presente y éste
es sólo fugacidad (=carpe diem).

Concepción petrarquista del amor que
aparece como el “motor del mundo” y como
expresión de una vivencia personal

Fusión de nuevos temas y
nuevas formas: el soneto, la
lira, la octava
real, estancia, terceto. A finales
de siglo aparece la silva.
TÓPICOS DEL RENACIMIENTO

CARPE DIEM: Expresión que puede traducirse por “atrapa el día”, es
decir, vive el presente. Se invita a gozar de la vida mientras se es
joven y antes de que el paso inexorable del tiempo traiga la vejez.

DESCRIPCIÓN DE LA BELLEZA DE LA MUJER: Joven, rubia, de ojos
claros, de piel blanca y tersa, labios rojos, mejillas sonrosadas.

UBI SUNT?: tema que viene desde la Edad Media (Jorge Manrique) y
pervive en el renacimiento. Consiste en recordar a personas o
sucesos ya pasados para destacar la fugacidad de la vida y poner en
evidencia el paso del tiempo.

BEATUS ILLE O ALABANZA DE LA VIDA EN EL CAMPO FRENTE A LA
CIUDAD: De acuerdo con el ideal de vida natural renacentista, se
desarrolla un tema que viene de la Antigüedad clásica; se alaban los
placeres del campo: vida alegre, despertar alegre con el canto de
los pájaros;....frente a los sobresaltos de la vida en la ciudad o en la
corte sólo pendiente de la ostentación y las riquezas.

LOCUS AMOENUS O DESCRIPCIÓN DE LA NATURALEZA: La
naturaleza se describe como un lugar ameno, totalmente
idealizado: verdes prados, suave viento, tiernas flores, frescos
arroyos.
INNOVACIONES FORMALES

POEMAS

•SONETO: Dos cuartetos y dos tercetos (versos
endecasílabos): ABBA- ABBA-CDE-CDE
•SILVA: Formado por un número ilimitado de versos
endecasílabos cuya rima fija el autor (puede dejar
versos libres)

ESTROFAS

•LIRA: Cinco versos endecasílabos y heptasílabos con
rima aBabB
•OCTAVA REAL: Ocho versos endecasílabos con rima
ABABABCC
•ESTANCIA: Versos endecasílabos y heptasílabos cuya
rima distribuye el poeta.
•TERCETO: Tres versos endecasílabos. Los tercetos
encadenados riman ABABCBCDC...

VERSO ENDECASÍLABO: A partir de la entrevista
entre Juan Boscán y Andrea Navaggiero en 1526
se introduce en nuestra literatura el verso
endecasílabo, procedente del renacimiento
italiano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poesía del renacimiento
Poesía del renacimientoPoesía del renacimiento
Poesía del renacimientofloritijera
 
Renacimiento Literario
Renacimiento LiterarioRenacimiento Literario
Renacimiento LiterarioCeliaLG
 
Generalidades renacimiento
Generalidades renacimientoGeneralidades renacimiento
Generalidades renacimientoAntonio G
 
El renacimiento(literatura)
El renacimiento(literatura)El renacimiento(literatura)
El renacimiento(literatura)andrea030
 
caracteristicas del renacimiento.
caracteristicas del renacimiento.caracteristicas del renacimiento.
caracteristicas del renacimiento.yuyirivas
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientobforbel726
 
Lírica religiosa y autores
Lírica religiosa y autoresLírica religiosa y autores
Lírica religiosa y autoresnavarrovizcaino
 
Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)Begoña Roldán
 
Exposicion literatura renacimiento
Exposicion literatura renacimientoExposicion literatura renacimiento
Exposicion literatura renacimientoJuliaurquidi
 
Introducción renacimiento
Introducción renacimientoIntroducción renacimiento
Introducción renacimientodhurban73
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientokristhell
 
Renacimient oppt
Renacimient opptRenacimient oppt
Renacimient opptmcruz
 
La lirica del XVI
La lirica del XVILa lirica del XVI
La lirica del XVIveliko
 

La actualidad más candente (17)

El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Poesía del renacimiento
Poesía del renacimientoPoesía del renacimiento
Poesía del renacimiento
 
Renacimiento Literario
Renacimiento LiterarioRenacimiento Literario
Renacimiento Literario
 
Generalidades renacimiento
Generalidades renacimientoGeneralidades renacimiento
Generalidades renacimiento
 
El renacimiento(literatura)
El renacimiento(literatura)El renacimiento(literatura)
El renacimiento(literatura)
 
caracteristicas del renacimiento.
caracteristicas del renacimiento.caracteristicas del renacimiento.
caracteristicas del renacimiento.
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Lírica religiosa y autores
Lírica religiosa y autoresLírica religiosa y autores
Lírica religiosa y autores
 
Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)
 
Exposicion literatura renacimiento
Exposicion literatura renacimientoExposicion literatura renacimiento
Exposicion literatura renacimiento
 
Introducción renacimiento
Introducción renacimientoIntroducción renacimiento
Introducción renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimient oppt
Renacimient opptRenacimient oppt
Renacimient oppt
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
 
La lirica del XVI
La lirica del XVILa lirica del XVI
La lirica del XVI
 
Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Ppt renacimiento para entregar mayo 26Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Ppt renacimiento para entregar mayo 26
 

Similar a Renacimiento 2

Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoprofeluzadiela
 
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...Dianas_epoan
 
Joel lenguaje
Joel lenguajeJoel lenguaje
Joel lenguajejoel2515
 
La Literatura Del Siglo Xvi
La Literatura Del Siglo XviLa Literatura Del Siglo Xvi
La Literatura Del Siglo Xviguest79ca3cd
 
LíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachLíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachjavilasan
 
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundarialiteratura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundariapelayozaraterosario
 
La literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVILa literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVImalcmur592
 
Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)olgacantillo1992
 
El Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellanaEl Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellanaAluapgomez
 
1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el RenacimientoMarioandres1405
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1jjbm
 
Renacimiento o siglo de oro
Renacimiento o siglo de oroRenacimiento o siglo de oro
Renacimiento o siglo de oronataacostarojas
 
Presentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosPresentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosguest117cac
 

Similar a Renacimiento 2 (20)

RENACIMIENTO.pdf
RENACIMIENTO.pdfRENACIMIENTO.pdf
RENACIMIENTO.pdf
 
RENACIMIENTO.pdf
RENACIMIENTO.pdfRENACIMIENTO.pdf
RENACIMIENTO.pdf
 
Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Joel lenguaje
Joel lenguajeJoel lenguaje
Joel lenguaje
 
La Literatura Del Siglo Xvi
La Literatura Del Siglo XviLa Literatura Del Siglo Xvi
La Literatura Del Siglo Xvi
 
LíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachLíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBach
 
EL RENACIMIENTO.pdf
EL RENACIMIENTO.pdfEL RENACIMIENTO.pdf
EL RENACIMIENTO.pdf
 
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundarialiteratura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
 
La literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVILa literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVI
 
Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)
 
El Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellanaEl Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellana
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento
 
Carolina , rojas,rios
Carolina , rojas,riosCarolina , rojas,rios
Carolina , rojas,rios
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Renacimiento o siglo de oro
Renacimiento o siglo de oroRenacimiento o siglo de oro
Renacimiento o siglo de oro
 
Presentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosPresentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernos
 

Más de fgmezlpez

Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021fgmezlpez
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabrasfgmezlpez
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabrasfgmezlpez
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantesfgmezlpez
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombrefgmezlpez
 
Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)fgmezlpez
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019fgmezlpez
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019fgmezlpez
 
Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017fgmezlpez
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocosfgmezlpez
 

Más de fgmezlpez (20)

Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
 
El verbo
El verbo   El verbo
El verbo
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 

Renacimiento 2

  • 1. a palabra “renacimiento” significa volver a nacer, es decir, la reaparición de algo que ya había existido. Se inició en Italia y desde allí se extendió por toda Europa un movimiento ideológico, artístico y literario que pretende la ruptura con todo lo anterior, es decir, con la Edad Media y el renacer de toda la cultura greco latina. En Italia empieza, el renacimiento, muy pronto: Boccaccio y Petrarca son ya hombres del renacimiento en el siglo XIV, pero en España se identifica con el siglo XVI. L RENACIMIENTO ESPAÑOL (SIGLO XVI) CARLOS I DE ESPAÑA (CARLOS V DE ALEMANIA): 1517-1556 Momento de recepción de las influencias extranjeras, predominando las italianas, y que sólo llegan a su plenitud con Garcilaso y sus seguidores. FELIPE II (1556-1598) Período de “asimilación”; España se encierra dentro de sí misma, preparando la época nacional, momento de la Contrarreforma, de la ascética, de la mística, de los poetas religiosos.
  • 2. CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO ANTIGÜEDAD CLÁSICA. El hombre vuelve la vista hacia Grecia y Roma. Se redescubre a Platón y a su doctrina: consideran que el mundo real es un reflejo imperfecto de otro mundo superior, el mundo de las Ideas, que se identifica con la divinidad. ANTROPOCENTRISMO: El hombre como centro del universo, convirtiéndose en un lugar digno de ser gozado; además tiene una visión optimista de la vida y el propio ser humano es capaz de influir en su propio destino. HUMANISMO: El renacimiento es la faceta creativa del humanismo, en latín o en lengua vulgar. El término “humanismo” significa ya en el XIV que el hombre se dedica al estudio de las humanidades y que en el XV abarcan cinco disciplinas: gramática, retórica, poética, historia y filosofía moral. UN NUEVO ENFOQUE RELIGIOSO: Los humanistas emprenden la búsqueda de una renovación religiosa que acerque a la Iglesia a sus orígenes evangélicos. En este aspecto es una figura fundamental Erasmo de Rótterdam (1467-1536), que pretende una religión más personal en la que el hombre pueda acercarse a Dios sin interrupción y sin interpretaciones.
  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Desarrollo de la concepción de la naturaleza como algo lleno de belleza y que viene marcada por la filosofía platónica. Aparece el tema mitológico como tema poético en sí mismo, extraído del mundo grecolatino. El tiempo es sólo presente y éste es sólo fugacidad (=carpe diem). Concepción petrarquista del amor que aparece como el “motor del mundo” y como expresión de una vivencia personal Fusión de nuevos temas y nuevas formas: el soneto, la lira, la octava real, estancia, terceto. A finales de siglo aparece la silva.
  • 4. TÓPICOS DEL RENACIMIENTO CARPE DIEM: Expresión que puede traducirse por “atrapa el día”, es decir, vive el presente. Se invita a gozar de la vida mientras se es joven y antes de que el paso inexorable del tiempo traiga la vejez. DESCRIPCIÓN DE LA BELLEZA DE LA MUJER: Joven, rubia, de ojos claros, de piel blanca y tersa, labios rojos, mejillas sonrosadas. UBI SUNT?: tema que viene desde la Edad Media (Jorge Manrique) y pervive en el renacimiento. Consiste en recordar a personas o sucesos ya pasados para destacar la fugacidad de la vida y poner en evidencia el paso del tiempo. BEATUS ILLE O ALABANZA DE LA VIDA EN EL CAMPO FRENTE A LA CIUDAD: De acuerdo con el ideal de vida natural renacentista, se desarrolla un tema que viene de la Antigüedad clásica; se alaban los placeres del campo: vida alegre, despertar alegre con el canto de los pájaros;....frente a los sobresaltos de la vida en la ciudad o en la corte sólo pendiente de la ostentación y las riquezas. LOCUS AMOENUS O DESCRIPCIÓN DE LA NATURALEZA: La naturaleza se describe como un lugar ameno, totalmente idealizado: verdes prados, suave viento, tiernas flores, frescos arroyos.
  • 5. INNOVACIONES FORMALES POEMAS •SONETO: Dos cuartetos y dos tercetos (versos endecasílabos): ABBA- ABBA-CDE-CDE •SILVA: Formado por un número ilimitado de versos endecasílabos cuya rima fija el autor (puede dejar versos libres) ESTROFAS •LIRA: Cinco versos endecasílabos y heptasílabos con rima aBabB •OCTAVA REAL: Ocho versos endecasílabos con rima ABABABCC •ESTANCIA: Versos endecasílabos y heptasílabos cuya rima distribuye el poeta. •TERCETO: Tres versos endecasílabos. Los tercetos encadenados riman ABABCBCDC... VERSO ENDECASÍLABO: A partir de la entrevista entre Juan Boscán y Andrea Navaggiero en 1526 se introduce en nuestra literatura el verso endecasílabo, procedente del renacimiento italiano.