SlideShare una empresa de Scribd logo
LOPE FÉLIX DELOPE FÉLIX DE
VEGA Y CARPIOVEGA Y CARPIO
MADRID,
25 DE NOVIEMBRE DE 1562
-
MADRID,
27 DE AGOSTO DE 1635
LOPE DE VEGA
Deseos de los clientes
ARTE NUEVO DE HACERARTE NUEVO DE HACER
COMEDIASCOMEDIAS, 1609,
Poema de 389 versos
donde da a conocer su
pensamiento acerca del
teatro de la época.
LOPE DE VEGA
ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS
TEATRO CLÁSICO LOPE DE VEGA
Un único lugar, el tiempo no debía exceder las 24
horas y sólo una acción.
Espacios múltiples, alejados; el tiempo dilatado y
más de una acción.
Cinco actos en la comedia clásica. Tres actos: presentación, nudo y desenlace.
Uso de la misma medida de versos en toda la
obra.
Utilización de versos distintos (de 7, 11....) según la
situación, personajes,...
Uso de las mismas estrofas. Variedad de estrofas según el desarrollo de la
acción.
La tragedia y comedia no se podían dar en la
misma obra.
Mezcla de lo trágico y cómico dando lugar a la
tragicomedia.
El habla era igual, sin tener en cuenta el origen de
los personajes.
Decoro expresivo, adecuando el habla al carácter y
a la situación del personaje.
El sentimiento amoroso lo impregnaba todo. El sentimiento amoroso, las acciones virtuosas la
honra son los temas esenciales, por su capacidad
emotiva.
DRAMAS DEL HONOR
EL MEJOR ALCALDE, EL REY, 1635
PERIBAÑEZ O EL COMENDADOR DE
OCAÑA, 1614
Drama de honor donde se mezclan
Peribañez, labrador rico y don Fadrique,
comendador de Ocaña.
FUENTEOVEJUNA, 1618
donde aparece el pueblo de Fuenteovejuna
como personaje colectivo que quiere
acabar con la tiranía del Comendador,
Fernán Gómez. Una mujer, Laurencia,
después de ser vejada, induce al pueblo a
actuar.
Estamos ante un honor que depende de la
opinión de los demás. Destacan, sobre
todo, los dramas del honor conyugal.
EL CASTIGO SIN VENGANZA, 1631.
Se narra la historia del duque de Ferrara,
cuya esposa se convierte en amante de su
hijo. El duque decide castigar “sin
venganza” y, así, hace que su hijo mate a
su esposa por medio de un engaño y luego
lo condena a muerte por asesino.
DRAMAS DEL HONOR
DRAMAS DE CAPA Y ESPADA
EL PERRO DEL HORTELANO, 1618
nos cuenta los amores entre una dama noble y un
plebeyo, amores imposibles socialmente. El
plebeyo descubre su origen noble; gracias a ella
se convierte en noble, aunque en la práctica no lo
sea.
LA DAMA BOBA, 1613
Las hermanas Fine y Nisea son bellas , pero una
inteligente y la otra bella. El amor transformará
a la boba en lista.
DRAMAS DONDE ESTÁ PRESENTE
EL AMOR Y LA MUERTE
El caballero de Olmedo, 1620
Tragedia donde está presente el amor, la
muerte y el destino; basada en una
historia real que el pueblo conocía. Se nos
cuenta el fin de D.Alonso, el caballero de
Olmedo, luego de una serie de
premoniciones para conseguir un clima de
emoción.
Se imprime por primera vez en 1641
(Veinticuatro parte perfecta de las
comedias del Fénix de España,
Zaragoza)
●
No hay seguridad sobre su fecha de
escritura, aunque se suele situar entre
1620 y 1625.
EL CABALLERO DE OLMEDO
DRAMAS DEL HONOREL CABALLERO DE OLMEDO
FUENTES
HISTÓRICAS:
La muerte de don Juan
de Vivero, el caballero
de Olmedo, a manos
de su vecino, Miguel
Ruiz, en noviembre de
1521.
FUENTES LITERARIAS:
En torno a 1604, el tema del
caballero se vuelve a poner de
actualidad, debido al Baile el
caballero de Olmedo.
Que de noche le mataron
al caballero
la gala e Medina
la flor de Olmedo
Esta seguidilla era canción
danzada hacia 1605
EL CABALLERO DE OLMEDO
Don Alonso se ha
enamorado de doña
Inés al verla en la
feria de Medina
Se sirve de la alcahueta Fabia
para entregar en contacto con
ella,a la encarga la entrega de
una carta
EL CABALLERO DE OLMEDO
Inés acepta la carta y deja un
listón como signo de favor en
su reja. Cuando don Alonso va
a recoger el listón, tiene un
encuentro con su rival, don
Rodrigo.
Para evitar su boda con
Rodrigo, finge querer meterse
monja y vienen Fabia
(disfrazada de beata) y Tello
(disfrazado de estudiante)
EL CABALLERO DE OLMEDO
En Medina se celebran las fiestas
de la Cruz de Mayo, a la que
asisten el Rey, el Condestable y
una corrida de toros a la que
asisten el Caballero de Olmedo,
don Rodrigo y don Fernando.
El acto III se inicia con el triunfo de
don Alonso en los toros y don
Rodrigo cae derribado y es salvado
por el de Olmedo.
EL CABALLERO DE OLMEDO
Don Alonso tiene que regresar a
Olmedo para tranquilizar a sus
padres; en el camino recibe avisos
extraños de una sombra y un
labrador:
Que de noche lo mataronQue de noche lo mataron
al caballero,al caballero,
la gala de Medina,la gala de Medina,
la flor de Olmedo.la flor de Olmedo.
EL CABALLERO DE OLMEDO
En el camino Rodrigo y sus
seguidores asesinan a don
Alonso. Tello lo encuentra
casi moribundo.
Tello regresa a Medina para
pedir justicia ante el Rey,
quien ordena el degüello de
los asesinos. Inés, mientras
tanto, decide ingresar en un
convento.
EL CABALLERO DE OLMEDO
ESTRUCTURAESTRUCTURA
EXTERNAEXTERNA
La obra se divide en
tres actos:
● Acto I: vv. 1-887
● Acto II: vv. 888-1813
● Acto III: vv.1814-2732
Las escenas aparecen
marcadas por las entradas y
salidas de los personajes.
Hay pocas acotaciones.
INTERNAINTERNA
La obra se divide en
tres momentos:
● Planteamiento: 1ª escena
del acto I, v. 1-30.
● Nudo: 2ª escena del acto I,
v. 31 – v. 2243 del acto III.
● Desenlace: v. 2244-2732.
Compañía Nacional de Teatro Clásico,
Dirección José Pascual
EL CABALLERO DE OLMEDO
Los hechos se desarrollan
en espacios exteriores e
interiores, sobre todo en
MedinaMedina, pero también en
OlmedoOlmedo
Exteriores:Exteriores:
● Medina,
● La reja de la casa de don Pedro (el
pare de Inés),
● El camino de Medina a Olmedo.
● Corte de Valladolid.
● Plaza mayor de Medina.
ESPACIOESPACIO
Interiores:Interiores:
Casa de don Pedro,
● Palacete de Medina,
● Posada de don Alonso en Medina,
● Casa de don Alonso en Olmedo.
Monumento al caballero
frente a su palacete,
en Olmedo
EL CABALLERO DE OLMEDO
TIEMPOTIEMPO
EXTERNOEXTERNO
La obra se sitúa en
tiempos de Juan II,
entre 1405 y 1454.
INTERNOINTERNO1º ACTO:1º ACTO:
Nos cuenta lo
que ocurre
en tres días
2º ACTO:2º ACTO:
Suceden en las fechas
anteriores al 3 de mayo,
festividad de Santa Cruz
3º ACTO:3º ACTO:
Cuentan lo que
sucede el 3 y 4
de mayo. Se nos
anticipa lo que
ocurrirá el día 5.
Sepulcro de Juan II en la cartuja de
Miraflores, Burgos
EL CABALLERO DE OLMEDO
EL CABALLERO DE OLMEDO
Don AlonsoDon Alonso
Está muy enamorado de Inés.
Galán, noble, rico.
Valiente y generoso.
Se preocupa por sus padres.
Doña InésDoña Inés
● A su alrededor se genera el conflicto.
● Su belleza física refleja los tópicos del
Renacimiento: tez blanca, mejillas
sonrosadas, dientes como perlas.
● Noble e ingeniosa.
● Sabe, que como mujer, está sujeta a la
autoridad del padre.
● Su deseo de entrar en el convento es reflejo
del papel de la mujer en la época. Secuencia de El Caballero de Olmedo, de la
compañía Secuencia 3
EL CABALLERO DE OLMEDO
FabiaFabia
● Nos recuerda a Celestina:
alcahueta, bruja, vendedora de
cosméticos.
● Defensora de disfrutar el
presente, carpe diem:
“La fruta fresca, hijas mías, es
gran cosa, y no aguardar a que la
venga a arrugar la brevedad de los
días”
TelloTello
● Criado muy fiel a su amo, don Alonso.
● Su papel, también, se corresponde
con el del gracioso.
● Cuando muere su amo, es el
encargado de pedir justicia ante el rey.
RodrigoRodrigo
● Está enamorado de Inés y cuando
siente que su amor no es
correspondido se siente dominado
por los celos.
● Por los celos mata a don Alonso
de forma deshonrosa: de noche.
● Es condenado a muerte por el Rey.
FernandoFernando
● Amigo de Rodrigo y confidente.
● Por momentos intenta conseguir que
su amigo entre en razón.
● Al final participa en la muerte de Alonso
y, también, es condenado a muerte
Dibujo de Raúl Allén para
El Caballero de Olmedo,
editorial Teide
EL CABALLERO DE OLMEDO
PedroPedro,
padre de Inés,
representa la figura
del viejo y que
desea la felicidad
de su hija
El Rey,El Rey,
representa la figura
del poderoso y que
se encarga de
impartir justicia
LeonorLeonor
Es la hermana de
Inés, confidente y
encubridora de su
relación con
Alonso
La sombra yLa sombra y
el labradorel labrador,
Encarnan los poderes
misteriosos que
sobrevuelan sobre don
Alonso
Mariano de Paco en una adaptación de la obra con Javier
Veiga y Marta Hazas como protagonistas, en el teatro
Fernán Gómez de Madrid.
AMORAMOR
EL CABALLERO DE OLMEDO
Amor, no te lame amor
el que no te corresponde,
pues que no hay materia adonde
imprima forma el favor.
naturaleza, en rigor,
conservó tales edades
correspondiendo amistades;
que no hay animal perfecto
si no asiste a su conceto
la unión de dos voluntades.
de los espíritus vivos
de unos ojos procedió
este amor que me encendió
con fuegos tan excesivos
(vv.1-14)
● Por amor se mueven los dos (o tres ) personajes
principales.
● Los protagonistas son dos prototipos del teatro del Siglo
de Oro: Don Alonso, galán, rico y noble. Doña Inés, noble,
ingeniosa y que sigue los dictados de su padre.
● Disponen de la ayuda de Tello y de Fabia.
● El amor mueve la acción hacia un desenlace trágico.
MUERTEMUERTE
EL CABALLERO DE OLMEDO
Que de noche lo mataron
al caballero,
la gala de Medina,
la flor de Olmedo.
● La muerte preside toda la obra, por la copla
que define el futuro de los protagonistas.
● Don Alonso no cree en malos sueños y actúa
como buen cristiano.
● Su muerte le sobreviene por la conducta de
Rodrigo: él es, en este punto, pasivo.
● Rodrigo mata porque está celoso y es
humillado por esta pasión cegadora.
Montaje de Luis Pascual,
Teatro Pavón,
Madrid.
LOPE DE VEGA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario el burlador de sevilla (9,5)
Comentario el burlador de sevilla (9,5)Comentario el burlador de sevilla (9,5)
Comentario el burlador de sevilla (9,5)Wendy Gavilanez
 
Romancero. Toería pp
Romancero. Toería ppRomancero. Toería pp
Romancero. Toería pp
pilar ferrin
 
Obras de Shakespeare
Obras de ShakespeareObras de Shakespeare
Obras de Shakespeare
Maria Menendez del cuadro
 
Los Romances Españoles
Los Romances EspañolesLos Romances Españoles
Los Romances Españoles
Gabriela Zayas De Lille
 
El Romance
El RomanceEl Romance
El Romance
DomeCarbo23
 
Exposicion el-alfiler
Exposicion el-alfilerExposicion el-alfiler
Exposicion el-alfiler
jhosua10
 
Analisis literario romeo y julieta
Analisis literario romeo y julietaAnalisis literario romeo y julieta
Analisis literario romeo y julieta
Ruth Mirian Guevara Sanchez
 
El teatro en la españa del s. XVII
El teatro en la españa del s. XVIIEl teatro en la españa del s. XVII
El teatro en la españa del s. XVII
Samuel Perrino Martínez
 
La dama duende
La dama duendeLa dama duende
La dama duende
Girodi
 
La dama duende
La dama duendeLa dama duende
La dama duendelaa_makaa
 
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
AJuani ACruz Lengua
 
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Nora Guevara García
 
Romeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeareRomeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeare
paola alegre
 

La actualidad más candente (20)

Comentario el burlador de sevilla (9,5)
Comentario el burlador de sevilla (9,5)Comentario el burlador de sevilla (9,5)
Comentario el burlador de sevilla (9,5)
 
Romancero. Toería pp
Romancero. Toería ppRomancero. Toería pp
Romancero. Toería pp
 
El Romancero y los romances
El Romancero y los romancesEl Romancero y los romances
El Romancero y los romances
 
Don Juan
Don JuanDon Juan
Don Juan
 
Obras de Shakespeare
Obras de ShakespeareObras de Shakespeare
Obras de Shakespeare
 
Si De Las NiñAs
Si De Las NiñAsSi De Las NiñAs
Si De Las NiñAs
 
Los Romances Españoles
Los Romances EspañolesLos Romances Españoles
Los Romances Españoles
 
El Romance
El RomanceEl Romance
El Romance
 
Exposicion el-alfiler
Exposicion el-alfilerExposicion el-alfiler
Exposicion el-alfiler
 
Romance
RomanceRomance
Romance
 
Analisis literario romeo y julieta
Analisis literario romeo y julietaAnalisis literario romeo y julieta
Analisis literario romeo y julieta
 
El teatro en la españa del s. XVII
El teatro en la españa del s. XVIIEl teatro en la españa del s. XVII
El teatro en la españa del s. XVII
 
La dama duende
La dama duendeLa dama duende
La dama duende
 
La dama duende
La dama duendeLa dama duende
La dama duende
 
Lenguaje tirsode molina 1
Lenguaje tirsode molina 1Lenguaje tirsode molina 1
Lenguaje tirsode molina 1
 
Romeo y julieta.
Romeo y julieta.Romeo y julieta.
Romeo y julieta.
 
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
 
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
 
Antología
AntologíaAntología
Antología
 
Romeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeareRomeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeare
 

Similar a Lope de vega

Lope + c olmedo covi jiménez
Lope + c olmedo covi jiménezLope + c olmedo covi jiménez
Lope + c olmedo covi jiménezDeme3
 
Presentacion Teatro Xvii
Presentacion Teatro XviiPresentacion Teatro Xvii
Presentacion Teatro Xvii
María Román
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
Metellus1
 
Lengua presentacion
Lengua presentacionLengua presentacion
Lengua presentacionmariamcrespo
 
Obras de Miguel de Cervantes
Obras de Miguel de CervantesObras de Miguel de Cervantes
Obras de Miguel de Cervantes
Maria Menendez del cuadro
 
Leandro Fernandez de Moratin
Leandro Fernandez de MoratinLeandro Fernandez de Moratin
Leandro Fernandez de Moratin
Yerik Malaga
 
Tirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
Tirso de Molina de Lucía López y Belén GómezTirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
Tirso de Molina de Lucía López y Belén GómezLen Estuaria
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachjavilasan
 
Tirso de molina
Tirso de molinaTirso de molina
Tirso de molinamrouzaut
 
Tirso de molina
Tirso de molinaTirso de molina
Tirso de molinamrouzaut
 
Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2
Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2
Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2EVT
 
Jesús domínguez y alberto jurado
Jesús domínguez y alberto juradoJesús domínguez y alberto jurado
Jesús domínguez y alberto juradovcentenario
 
Teatro-edad-de-oro.pptx
Teatro-edad-de-oro.pptxTeatro-edad-de-oro.pptx
Teatro-edad-de-oro.pptx
CarmenEstelaVelasque
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
Pep Hernández
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
juanacua
 

Similar a Lope de vega (20)

Lope + c olmedo covi jiménez
Lope + c olmedo covi jiménezLope + c olmedo covi jiménez
Lope + c olmedo covi jiménez
 
Presentacion Teatro Xvii
Presentacion Teatro XviiPresentacion Teatro Xvii
Presentacion Teatro Xvii
 
Lope de vega 2.0
Lope de vega 2.0Lope de vega 2.0
Lope de vega 2.0
 
Barroco part 3
Barroco part 3Barroco part 3
Barroco part 3
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
 
Lengua presentacion
Lengua presentacionLengua presentacion
Lengua presentacion
 
Obras de Miguel de Cervantes
Obras de Miguel de CervantesObras de Miguel de Cervantes
Obras de Miguel de Cervantes
 
Leandro Fernandez de Moratin
Leandro Fernandez de MoratinLeandro Fernandez de Moratin
Leandro Fernandez de Moratin
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
Tirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
Tirso de Molina de Lucía López y Belén GómezTirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
Tirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBach
 
Tirso de molina
Tirso de molinaTirso de molina
Tirso de molina
 
Tirso de molina
Tirso de molinaTirso de molina
Tirso de molina
 
Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2
Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2
Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2
 
Pedro calderon de la barca
Pedro calderon de la barcaPedro calderon de la barca
Pedro calderon de la barca
 
Jesús domínguez y alberto jurado
Jesús domínguez y alberto juradoJesús domínguez y alberto jurado
Jesús domínguez y alberto jurado
 
Teatro-edad-de-oro.pptx
Teatro-edad-de-oro.pptxTeatro-edad-de-oro.pptx
Teatro-edad-de-oro.pptx
 
Pedro Calderon de la Barca
Pedro Calderon de la BarcaPedro Calderon de la Barca
Pedro Calderon de la Barca
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
 

Más de fgmezlpez

Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021
fgmezlpez
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
fgmezlpez
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
fgmezlpez
 
El verbo
El verbo   El verbo
El verbo
fgmezlpez
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
fgmezlpez
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
fgmezlpez
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
fgmezlpez
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
fgmezlpez
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
fgmezlpez
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
fgmezlpez
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
fgmezlpez
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
fgmezlpez
 
Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)
fgmezlpez
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
fgmezlpez
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
fgmezlpez
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
fgmezlpez
 
Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017
fgmezlpez
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
fgmezlpez
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
fgmezlpez
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
fgmezlpez
 

Más de fgmezlpez (20)

Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
 
El verbo
El verbo   El verbo
El verbo
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

Lope de vega

  • 1. LOPE FÉLIX DELOPE FÉLIX DE VEGA Y CARPIOVEGA Y CARPIO MADRID, 25 DE NOVIEMBRE DE 1562 - MADRID, 27 DE AGOSTO DE 1635 LOPE DE VEGA
  • 2. Deseos de los clientes ARTE NUEVO DE HACERARTE NUEVO DE HACER COMEDIASCOMEDIAS, 1609, Poema de 389 versos donde da a conocer su pensamiento acerca del teatro de la época. LOPE DE VEGA
  • 3. ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS TEATRO CLÁSICO LOPE DE VEGA Un único lugar, el tiempo no debía exceder las 24 horas y sólo una acción. Espacios múltiples, alejados; el tiempo dilatado y más de una acción. Cinco actos en la comedia clásica. Tres actos: presentación, nudo y desenlace. Uso de la misma medida de versos en toda la obra. Utilización de versos distintos (de 7, 11....) según la situación, personajes,... Uso de las mismas estrofas. Variedad de estrofas según el desarrollo de la acción. La tragedia y comedia no se podían dar en la misma obra. Mezcla de lo trágico y cómico dando lugar a la tragicomedia. El habla era igual, sin tener en cuenta el origen de los personajes. Decoro expresivo, adecuando el habla al carácter y a la situación del personaje. El sentimiento amoroso lo impregnaba todo. El sentimiento amoroso, las acciones virtuosas la honra son los temas esenciales, por su capacidad emotiva.
  • 4. DRAMAS DEL HONOR EL MEJOR ALCALDE, EL REY, 1635 PERIBAÑEZ O EL COMENDADOR DE OCAÑA, 1614 Drama de honor donde se mezclan Peribañez, labrador rico y don Fadrique, comendador de Ocaña. FUENTEOVEJUNA, 1618 donde aparece el pueblo de Fuenteovejuna como personaje colectivo que quiere acabar con la tiranía del Comendador, Fernán Gómez. Una mujer, Laurencia, después de ser vejada, induce al pueblo a actuar.
  • 5. Estamos ante un honor que depende de la opinión de los demás. Destacan, sobre todo, los dramas del honor conyugal. EL CASTIGO SIN VENGANZA, 1631. Se narra la historia del duque de Ferrara, cuya esposa se convierte en amante de su hijo. El duque decide castigar “sin venganza” y, así, hace que su hijo mate a su esposa por medio de un engaño y luego lo condena a muerte por asesino. DRAMAS DEL HONOR
  • 6. DRAMAS DE CAPA Y ESPADA EL PERRO DEL HORTELANO, 1618 nos cuenta los amores entre una dama noble y un plebeyo, amores imposibles socialmente. El plebeyo descubre su origen noble; gracias a ella se convierte en noble, aunque en la práctica no lo sea. LA DAMA BOBA, 1613 Las hermanas Fine y Nisea son bellas , pero una inteligente y la otra bella. El amor transformará a la boba en lista.
  • 7. DRAMAS DONDE ESTÁ PRESENTE EL AMOR Y LA MUERTE El caballero de Olmedo, 1620 Tragedia donde está presente el amor, la muerte y el destino; basada en una historia real que el pueblo conocía. Se nos cuenta el fin de D.Alonso, el caballero de Olmedo, luego de una serie de premoniciones para conseguir un clima de emoción.
  • 8. Se imprime por primera vez en 1641 (Veinticuatro parte perfecta de las comedias del Fénix de España, Zaragoza) ● No hay seguridad sobre su fecha de escritura, aunque se suele situar entre 1620 y 1625. EL CABALLERO DE OLMEDO
  • 9. DRAMAS DEL HONOREL CABALLERO DE OLMEDO FUENTES HISTÓRICAS: La muerte de don Juan de Vivero, el caballero de Olmedo, a manos de su vecino, Miguel Ruiz, en noviembre de 1521. FUENTES LITERARIAS: En torno a 1604, el tema del caballero se vuelve a poner de actualidad, debido al Baile el caballero de Olmedo. Que de noche le mataron al caballero la gala e Medina la flor de Olmedo Esta seguidilla era canción danzada hacia 1605
  • 10. EL CABALLERO DE OLMEDO Don Alonso se ha enamorado de doña Inés al verla en la feria de Medina Se sirve de la alcahueta Fabia para entregar en contacto con ella,a la encarga la entrega de una carta
  • 11. EL CABALLERO DE OLMEDO Inés acepta la carta y deja un listón como signo de favor en su reja. Cuando don Alonso va a recoger el listón, tiene un encuentro con su rival, don Rodrigo. Para evitar su boda con Rodrigo, finge querer meterse monja y vienen Fabia (disfrazada de beata) y Tello (disfrazado de estudiante)
  • 12. EL CABALLERO DE OLMEDO En Medina se celebran las fiestas de la Cruz de Mayo, a la que asisten el Rey, el Condestable y una corrida de toros a la que asisten el Caballero de Olmedo, don Rodrigo y don Fernando. El acto III se inicia con el triunfo de don Alonso en los toros y don Rodrigo cae derribado y es salvado por el de Olmedo.
  • 13. EL CABALLERO DE OLMEDO Don Alonso tiene que regresar a Olmedo para tranquilizar a sus padres; en el camino recibe avisos extraños de una sombra y un labrador: Que de noche lo mataronQue de noche lo mataron al caballero,al caballero, la gala de Medina,la gala de Medina, la flor de Olmedo.la flor de Olmedo.
  • 14. EL CABALLERO DE OLMEDO En el camino Rodrigo y sus seguidores asesinan a don Alonso. Tello lo encuentra casi moribundo. Tello regresa a Medina para pedir justicia ante el Rey, quien ordena el degüello de los asesinos. Inés, mientras tanto, decide ingresar en un convento.
  • 15. EL CABALLERO DE OLMEDO ESTRUCTURAESTRUCTURA EXTERNAEXTERNA La obra se divide en tres actos: ● Acto I: vv. 1-887 ● Acto II: vv. 888-1813 ● Acto III: vv.1814-2732 Las escenas aparecen marcadas por las entradas y salidas de los personajes. Hay pocas acotaciones. INTERNAINTERNA La obra se divide en tres momentos: ● Planteamiento: 1ª escena del acto I, v. 1-30. ● Nudo: 2ª escena del acto I, v. 31 – v. 2243 del acto III. ● Desenlace: v. 2244-2732. Compañía Nacional de Teatro Clásico, Dirección José Pascual
  • 16. EL CABALLERO DE OLMEDO Los hechos se desarrollan en espacios exteriores e interiores, sobre todo en MedinaMedina, pero también en OlmedoOlmedo Exteriores:Exteriores: ● Medina, ● La reja de la casa de don Pedro (el pare de Inés), ● El camino de Medina a Olmedo. ● Corte de Valladolid. ● Plaza mayor de Medina. ESPACIOESPACIO Interiores:Interiores: Casa de don Pedro, ● Palacete de Medina, ● Posada de don Alonso en Medina, ● Casa de don Alonso en Olmedo. Monumento al caballero frente a su palacete, en Olmedo
  • 17. EL CABALLERO DE OLMEDO TIEMPOTIEMPO EXTERNOEXTERNO La obra se sitúa en tiempos de Juan II, entre 1405 y 1454. INTERNOINTERNO1º ACTO:1º ACTO: Nos cuenta lo que ocurre en tres días 2º ACTO:2º ACTO: Suceden en las fechas anteriores al 3 de mayo, festividad de Santa Cruz 3º ACTO:3º ACTO: Cuentan lo que sucede el 3 y 4 de mayo. Se nos anticipa lo que ocurrirá el día 5. Sepulcro de Juan II en la cartuja de Miraflores, Burgos
  • 18. EL CABALLERO DE OLMEDO
  • 19. EL CABALLERO DE OLMEDO Don AlonsoDon Alonso Está muy enamorado de Inés. Galán, noble, rico. Valiente y generoso. Se preocupa por sus padres. Doña InésDoña Inés ● A su alrededor se genera el conflicto. ● Su belleza física refleja los tópicos del Renacimiento: tez blanca, mejillas sonrosadas, dientes como perlas. ● Noble e ingeniosa. ● Sabe, que como mujer, está sujeta a la autoridad del padre. ● Su deseo de entrar en el convento es reflejo del papel de la mujer en la época. Secuencia de El Caballero de Olmedo, de la compañía Secuencia 3
  • 20. EL CABALLERO DE OLMEDO FabiaFabia ● Nos recuerda a Celestina: alcahueta, bruja, vendedora de cosméticos. ● Defensora de disfrutar el presente, carpe diem: “La fruta fresca, hijas mías, es gran cosa, y no aguardar a que la venga a arrugar la brevedad de los días” TelloTello ● Criado muy fiel a su amo, don Alonso. ● Su papel, también, se corresponde con el del gracioso. ● Cuando muere su amo, es el encargado de pedir justicia ante el rey. RodrigoRodrigo ● Está enamorado de Inés y cuando siente que su amor no es correspondido se siente dominado por los celos. ● Por los celos mata a don Alonso de forma deshonrosa: de noche. ● Es condenado a muerte por el Rey. FernandoFernando ● Amigo de Rodrigo y confidente. ● Por momentos intenta conseguir que su amigo entre en razón. ● Al final participa en la muerte de Alonso y, también, es condenado a muerte Dibujo de Raúl Allén para El Caballero de Olmedo, editorial Teide
  • 21. EL CABALLERO DE OLMEDO PedroPedro, padre de Inés, representa la figura del viejo y que desea la felicidad de su hija El Rey,El Rey, representa la figura del poderoso y que se encarga de impartir justicia LeonorLeonor Es la hermana de Inés, confidente y encubridora de su relación con Alonso La sombra yLa sombra y el labradorel labrador, Encarnan los poderes misteriosos que sobrevuelan sobre don Alonso Mariano de Paco en una adaptación de la obra con Javier Veiga y Marta Hazas como protagonistas, en el teatro Fernán Gómez de Madrid.
  • 22. AMORAMOR EL CABALLERO DE OLMEDO Amor, no te lame amor el que no te corresponde, pues que no hay materia adonde imprima forma el favor. naturaleza, en rigor, conservó tales edades correspondiendo amistades; que no hay animal perfecto si no asiste a su conceto la unión de dos voluntades. de los espíritus vivos de unos ojos procedió este amor que me encendió con fuegos tan excesivos (vv.1-14) ● Por amor se mueven los dos (o tres ) personajes principales. ● Los protagonistas son dos prototipos del teatro del Siglo de Oro: Don Alonso, galán, rico y noble. Doña Inés, noble, ingeniosa y que sigue los dictados de su padre. ● Disponen de la ayuda de Tello y de Fabia. ● El amor mueve la acción hacia un desenlace trágico.
  • 23. MUERTEMUERTE EL CABALLERO DE OLMEDO Que de noche lo mataron al caballero, la gala de Medina, la flor de Olmedo. ● La muerte preside toda la obra, por la copla que define el futuro de los protagonistas. ● Don Alonso no cree en malos sueños y actúa como buen cristiano. ● Su muerte le sobreviene por la conducta de Rodrigo: él es, en este punto, pasivo. ● Rodrigo mata porque está celoso y es humillado por esta pasión cegadora. Montaje de Luis Pascual, Teatro Pavón, Madrid.