SlideShare una empresa de Scribd logo
FERNANDO DE ROJAS
Nació en Puebla de
Montalbán (Toledo) hacia
1476;
estudió
leyes
en
Salamanca y se estableció en
Talavera de la Reina, donde
ejerció como alcalde mayor
durante unos meses, muriendo
en
1541.
También
hay
coincidencia en aceptar su
origen converso, pero no al
explicar tal fe: para unos vivió
secretamente
su
religión
prohibida (judaísmo) o, al
menos, se sintió escéptico ante
la religión cristiana y, para
otros, vivió como un auténtico
cristiano.
LA CELESTINA
El texto que publica no es obra
exclusiva de su pluma. Él es el
continuador del primer acto, que
encontró abandonado y sin firma.
En unas coplas iniciales justifica la
necesidad de su obra y explica los
motivos que le condujeron a
componerla. Asimismo, insiste en
manifestar
su
propósito
moralizante.
Recordemos
que
uniendo las letras iniciales de cada
verso, podemos leer:
“El bachiller Fernando de
Rojas acabó la comedia de
Calisto y Melibea, y fue
nacido en la Puebla de Montalbán”
LA CELESTINA
LA CELESTINA: novela dialogada

obra de teatro
LA CELESTINA: la estructura
LA CELESTINA: el espacio
LA CELESTINA: el tiempo
LA CELESTINA: los personajes
LA CELESTINA: los personajes
LA CELESTINA: formas teatrales

EL
MONÓLOGO
: Son
normalmente
extensas y
sirven para
poner de
manifiesto la
conflictividad
interior de los
personajes.

EL APARTE: En
general son
percibidos por
personajes que no
estaban
destinados a
escucharlos; se
hallan con
frecuencia en boca
de los criados y
son sus víctimas
más frecuentes
Calisto, Melibea y
Celestina.

ACOTACIONES:
Pueden ser:
enunciativas,
descriptivas e
implícitas. Sólo hay
una acotación
externa, en la
entrada de Calisto
en el huerto de
Melibea al principio
del acto I; en los
demás casos, las
indicaciones de
lugar, tiempo,
gestos o
movimientos vienen
sugeridos por las
intervenciones de
los distintos
personajes

DIÁLOGO variado
y humano. Los
personajes apenas si
reciben una
caracterización
inicial; se van
desvelando según
hablan. Tenemos un
diálogo oratorio
(intervenciones y
réplicas extensas),
diálogo
conversacional
(réplicas breves) y
diálogo de largos
parlamentos y
réplicas breves.
LA CELESTINA: el lenguaje

HABLA ampulosa, retórica y
culta de sus personajes: todos los
personajes se expresan con un
lenguaje elevado, que puede
degenerar en cursilería. el
personajes que sobresale por la
carga retórica de sus palabras es
Calisto

Junto al lenguaje elevado, culto y
retórico, encontramos
manifestaciones del habla popular
de la época: criados, prostitutas y,
en ocasiones, los señores se
encargan de dar testimonio de
dicha realidad lingüística. Destaca
el uso de refranes y falsos
refranes.
LA CELESTINA: interpretaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soneto de Petrarca
Soneto de PetrarcaSoneto de Petrarca
Soneto de Petrarca
literaturauniversalsotomayor
 
Hidrocarburos - Generalidades
Hidrocarburos - GeneralidadesHidrocarburos - Generalidades
Hidrocarburos - Generalidades
Grupos de Estudio de Medicina
 
ALQUINOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALQUINOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier CucaitaALQUINOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALQUINOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Planilla de evaluacíón REA "La aventura de los molinos"
Planilla de evaluacíón REA "La aventura de los molinos"Planilla de evaluacíón REA "La aventura de los molinos"
Planilla de evaluacíón REA "La aventura de los molinos"
CEDEC
 
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio CidLos cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Halogenuros de alquilo
Halogenuros de alquiloHalogenuros de alquilo
Halogenuros de alquilo
AlexandraFi96
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
mmuntane
 
Poema amoroso
Poema amorosoPoema amoroso
Poema amoroso
Laura Fernandez
 
Cuadro comparaivo alcanos,alquenos, alquinos.
Cuadro comparaivo alcanos,alquenos, alquinos.Cuadro comparaivo alcanos,alquenos, alquinos.
Cuadro comparaivo alcanos,alquenos, alquinos.
Brayan Simon Hernandez Leyva
 
Volar sobre el pantano
Volar sobre el pantanoVolar sobre el pantano
Volar sobre el pantano
JaviEduR
 
Resumen hidrocarburos aromaticos
Resumen hidrocarburos aromaticosResumen hidrocarburos aromaticos
Resumen hidrocarburos aromaticosAna Criado
 

La actualidad más candente (14)

Soneto de Petrarca
Soneto de PetrarcaSoneto de Petrarca
Soneto de Petrarca
 
Mi pie izquierdo
Mi pie izquierdoMi pie izquierdo
Mi pie izquierdo
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Hidrocarburos - Generalidades
Hidrocarburos - GeneralidadesHidrocarburos - Generalidades
Hidrocarburos - Generalidades
 
Ejemplo de guion teatral
Ejemplo de guion teatralEjemplo de guion teatral
Ejemplo de guion teatral
 
ALQUINOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALQUINOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier CucaitaALQUINOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALQUINOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
 
Planilla de evaluacíón REA "La aventura de los molinos"
Planilla de evaluacíón REA "La aventura de los molinos"Planilla de evaluacíón REA "La aventura de los molinos"
Planilla de evaluacíón REA "La aventura de los molinos"
 
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio CidLos cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
 
Halogenuros de alquilo
Halogenuros de alquiloHalogenuros de alquilo
Halogenuros de alquilo
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Poema amoroso
Poema amorosoPoema amoroso
Poema amoroso
 
Cuadro comparaivo alcanos,alquenos, alquinos.
Cuadro comparaivo alcanos,alquenos, alquinos.Cuadro comparaivo alcanos,alquenos, alquinos.
Cuadro comparaivo alcanos,alquenos, alquinos.
 
Volar sobre el pantano
Volar sobre el pantanoVolar sobre el pantano
Volar sobre el pantano
 
Resumen hidrocarburos aromaticos
Resumen hidrocarburos aromaticosResumen hidrocarburos aromaticos
Resumen hidrocarburos aromaticos
 

Destacado

Emilia pardo bazan_4o_b
Emilia pardo bazan_4o_bEmilia pardo bazan_4o_b
Emilia pardo bazan_4o_b
kafir14
 
Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de Rojas
Yerik Malaga
 
AcróStico De Fernando De Rojas
AcróStico De Fernando De RojasAcróStico De Fernando De Rojas
AcróStico De Fernando De RojasIfetse
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01martinana
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
Pere Pajerols
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
La realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaLa realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaMarina Maciá
 
CANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDCANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDBegoruano
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
Profe de IES
 
Los oraciones con verbos pronominales
Los oraciones con verbos pronominalesLos oraciones con verbos pronominales
Los oraciones con verbos pronominales
INTEF
 
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"97bridget
 
Esquemas de la oración simple
Esquemas de la oración simpleEsquemas de la oración simple
Esquemas de la oración simpleMeudys Figueroa
 

Destacado (13)

Emilia pardo bazan_4o_b
Emilia pardo bazan_4o_bEmilia pardo bazan_4o_b
Emilia pardo bazan_4o_b
 
Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de Rojas
 
AcróStico De Fernando De Rojas
AcróStico De Fernando De RojasAcróStico De Fernando De Rojas
AcróStico De Fernando De Rojas
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
La realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaLa realidad social de la celestina
La realidad social de la celestina
 
CANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDCANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇID
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
Los oraciones con verbos pronominales
Los oraciones con verbos pronominalesLos oraciones con verbos pronominales
Los oraciones con verbos pronominales
 
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
 
Esquemas de la oración simple
Esquemas de la oración simpleEsquemas de la oración simple
Esquemas de la oración simple
 

Similar a Fernando de rojas

La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
princesaprometida82
 
El Teatro medieval
El Teatro medievalEl Teatro medieval
El Teatro medieval
literatura1222222222
 
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)Raúl Olmedo Burgos
 
Antecedentes del teatro barroco
Antecedentes del teatro barrocoAntecedentes del teatro barroco
Antecedentes del teatro barroco
Zoili Noboa
 
Fernando de-rojas
Fernando de-rojasFernando de-rojas
Fernando de-rojas
Marine Cañar Camacho
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
eraseunavez9
 
El Romance
El RomanceEl Romance
El Romance
DomeCarbo23
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
emetk
 
La celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolinaLa celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolinaemetk
 
Formas del genero lirico
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero lirico
Maca Fabry
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval español
Laura Fernanda Rubiano
 
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Fran Varela
 
La DescripcióN
La DescripcióNLa DescripcióN
La DescripcióN
tala11
 

Similar a Fernando de rojas (20)

La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
El Teatro medieval
El Teatro medievalEl Teatro medieval
El Teatro medieval
 
Trabajo castellano
Trabajo castellanoTrabajo castellano
Trabajo castellano
 
Tema 13b
Tema 13bTema 13b
Tema 13b
 
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
 
Antecedentes del teatro barroco
Antecedentes del teatro barrocoAntecedentes del teatro barroco
Antecedentes del teatro barroco
 
Fernando de-rojas
Fernando de-rojasFernando de-rojas
Fernando de-rojas
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
El Romance
El RomanceEl Romance
El Romance
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolinaLa celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolina
 
La celestina fernando rojas
La celestina fernando rojasLa celestina fernando rojas
La celestina fernando rojas
 
Formas del genero lirico
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero lirico
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval español
 
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
 
La DescripcióN
La DescripcióNLa DescripcióN
La DescripcióN
 

Más de fgmezlpez

Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021
fgmezlpez
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
fgmezlpez
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
fgmezlpez
 
El verbo
El verbo   El verbo
El verbo
fgmezlpez
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
fgmezlpez
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
fgmezlpez
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
fgmezlpez
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
fgmezlpez
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
fgmezlpez
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
fgmezlpez
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
fgmezlpez
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
fgmezlpez
 
Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)
fgmezlpez
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
fgmezlpez
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
fgmezlpez
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
fgmezlpez
 
Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017
fgmezlpez
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
fgmezlpez
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
fgmezlpez
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
fgmezlpez
 

Más de fgmezlpez (20)

Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
 
El verbo
El verbo   El verbo
El verbo
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 

Fernando de rojas

  • 1. FERNANDO DE ROJAS Nació en Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1476; estudió leyes en Salamanca y se estableció en Talavera de la Reina, donde ejerció como alcalde mayor durante unos meses, muriendo en 1541. También hay coincidencia en aceptar su origen converso, pero no al explicar tal fe: para unos vivió secretamente su religión prohibida (judaísmo) o, al menos, se sintió escéptico ante la religión cristiana y, para otros, vivió como un auténtico cristiano.
  • 2. LA CELESTINA El texto que publica no es obra exclusiva de su pluma. Él es el continuador del primer acto, que encontró abandonado y sin firma. En unas coplas iniciales justifica la necesidad de su obra y explica los motivos que le condujeron a componerla. Asimismo, insiste en manifestar su propósito moralizante. Recordemos que uniendo las letras iniciales de cada verso, podemos leer: “El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea, y fue nacido en la Puebla de Montalbán”
  • 4. LA CELESTINA: novela dialogada obra de teatro
  • 5. LA CELESTINA: la estructura
  • 8. LA CELESTINA: los personajes
  • 9. LA CELESTINA: los personajes
  • 10. LA CELESTINA: formas teatrales EL MONÓLOGO : Son normalmente extensas y sirven para poner de manifiesto la conflictividad interior de los personajes. EL APARTE: En general son percibidos por personajes que no estaban destinados a escucharlos; se hallan con frecuencia en boca de los criados y son sus víctimas más frecuentes Calisto, Melibea y Celestina. ACOTACIONES: Pueden ser: enunciativas, descriptivas e implícitas. Sólo hay una acotación externa, en la entrada de Calisto en el huerto de Melibea al principio del acto I; en los demás casos, las indicaciones de lugar, tiempo, gestos o movimientos vienen sugeridos por las intervenciones de los distintos personajes DIÁLOGO variado y humano. Los personajes apenas si reciben una caracterización inicial; se van desvelando según hablan. Tenemos un diálogo oratorio (intervenciones y réplicas extensas), diálogo conversacional (réplicas breves) y diálogo de largos parlamentos y réplicas breves.
  • 11. LA CELESTINA: el lenguaje HABLA ampulosa, retórica y culta de sus personajes: todos los personajes se expresan con un lenguaje elevado, que puede degenerar en cursilería. el personajes que sobresale por la carga retórica de sus palabras es Calisto Junto al lenguaje elevado, culto y retórico, encontramos manifestaciones del habla popular de la época: criados, prostitutas y, en ocasiones, los señores se encargan de dar testimonio de dicha realidad lingüística. Destaca el uso de refranes y falsos refranes.