SlideShare una empresa de Scribd logo
EL VERBO
DEFINICIÓN
Los verbos son unas formas especiales del
lenguaje con las que pensamos la realidad
como un comportamiento del sujeto.
Esta realidad puede ser de diversos tipos: acción,
“correr”; estado, “yacer”; accidente, “caer”; pasión,
“sufrir”; cualidad, “blanquear”, ….
El verbo es el núcleo de un Sintagma verbal y,
por lo tanto, del predicado. El sujeto y verbo
concuerdan en persona y número.
MORFEMAS FLEXIVOS VERBALES
MORFEMAS
NÚMERO Y PERSONA
MORFEMAS
TIEMPO, MODO Y ASPECTO
LEXEMA
RAÍZ VOCAL TEMÁTICA
LA CONJUGACIÓN VERBAL
Los verbos se agrupan en tres conjugaciones:
Verbos terminados en
-AR
Verbos terminados en
-ER
Verbos terminados en
-IR
El verbo forma un sistema que se basa en las categorías
verbales, que son tiempo, modo, aspecto, número y
persona.
Se llama conjugación al conjunto de
diferentes formas que adopta un verbo.
LAS CATEGORÍAS
VERBALES
EL TIEMPO
El verbo sitúa
hechos en un
tiempo
determinado
PASADO FUTURO
PRESENT
E
Algunas formas verbales adquieren
un valor distinto a los propios,
debido a su uso
EL MODO
Nos informan de la actitud del hablante
ante lo que dice
INDICATIVO:
Modo real,
objetivo.
SUBJUNTIVO:
Modo de la
subjetividad e
irrealidad.
IMPERATIVO:
Orden, mandato o
consejo, es decir,
atienden a la
función apelativa.
Nos informa del desarrollo interno de los
hechos, con independencia del tiempo en
que transcurren.
ASPECTO IMPERFECTIVO O DURATIVO:
otras formas nos lo presentan como no acabados o en desarrollo.
Todos los tiempos simples menos el pretérito perfecto simple.
ASPECTO PERFECTIVO O ACABADO:
Unas formas verbales nos presentan los hechos como acabados.
Todos los tiempos compuestos más el pretérito perfecto simple.
EL ASPECTO
Aparecen juntos en la misma desinencia verbal y establecen la concordancia con el
sujeto.
 El de PERSONA aporta la significación gramatical de quién es el sujeto
(primera, segunda o tercera persona).
 El de NÚMERO indica si el sujeto es singular o plural.
NÚMERO Y PERSONA
1ª PERSONA ---- -o (presente de indicativo);
-é (pretérito perfecto simple)
2ª PERSONA -S -ste (pretérito perfecto simple);
---- (imperativo)
3ª PERSONA ---- -ó (pretérito perfecto simple)
4ª PERSONA (1º PERSONA PLURAL) -MOS
5ª PERSONA (2ª PERSONA PLURAL) -IS -d (imperativo)
6ª PERSONA (3ª PERSONA PLURAL) -N
LA
CONJUGACIÓN
VERBAL
VERBOS REGULARES:
Mantienen invariable su lexema y toman los morfemas desinenciales propios de su
conjugación en todas sus formas.
VERBOS
IRREGULARES:
Sufren variaciones
en su lexema a lo
largo de la
conjugación o no
toman las
desinencias
propias de su
modelo en
formas.
VOCÁLICAS
• Aparición de diptongos: dormir---duermo.
• Cambio de una vocal por otra: venir---
vino.
CONSONÁNTICAS
• Incremento de consonantes en el
lexema: tener---tengo.
• Cambio de una consonante por otra:
hacer---hago
MIXTAS
• Cambio de vocales y consonantes:
decir---digo.
• Incremento de vocales y consonantes:
andar---anduve.
VERBOS
DEFECTIVOS:
No son
conjugables en
algunas personas
tiempos.
Algunos solo se conjugan en 3ª persona, como los verbos que se
refieren a fenómenos meteorológicos: llover, tronar, nevar,…aunque a
veces se empleen en sentido metafórico: Le llueven muchas ofertas.
Otros solo se usan en determinadas formas: abolir en aquellas en
terminación aparece la –i-: abolió pero no *abolo.
MODO INDICATIVO
PRESENTE
PRETÉRITO
IMPERFECTO
PRETÉRITO
PERFECTO
SIMPLE
FUTURO SIMPLE
CONDICIONAL
SIMPLE
PRETÉRITO
PERFECTO
COMPUESTO
PRETÉRITO
PLUSCUAMPERFECTO
PRETÉRITO
ANTERIOR
FUTURO
COMPUESTO
CONDICIONAL
COMPUESTO
MODO SUBJUNTIVO
PRESENTE PRETÉRITO
IMPERFECTO
FUTURO
SIMPLE
PRETÉRITO
PERFECTO
PRETÉRITO
PLUSCUAMPERFECTO
FUTURO
COMPUESTO
MODO IMPERATIVO
PRESENTE
FORMAS PERSONALES
INFINITIVO INFINITIVO
COMPUESTO
GERUNDIO GERUNDIO
COMPUESTO
PARTICIPIO
MODO INDICATIVO
PRESENTE
Yo canto
Tú cantas
Él canta
Nosotros cantamos
Vosotros cantáis
Ellos cantan
PRETÉRITO
IMPERFECTO
Yo cantaba
Tú cantabas
Él cantaba
Nosotros
cantábamos
Vosotros
cantabais
Ellos cantaban
PRETÉRITO
PERFECTO
SIMPLE
Yo canté
Tú cantaste
Él cantó
Nosotros
cantamos
Vosotros
cantasteis
Ellos cantaron
FUTURO SIMPLE
Yo cantaré
Tú cantarás
Él cantará
Nosotros
cantaremos
Vosotros
cantaréis
Ellos cantarán
CONDICIONAL
SIMPLE
Yo cantaría
Tú cantarías
Él cantaría
Nosotros
cantaríamos
Vosotros
cantaríais
Ellos cantarían
PRETÉRITO PERFECTO
COMPUESTO
Yo he cantado
Tú has cantado
Él ha cantado
Nosotros hemos cantado
Vosotros habéis cantado
Ellos han cantado
PRETÉRITO
PLUSCUAMPERFECT
O
Yo había cantado
Tú habías cantado
Él había cantado
Nosotros habíamos
cantado
Vosotros habíais
cantado
Ellos habían
cantado
PRETÉRITO
ANTERIOR
Yo hube cantado
Tú hubiste cantado
Él hubo cantado
Nosotros hubimos
cantado
Vosotros hubisteis
cantado
Ellos hubieron
cantado
FUTURO
COMPUESTO
Yo habré cantado
Tú habrás cantado
Él habrá cantado
Nosotros habremos
cantado
Vosotros habréis
cantado
Ellos habrán
cantado
CONDICIONAL
COMPUESTO
Yo habría cantado
Tú habrías cantado
Él habría cantado
Nosotros habríamos
habríamos cantado
Vosotros habríais
cantado
Ellos habrían
cantado
MODO SUBJUNTIVO
PRESENTE
Yo cante
Tú cantes
Él cante
Nosotros cantemos
Vosotros cantéis
Ellos canten
PRETÉRITO IMPERFECTO
Yo cantara o cantase
Tú cantaras o cantases
Él cantara o cantase
Nosotros cantáramos o cantásemos
Vosotros cantarais o cantaseis
Ellos cantaran o cantasen
PRETÉRITO PERFECTO
Yo haya cantado
Tú hayas cantado
Él haya cantado
Nosotros hayamos cantado
Vosotros hayáis cantado
Ellos hayan cantado
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
Yo hubiera o hubiese cantado
Tú hubieras o hubieses cantado
Él hubiera o hubiese cantado
Nosotros hubiéramos o hubiésemos cantado
Vosotros hubierais o hubieseis cantado
Ellos hubieran o hubiesen cantado
MODO IMPERATIVO - PRESENTE FORMAS NO PERSONALES
Canta tú
Cante él
Cantemos nosotros
Cantad vosotros
Canten ellos
INFINITIVO (cantar),
INFINITIVO COMPUESTO (haber cantado)
GERUNDIO (cantando),
GERUNDIO COMPUESTO (habiendo cantado)
PARTICIPIO (cantado)
USO Y VALORES
DE LOS TIEMPOS
VERBALES
USOS RECTOS Y DISLOCADOS DE LOS
TIEMPOS DEL MODO INDICATIVO
PRESENTE
Sitúa los hechos en el momento actual, en que se
encuentra el hablante:
• Pedro mueve los brazos
• El delantero marca un gol por la izquierda
USOS DISLOCADOS DEL PRESENTE
PRESENTE HABITUAL: Situaciones que se dan
de manera habitual, periódica.
• Todos los días voy a clase.
• Todos los días hago ejercicio.
PRESENTE GNÓMICO O INTEMPORAL: Sitúa
la acción en un plano intemporal, sirviendo
para expresar, refranes, sentencias, verdades
universales.
• La tierra es redonda.
• Por san Blas, la cigüeña verás.
• A quien madruga, Dios le ayuda.
PRESENTE HISTÓRICO: Se sitúa una acción
pasada en el momento actual.
• Cervantes publica El Quijote en 1605.
• En 1492 termina la Reconquista.
PRESENTE POR FUTURO: Con él se ven los
hechos venideros como más cercanos o
seguros.
• Mañana llueve.
• Dile a tu madre que voy ahora.
• El próximo año voy a Londres.
PRESENTE CON VALOR DE IMPERATIVO: Se
utiliza el presente para dar una orden o
mandato.
• ¡Vete de aquí!
• Ahora te sientas y estás calladito.
CONATO: Sirve para expresar una acción
situada en el pasado, pero que no llega a
realizarse.
• Por poco pierdo el tren.
PRETÉRITO IMPERFECTO
• Expresa hechos o acciones que ocurren en tiempo
anterior a aquel en que se encuentra el hablante, si
bien son vista en su desarrollo y no en su
terminación (frente al pretérito perfecto simple).
• Cuando la empleamos no nos interesa el final de la
acción.
• Es el tiempo verbal más habitual en las
descripciones.
• Se emplea también en las narraciones para
acciones que se prolongan en el tiempo.
USOS DISLOCADOS DEL PRETÉRITO IMPERFECTO
VALOR DE CORTESÍA O ATENUACIÓN: En
lugar del presente, que se siente como más
descortés.
• Quería pedirle un favor (por Quiero pedirle
un favor).
• Podías ayudarme.
VARIANTE DEL CONDICIONAL: Aparece
como variante de este tiempo verbal dentro
de una oración condicional, en registros
coloquiales.
• Si me tocara la lotería, me compraba (por
compraría) una casa.
• Si pudiese, me compraba ese coche.
FANTASÍA: Es un uso infantil que sirve para
designar realidades fingidas que se
como materia de juego.
• Yo era un pirata y este venía y me atacaba...
• Yo era un príncipe y tú un dragón, ¿de
acuerdo?
DE APERTURA: Sirve para iniciar un relato, a
veces, con carácter intemporal.
• Érase una vez…..
• Había una vez…..
CIERRE: Es una variación estilística que se
introduce tras una serie de pretéritos
perfectos simples.
• Aquella mañana, Inés se sentía eufórica. Se
arregló y tomó el desayuno y se dirigió a la
oficina. Al cabo de una hora, entraba a su
despacho sonriente.
FUTURO EN EL PASADO: Se refiere con él a
algo que se dijo u ocurrió en un tiempo
pasado pero que estaba previsto para el
futuro.
• ¿No era el partido mañana?
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE
• Esta forma verbal ofrece hechos ocurridos en una zona anterior a
aquella en que se encuentra el hablante y los ofrece como ya
terminados: Ayer estudiamos hasta tarde; La guerra terminó hace
tres meses.
• Expresa un aspecto perfectivo.
• Por indicar hechos pasados es la más apropiada para las
junto con el presente histórico.
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE / PRETÉRITO
IMPERFECTO
• En el pretérito perfecto simple se nos da un hecho
como acabado: Juan estuvo ayer en Ávila.
• En el pretérito imperfecto se alude a una realidad que
se nos describe: Juan estaba ayer en Ávila.
PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
• Indica una acción pasada y expresa un aspecto perfectivo
• Con esta forma verbal nos referimos a hechos pasados que tienen relación
con la zona temporal en la que se encuentra el hablante.
• La relación con el presente del hablante explica que cuando las
consecuencias de una acción se mantienen en ese presente, usemos este
tiempo: La tormenta nos ha hecho mucho daño.
• También se puede usar por el futuro: “En un minuto he acabado.
PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO/
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE
• El Pretérito perfecto compuesto expresa una acción ya acabada, pero
hablante se siente en el mismo momento temporal en el que se
la acción: Este año lo hemos pasado mal: La acción que indica el
está en una zona de tiempo en la que aún se sitúa el hablante, que es
este año. La relación con el hablante puede ser psicológica: Hace tres
años que ha muerto mi padre.
• El pretérito perfecto simple expresa una acción ya terminada: El año
pasado lo pasamos mal: El hablante se encuentra fuera de la zona de
tiempo de la acción, el año pasado.
• En el castellano hablado en Galicia y en el español de América se
la distinción entre los dos tiempos y se utiliza casi siempre el primero:
Ahora mismo llegué/ ¡Qué bueno que viniste!
Expresa una
acción anterior
a otra acción
también
pasada.
Por lo tanto
siempre
necesita de
otra acción o
referencia
temporal.
Cuando tú
llegaste, yo
ya había
salido
PRETÉRITO
PLUSCUAMPERFECTO
PRETÉRITO ANTERIOR
Expresa una acción pasada
inmediatamente anterior a otra
acción también pasada.
Por lo tanto, añade el valor de
inmediatez : En cuanto lo hubo
dicho, se marchó = Nada más
decirlo, se marchó
Hoy es un tiempo verbal poco frecuente
y en su lugar se emplea más el pretérito
perfecto simple o el pluscuamperfecto.
FUTURO SIMPLE O IMPERFECTO
Indica acción futura, hechos venideros. Aspecto imperfectivo:
Mañana iré al cine.
Presenta otros valores como:
Valor de probabilidad: Presenta una modalidad
potencial o de probabilidad más que de tiempo
Ahora serán las cinco
Valor intensificador: En enunciados exclamativos y con
entonación suspendida, el futuro imperfecto se
convierte en un intensificador de una cualidad
como el insulto
• ¡Será sinvergüenza!
• ¡Tendrá cara!.
De mandato: Sirve para indicar el cumplimiento de
una acción. Tiene matiz imperativo. Se emplea sobre
todo en enunciados negativos.
No matarás
De cortesía: Sirve para evitar el presente.
• Podrás ayudarme
ahora.
• ¿Será tan amable de..?
FUTURO COMPUESTO O PERFECTO
Indica tiempo futuro con relación al momento en que está situado el
hablante y, además, indica anterioridad a otra acción también futura.
Se trata de un pasado del futuro y, así, tiene aspecto perfectivo.
• Cuando tú vengas, yo ya habré limpiado la casa.
• Mañana, a estas horas, yo ya me habré examinado.
OTROS VALORES:
VALOR DE PROBABILIDAD: Puede expresar esta modalidad, unida o no a la
temporalidad:
• Si el suelo está mojado, habrá llovido.
• Este cuadro lo habrá pintado algún aficionado.
CONDICIONAL SIMPLE O IMPERFECTO
Indica una acción futura en relación a otra acción situada en el pasado:
• Dijo que lo haría.
El uso más habitual de esta forma se da en la apódosis de las proposiciones
condicionales:
• Si viniera a casa, le daría el regalo.
• Si pudiera, tomaría el sol.
OTROS VALORES:
Valor de cortesía: Se puede emplear en
lugar de un presente o del futuro ,como
forma de cortesía.
• ¿Le importaría darme fuego?
• Podría pasarme el sal.
Valor de probabilidad: Como variante,
también, del futuro de probabilidad.
• Serían las cinco cuando llegó.
• Sería muy inteligente, pero lo
suspendieron
CONDICIONAL COMPUESTO O PERFECTO
Acción posterior a otra acción pasada y anterior a otra acción:
• Si hubiera tenido dinero, me lo habría comprado.
• Si hubieras venido, te lo habría dado.
• En el caso de haberlo sabido, te lo habría dicho.
Como vemos, aparece en la oración principal de las oraciones condicionales: Si
me hubiera acordado, ya lo habría traído.
Puede tener un valor de probabilidad: Por entonces habría cumplido veinte años.
USO Y VALORES DE
LOS TIEMPOS VERBALES
USOS RECTOS Y DISLOCADOS DE LOS
TIEMPOS DEL MODO SUBJUNTIVO
Los tiempos del subjuntivo expresan
acciones irreales, dudosas, con unos
límites temporales muy imprecisos.
Pueden designar indistintamente
pasado, presente o futuro.
Como el modo subjuntivo siempre aparece
dentro de la subordinación, destaca siempre
sus relaciones de anterioridad, simultaneidad
o posterioridad con respeto a la acción del
verbo principal.
PRESENTE
Puede indicar presente y
futuro.
También se utiliza para
órdenes negativas.
Tal vez esté mi padre en
casa.
Tal vez venga mi padre.
¡No te vayas!
PRETÉRITO
IMPERFECTO
Puede indicar pasado, presente o
futuro. En ciertas oraciones puede
tener un sentido hipotético.
• Tal vez estuvieras ayer en casa
a estas horas; ¡Ojalá
estuvieran ahora mis amigos
en el bar!; ¡Ojalá nevara
mañana.
• Ojalá lloviera (sentido
hipotético)
PRETÉRITO PERFECTO
COMPUESTO
Acciones anteriores al momento
del habla o a otra referencia
temporal presente o futura.
No creo que haya llegado.
PRETÉRITO
PLUSCUAMPERFECTO
Acción hipotética (no realizada)
situada en el pasado.
Me gustaría que hubiera llegado.
El FUTURO IMPERFECTO (cantare) y el FUTURO PERFECTO (hubiere cantado) prácticamente
han desaparecido del castellano actual. Pueden aparecer en el lenguaje jurídico y
y en refranes. En ambos casos tienen un carácter arcaizante.
CORRESPONDENCIA
ENTRE LOS TIEMPOS
VERBALES EN
CASTELLANO Y GALLEGO
INDICATIVO
TIEMPO CASTELLANO GALLEGO
PRESENTE Canto Canto
PRET. IMPERFECTO Cantaba Cantaba
PRET. PERFECTO SIMPLE Canté
Cantei (pret. perfecto)
PRET. ANTERIOR Hube cantado
PRET. PERFECTO
COMPUESTO
He cantado
PRET.
PLUSCUANPERFECTO
Había cantado Cantara (pret.
pluscuamperfecto)
FUTURO Cantaré Cantarei
FUTURO PERFECTO Habré cantado Cantarei (= terei andado)
CONDICIONAL Cantaría Cantaría (= tería cantado)
SUBJUNTIVO
PRESENTE Cante Cante
PRET. IMPERFECTO Cantara/ cantase Cantase
PRET. PERFECTO Haya cantado Cante/ cantase
PRET.
PLUSCUANPERFECTO
Hubiera/ hubiese cantado Cantase

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las categorías nominales variables. sustantivos y pronombres. Quinto año
Las categorías nominales variables. sustantivos y pronombres. Quinto añoLas categorías nominales variables. sustantivos y pronombres. Quinto año
Las categorías nominales variables. sustantivos y pronombres. Quinto año
joseorrlandoabantoquevedo
 
proyecto de aula
proyecto de aulaproyecto de aula
proyecto de aula
Rosita Luz
 
Repaso De MorfologíA
Repaso De MorfologíARepaso De MorfologíA
Repaso De MorfologíA
luisfrutos
 
El verbo power point final
El verbo power point finalEl verbo power point final
El verbo power point final
rosaenglish
 
Sintaxis oracion simple
Sintaxis oracion simpleSintaxis oracion simple
Sintaxis oracion simple
PRINCIPELORCA
 
Material de clase, categorías invariables, quinto año
Material de clase, categorías invariables, quinto añoMaterial de clase, categorías invariables, quinto año
Material de clase, categorías invariables, quinto año
joseorrlandoabantoquevedo
 
El adjetivo y los determinantes, material de clase
El adjetivo y los determinantes, material de claseEl adjetivo y los determinantes, material de clase
El adjetivo y los determinantes, material de clase
joseorrlandoabantoquevedo
 

La actualidad más candente (20)

Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
 
Las categorías nominales variables. sustantivos y pronombres. Quinto año
Las categorías nominales variables. sustantivos y pronombres. Quinto añoLas categorías nominales variables. sustantivos y pronombres. Quinto año
Las categorías nominales variables. sustantivos y pronombres. Quinto año
 
Unidad 4: El verbo
Unidad 4: El verboUnidad 4: El verbo
Unidad 4: El verbo
 
proyecto de aula
proyecto de aulaproyecto de aula
proyecto de aula
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El verbo
El   verboEl   verbo
El verbo
 
Repaso De MorfologíA
Repaso De MorfologíARepaso De MorfologíA
Repaso De MorfologíA
 
El verbo power point final
El verbo power point finalEl verbo power point final
El verbo power point final
 
Sintaxis oracion simple
Sintaxis oracion simpleSintaxis oracion simple
Sintaxis oracion simple
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Material de clase, categorías invariables, quinto año
Material de clase, categorías invariables, quinto añoMaterial de clase, categorías invariables, quinto año
Material de clase, categorías invariables, quinto año
 
Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
 
Gramatica en Esquemas
Gramatica en EsquemasGramatica en Esquemas
Gramatica en Esquemas
 
GUÍA PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO
GUÍA PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICOGUÍA PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO
GUÍA PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO
 
Morfología, quinto año
Morfología, quinto añoMorfología, quinto año
Morfología, quinto año
 
Tema 5. El adverbio y los elementos relacionantes
Tema 5. El adverbio y los elementos relacionantesTema 5. El adverbio y los elementos relacionantes
Tema 5. El adverbio y los elementos relacionantes
 
El adjetivo y los determinantes, material de clase
El adjetivo y los determinantes, material de claseEl adjetivo y los determinantes, material de clase
El adjetivo y los determinantes, material de clase
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
Morfología. clases de palabras
Morfología. clases de palabrasMorfología. clases de palabras
Morfología. clases de palabras
 
El verbo 3º ESO
El verbo 3º ESOEl verbo 3º ESO
El verbo 3º ESO
 

Similar a El verbo ii

El verbo
El verboEl verbo
El verbo
julilev
 
Análisis núcleo verbal
Análisis núcleo verbal Análisis núcleo verbal
Análisis núcleo verbal
mily2383
 
Elverbosntesis 090630224235-phpapp01
Elverbosntesis 090630224235-phpapp01Elverbosntesis 090630224235-phpapp01
Elverbosntesis 090630224235-phpapp01
gemajimene
 
Verbo – verbo regular e irregular - accidentes gramaticales
Verbo –  verbo regular  e irregular - accidentes gramaticalesVerbo –  verbo regular  e irregular - accidentes gramaticales
Verbo – verbo regular e irregular - accidentes gramaticales
Joscelin08
 
3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion.ppt
3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion.ppt3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion.ppt
3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion.ppt
ValeriaCaceres19
 
3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion (1).ppt
3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion (1).ppt3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion (1).ppt
3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion (1).ppt
marcoosorio29
 
3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion (1).ppt
3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion (1).ppt3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion (1).ppt
3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion (1).ppt
pablo769748
 
El Verbo powerpoint
El Verbo powerpointEl Verbo powerpoint
El Verbo powerpoint
Hernan Vlt
 

Similar a El verbo ii (20)

El verbo para estudiantes universitarios de educación superior
El verbo para estudiantes universitarios de educación superiorEl verbo para estudiantes universitarios de educación superior
El verbo para estudiantes universitarios de educación superior
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Análisis núcleo verbal
Análisis núcleo verbal Análisis núcleo verbal
Análisis núcleo verbal
 
Para estudiar el verbo
Para estudiar el verboPara estudiar el verbo
Para estudiar el verbo
 
Elverbosntesis 090630224235-phpapp01
Elverbosntesis 090630224235-phpapp01Elverbosntesis 090630224235-phpapp01
Elverbosntesis 090630224235-phpapp01
 
El Verbo (Sìntesis)
El Verbo (Sìntesis)El Verbo (Sìntesis)
El Verbo (Sìntesis)
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El verbo. (1)
El verbo. (1)El verbo. (1)
El verbo. (1)
 
Trabajo de exposición
Trabajo de exposiciónTrabajo de exposición
Trabajo de exposición
 
Verbo 1
Verbo 1Verbo 1
Verbo 1
 
Verbo – verbo regular e irregular - accidentes gramaticales
Verbo –  verbo regular  e irregular - accidentes gramaticalesVerbo –  verbo regular  e irregular - accidentes gramaticales
Verbo – verbo regular e irregular - accidentes gramaticales
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion.ppt
3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion.ppt3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion.ppt
3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion.ppt
 
3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion (1).ppt
3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion (1).ppt3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion (1).ppt
3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion (1).ppt
 
3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion (1).ppt
3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion (1).ppt3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion (1).ppt
3_eso._ppt._verbo_adverbio_y_elementos_de_relacion (1).ppt
 
Verbos
VerbosVerbos
Verbos
 
El Verbo powerpoint
El Verbo powerpointEl Verbo powerpoint
El Verbo powerpoint
 
El verbo ppt
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo ppt
 

Más de fgmezlpez

Más de fgmezlpez (20)

Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
 
Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 
Sintagmas
SintagmasSintagmas
Sintagmas
 
Los sintagmas.
Los sintagmas.Los sintagmas.
Los sintagmas.
 
PRESENTACIÓN EDAD MEDIA
PRESENTACIÓN EDAD MEDIAPRESENTACIÓN EDAD MEDIA
PRESENTACIÓN EDAD MEDIA
 
Premio Cervantes 2017
Premio Cervantes 2017Premio Cervantes 2017
Premio Cervantes 2017
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

El verbo ii

  • 2. DEFINICIÓN Los verbos son unas formas especiales del lenguaje con las que pensamos la realidad como un comportamiento del sujeto. Esta realidad puede ser de diversos tipos: acción, “correr”; estado, “yacer”; accidente, “caer”; pasión, “sufrir”; cualidad, “blanquear”, …. El verbo es el núcleo de un Sintagma verbal y, por lo tanto, del predicado. El sujeto y verbo concuerdan en persona y número.
  • 3. MORFEMAS FLEXIVOS VERBALES MORFEMAS NÚMERO Y PERSONA MORFEMAS TIEMPO, MODO Y ASPECTO LEXEMA RAÍZ VOCAL TEMÁTICA
  • 4. LA CONJUGACIÓN VERBAL Los verbos se agrupan en tres conjugaciones: Verbos terminados en -AR Verbos terminados en -ER Verbos terminados en -IR El verbo forma un sistema que se basa en las categorías verbales, que son tiempo, modo, aspecto, número y persona. Se llama conjugación al conjunto de diferentes formas que adopta un verbo.
  • 6. EL TIEMPO El verbo sitúa hechos en un tiempo determinado PASADO FUTURO PRESENT E Algunas formas verbales adquieren un valor distinto a los propios, debido a su uso
  • 7. EL MODO Nos informan de la actitud del hablante ante lo que dice INDICATIVO: Modo real, objetivo. SUBJUNTIVO: Modo de la subjetividad e irrealidad. IMPERATIVO: Orden, mandato o consejo, es decir, atienden a la función apelativa.
  • 8. Nos informa del desarrollo interno de los hechos, con independencia del tiempo en que transcurren. ASPECTO IMPERFECTIVO O DURATIVO: otras formas nos lo presentan como no acabados o en desarrollo. Todos los tiempos simples menos el pretérito perfecto simple. ASPECTO PERFECTIVO O ACABADO: Unas formas verbales nos presentan los hechos como acabados. Todos los tiempos compuestos más el pretérito perfecto simple. EL ASPECTO
  • 9. Aparecen juntos en la misma desinencia verbal y establecen la concordancia con el sujeto.  El de PERSONA aporta la significación gramatical de quién es el sujeto (primera, segunda o tercera persona).  El de NÚMERO indica si el sujeto es singular o plural. NÚMERO Y PERSONA 1ª PERSONA ---- -o (presente de indicativo); -é (pretérito perfecto simple) 2ª PERSONA -S -ste (pretérito perfecto simple); ---- (imperativo) 3ª PERSONA ---- -ó (pretérito perfecto simple) 4ª PERSONA (1º PERSONA PLURAL) -MOS 5ª PERSONA (2ª PERSONA PLURAL) -IS -d (imperativo) 6ª PERSONA (3ª PERSONA PLURAL) -N
  • 11. VERBOS REGULARES: Mantienen invariable su lexema y toman los morfemas desinenciales propios de su conjugación en todas sus formas. VERBOS IRREGULARES: Sufren variaciones en su lexema a lo largo de la conjugación o no toman las desinencias propias de su modelo en formas. VOCÁLICAS • Aparición de diptongos: dormir---duermo. • Cambio de una vocal por otra: venir--- vino. CONSONÁNTICAS • Incremento de consonantes en el lexema: tener---tengo. • Cambio de una consonante por otra: hacer---hago MIXTAS • Cambio de vocales y consonantes: decir---digo. • Incremento de vocales y consonantes: andar---anduve. VERBOS DEFECTIVOS: No son conjugables en algunas personas tiempos. Algunos solo se conjugan en 3ª persona, como los verbos que se refieren a fenómenos meteorológicos: llover, tronar, nevar,…aunque a veces se empleen en sentido metafórico: Le llueven muchas ofertas. Otros solo se usan en determinadas formas: abolir en aquellas en terminación aparece la –i-: abolió pero no *abolo.
  • 12. MODO INDICATIVO PRESENTE PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE FUTURO SIMPLE CONDICIONAL SIMPLE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO PRETÉRITO ANTERIOR FUTURO COMPUESTO CONDICIONAL COMPUESTO MODO SUBJUNTIVO PRESENTE PRETÉRITO IMPERFECTO FUTURO SIMPLE PRETÉRITO PERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO FUTURO COMPUESTO MODO IMPERATIVO PRESENTE FORMAS PERSONALES INFINITIVO INFINITIVO COMPUESTO GERUNDIO GERUNDIO COMPUESTO PARTICIPIO
  • 13. MODO INDICATIVO PRESENTE Yo canto Tú cantas Él canta Nosotros cantamos Vosotros cantáis Ellos cantan PRETÉRITO IMPERFECTO Yo cantaba Tú cantabas Él cantaba Nosotros cantábamos Vosotros cantabais Ellos cantaban PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE Yo canté Tú cantaste Él cantó Nosotros cantamos Vosotros cantasteis Ellos cantaron FUTURO SIMPLE Yo cantaré Tú cantarás Él cantará Nosotros cantaremos Vosotros cantaréis Ellos cantarán CONDICIONAL SIMPLE Yo cantaría Tú cantarías Él cantaría Nosotros cantaríamos Vosotros cantaríais Ellos cantarían PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO Yo he cantado Tú has cantado Él ha cantado Nosotros hemos cantado Vosotros habéis cantado Ellos han cantado PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECT O Yo había cantado Tú habías cantado Él había cantado Nosotros habíamos cantado Vosotros habíais cantado Ellos habían cantado PRETÉRITO ANTERIOR Yo hube cantado Tú hubiste cantado Él hubo cantado Nosotros hubimos cantado Vosotros hubisteis cantado Ellos hubieron cantado FUTURO COMPUESTO Yo habré cantado Tú habrás cantado Él habrá cantado Nosotros habremos cantado Vosotros habréis cantado Ellos habrán cantado CONDICIONAL COMPUESTO Yo habría cantado Tú habrías cantado Él habría cantado Nosotros habríamos habríamos cantado Vosotros habríais cantado Ellos habrían cantado
  • 14. MODO SUBJUNTIVO PRESENTE Yo cante Tú cantes Él cante Nosotros cantemos Vosotros cantéis Ellos canten PRETÉRITO IMPERFECTO Yo cantara o cantase Tú cantaras o cantases Él cantara o cantase Nosotros cantáramos o cantásemos Vosotros cantarais o cantaseis Ellos cantaran o cantasen PRETÉRITO PERFECTO Yo haya cantado Tú hayas cantado Él haya cantado Nosotros hayamos cantado Vosotros hayáis cantado Ellos hayan cantado PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Yo hubiera o hubiese cantado Tú hubieras o hubieses cantado Él hubiera o hubiese cantado Nosotros hubiéramos o hubiésemos cantado Vosotros hubierais o hubieseis cantado Ellos hubieran o hubiesen cantado MODO IMPERATIVO - PRESENTE FORMAS NO PERSONALES Canta tú Cante él Cantemos nosotros Cantad vosotros Canten ellos INFINITIVO (cantar), INFINITIVO COMPUESTO (haber cantado) GERUNDIO (cantando), GERUNDIO COMPUESTO (habiendo cantado) PARTICIPIO (cantado)
  • 15. USO Y VALORES DE LOS TIEMPOS VERBALES USOS RECTOS Y DISLOCADOS DE LOS TIEMPOS DEL MODO INDICATIVO
  • 16. PRESENTE Sitúa los hechos en el momento actual, en que se encuentra el hablante: • Pedro mueve los brazos • El delantero marca un gol por la izquierda
  • 17. USOS DISLOCADOS DEL PRESENTE PRESENTE HABITUAL: Situaciones que se dan de manera habitual, periódica. • Todos los días voy a clase. • Todos los días hago ejercicio. PRESENTE GNÓMICO O INTEMPORAL: Sitúa la acción en un plano intemporal, sirviendo para expresar, refranes, sentencias, verdades universales. • La tierra es redonda. • Por san Blas, la cigüeña verás. • A quien madruga, Dios le ayuda. PRESENTE HISTÓRICO: Se sitúa una acción pasada en el momento actual. • Cervantes publica El Quijote en 1605. • En 1492 termina la Reconquista. PRESENTE POR FUTURO: Con él se ven los hechos venideros como más cercanos o seguros. • Mañana llueve. • Dile a tu madre que voy ahora. • El próximo año voy a Londres. PRESENTE CON VALOR DE IMPERATIVO: Se utiliza el presente para dar una orden o mandato. • ¡Vete de aquí! • Ahora te sientas y estás calladito. CONATO: Sirve para expresar una acción situada en el pasado, pero que no llega a realizarse. • Por poco pierdo el tren.
  • 18. PRETÉRITO IMPERFECTO • Expresa hechos o acciones que ocurren en tiempo anterior a aquel en que se encuentra el hablante, si bien son vista en su desarrollo y no en su terminación (frente al pretérito perfecto simple). • Cuando la empleamos no nos interesa el final de la acción. • Es el tiempo verbal más habitual en las descripciones. • Se emplea también en las narraciones para acciones que se prolongan en el tiempo.
  • 19. USOS DISLOCADOS DEL PRETÉRITO IMPERFECTO VALOR DE CORTESÍA O ATENUACIÓN: En lugar del presente, que se siente como más descortés. • Quería pedirle un favor (por Quiero pedirle un favor). • Podías ayudarme. VARIANTE DEL CONDICIONAL: Aparece como variante de este tiempo verbal dentro de una oración condicional, en registros coloquiales. • Si me tocara la lotería, me compraba (por compraría) una casa. • Si pudiese, me compraba ese coche. FANTASÍA: Es un uso infantil que sirve para designar realidades fingidas que se como materia de juego. • Yo era un pirata y este venía y me atacaba... • Yo era un príncipe y tú un dragón, ¿de acuerdo? DE APERTURA: Sirve para iniciar un relato, a veces, con carácter intemporal. • Érase una vez….. • Había una vez….. CIERRE: Es una variación estilística que se introduce tras una serie de pretéritos perfectos simples. • Aquella mañana, Inés se sentía eufórica. Se arregló y tomó el desayuno y se dirigió a la oficina. Al cabo de una hora, entraba a su despacho sonriente. FUTURO EN EL PASADO: Se refiere con él a algo que se dijo u ocurrió en un tiempo pasado pero que estaba previsto para el futuro. • ¿No era el partido mañana?
  • 20. PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE • Esta forma verbal ofrece hechos ocurridos en una zona anterior a aquella en que se encuentra el hablante y los ofrece como ya terminados: Ayer estudiamos hasta tarde; La guerra terminó hace tres meses. • Expresa un aspecto perfectivo. • Por indicar hechos pasados es la más apropiada para las junto con el presente histórico. PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE / PRETÉRITO IMPERFECTO • En el pretérito perfecto simple se nos da un hecho como acabado: Juan estuvo ayer en Ávila. • En el pretérito imperfecto se alude a una realidad que se nos describe: Juan estaba ayer en Ávila.
  • 21. PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO • Indica una acción pasada y expresa un aspecto perfectivo • Con esta forma verbal nos referimos a hechos pasados que tienen relación con la zona temporal en la que se encuentra el hablante. • La relación con el presente del hablante explica que cuando las consecuencias de una acción se mantienen en ese presente, usemos este tiempo: La tormenta nos ha hecho mucho daño. • También se puede usar por el futuro: “En un minuto he acabado.
  • 22. PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO/ PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE • El Pretérito perfecto compuesto expresa una acción ya acabada, pero hablante se siente en el mismo momento temporal en el que se la acción: Este año lo hemos pasado mal: La acción que indica el está en una zona de tiempo en la que aún se sitúa el hablante, que es este año. La relación con el hablante puede ser psicológica: Hace tres años que ha muerto mi padre. • El pretérito perfecto simple expresa una acción ya terminada: El año pasado lo pasamos mal: El hablante se encuentra fuera de la zona de tiempo de la acción, el año pasado. • En el castellano hablado en Galicia y en el español de América se la distinción entre los dos tiempos y se utiliza casi siempre el primero: Ahora mismo llegué/ ¡Qué bueno que viniste!
  • 23. Expresa una acción anterior a otra acción también pasada. Por lo tanto siempre necesita de otra acción o referencia temporal. Cuando tú llegaste, yo ya había salido PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
  • 24. PRETÉRITO ANTERIOR Expresa una acción pasada inmediatamente anterior a otra acción también pasada. Por lo tanto, añade el valor de inmediatez : En cuanto lo hubo dicho, se marchó = Nada más decirlo, se marchó Hoy es un tiempo verbal poco frecuente y en su lugar se emplea más el pretérito perfecto simple o el pluscuamperfecto.
  • 25. FUTURO SIMPLE O IMPERFECTO Indica acción futura, hechos venideros. Aspecto imperfectivo: Mañana iré al cine. Presenta otros valores como: Valor de probabilidad: Presenta una modalidad potencial o de probabilidad más que de tiempo Ahora serán las cinco Valor intensificador: En enunciados exclamativos y con entonación suspendida, el futuro imperfecto se convierte en un intensificador de una cualidad como el insulto • ¡Será sinvergüenza! • ¡Tendrá cara!. De mandato: Sirve para indicar el cumplimiento de una acción. Tiene matiz imperativo. Se emplea sobre todo en enunciados negativos. No matarás De cortesía: Sirve para evitar el presente. • Podrás ayudarme ahora. • ¿Será tan amable de..?
  • 26. FUTURO COMPUESTO O PERFECTO Indica tiempo futuro con relación al momento en que está situado el hablante y, además, indica anterioridad a otra acción también futura. Se trata de un pasado del futuro y, así, tiene aspecto perfectivo. • Cuando tú vengas, yo ya habré limpiado la casa. • Mañana, a estas horas, yo ya me habré examinado. OTROS VALORES: VALOR DE PROBABILIDAD: Puede expresar esta modalidad, unida o no a la temporalidad: • Si el suelo está mojado, habrá llovido. • Este cuadro lo habrá pintado algún aficionado.
  • 27. CONDICIONAL SIMPLE O IMPERFECTO Indica una acción futura en relación a otra acción situada en el pasado: • Dijo que lo haría. El uso más habitual de esta forma se da en la apódosis de las proposiciones condicionales: • Si viniera a casa, le daría el regalo. • Si pudiera, tomaría el sol. OTROS VALORES: Valor de cortesía: Se puede emplear en lugar de un presente o del futuro ,como forma de cortesía. • ¿Le importaría darme fuego? • Podría pasarme el sal. Valor de probabilidad: Como variante, también, del futuro de probabilidad. • Serían las cinco cuando llegó. • Sería muy inteligente, pero lo suspendieron
  • 28. CONDICIONAL COMPUESTO O PERFECTO Acción posterior a otra acción pasada y anterior a otra acción: • Si hubiera tenido dinero, me lo habría comprado. • Si hubieras venido, te lo habría dado. • En el caso de haberlo sabido, te lo habría dicho. Como vemos, aparece en la oración principal de las oraciones condicionales: Si me hubiera acordado, ya lo habría traído. Puede tener un valor de probabilidad: Por entonces habría cumplido veinte años.
  • 29. USO Y VALORES DE LOS TIEMPOS VERBALES USOS RECTOS Y DISLOCADOS DE LOS TIEMPOS DEL MODO SUBJUNTIVO
  • 30. Los tiempos del subjuntivo expresan acciones irreales, dudosas, con unos límites temporales muy imprecisos. Pueden designar indistintamente pasado, presente o futuro. Como el modo subjuntivo siempre aparece dentro de la subordinación, destaca siempre sus relaciones de anterioridad, simultaneidad o posterioridad con respeto a la acción del verbo principal.
  • 31. PRESENTE Puede indicar presente y futuro. También se utiliza para órdenes negativas. Tal vez esté mi padre en casa. Tal vez venga mi padre. ¡No te vayas! PRETÉRITO IMPERFECTO Puede indicar pasado, presente o futuro. En ciertas oraciones puede tener un sentido hipotético. • Tal vez estuvieras ayer en casa a estas horas; ¡Ojalá estuvieran ahora mis amigos en el bar!; ¡Ojalá nevara mañana. • Ojalá lloviera (sentido hipotético) PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO Acciones anteriores al momento del habla o a otra referencia temporal presente o futura. No creo que haya llegado. PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Acción hipotética (no realizada) situada en el pasado. Me gustaría que hubiera llegado. El FUTURO IMPERFECTO (cantare) y el FUTURO PERFECTO (hubiere cantado) prácticamente han desaparecido del castellano actual. Pueden aparecer en el lenguaje jurídico y y en refranes. En ambos casos tienen un carácter arcaizante.
  • 33. INDICATIVO TIEMPO CASTELLANO GALLEGO PRESENTE Canto Canto PRET. IMPERFECTO Cantaba Cantaba PRET. PERFECTO SIMPLE Canté Cantei (pret. perfecto) PRET. ANTERIOR Hube cantado PRET. PERFECTO COMPUESTO He cantado PRET. PLUSCUANPERFECTO Había cantado Cantara (pret. pluscuamperfecto) FUTURO Cantaré Cantarei FUTURO PERFECTO Habré cantado Cantarei (= terei andado) CONDICIONAL Cantaría Cantaría (= tería cantado) SUBJUNTIVO PRESENTE Cante Cante PRET. IMPERFECTO Cantara/ cantase Cantase PRET. PERFECTO Haya cantado Cante/ cantase PRET. PLUSCUANPERFECTO Hubiera/ hubiese cantado Cantase