SlideShare una empresa de Scribd logo
BARROCO
El XVII coincide con un período de crisis, que afecta sobre todo al campo
de la religión, con las luchas entre católicos y protestantes. Encontramos a
una España agotada, que contrasta con el deseo de permanecer como la
potencia que lo fue en el XVI. Se producen tensiones entre la vida y las
ideas, entre una actitud vitalista y un estricto sentimiento religioso que
condena los placeres mundanos
Felipe III
(1598-1621)
Felipe IV
(1621-1665)
CARLOS II
(1665-1700)
BARROCO
En el campo de la literatura, el barroco representa el
crecimiento gradual de tendencias generadas y desarrolladas
en el renacimiento. Entre ellos no existe ruptura, sino
evolución: se emplean los mismos temas que en el
renacimiento. Lo que cambia es la manera de utilizar temas, de
acuerdo con las circunstancias de la época
Los monarcas Felipe III, Felipe IV y Carlos II dejan el reinado
en manos de los validos que, en ocasiones, gobiernan como
reyes absolutos. El duque de Lerma y el conde-duque de
Olivares buscaban únicamente su propio beneficio
La expulsión de judíos y moriscos, así como la emigración a
América intensifican la bajada de la población. El campo se
despuebla, con la ida a los ciudades, lo que provoca un
aumento de parados y vagabundos. El hombre vuelve su
mirada a Dios, ya que los bienes terrenales se transforman en
dolor
CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO
TEMAS
POESÍA AMOROSA, que conecta con el
renacimiento (descripción dolorida del
yo poético) , pero con nuevos enfoques:
se vive como fuerza vivificadora
(Quevedo) o como algo personal (Lope)
POESÍA FÍLOSÓFICA Y MORAL, aparecen
temas como el pesimismo y el desengaño; el
tiempo: la fugacidad de la vida ( hay un interés
por al arte de la relojería); la conciencia de la
muerte; el sueño: como imagen de la muerte o
como engaño de la existencia. Ubi sunt?, las ruinas
(= superioridad del pasado y la obra humana
sobre su vida)
POESÍA RELIGIOSA, poesía celebrativa,
aunque predomina la reflexión
espiritual y el arrepentimiento
(sentimiento religioso personal de caída
y arrepentimiento)
POESÍA BURLESCA, carácter paródico y
humorístico (burla y ataque personal).
Se degradan los mitos (en ocasiones), así
como temas de la literatura anterior.
AMOROSA,
BURLESCA,
RELIGISOA,
BURLESCA
FORMAS POÉTICAS DEL BARROCO
RECURSOS FORMALES
Contraste: belleza/ fealdad, antítesis (contraposición de dos elementos), oxímoron (la sorpresa
se consigue al aplicar a un sustantivo una cualidad contraria a lo que representa), paradojas
(afirmación de dos realidades incompatibles)
Búsqueda de la sorpresa: dilogía (una palabra se emplea con dos sentidos diferentes),
hipérbole (exageración de la realidad)
Hipérbatos, paralelismos (repetición simétrica de formas o contenidos), anáforas (repetición
inicial de palabras en versos)
Uso de cultismos, voces coloquiales.
CONCEPTISMO Y CULTERANISMO
Conceptismo y culteranismo representan la búsqueda del
efecto artístico del lenguaje: Estamos ante dos estilos del
barroco, donde lo que priva es la complicación, el desorden,
todo también con una base común: la huida de la realidad
EL CONCEPTISMO rompe el equilibrio
entre forma y contenido haciendo que éste se
desarrolle a costa de aquélla. El ideal de
estos escritores es decir mucho con pocas
palabras: éstas significan, a veces, dos o tres
cosas a la vez. Se considera a Quevedo el
máximo representante de esta tendencia.
EL CULTISMO O CULTERANISMO
de Góngora altera la forma haciendo que la
expresión se desarrolle a expensas del
contenido. El tema suele ser mínimo, pero lo
desarrollan con un estilo suntuoso y rico,
lleno de metáforas, latinismos, voces
sonoras y retorcimientos gramaticales. El
resultado es de gran belleza formal. Góngora
es el representante más significativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura renacentista. características
Literatura renacentista.   característicasLiteratura renacentista.   características
Literatura renacentista. características
AnnaMoyaS
 
LÍRICA DEL RENACIMIENTO
LÍRICA DEL RENACIMIENTOLÍRICA DEL RENACIMIENTO
LÍRICA DEL RENACIMIENTO
José Guridis
 
La literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVILa literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVImalcmur592
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentistajuanantlopez
 
3.3 4. literatura renacentista poesía
3.3 4. literatura renacentista   poesía3.3 4. literatura renacentista   poesía
3.3 4. literatura renacentista poesía
AnnaMoyaS
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
Carlota Ruso Camello
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
soriasalgado
 
Blana Roca Renacimiento
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimientodesamgascon
 
Profesor flavio ochoa
Profesor flavio ochoaProfesor flavio ochoa
Profesor flavio ochoa
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
Maica Galán Muñoz
 
Conferencia. Literatura renacentista
Conferencia. Literatura renacentistaConferencia. Literatura renacentista
Conferencia. Literatura renacentista
Lecturacritica2015
 
Literatura renacentista GES II
Literatura renacentista GES IILiteratura renacentista GES II
Literatura renacentista GES IIjuandeju
 
La literatura renacentista. Cristina Solórzano Coro
La literatura renacentista. Cristina Solórzano CoroLa literatura renacentista. Cristina Solórzano Coro
La literatura renacentista. Cristina Solórzano Coro
Encarna Bermúdez
 
2. literatura del siglo xviii
2. literatura del siglo xviii2. literatura del siglo xviii
2. literatura del siglo xviii
Manuel Cornejo
 
Copia de literatura xviii
Copia de literatura xviiiCopia de literatura xviii
Copia de literatura xviii
elballetdelaspalabras
 
ROMANTICISMO EN EL PERÚ.
ROMANTICISMO EN EL PERÚ.ROMANTICISMO EN EL PERÚ.
ROMANTICISMO EN EL PERÚ.
valeriablancovilela
 
El siglo XVIII la ilustración. tema de Selectividad
El siglo XVIII  la ilustración. tema de SelectividadEl siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad
El siglo XVIII la ilustración. tema de Selectividademetk
 
RENACIMIENTO, NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO.
RENACIMIENTO, NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO.RENACIMIENTO, NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO.
RENACIMIENTO, NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO.
erikadarley
 

La actualidad más candente (20)

Literatura renacentista. características
Literatura renacentista.   característicasLiteratura renacentista.   características
Literatura renacentista. características
 
LÍRICA DEL RENACIMIENTO
LÍRICA DEL RENACIMIENTOLÍRICA DEL RENACIMIENTO
LÍRICA DEL RENACIMIENTO
 
La literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVILa literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVI
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentista
 
3.3 4. literatura renacentista poesía
3.3 4. literatura renacentista   poesía3.3 4. literatura renacentista   poesía
3.3 4. literatura renacentista poesía
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 
Epocas literarias (2)ffff
Epocas literarias (2)ffffEpocas literarias (2)ffff
Epocas literarias (2)ffff
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Blana Roca Renacimiento
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimiento
 
Profesor flavio ochoa
Profesor flavio ochoaProfesor flavio ochoa
Profesor flavio ochoa
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Conferencia. Literatura renacentista
Conferencia. Literatura renacentistaConferencia. Literatura renacentista
Conferencia. Literatura renacentista
 
Literatura renacentista GES II
Literatura renacentista GES IILiteratura renacentista GES II
Literatura renacentista GES II
 
La literatura renacentista. Cristina Solórzano Coro
La literatura renacentista. Cristina Solórzano CoroLa literatura renacentista. Cristina Solórzano Coro
La literatura renacentista. Cristina Solórzano Coro
 
2. literatura del siglo xviii
2. literatura del siglo xviii2. literatura del siglo xviii
2. literatura del siglo xviii
 
Copia de literatura xviii
Copia de literatura xviiiCopia de literatura xviii
Copia de literatura xviii
 
ROMANTICISMO EN EL PERÚ.
ROMANTICISMO EN EL PERÚ.ROMANTICISMO EN EL PERÚ.
ROMANTICISMO EN EL PERÚ.
 
El siglo XVIII la ilustración. tema de Selectividad
El siglo XVIII  la ilustración. tema de SelectividadEl siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad
El siglo XVIII la ilustración. tema de Selectividad
 
RENACIMIENTO, NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO.
RENACIMIENTO, NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO.RENACIMIENTO, NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO.
RENACIMIENTO, NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO.
 

Destacado

El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismofgmezlpez
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocosfgmezlpez
 
Nuevas normas académicas.puesta al día profesorado de lengua. copia
Nuevas normas académicas.puesta al día profesorado de lengua. copiaNuevas normas académicas.puesta al día profesorado de lengua. copia
Nuevas normas académicas.puesta al día profesorado de lengua. copia
INTEF
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
lclcarmen
 
Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)
lclcarmen
 
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lectorAspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
Pep Hernández
 
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...
Pep Hernández
 

Destacado (7)

El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
Nuevas normas académicas.puesta al día profesorado de lengua. copia
Nuevas normas académicas.puesta al día profesorado de lengua. copiaNuevas normas académicas.puesta al día profesorado de lengua. copia
Nuevas normas académicas.puesta al día profesorado de lengua. copia
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)
 
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lectorAspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
 
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...
 

Similar a Barroco

Barroco ppt
Barroco pptBarroco ppt
Barroco ppt
mcruz
 
Tema 16 poesía barroca
Tema 16 poesía barrocaTema 16 poesía barroca
Tema 16 poesía barroca
Anabel López
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
Yuli Vargas
 
Nuevo Pre Brenda Maximo
Nuevo Pre  Brenda MaximoNuevo Pre  Brenda Maximo
Nuevo Pre Brenda Maximofloresitajan
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
Belisa gr
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bachjavilasan
 
Ensayo andrea
Ensayo andreaEnsayo andrea
Ensayo andrea
mariannamariannahern
 
El Barroco. Siglo XVII
El Barroco. Siglo XVIIEl Barroco. Siglo XVII
El Barroco. Siglo XVII
Blanca Valerio
 
Lírica barroca (M. Galán)
Lírica barroca (M. Galán)Lírica barroca (M. Galán)
Lírica barroca (M. Galán)
Maica Galán Muñoz
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
Renacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónRenacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluación
juanacua
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
raquel1605
 
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)Marina Estela de Acevedo
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literariosEsteban Silva
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
mocopa
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
floresitajan
 
Literatura ii
Literatura iiLiteratura ii
Literatura ii
marykuronuma
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
juanacua
 

Similar a Barroco (20)

Barroco ppt
Barroco pptBarroco ppt
Barroco ppt
 
Tema 16 poesía barroca
Tema 16 poesía barrocaTema 16 poesía barroca
Tema 16 poesía barroca
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Nuevo Pre Brenda Maximo
Nuevo Pre  Brenda MaximoNuevo Pre  Brenda Maximo
Nuevo Pre Brenda Maximo
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
Ensayo andrea
Ensayo andreaEnsayo andrea
Ensayo andrea
 
El Barroco. Siglo XVII
El Barroco. Siglo XVIIEl Barroco. Siglo XVII
El Barroco. Siglo XVII
 
Lírica barroca (M. Galán)
Lírica barroca (M. Galán)Lírica barroca (M. Galán)
Lírica barroca (M. Galán)
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
 
Renacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónRenacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluación
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literarios
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Literatura ii
Literatura iiLiteratura ii
Literatura ii
 
Literatura ii
Literatura iiLiteratura ii
Literatura ii
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
 

Más de fgmezlpez

Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021
fgmezlpez
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
fgmezlpez
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
fgmezlpez
 
El verbo
El verbo   El verbo
El verbo
fgmezlpez
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
fgmezlpez
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
fgmezlpez
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
fgmezlpez
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
fgmezlpez
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
fgmezlpez
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
fgmezlpez
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
fgmezlpez
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
fgmezlpez
 
Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)
fgmezlpez
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
fgmezlpez
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
fgmezlpez
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
fgmezlpez
 
Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017
fgmezlpez
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
fgmezlpez
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
fgmezlpez
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
fgmezlpez
 

Más de fgmezlpez (20)

Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
 
El verbo
El verbo   El verbo
El verbo
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 

Barroco

  • 1. BARROCO El XVII coincide con un período de crisis, que afecta sobre todo al campo de la religión, con las luchas entre católicos y protestantes. Encontramos a una España agotada, que contrasta con el deseo de permanecer como la potencia que lo fue en el XVI. Se producen tensiones entre la vida y las ideas, entre una actitud vitalista y un estricto sentimiento religioso que condena los placeres mundanos Felipe III (1598-1621) Felipe IV (1621-1665) CARLOS II (1665-1700)
  • 2. BARROCO En el campo de la literatura, el barroco representa el crecimiento gradual de tendencias generadas y desarrolladas en el renacimiento. Entre ellos no existe ruptura, sino evolución: se emplean los mismos temas que en el renacimiento. Lo que cambia es la manera de utilizar temas, de acuerdo con las circunstancias de la época Los monarcas Felipe III, Felipe IV y Carlos II dejan el reinado en manos de los validos que, en ocasiones, gobiernan como reyes absolutos. El duque de Lerma y el conde-duque de Olivares buscaban únicamente su propio beneficio La expulsión de judíos y moriscos, así como la emigración a América intensifican la bajada de la población. El campo se despuebla, con la ida a los ciudades, lo que provoca un aumento de parados y vagabundos. El hombre vuelve su mirada a Dios, ya que los bienes terrenales se transforman en dolor
  • 4. TEMAS POESÍA AMOROSA, que conecta con el renacimiento (descripción dolorida del yo poético) , pero con nuevos enfoques: se vive como fuerza vivificadora (Quevedo) o como algo personal (Lope) POESÍA FÍLOSÓFICA Y MORAL, aparecen temas como el pesimismo y el desengaño; el tiempo: la fugacidad de la vida ( hay un interés por al arte de la relojería); la conciencia de la muerte; el sueño: como imagen de la muerte o como engaño de la existencia. Ubi sunt?, las ruinas (= superioridad del pasado y la obra humana sobre su vida) POESÍA RELIGIOSA, poesía celebrativa, aunque predomina la reflexión espiritual y el arrepentimiento (sentimiento religioso personal de caída y arrepentimiento) POESÍA BURLESCA, carácter paródico y humorístico (burla y ataque personal). Se degradan los mitos (en ocasiones), así como temas de la literatura anterior. AMOROSA, BURLESCA, RELIGISOA, BURLESCA
  • 6. RECURSOS FORMALES Contraste: belleza/ fealdad, antítesis (contraposición de dos elementos), oxímoron (la sorpresa se consigue al aplicar a un sustantivo una cualidad contraria a lo que representa), paradojas (afirmación de dos realidades incompatibles) Búsqueda de la sorpresa: dilogía (una palabra se emplea con dos sentidos diferentes), hipérbole (exageración de la realidad) Hipérbatos, paralelismos (repetición simétrica de formas o contenidos), anáforas (repetición inicial de palabras en versos) Uso de cultismos, voces coloquiales.
  • 7. CONCEPTISMO Y CULTERANISMO Conceptismo y culteranismo representan la búsqueda del efecto artístico del lenguaje: Estamos ante dos estilos del barroco, donde lo que priva es la complicación, el desorden, todo también con una base común: la huida de la realidad EL CONCEPTISMO rompe el equilibrio entre forma y contenido haciendo que éste se desarrolle a costa de aquélla. El ideal de estos escritores es decir mucho con pocas palabras: éstas significan, a veces, dos o tres cosas a la vez. Se considera a Quevedo el máximo representante de esta tendencia. EL CULTISMO O CULTERANISMO de Góngora altera la forma haciendo que la expresión se desarrolle a expensas del contenido. El tema suele ser mínimo, pero lo desarrollan con un estilo suntuoso y rico, lleno de metáforas, latinismos, voces sonoras y retorcimientos gramaticales. El resultado es de gran belleza formal. Góngora es el representante más significativo.