DESARROLLO
Financiar
RECUADRO 1
“BAJAR
LA INVERSIÓN
infraestructura EN INFRAESTRUCTURA
ES UNA FORMA
INEFICIENTE DE AJUSTE
local, una vía para FISCAL”
permear Dr. Rommel Acevedo,
secretario general de
la Asociación Latinoamericana
el desarrollo de Instituciones
para el Desarrollo (Alide)
“Según los estudios, en América
“¿Y cuándo llegará el desarrollo a mi pueblo?”, se preguntan los habitantes de loca- Latina y el Caribe, se necesita inver-
lidades marginadas y alejadas de los centros de producción y consumo. Mientras tir más de $ 80.000 millones anua-
grandes urbes crecen y se desarrollan, otros lugares del mismo país siguen igual les en infraestructura para satisfacer
con el pasar de los años. La situación empeora en períodos de crisis, con ajustes las necesidades básicas de la pobla-
fiscales vía reducción de la inversión pública. En este proceso, los bancos de desa- ción. En nuestros países, donde la
rrollo entran en escena como potenciales financistas de proyectos locales de infra- actividad económica se concentra en
la gran ciudad capital, la inversión
estructura. GESTIÓN resume las experiencias del Ecuador, México y Argentina.
en infraestructura es fundamental,
pues permite a lugares alejados inser-
POR MA. LORENA CASTELLANOS
tarse en el mercado nacional e
internacional.
Infraestructura: ductos y aeropuertos, hay otras obras Los Gobiernos disponen de
fuente de crecimiento que inciden directamente en la calidad recursos muy limitados y enfrentan
y bienestar de vida de la población como el alcan- diferentes problemas sociales, lo
La infraestructura genera un efecto tarillado, los caminos rurales y el que hace que la inversión en infra-
multiplicador en el crecimiento y el manejo de desechos. Generalmente, estructura pase a un segundo plano
desarrollo: mejora la competitividad de este tipo de inversión realizan los dentro del conjunto de prioridades.
las empresas, conecta centros de pro- gobiernos subnacionales (municipios, Cuando el ciclo económico es des-
ducción con los de consumo, facilita la consejos provinciales). cendente, lo primero que se recorta
movilidad de personas y productos y en inversión pública es infraestruc-
mejora la calidad de vida de la pobla- Financiar a gobiernos locales: tura. Eso hemos visto de manera
ción, mediante, por ejemplo, la provi- ¿desarrollo a paso firme? recurrente a través de los años y es
sión de servicios básicos. Los gobiernos subnacionales cono- una forma ineficiente de ajuste fis-
Una mejor infraestructura dinami- cen mejor la realidad de su localidad y cal, peor que los recortes del consu-
za la economía y genera oportunidades están en la capacidad de proponer pro- mo público o de los subsidios. El
de empleo. Por eso, incluso en perío- yectos que se ajusten más a las necesi- efecto directo del recorte es elevar
dos de crisis (como el experimentado dades reales de la población a la que la riqueza neta del sector público,
en la región en 2008 y 2009 y los reza- representan y así aportar de manera pero hay un efecto indirecto opues-
gos en 2010), disminuir la inversión en efectiva al desarrollo local. to: la reducción del PIB futuro, de la
infraestructura puede servir para el ajus- Pero no todos los municipios tienen recaudación fiscal y de la capacidad
te fiscal en el corto plazo, pero resulta proyectos y, de los que tienen, pocos de repago del sector público. El efec-
Ilustración: Santiago Palate.
económicamente ineficiente en el cuentan con el financiamiento para eje- to indirecto anula parte del directo.
tiempo (Recuadro 1). cutarlos. Allí entran en acción los ban- Así, el recorte de inversión en infra-
Además de las grandes obras de cos de desarrollo. estructura ayuda muy poco a forta-
infraestructura de interés nacional, Para un gobierno local conseguir lecer la posición fiscal”.
como centrales hidroeléctricas, oleo- financiamiento y llevar a cabo un
GESTIÓN N°193 <47>
DESARROLLO
proyecto de infraestructura depende, ditos a tasas y plazos favorables. En ECUADOR
entre otras cosas, de su calificación cre- ciertos casos, esos municipios son créditos subvencionados
diticia y de su capacidad de cabildeo los que más participan de las trans- asesorados
político con el Gobierno central y otros ferencias del gobierno central. Aunque este año el Gobierno no ha
posibles financistas. Por eso, en la • La gestión municipal es altamente tenido éxito en conseguir créditos de
mayoría de casos, solo los municipios dependiente de las transferencias libre disponibilidad, sí ha logrado con-
económica o políticamente fuertes del gobierno central; los ingresos cretar financiamiento de la CAF y el BID
consiguen financiamiento. propios son insuficientes. para proyectos específicos de infraes-
tructura. A abril de 2010, la deuda con
Realidades similares, múltiples GESTIÓN escogió tres casos presen- estos organismos era 40,1% ($ 4.208,1
respuestas tados en el seminario y entrevistó a los millones) del total de la deuda pública
No existe una estrategia única y especialistas para aclarar dudas. Aun- ecuatoriana registrada. Parte de esos cré-
suprema de financiamiento de infraes- que fueron las mismas preguntas, uno ditos se canalizan a través del Banco del
tructura local. Cada unidad territorial se enfocó en el entorno del país, otro Estado, el principal financista del Ecua-
tiene sus particularidades y, en función en la estrategia de financiamiento y dor de proyectos de infraestructura públi-
de ello, cada banco de desarrollo dise- otro en los resultados. Vale considerar ca para los Gobiernos autónomos des-
ña su estrategia de financiamiento, sus experiencias. centralizados. Sin embargo, la mayor par-
según se vio en el Seminario Latinoa- te de proyectos financiados por el ban-
mericano sobre financiamiento de infra-
estructura, organizado por el Banco del
BANCOS PÚBLICOS co se hace con recursos propios y apor-
tes directos del Estado.
Estado y la Asociación Latinoamerica- DE DESARROLLO EN Al igual que en otros países, en el
na de Instituciones para el Desarrollo. ACCIÓN Ecuador pocos Gobiernos subnacionales
El Banco del Estado del Ecuador, por
ejemplo, otorga créditos subvencionados
RECUADRO 2
junto con asesoría especializada. Ade-
más, promueve la participación de la ciu- “EN CIERTOS PROGRAMAS,
dadanía en ciertas etapas del proyecto. EL MUNICIPIO NO PAGA TODA LA DEUDA.
En cambio, el Banco de Inversión y
Comercio Exterior de Argentina acudió
ESO NO IMPORTA POR EL IMPACTO
al mercado de valores y creó una siner- SOCIAL QUE GENERA”
gia entre el sector público y privado de
la localidad. Por último, el Banco Econ. Diego Aulestia, ductividad y de fortalecer los activos de los
Nacional de Obras y Servicios Públicos gerente general del Banco hogares. En este sentido, una inversión en alcan-
de México diseñó un programa de cré- del Estado tarillado es muy rentable para el Estado. La sub-
dito a municipios en forma de anticipo vención al repago de un crédito para inversión
de recursos. El plazo del préstamo es de “En 2007, se recupera el concepto de pública en infraestructura se justifica por: 1. el
tres años: la duración del período de la planificación, donde la inversión pública es efecto multiplicador sobre la economía; 2. el
administración municipal. una herramienta fundamental. Una manera de fortalecimiento de la capacidad de gestión de
A través de estas estrategias, los tres salir de la crisis es invirtiendo en infraestruc- los Gobiernos subnacionales; 3. necesidades
bancos de desarrollo intentan capear tura. La banca pública no es sino un instru- que no pueden dejar de ser atendidas por más
problemas similares en sus respectivos mento de aplicación de la política pública. tiempo; 4. la implementación de proyectos que
países. Los bancos públicos no formulan políticas sec- de otro modo no podrían implementarse. El inte-
• El desarrollo es disperso y desigual toriales, tal vez no explícitamente, pero sí apo- rés del Banco del Estado es apoyar a las muni-
a lo largo del país. yan en la implementación de políticas públi- cipalidades que han estado marginadas por
• El crecimiento económico se con- cas a través del financiamiento de proyectos. años”.
centra en pocas ciudades (general- El banco canaliza, a través de sus distin- Nota: Ponencia del Econ. Diego Aulestia en el Semi-
mente la capital y zonas aledañas). tos programas, recursos no reembolsables pro- nario de Financiamiento de Infraestructura.
• Los bancos privados prefieren finan- venientes del Gobierno central que permiten
ciar lo rentable y seguro, por lo cual, combinar crédito con componente subvencio-
financian a municipios calificados. nado, justificado en el impacto social positivo
• Los municipios pequeños no acce- de los proyectos financiados. No se trata solo
den a financiamiento. No es raro de satisfacer necesidades básicas sino también
que solo aquellos con mayor poder de la competitividad de los territorios, de su pro-
político y económico consigan cré-
<48> GESTIÓN N°193
DESARROLLO
acceden a crédito privado; la mayoría culos para recolección de desechos,
GRÁFICO 1
de municipios depende en gran medi- “ecoclubes” y conformación de una vee- BANCO DEL ESTADO:
da de las transferencias del Gobierno duría. CRECIMIENTO EXTRAORDINARIO
central y los proyectos que no son El mayor reto del proyecto fue deci- DE CRÉDITOS Y DESEMBOLSOS
(MILLONES)
financieramente rentables con dificul- dir la ubicación del relleno en acuerdo
tad son financiados a pesar del impac- con la ciudadanía. “Al final, la opción
to económico y social que pueden gene- escogida resolvió el conflicto social y,
rar en las comunidades. Frente a esto, aunque implicó costos mayores, per-
en el Seminario de Financiamiento de mitió prolongar la vida útil del pro-
Infraestructura, el gerente del Banco del yecto”, dice el banco. Sostiene también
Estado justificó la subvención de cré- que “incluir mecanismos participativos
ditos a municipios (Recuadro 2). La y de difusión en la planificación, eje-
entidad combina los créditos con ase- cución y operación del proyecto, logran
soría y asistencia técnica. [el] empoderamiento de los beneficia-
GESTIÓN preguntó sobre algún pro- rios y los alinean con los objetivos”.
yecto exitoso o innovador de financia- Según el Banco del Estado, uno de
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y BANCO DEL ESTADO.
miento de infraestructura. El Banco del los elementos que demuestra el éxito
Estado respondió por escrito lo siguien- del proyecto es que cantones aledaños
te: “Es difícil mencionar un caso en par- a Azogues se interesaron por el mismo la municipalidad de Marcos Juárez, un
ticular, dado que el banco financia cien- y solicitaron a esa municipalidad que poblado de 30.000 habitantes ubicado
tos de proyectos al año, todos de alto trate sus residuos sólidos. Entre los en la ruta que une los tres puntos más
impacto social. Podríamos citar el pro- aciertos del proyecto, el Banco del Esta- prósperos de Argentina: Córdova,
yecto de manejo integral de residuos do destaca “la concepción financiera de Rosario y Buenos Aires.
sólidos de la ciudad de Azogues, que otorgar una línea de crédito que acom- Según Schvartz, el caso argentino se
desde sus inicios contó con alta parti- paña a la entidad desde antes de los parece al ecuatoriano en tres aspectos: 1.
cipación ciudadana”. estudios y la conformación de la Uni- Argentina está altamente centralizada en
El proyecto en Azogues nació en dad Técnica Municipal de Gestión del la provincia de Buenos Aires; 2. el sis-
torno a la necesidad de un nuevo relle- proyecto y del programa”. tema financiero maneja alrededor de
no sanitario. Para ello, el Banco del Los indicadores financieros del ban- 90% del negocio y 10% lo maneja el
Estado otorgó a la municipalidad un co reflejan la eficiencia de sus operacio- mercado de capitales; y 3. faltan alter-
crédito de $ 1,25 millones, de los cua- nes y la política expansiva de inversión nativas de financiamiento atractivas
les, 23% fue recursos no reembolsables pública del Gobierno. En los últimos tres para los inversionistas individuales (no
(subvención) y 77% recursos reembol- años, la cartera se duplicó y los desem- institucionales): “Quienes emprenden un
sables provenientes de un crédito con- bolsos casi se cuadriplicaron (Gráfico 1), proyecto productivo necesitan financia-
cedido al Banco del Estado por parte del junto a esto, la morosidad continuó como miento. Los inversores individuales tie-
banco alemán KfW. A esto se sumaron la más baja del sistema financiero del país nen recursos pero no saben dónde inver-
$ 487.607 dólares de contraparte muni- (0,15% al cierre de 2009). Entre otras tirlos”, dice el experto. Pero una parti-
cipal, con lo cual, el monto global del cosas, esto fue posible gracias al meca- cularidad de Marcos Juárez es que “hay
proyecto fue de $ 1,74 millones. Es nismo de cobro de créditos: el Banco del un sector público pujante, serio y trans-
decir, el banco consiguió financia- Estado descuenta las cuotas automática- parente desde 20 años atrás, combinado
miento para una parte del proyecto y mente de la cuenta del organismo sec- con un sector privado que apoya”, sos-
financió otra con recursos propios. cional en el Banco Central. Así, el ban- tiene Schvartz.
Antes de la ejecución de la obra, el co, junto a un adecuado manejo integral ¿Qué se hizo en esa municipalidad?
Banco del Estado trabajó en dos áreas: de riesgos, obtuvo una calificación de “Una sinergia de financiamiento públi-
1. Fortalecimiento institucional: desa- riesgo AA- según el BankWatch Ratings co-privado bien definida como sistema
rrolló una “estrategia de intervención y el Pacific Credit Rating. de emisión de títulos de deuda en el mer-
ciudadana” (como la llama la institu- cado de capitales”, sostiene Schvartz. A
ción), campañas sobre el manejo ade- ARGENTINA este sistema lo llama Sistema Regiona-
cuado de residuos sólidos, estudios de sinergia público-privada lista Cerrado, porque “genera una siner-
factibilidad sobre la localización y con fideicomiso de garantía gia entre el sector público y privado local
adquisición de terrenos para el relleno Fernando Schvartz, subgerente de que produce un crecimiento acelerado de
sanitario. Mercado de Capitales y Cofinancia- la región sin tener que pedir nada a
2. Fortalecimiento operacional para la miento del Banco de Inversión y nadie”. Schvartz explica que el meca-
gestión del servicio: adquisición de vehí- Comercio Exterior, presentó el caso de nismo funcionó, porque no pidieron
GESTIÓN N°193 <49>
DESARROLLO
RECUADRO 5
meses y pagarla en cuatro años para diluir los
“LES PROPUSIMOS UN NEGOCIO: costos y utilizar la obra antes.
FINANCIAR A SU PROPIO MUNICIPIO CON El intendente pidió que estructurásemos el
instrumento más creíble y confiable para los
FONDOS PRIVADOS PERO CON UN FIDEICOMISO inversionistas. La máxima expresión es un títu-
DE GARANTÍA Y UNA TASA COMPETITIVA” lo de deuda con oferta pública, cotizado en
el mercado de capitales, garantizado por un
Fernando Schvartz, menos en un municipio tan chico que ni se cono- fideicomiso público y administrado por un fidu-
subgerente del Mercado ce. Había una lista de 30 personas con for- ciario financiero. Además, vía mercado de capi-
de Capitales taleza económica de la región. Junto con el tales, se obtienen beneficios impositivos para
y Cofinanciamiento intendente (alcalde), les convocamos en forma los inversores y la posibilidad de generar un
Banco de Inversión y Comercio individual para venderles el proyecto. Llegaban mercado secundario. El repago: hasta con una
Exterior el padre, el hijo y el abuelo. Suponían que algo quinta parte de los flujos que recauda el muni-
les íbamos a pedir, pero en realidad les íba- cipio, se hace un puente y se deposita cada
“El intendente necesitaba dinero para un mos a proponer un negocio: financiar a su pro- mes directamente en un fiduciario financiero (un
proyecto de agua, cloacas y cuneta mejora- pio municipio con fondos privados, pero con banco que administra ese dinero en favor de
da. Querían un financiamiento alternativo (no un fideicomiso de garantía y una tasa com- los tenedores de los títulos de deuda).
del sistema público ni bancario). Entonces, acu- petitiva en el mercado. Era un producto atrac- Los retos: el emisor era del sector público,
dimos al mercado de capitales. El sector pri- tivo en tasa y plazo. El fideicomiso provee la con la escasa credibilidad que ello conlleva;
vado no iba a poner dinero en el público, mayor de las garantías y transparencia. Enton- la emisión era en pesos; el plazo de devolu-
ces, te respetan y nosotros logramos el apoyo. ción dilatado en cuatro años de forma esca-
El beneficio para los inversionistas era: una lonada con una tasa de interés fija de 12%
tasa anual de 12% pagada con cupones tri- anual. Era prácticamente imposible colocar la
mestrales; una amortización de capital de 20% deuda en Córdoba o Buenos Aires. Sugerí al
a los dos años, de 30% a los tres años y de intendente hacer una colocación local, con inver-
50% restante a los cuatro años; y con una exen- sionistas que conocieran al futuro deudor y con-
ción del pago de impuesto a las ganancias fiaran en su capacidad de pago. Así, colo-
sobre los intereses devengados. Si compara- camos 95% de la deuda entre empresarios de
mos con la tasa que pagan los bancos o los la más variada gama, cooperativas y ciuda-
alquileres (alrededor de 8% anual) sin ninguna danos; todos de la zona. Paralelamente a la
exención, nuestra propuesta era muy interesante. estructuración de la emisión de deuda, el muni-
Inicialmente, se pensó que la obra se haría en cipio debe trabajar en los pliegos de licitaciones
cuatro años, pero se puede hacer en ocho y demás menesteres para optimizar el dinero”.
dinero al sector privado, sino que le pro- “El producto estrella de Banobras, pagar la luz, el teléfono, la nómina y
pusieron un negocio (Recuadro 5). “El como banca de desarrollo, es el pro- otros rubros administrativos) no apor-
financiamiento se obtiene de los vecinos grama de financiamiento para munici- ta al desarrollo”, dice el experto.
de la ciudad, a quienes se les propone un pios, Banobras-FAIS”, dice Armando Banobras busca que cada municipio de
negocio y se llevan el premio (la tasa); Jarque, subdirector de Financiamien- México (cerca de 2.500) tenga un pro-
la obra se licita entre las empresas de la to a Entidades Federativas y Municipios yecto. Según Jarque, eso rompería el
ciudad; se compran los materiales a del Banco Nacional de Obras y Servi- círculo vicioso, en el cual las adminis-
empresarios locales. La obra queda en la cios Públicos de México (Banobras). traciones municipales llegan, admi-
ciudad y de forma directa o indirecta Agrega que este no es el producto más nistran, no desarrollan proyectos y se
beneficia a todos”, afirma el experto. rentable, pues solo se recupera el capi- van (Recuadro 3). Sostiene que, si la
tal, pero el banco tiene otros produc- comunidad sabe que la administración
MÉXICO tos que sí son rentables. municipal está para desarrollar pro-
el éxito del anticipo yectos, en período de elecciones, los va
condicionado de recursos “Un municipio se transforma a demandar y luego a exigir. Pero para
El caso mexicano merece especial con proyectos”, Jarque ejecutarlos, se necesita financiamien-
atención, pues su estrategia es muy “Aquel municipio que se dedica to.
completa en lo político, lo técnico y lo solo a administrar (llegar al cargo, reci- ¿En qué entorno se lanzó el progra-
económico. bir los recursos del Gobierno federal, ma? En México, las administraciones
<50> GESTIÓN N°193
DESARROLLO
municipales se eligen cada tres años, sos son amortizados un mes antes de ese dinero para gastos personales y, a la
por lo cual, un crédito a un plazo mayor concluir la administración municipal. vez, le obliga a utilizarlos. Jarque expli-
es riesgoso. Por otro lado, “el financia- En su estrategia, Banobras se preocupó ca que, normalmente, el Gobierno fede-
miento de Banobras y de la banca de resolver las limitaciones técnicas, ral transfiere esos recursos poco a poco,
comercial se concentra en los munici- políticas y administrativas paso a paso. lo que impide potenciar la administra-
pios más desarrollados, descuidando los ción municipal, utilizándolos para un
menos desarrollados, de los cuales 80% 1. Decreto global en cada Congreso proyecto de infraestructura más grande.
están desatendidos. Banobras atiende a estadual: Banobras logró la autorización Jarque sostiene que el anticipo de recur-
19% de esos municipios y la banca de líneas de crédito para todos los muni- sos es conveniente porque:
comercial atiende a 1%”, dice Jarque. cipios. 1. Hace el crédito un recurso reno-
Agrega que, en México, alrededor de 2. Creación de un fideicomiso: los vable: la actual administración toma el
48% de los municipios que financia la recursos de la Tesorería de la Nación crédito, lo invierte, desarrolla el pro-
banca comercial son calificados, mien- pasan directamente a ese fideicomiso. yecto y lo paga dentro de su adminis-
tras que 95% de municipios atendidos Banobras libera al Estado el remanen- tración municipal;
por Banobras no cumplen con esta te de recursos para que los distribuya a 2. Da prisa a los gobernantes muni-
característica. los municipios que no se adhieran al cipales, porque saben que a medida que
Más allá de eso, algunos municipios esquema. pasa el tiempo, el crédito va disminu-
(en especial pequeños) no quieren 3. Programa de capacitación y ase- yendo (solo se le presta 25% de lo que
tomar financiamiento, aunque Bano- soría a los municipios, para que una vez queda);
bras lo ofrezca. Según Jarque, el pro- que reciban el dinero sepan qué hacer 3. Políticamente es muy vendible:
blema de fondo no es la tasa de interés con él (Cuadro). Solo los municipios con no pueden dejar endeudado al munici-
(en México, esta ha bajado de niveles proyectos pueden acceder al crédito. pio porque no se hipoteca nada. El
de 50% en 1995 a menos de 10% des- municipio toma el crédito, hace su pro-
de 2005), sino que los municipios no CUADRO yecto y lo paga antes de irse.
Banobras:
tienen cultura crediticia: “nunca se han
Capacitación diferenciada al personal del municipio
endeudado, no saben cómo, hay muni- Funcionario Tema de capacitación
Banobras se asegura de que cada
cipios donde no hay sucursales banca- Presidentes municipales Gestión municipal administración realice proyectos
rias y, por eso, el representante muni- Tesoreros Manejo de finanzas del municipio enmarcados en un plan de largo plazo.
cipal cree que no puede pagar el crédi- Encargados de obras públicas Desarrollo de proyectos Por eso, para dar el anticipo de recur-
to”, dice. Agrega que también hay un FUENTE: BANOBRAS. sos, exige a cada administración ela-
problema político: para que el munici- borar un proyecto distinto al de la admi-
pio pida un crédito requiere la autori- 4. Crédito en forma de un antici- nistración anterior.
zación del cabildo y del congreso esta- po de hasta 25% del total de los recur- En cuanto a los resultados obteni-
dual. Si el legislativo del estado (pro- sos provenientes del FAIS por tres años. dos, según Jarque ninguno de esos cré-
vincia) está conformado por una mayo- 5. Verificación del uso del crédi- ditos cae en cartera vencida. Además,
ría de la oposición, conseguir esa auto- to: “Las administraciones municipales el monto de este programa superó al
rización es difícil. tienen que destinar los recursos para el programa tradicional de Banobras y el
proyecto previamente aprobado y número de municipios atendidos pasó
Paso a paso, deben terminar las obras; de lo con- de 116 a 254. “El programa tuvo gran
¿qué hizo Banobras? trario tienen que financiarlas con éxito en el estado de Chiapas, donde la
Banobras decidió combinar la ase- recursos propios. Si no cumplen, Bano- cobertura de atención a municipios
soría a municipios con un crédito en bras vence el crédito anticipadamente pasó de 38% en 2006 a 84% en 2009”,
forma de anticipo de hasta 25% del y el municipio tiene la amenaza de que- afirma el experto (Gráfico 2). De los
total de los recursos del Fondo de Apor- darse sin ingresos”, precisa Jarque. 118 municipios de Chiapas, 56 adqui-
taciones para la Infraestructura Social Banobras lanzó un proyecto piloto rieron por primera vez un crédito para
(FAIS). Los recursos se entregan de de un crédito de un año en el estado de infraestructura básica. “Ahora sí, la acti-
acuerdo al plan de inversiones del Michoacán y luego lo extendió a otros vidad crediticia se parece más a la de
municipio. El Recuadro 4 ilustra la municipios interesados. un banco de desarrollo”, concluye Jar-
estrategia de Banobras. Dependiendo que.
del costo de la obra, Banobras puede ¿Por qué un crédito en forma
financiarla por completo o puede finan- de anticipo? Un vistazo a las prácticas
ciar una parte y el resto proviene de El recurso federal está amparado por exitosas
otras fuentes (Gobierno federal, la Ley de Coordinación Fiscal, que impi- Los expertos de los países consultados
Gobierno estadual u ONG). Los recur- de que el representante municipal use coinciden en dejar atrás los sistemas
GESTIÓN N°193 <51>
DESARROLLO
RECUADRO 3 tradicionales de financiamiento muni-
UN MUNICIPIO SE TRANSFORMA CON EL DESARROLLO DE PROYECTOS cipal (transferencias y préstamos a los
municipios influyentes). Aquí, sus
prácticas más exitosas para ello.
• Es fundamental priorizar los pro-
yectos de inversión del país y de
cada localidad.
• La función de un municipio no es
administrarlo, sino generar desa-
rrollo a través de proyectos (Méxi-
co).
• Para garantizar el buen uso de los
FUENTE: PRESENTACIÓN A. JARQUE, BANOBRAS, 2010.
DE MARZO
recursos, la entrega de créditos
RECUADRO 4
debe estar acompañada de asesoría
LA ESTRATEGIA DE BANOBRAS: CAPACITACIÓN Y ANTICIPO DE RECURSOS (Ecuador, México).
• Seguridad de repago: el gobierno
municipal no acude al banco a
pagar las cuotas del crédito, sino que
se le descuenta automáticamente de
su cuenta en el Banco Central
(Ecuador) o mediante un puente
operado por un fideicomiso de
garantía (Argentina).
• Para que la sinergia público-priva-
da funcione, tiene que haber reglas
claras, garantías suficientes y bene-
ficios económicos para ambos sec-
tores (Argentina).
• El verdadero campo de acción de un
banco de desarrollo son los muni-
cipios pequeños y/o marginados,
FUENTE: PRESENTACIÓN DE A. JARQUE, BANOBRAS, MARZO 2010. pero eso no quiere decir que el ban-
co no deba diversificar su cartera de
GRÁFICO 2 créditos (México).
EL ÉXITO DEL PROGRAMA BANOBRAS-FAIS EN EL ESTADO DE CHIAPAS
• Los mecanismos de rendición de
cuentas del municipio hacia la ciu-
dadanía y hacia el financista del
proyecto son fundamentales: facili-
tan la evaluación ex post del pro-
yecto y, en el tiempo, acostumbra a
los votantes a exigir proyectos a las
autoridades (México).
• La participación ciudadana da
poder a los beneficiarios del pro-
yecto y brinda a este una mayor via-
bilidad política (Ecuador).
• Alternar el tipo de proyectos que
financia el banco a cada adminis-
tración municipal (un año finan-
ciar un proyecto de agua potable,
otro año uno de pavimentación,
otro de relleno sanitario) dinami-
za el proceso de desarrollo (Méxi-
FUENTE: PRESENTACIÓN DE A. JARQUE, BANOBRAS, MARZO 2010. co).
<52> GESTIÓN N°193