1. COMUNISMO Y POSITIVISMO
Este estudio, tiene por finalidad, determinar, comparar, las similitudes de estas dos
doctrinas ideológicas, no se pretende pues con esto afirmar, que la doctrina de Comte
sea una rama del comunismo, puesto que también existen conceptos y teorías, que los
difieren uno de otro.
El presente documento estará dirigido, exclusivamente a tratar, las semejanzas de ambas
doctrinas, de una manera sistemática y ordenada.
¿El positivismo es comunismo? Es exagerado decir, que positivismo es comunismo, por
lo que es preciso referirse, a las similitudes que unen a estas dos doctrinas, pero de una
manera superficial, sin generar malas interpretaciones. Entonces diremos que hay
analogías entre ambas corrientes que simplemente las emparientan.
LEY DE LOS TRES ESTADIOS CON RELACION AL COMUNISMO Y SU
MATERIALISMO HISTORICO
Es de conocimiento, que el espíritu positivista, surge de los tres estadios establecidos
por Comte y que el estadio positivo es la ultima etapa por la que atraviesan todas las
especulaciones de la humanidad.
Comte afirma que los dos primeros estadios, es decir teológico y metafísico eran
características de la infancia en la evolución del conocimiento de la humanidad, puesto
que se basan en abstracciones, ideas incomprobables netamente imaginarias, a decir de
Comte:
>>La lógica especulativa había consistido hasta entonces en razonar de una manera más
o menos sutil sobre principios confusos que careciendo de prueba suficiente suscitaban
siempre debates sin fin<< (Comte, 2007)
Ante esto Comte subordina los primeros estadios al ultimo y verdadero, sosteniendo
que:
>>La pura imaginación pierde así irrevocablemente su antigua supremacía mental y se
subordina necesariamente a la observación, constituyendo un estado lógico plenamente
normal, sin dejar no obstante e ejercer unas especulaciones especulativas<< (Comte,
2007)
De aquí parte la primera semejanza, entre positivismo y comunismo. Evidentemente
Comte no se considera ni espiritualista ni materialista, lo que aparentemente aleja
cualquier posibilidad de similitud que pueda comparar estas dos doctrinas.
Sin embargo, el positivismo, como ya fue mencionado, descarta lo imaginable, lo
abstracto, lo confuso y da lugar a lo positivo, lo real, en otras palabras, lo positivo no
son pues fantasías, imaginaciones, especulaciones, etc. Lo que igual al comunismo
plantea en el materialismo histórico:
1
2. >>Como materialismo histórico adquiere plena vigencia el estudio científico de la
sociedad por que ya no se parte de lo que los hombres se imaginan, piensan o creen si
no de la forma de que ellos producen<< (Lefervre, 1971, pág. 148).
Ambas doctrinas no rechazan radicalmente lo teológico pero si la descartan abriéndose a
un espacio científico.
CARÁCTER SOCIAL POSITIVISTA-COMUNISTA
Es esta la analogía que más los asemeja, ya que ambos manejan el colectivismo o el
carácter social.
En primer lugar Comte niega toda existencia individual, existiendo solamente lo
colectivo. Comte en la creación de su doctrina sostiene que:
>>Para el espíritu positivo el hombre propiamente dicho no existe, solo puede existir la
humanidad, puesto que todo nuestro desarrollo se debe a la sociedad en cualquier
aspecto que lo consideremos<< (Comte, 2007).
¿Cuál es la razón para que Comte se sujete de lo colectivo y no de lo individual?
Todo se reduce a la inteligencia y a los intereses particulares:
>>Ello se debe a que estaba poseído por su gran descubrimiento de la vida colectiva, lo
colectivo, los usos, constituyen lo que el llamaba el estado normal, es decir, en las
épocas orgánicas, la mayor parte de la vida individual; incluso en la épocas criticas en
que lo que se desorienta es, la inteligencia<< (Pavón, 1985, pág. 97)
Por otro lado el comunismo maneja la colectividad, por la posesión de los medios de
producción, cuyo principio fundamental plantea la propiedad colectiva, rechazando la
propiedad privada individual. Además de que son característicos del comunismo todo
tipo de fenómenos sociales, como manifestaciones, cabildos, marchas, en cuyos
fenómenos sociales el individuo llega a ser una abstracción de su colectivo.
A partir de diversas visiones, que tienen las dos doctrinas, sobre el colectivismo,
podemos concluir, que como analogía el colectivismo es característico de ellas , ya que
ambos el individuo llega ser abstracción de la sociedad.
A manera de crítica del positivismo, no se pueden negar la existencia del individuo,
puesto que existe como tal, independientemente que su estudio se reduzca a la
psicología y que la sumatoria de este represente un colectivo.
PROLETARIADO Y ESTADO
Otra de la semejanza concadenado a lo colectivo, es que el proletariado, es defendido
por ambas doctrinas y que este mismo seria el único capaz de llevar adelante ambas
teorías.
2
3. Comte en su descubrimiento de la vida colectiva, hizo referencia a lo intelectual, pues:
¿Quiénes son los intelectuales?
Desde la visión positivista de Comte son aquellos que están viciados por el egoísmo y
los que no han sido corrompidos por ese vicio son los proletariados, el pueblo y las
mujeres.
Es de conocimiento que Comte tiene por objeto, el bienestar universal, y que para esto,
tuvo que crear su enseñanza positivista, ahora bien:
¿A quienes va dirigida dicha enseñanza y que es lo que se debe hacer con tal enseñanza?
En palabras textuales de Comte:
>>La importancia y la novedad de tal disposición constante, mi vivo deseo de que sea
convenientemente apreciada y hasta si se me permite decirlo, imitada, me obligan a
indicar aquí los principales motivos de este contacto espiritual que debe así instituir hoy
con los proletarios, la nueva escuela filosófica pero que sin que su enseñanza deba
excluir jamás a ninguna clase<< (Comte, 2007)
Es decir que los proletarios son los destinatarios de tal enseñanza por medio, de la cual
asumirán el poder y tendrán que velar por el bienestar universal.
Así mismo estudiosos de Comte hacen referencia a esto:
>>Los proletarios, afirma extremando el elogio de esperanza son, los únicos hombres de
estado que hoy en día pueden suceder dignamente los de la convención<< (Pavón,
1985, pág. 100).
Por su lado el comunismo, mas radical aun, busca la transformación. Estudios sobre
Marx, hacen mención a la dictadura del proletariado, puesto que lo característico del
marxismo es la división es clases, pero el punto es que:
>>La toma del poder político por parte del proletariado y la transformación del estado
como instrumento político de transformación social son una etapa necesaria del
historia<< (Lefebvre, 1971, pág. 205).
Constituye esta pues una de las semejanzas mas claras ya que ambas doctrinas profesan
la transformación del estado con el proletariado, la clase trabajadora en el poder,
edemas de la abolición de la propiedad privada.
ALTRUISMO – EGOISMO
Se aproxima otra similitud. Comte al habernos hablado sobre la anarquía intelectual y
los proletarios, sostiene que los intelectuales han caído en el egoísmo y que por este
motivo no es el mas indicado para ocupar el poder en el estado y que por ende los
proletarios son los adecuado para este cargo.
3
4. Contrariamente al egoísmo esta el altruismo, ¿llegaría esto a ser una característica de los
proletarios?
Por definición y de acuerdo a las deducciones de Comte el proletariado es caracterizado
por ser altruista, al no haber sido corrompido por la anarquía intelectual, no tiene
conocimiento de ambiciones y por este motivo el proletario una vez en el poder será
igualitario en la distribución de las riquezas.
Igualmente el comunismo Marx nos plantea que los que tienen que estar en el poder son
los proletarios y no nos olvidemos de que el comunismo o ley general nos plantea
igualdad y propiedad colectiva lo que cataloga al proletariado altruista.
Pero ambas definiciones son erróneas por que el ser humano por naturaleza tiende a ser
egoísta, no existe ninguna clase social que sea altruista, ya que todo se basa a interés
particulares, finalmente podemos deducir que solamente por definición que ambas
doctrinas llegan a ser paralelas.
NOCIONES DE REVOLUCION
Son estas doctrinas impulsadotas de la revolución, veamos por que.
Comte, comienza por la revolución filosófica, donde las teorías teológicas y metafísicas
pasan a un segundo plano, dando lugar así a teorías mas científicas.
Las afirmaciones marxistas en algunas ejemplificaciones van referidas a esto:
>>De este modo poco a poco fueron sustituyendo la concepción teológica medieval del
mundo por una filosofía moderna coherente con la enorme ampliación de la experiencia
histórica<< (Jerez, 1985, pág. 39).
Hagamos otras comparaciones, que generan un positivismo izquierdista:
>>Lo característico de Comte, lo que hace revolucionaria su doctrina, es que no pone su
esperanza en la transformación y la destrucción de instituciones y formas de vida, si no
que apela directamente la ciencia a favor de la fraternidad universal<< (Pavón, 1985,
pág. 206).
Simultáneamente a esto:
>>El marxismo por seguir con el paralelismo solo mucho mas tarde con Gramsci, se
llega al mismo punto<< (Pavón, 1985, pág. 206).
De la misma manera sucede con la revolución del proletario o de la clase oprimida:
>>El régimen positivo es un régimen de proletarios, pero debidamente organizados, por
la participación directamente del pueblo en el gobierno es propia de la revolución<<
(Pavón, 1985, pág. 210).
4
5. De igual manera el comunismo profesa lo mismo, la intervención del pueblo dentro del
gobierno de una manera organizada.
Por todas estas similitudes ya desarrolladas a lo largo de este documento, podemos
concluir que el positivismo adopta varios conceptos, teorías análogas al comunismo, de
lo que podemos deducir que tuvo mucho que ver la influencia del maestro de Comte en
el, ya que Saint Simona era uno de los socialistas utópicos de su época.
BIBLIOGRAFIA
Comte, Auguste. Discurso sobre el espíritu positivo, Edición cibernética, 2007.
Jerez, Mir. Marx y Engels: El marxismo genuino, España, Cincel, 1985.
Lefebvre, Henri. Síntesis del pensamiento de Marx, España, Nova Terra, 1971.
Pavón, Dalmasi. Comte: Positivismo y revolución, España, Cincel, 1985.
5