Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

BiblioFest 2023 - Alfabetización Informacional para la participación ciudadana.pdf

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 38 Ad

BiblioFest 2023 - Alfabetización Informacional para la participación ciudadana.pdf

Download to read offline

Esta charla relata la experiencia de un programa de alfabetización informacional y digital dirigido a:
(1) la comunidad universitaria de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET, Buenos Aires, Argentina);
(2) delegadas y delegados sindicales;
(3) becarias/os e investigadoras/es del Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA / CONICET- UMET, Buenos Aires, Argentina).

Entendiendo a la ALFABETIZACIÓN como una práctica sociocultural de formación de la ciudadanía y a la ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL, DIGITAL,MEDIÁTICA y/o la MULTIALFABETIZACIÓN como una condición necesaria para la construcción democrática de ciudadanía. Además, de una condición imprescindible para pensar, sentar las bases y construir una ciudadanía digital.

Esta charla relata la experiencia de un programa de alfabetización informacional y digital dirigido a:
(1) la comunidad universitaria de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET, Buenos Aires, Argentina);
(2) delegadas y delegados sindicales;
(3) becarias/os e investigadoras/es del Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA / CONICET- UMET, Buenos Aires, Argentina).

Entendiendo a la ALFABETIZACIÓN como una práctica sociocultural de formación de la ciudadanía y a la ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL, DIGITAL,MEDIÁTICA y/o la MULTIALFABETIZACIÓN como una condición necesaria para la construcción democrática de ciudadanía. Además, de una condición imprescindible para pensar, sentar las bases y construir una ciudadanía digital.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to BiblioFest 2023 - Alfabetización Informacional para la participación ciudadana.pdf (20)

More from Fernando-Ariel Lopez (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

BiblioFest 2023 - Alfabetización Informacional para la participación ciudadana.pdf

  1. 1. Cambios Tecnológicos, Culturales y Sociales
  2. 2. BIG DATA IA (INTELIGENCIA ARTIFICIAL) ALGORITMOS DESINFORMACIÓN CIBER BULLYING + CIBER ESTAFAS INDUSTRIA 4.0 METAVERSO
  3. 3. La ALFABETIZACIÓN es una práctica sociocultural de formación de la ciudadanía
  4. 4. La cultura del siglo XXI es multimodal (Bautista, 2007)
  5. 5. LAS NUEVAS ALFABETIZACIONES (Area Moreira, 2015) Alfabetización audiovisual Se desarrolla con la finalidad de formar al alumnado como sujeto con capacidad para analizar y producir textos audiovisuales así como para prepararlo para el consumo crítico de los productos de los medios de masas como el cine, televisión o publicidad. Se considera la imagen y sus distintas formas expresivas como un lenguaje con sus propios elementos y sintaxis. Se implementó parcialmente en el sistema escolar en los años ochenta y noventa. Alfabetización tecnológica o digital El propósito de esta alfabetización es desarrollar en los sujetos las habilidades para el uso de la informática en sus distintas variantes tecnológicas: computadoras personales, navegación por Internet, uso de software de diversa naturaleza. Se centra en enseñar a manejar el hardware y el software. Tuvo un desarrollo limitado en el sistema escolar en la década de los noventa, aunque continúa en la actualidad Alfabetización informacional El origen de esta propuesta procede de los ambientes bibliotecarios. Surge como respuesta a la complejidad del acceso a las nuevas fuentes bibliográficas distribuidas en bases de datos digitales. Se pretende desarrollar las competencias y habilidades para saber buscar información en función de un propósito dado, localizarla, seleccionarla, analizarla, y reconstruirla. Multialfabetización El concepto procede del ámbito anglosajón formulado por el New London Group a mediados de la década de los noventa. Defiende que en una sociedad multimodal debe prepararse y cualificarse al alumnado ante los múltiples medios y lenguajes de la cultura del tiempo actual con un planteamiento integrado de los distintos alfabetismos
  6. 6. ¿Qué es un SUJETO MULTIALFABETIZADO? … aquel que: ● dispone de las habilidades para buscar y localizar la información a través de diversas y variadas tecnologías (sean impresas, audiovisuales o digitales). ● posee las capacidades cognitivas para transformar la información en conocimiento (es capaz de analizar críticamente la información, contrastarla, reconstruirla y aplicarla de forma inteligente en diferentes situaciones prácticas o problemáticas). ● es capaz de utilizar los múltiples recursos y formas expresivas o lenguajes para expresarse y difundir la información en distintos contextos comunicativos. ● tiene interiorizados criterios y valores para la comunicación, el uso ético y democrático de la información y el conocimiento.
  7. 7. La MULTIALFABETIZACIÓN es una condición necesaria para la construcción democrática de ciudadanía
  8. 8. APRENDIZAJE PARA TODA LA VIDA (APV) o APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA (ALV) ● a lo largo de la vida (no en un período determinado: típicamente la infancia y la juventud) ● a lo ancho de la vida (en entornos formales, no-formales e informales). Características: ➔ Aprendemos en todo momento y en todo lugar. ➔ La edad se reconoce como un continuo desde el punto de vista cognitivo, equivalente a la vida misma. ➔ El ALV pone el aprendizaje en el centro, rompiendo con la tradición educativa centrada en la enseñanza.
  9. 9. Alfabetización Informacional ● La alfabetización informacional es un conjunto de competencias individuales necesarias para identificar, evaluar y utilizar la información en la forma más ética, eficiente y eficaz a través de todos los campos, ocupaciones y profesiones. ● La alfabetización informacional posibilita que las personas hagan un buen uso de las TIC's.
  10. 10. ALFIN “Para ser competente respecto a la información un individuo debe ● reconocer cuándo es ésta necesaria, ● tener la capacidad de localizar, evaluar y usar de forma efectiva la información que se requiere… La gente preparada en este aspecto es, finalmente, la que ha aprendido a aprender. Saben cómo aprender porque saben cómo se organiza la información, cómo encontrarla, y cómo usarla de forma que otros puedan aprender de ellos”. (ALA, American Library Association). Promueven: ONU, UNESCO, OCDE, IFLA (entre otras).
  11. 11. American Library Association (ALA ACRL- 1989) Para poder ser considerada infoalfabeta, una persona debe ser capaz de reconocer cuándo necesita información, así como tener la capacidad para localizarla, evaluarla y usarla efectivamente. Los individuos infoalfabetas son aquellos que han aprendido cómo aprender. Ellos saben cómo aprender porque saben cómo está organizado el conocimiento, saben cómo encontrar información y cómo usar la información de manera tal que otros puedan aprender de ellos. Bruce C. Las siete caras de la alfabetización en información en la enseñanza superior. Es un conjunto de aptitudes para localizar, manejar y utilizar la información de forma eficaz para una gran variedad de finalidades. Unesco/NFIL. Declaración de Praga sobre Alfabetización Informacional (2003) Abarca la conciencia de los propios problemas y necesidades de información y la capacidad de identificar, localizar, evaluar, organizar, crear, utilizar y comunicar con eficacia la información para afrontar las cuestiones o problemas que se presenten; constituye un prerrequisito para la participación efectiva en la sociedad de la información, y forma parte del derecho humano básico al aprendizaje a lo largo de la vida. American Association of School Libraries Una persona infoalfabeta accede a la información eficiente y efectivamente, evalúa la información de manera crítica y competentemente, y utiliza la información en forma precisa y creativa. Los usuarios deberían tener las estrategias para reunir información, pero también las habilidades de pensamiento crítico para seleccionar, descartar, sintetizar y presentar información en nuevas formas, para solucionar problemas de la vida real. UNESCO/NFIL. Declaración de Alejandría sobre Alfabetización Informacional (2005) Capacita a la gente de toda clase y condición para buscar, evaluar, utilizar y crear información eficazmente para conseguir sus metas personales, sociales, ocupacionales y educativas. Constituye un derecho humano básico en el mundo digital y promueve la inclusión social de todas las naciones […].
  12. 12. ALFIN según Alejandro Uribe Tirado Es el proceso de enseñanza-aprendizaje que busca que un individuo y colectivo, gracias al acompañamiento profesional y de una institución educativa o bibliotecológica, utilizando diferentes estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje (modalidad presencial, “virtual” o mixta –blended learning–), alcance las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) en lo informático, comunicativo e informativo, que le permitan, identificar sus necesidades de información, y utilizando diferentes formatos, medios y recursos físicos, electrónicos o digitales, poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar (comportamiento informacional) en forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética a partir de sus potencialidades (cognoscitivas, prácticas y afectivas) y conocimientos previos y complementarios (otras alfabetizaciones-multialfabetismo), y lograr una interacción apropiada con otros individuos y colectivos (práctica cultural-inclusión social), según los diferentes roles y contextos que asume (niveles educativos, investigación, desempeño laboral o profesional. Lecciones aprendidas en programas de Alfabetización Informacional en universidades de Iberoamérica. Propuesta de buenas prácticas.[Tesis doctoral] Link aquí
  13. 13. PLANIFICACIÓN de Actividad ALFIN 1. Diagnóstico de las necesidades de alfabetización 2. Benchmarking 3. Elección de competencias a desarrollar (marco de competencias) 4. Elección de metodología y didáctica (modelos de ALFIN)
  14. 14. MARCOS DE COMPETENCIAS UNIÓN EUROPEA. El modelo más conocido de competencia digital es el DigComp, desarrollado por la propia Comisión Europea en 2013. En este modelo se parte de un concepto globalizador de competencia que recoge conocimientos, habilidades y actitudes, y se incluyen como áreas de la competencia digital las siguientes: información, comunicación, creación de contenidos, seguridad y solución de problemas. CONSEJO DE COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA. Grupo de trabajo estratégico creado por el Consejo de Cooperación Bibliotecaria, en el marco del II Plan Estratégico 2016-2018. REBIUN. En el año 2016 REBUIN (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas), sectorial de la CRUE, hace una adaptación de las DigComp y establece un Marco de competencia digital para estudiantes de grado. → 5 áreas / 21 Competencias
  15. 15. MARCOS DE COMPETENCIAS En el año 2016 REBUIN (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas), sectorial de la CRUE, hace una adaptación de las DigComp y establece un Marco de competencia digital para estudiantes de grado. ● 5 áreas ● 21 Competencias ING https://joint-research-centre.ec.europa.eu/digcomp_en ESP https://somos-digital.org/digcomp/
  16. 16. MODELOS DE ALFABETIZACIÓN Es un proceso sistemático que desarrolla las habilidades para encontrar, utilizar, aplicar y evaluar información que satisface necesidades y soluciona problemas específicos.
  17. 17. Modelo de ALFIN por Nieves González Fernández-Villavicencio
  18. 18. Normas internacionales Modelo ALFIN - IFLA (Jesus Lau, 2004)
  19. 19. Modelo ALFIN (Alejandro Uribe Tirado, 2013)
  20. 20. Modelo ALFIN de Mabel Kolesas (Una introducción a rol de la biblioteca en la educación del siglo XXI, 2008)
  21. 21. Otros elementos para poder planificar un programa ALFIN
  22. 22. El Institute for Information Literacy perteneciente a la Association of College and Research Libraries (ACRL/ALA., 2000), declaró que los elementos básicos que debe contener un programa ALFIN son los siguientes: 1. Misión 2. Metas y objetivos 3. Planificación 4. Apoyo administrativo e institucional 5. Articulación con el plan de estudios 6. Colaboración 7. Pedagogía 8. Personal 9. Extensión 10. Valoración/Evaluación
  23. 23. Por otro lado, Jesús Lau determina cuáles son los elementos que deben contemplarse en un plan de ALFIN: 1. Es conveniente que esté incluido en un plan estratégico 2. La misión establecerá las metas y se relacionará con la misión de la biblioteca 3. La visión, que concreta lo que se busca conseguir en el medio y largo plazo 4. Una justificación que incluya razones, necesidades y beneficios para convencer a los que tienen el poder de decisión y a los que estén implicados en el proceso 5. Análisis DAFO: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades 6. Las estrategias que se van a seguir para su implantación 7. Los objetivos y metas, que pueden desarrollarse tanto como se quiera 8. Las principales tareas que se realizarán con cada uno de esos objetivos 9. Los recursos, tanto materiales como humanos que se necesitarán 10. Una estimación presupuestaria de lo que conllevará el plan 11. Y un cronograma de cumplimiento del plan, que también servirá para su evaluación.
  24. 24. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET - Ciudad de Buenos Aires, Argentina) ● La UMET nació en 2013 con un fuerte compromiso hacia la comunidad, la educación y el desarrollo profesional. ● Es la primera universidad impulsada y cogestionada por más de 70 organizaciones sindicales, lo que le permite contar con carreras innovadoras y agendas de investigación fuertemente vinculadas con el desarrollo productivo y tecnológico del país. ● 80% de estudiantes recibe una beca de su Sindicato.
  25. 25. ALFIN desde la Biblioteca de la UMET ● PRIMERA ETAPA - TALLERES ALFIN: ○ Básico en la etapa de “Introducción a la vida universitaria”. ○ Práctico en materias seleccionadas durante el 1er de la cursada. ○ Básico, Intermedio y Avanzado para docentes e investigadores. ● SEGUNDA ETAPA - ALFIN: ○ Básico y Práctico para estudiantes, docentes e investigadores ○ Avanzado para estudiante TIF (4to año) ○ Actividades extras: editathones, hackathons, etc. ● TERCERA ETAPA - Programa ALFIN ○ Contenido y niveles según el tipo de usuario + Evaluaciones
  26. 26. DIPLOMATURA para DELEGADOS SINDICALES (UMET - Ciudad de Buenos Aires, Argentina) ● En 2015, surgió esta Formación Universitaria con 1 año de duración y 4 orientaciones destinadas al SUTERH. ● DESTACAR: Materias + Proyecto integrador final ● Luego surgieron otras Diplomaturas y/o capacitaciones para otros Sindicatos que forman parte de la UMET.
  27. 27. Alfabetización Digital e Información para DELEGADOS SINDICALES ● Materia: Tecnologías de la Información y Comunicación ● Taller TIF: Trabajo Integrador Final ● Presentación y defensa del TIF DESTACAR: reflexiones + contenido práctico + proyectos Más de 200 delegados sindicales formados en 3 años.
  28. 28. Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA / CONICET - UMET) (CABA, Argentina) ● El CITRA se fundó en 2015, es un centro de investigación de doble dependencia de CONICET y la UMET. ● Es un centro pionero de investigación, innovación y desarrollo, asociado estratégicamente con sindicatos para producir capacidades CyT.
  29. 29. Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA / CONICET - UMET) (CABA, Argentina) ● DESTINATARIOS: Becarios e Investigadores ● COMPETENCIAS: ○ Comunicación científica y bases de datos ○ Perfiles académicos, identificadores únicos y gestores bibliográficos ○ Acceso Abierto, Ciencia abierta y Ciencia Ciudadana. ○ Gestión de datos de investigación ● DESTACAR: usuarios y necesidades avanzados. Grupos reducidos (30 personas máximo)
  30. 30. ¿Preguntas? ¿Comentarios? Muchas Gracias Fernando Ariel López CONICET (Argentina) fernandoariellopez@gmail.com / @fernando__lopez

×