1. Top 10
Toros Jersey
Genética, Consanguinidad,
Endogamia y algo más.
Una
Productora
Rentable
REVISTA GANADERA | EDICIÓN No. 2 | FEBRERO 2018
4
18
22
La chinche
salivosa
2. Nuevamente estamos llegando a todos los aso-
ciados y colaboradores a través de nuestra re-
vista Jersey Guatemala en su segunda edición,
la cual lleva por nombre “una productora renta-
ble”, transmitiendo algunos artículos de interés
para nuestro sector.
La presente edición marca los nuevos avan-
ces, desafíos, retos y oportunidades, los cuales
son motivantes para establecer estrategias que
estén encaminadas a continuar el mejoramiento
genético de la raza, objetivo principal de nues-
tra Asociación. Buscamos que esta actividad
sea un medio informativo que ayude a mejorar
el manejo de las ganaderías.
La coyuntura económica actual en el mer-
cado de la leche y lácteos en general, demanda
como pilar fundamental, mejorar la eficiencia
por parte de los productores, así como el esta-
blecimiento de nuevos mercados, con el obje-
tivo de mejorar la rentabilidad de los asociados
y la economía del país en general.
La Asociación está por llegar a sus 33 años
de existencia y aprovechamos para anunciar la
Expo Jersey en su XXVIII edición, esperando su
participación masiva en este evento.
Para finalizar, queremos aprovechar esta
oportunidad para agradecer la confianza depo-
sitada en nuestra Junta Directiva. Desde ya tie-
nen nuestro compromiso, trabajo y entrega por
una ganadería productiva y rentable en el país.
Estoy más que seguro que el trabajo en
conjunto, logrará resultados excepcionales en
beneficio de la producción de leche de buena
calidad en Guatemala.
Muchas Gracias,
Carlos Enrique Oliva Montenegro
Presidente
JERSEY GUATEMALA
www.jerseyguatemala.com A.C.J de Guatemala (502) 6634-3091
impreso en Foto Publicaciones
PBX.: (502) 2220-0630 | fotopub@gmail.com
Genética,
Consanguinidad,
Endogamia y algo más.
¿Qué es la leche A2?
10 estrategias para
maximizar
la Tasa de Concepción
Top 10 toros Jersey
por categoría
La chinche salivosa
Tome medidas para
mejorar la cojera
Trabaja en equipo
para mejorar estas
7 áreas de salud de
las becerras
4
8
10
12
18
20
24
EDITORIAL
CONTENIDO
Presidente Sr. Carlos Oliva Montenegro
Vicepresidente Sr. Otto René Montenegro
Secretario Ing. José Roberto Jarquín
Tesorero Sr. Hector Herlindo Montenegro
Primer Vocal Lic. Jorge Herrera Leppe
Segundo Vocal Sra. Hilda García
Tercer Vocal Sr. Juan Carlos Cobar
Cuarto Vocal Ing. Roy Contreras
Quinto Vocal Ing. Juan Fernando González
Junta Directiva
3. Genética,
Consanguinidad,
Endogamia y algo más.
Ing. Carlos Arnoldo Melgar C.¹
Con el apoyo en la revisión técnica del Lic. Ronaldo A. Pérez Quan
Asociación de Criadores de Ganado Jersey de Guatemala
Los productores de leche hablamos constantemente de “calidad genética” y “mejoramiento genéti-
co”. Entendemos por estas expresiones el hecho de que “mejoramos” constantemente nuestro hato a tra-
vés del uso de “buenos sementales” y la selección de las hembras productoras de leche y su reemplazo.
También se aplican a las acciones encaminadas a buscar “el vigor hibrido” cuando se trata de explosiones
del área “tropical” de Guatemala. (Guatemala de hecho esta en la región tropical del globo terrestre).
Para comprender mejor el contenido de este artículo tengamos presente algunas definiciones del
maravilloso y apasionante tema que es la “genética”.
• GENETICA. Ciencia que estudia
la herencia y sus variaciones.
• CELULA. Unidad estructural
de todo organismo. En uno de
sus organelos, el núcleo, está
la información genética del
individuo.
• CROMOSOMA. Estructura de
una célula compuesta por pro-
teína y ADN. Transporta los
genes que se encuentran dis-
puestos en forma lineal. Cada
especie posee un número de
cromosomas que le es ca-
racterístico.
• GENE. Unidad de herencia;
unidad de ADN situada en un
lugar fijo en el cromosoma. Es
la partícula determinante en
la herencia.
• ADN (DNA) Acido desoxirribo-
nucleico. Estructura del núcleo
de la célula, en forma de doble
hélice, que constituye el ma-
terial genético que se produce
y contiene mensajes cifrados.
Lleva la información específi-
ca para el desarrollo, diferen-
ciación y funcionamiento del
organismo.
• ALELO. Uno de un par de genes
que aparece es un sitio (locus)
determinado de un cromosoma.
• LOCUS (plural LOCI) Posición
fija que ocupa un determinado
gen o uno de sus alelos en el
cromosoma.
• HOMOCIGOTO. Organismo
cuyos cromosomas portan
miembros idénticos de cual-
quier par de genes. Puede ser
dominante (AA) o recesivo (aa).
• HETEROCIGOTO. Organismo
con miembros diferentes en
cualquier par de genes (Aa.).
• HEREDABILIDAD. Es una me-
dida del grado de modificación
que puede sufrir una caracterís-
tica fenotípica por selección. Se
expresa en porcentajes
• CARÁCTER. Cualquier detalle
de la estructura, forma, substan-
cia o función de un determina-
do organismo.
• GENOTIPO. Todos los genes
que posee un individuo. Es el
GENOMA, o sea el conjunto
de los genes en los cromoso-
mas. Los bovinos de leche tie-
nen 30 pares de cromosomas.
• FENOTIPO. Cualquier caracte-
rística medible o carácter distin-
tivo que posee un organismo,
visible al ojo. Es el resultado de
la expresión del genotipo.
LA CÉLULA COMO
UNIDAD DE VIDA.
Todos los seres vivos están for-
mados por células. Desde los or-
ganismos unicelulares (una célula)
como las bacterias hasta los más
complejos como un árbol, un ani-
mal o el hombre (organismos plu-
ricelulares). La célula es entonces
la unidad más pequeña de la vida.
En su interior una célula tiene el
núcleo. El núcleo tiene los cromo-
somas que son unidades nucleo-
proteicas (ADN más estructuras de
proteína) que a su vez contienen
los genes. Los genes son los que se
encargan de transmitir de una ge-
neración a otra sus características
o carácter (herencia). El conjunto
de los cromosomas es el genoma
de un individuo (genotipo).
Cada par de genes está lo-
calizado en un lugar específico
del cromosoma (locus). Cuando
ambos son iguales se denominan
homocigoto y si son distintos he-
terocigoto. Normalmente se deno-
minan con letras tanto mayúsculas
como minúsculas. Las primeras se
usan para un gen dominante y las
segundas para un gen recesivo.
Existe la combinación de ambas.
Cuando el genotipo, portador
de una característica determinada,
entra en relación con el ambien-
te y se expresa, se da el fenotipo.
Su manifestación depende de la
heredabilidad, es decir de la pro-
porción en que pueda transmitirse.
Hay caracteres que son altamente
heredables como la habilidad de
producción de leche, hasta poco
heredables como la vida producti-
va o conteo de células somáticas.
Un individuo posee la mitad
de los genes del padre y la mitad
de la madre. Por consiguiente una
cuarta parte da cada uno de los
abuelos, una octava parte de cada
uno de los bisabuelos y así suce-
sivamente. Si ningún ancestro se
repitiera, tendría un billón de pa-
rientes trece generaciones atrás.
Cuando un criador logra un
“excelente animal”, con un feno-
tipo muy deseado, es necesario
estudiar sus ancestros. He aquí
la importancia del pedigrí. El pe-
digrí permite evaluar la herencia
biológica de cada ancestro. Hay
literatura que recomienda tener al
menos 5 generaciones registradas
para su estudio. Cuando se dan ca-
racteres indeseables, también pue-
den rastrearse a través del pedigrí
que ancestro lo heredo. En la raza
Jersey se habla de dos caracterís-
ticas indeseables: la constricción
recto vaginal y las piernas débiles
y flexibles. Según publicaciones de
la American Jersey Cattle Associa-
tion, no se han observado nuevos
toros que transmitan ambos defec-
tos, por lo menos en los últimos
veinte años.
LA CONSANGUINIDAD
En una población de ganado
es difícil evitar que se repita un
pariente en la ascendencia de los
individuos. La raza Jersey es un
ejemplo de ello. Los toros que más
han influido en la raza (si consi-
deramos que en un alto porcen-
taje se usan en Guatemala toros
de Estados Unidos) tienen uno o
más ancestros en común. Esto ha
preocupado y se ha trabajado en
establecer el COEFICIENTE DE
CONSANGUINIDAD.
Un individuo tiene un porcen-
taje de parentesco con cada uno
de sus ancestros. Así con cada uno
de sus progenitores tiene 50% con
cada uno de los abuelos el 25%.
Con las siguientes generaciones
tendrá 12.5% 6.25% 3.125%, res-
pectivamente. La consanguinidad
se define como la mitad del por-
centaje de este parentesco. Por
consiguiente la consanguinidad
será de 25% con los padres, 12.5
con los abuelos, etc. Estas cantida-
des estiman el porcentaje de genes
que tienen en común.
Si se piensa en aparear un
hijo con su madre hay que consi-
derar que tienen 25% de consan-
guinidad, al abuelo con la nieta
el 12.5, y así sucesivamente. Es-
tos porcentajes son reales SI NO
TIENE OTROS ANCESTROS EN
COMUN. El porcentaje puede in-
crementarse si ambos los poseen.
LA ENDOGAMIA
La endogamia ocurre cuando
se cruzan individuos con un alto
grado de consanguinidad. Por la
consanguinidad de los padres se
da la endogamia en la descenden-
cia. Aparear sujetos estrechamente
emparentados tiene un efecto ge-
nético en el producto resultante:
aumenta la homocigosis (proba-
bilidad que dos genes iguales se
encuentren en un mismo locus),
decrece la variabilidad genética
de la población y aumenta la uni-
formidad genética.
La endogamia puede ser be-
neficiosa cuando se desean fijar
ciertas características de-
seables. Pero se corre el
riesgo de obtener otros
indeseables. La endo-
gamia tiene un efecto
sobre las características
de producción y rasgos
corporales, dependien-
do de su heredabilidad.
Véase la siguiente tabla
para conocer el efecto
de 1% de endogamia
sobre ciertas carac-
terísticas.
Si vas a comprar ganado
Jersey que sea registrado
www.jerseyguatemala.com | 54 |
4. Tabla No. 1 Efecto por cada 1% de endogamia en
caracteres funcionales y morfológicos en ganado bovino
CARACTER CAMBIO POR C/1% DE ENDOGAMIA
Rendimiento en la producción de leche -50 lbs (-9 litros) por lactancia
Rendimiento en la producción de grasa -1.5 Lbs. por lactancia
Mortalidad del primer ternero (% sobre
la inexistencia de endogamia
+2
Numero de servicios por concepción +0.05
Días al primer servicio +3
Fallo por concepción 0.5%
Edad de la pubertad Tardada
rentesco con las hembras del hato si
se usa inseminación artificial. Se han
encontrado valores con alto porcenta-
je de endogamia activa (algunos con
valores mayores a 25%) cuando se uti-
liza monta natural, que por razones de
manejo es donde se corre más riesgo.
Hay que considerar que dos ejem-
plares con algún grado de endogamia,
y se cruzan, no necesariamente van a
tener un alto porcentaje de consangui-
nidad. Van a tenerlo si y solo si tienen
ancestros en común. Si esto no ocu-
rriera podemos obtener un individuo
con una endogamia de 0%.
CONCLUSION
Los principios expuestos en este ar-
tículo pueden aplicarse además en los
programas de apareamiento que buscan
el “vigor hibrido”. Normalmente ocurre
cruzando razas de la especie Boss Taurus
y Boss indicus. Cuando más se use una
especie sobre otra se irá perdiendo el “vi-
gor” obtenido en la primera generación.
La ACJ lleva ya registros genealógicos de
estos cruces. Se han observado muy bue-
nos ejemplares como los que se muestran
en las siguientes fotografías.
El mundo de la genética es apasionan-
te para quien le gusta. Siguen surgiendo
nuevas investigaciones como “las pruebas
genómicas” que ayudaran a establecer el
potencial genético que un ejemplar posea.
En Guatemala los criadores de ganado
Jersey nos estamos interesando mucho en
lograr buenos ejemplares adaptados a las
condiciones propias del ambiente de cada
explotación. Estaremos observando muy
de cerca las nuevas pruebas comparándo-
las con las pruebas de progenie, que son
las que hasta el momento se han utilizado.
Las pruebas genómicas determinan cual de
dos hermanas completas tiene más capaci-
dad de manifestar su genotipo, sobre todo
en producción.
La endogamia no es un problema si
se puede manejar. El manejo implica llevar
registros de los rasgos de fenotipo: produc-
ción de leche, grasa, proteína, y caracte-
res morfológicos como estatura, fortaleza,
componentes de patas y ubres, etc. Estos
rasgos deben ser analizados y establecer
cuál de los que buscamos se han forta-
lecido, cual se ha perdido y cuál de los
indeseables prevalece. Tengamos presente
la heredabilidad de estos caracteres ya que
muchos de ellos para poder fijarse o elimi-
narse se necesita más de una generación.
¡Feliz avance genético!
La única forma de establecer la
endogamia es a través del pedigrí.
Entre más completo sea, es decir, en-
tre más generaciones, ascendentes se
tengan, más real es el número. En la
raza Jersey existe una preocupación
mundial por el tema. Países como Es-
tados Unidos, que van a la vanguar-
dia en su estudio y control, procuran
abrir el pedigrí de su población con
el uso de buenos sementales que pro-
vengan de otros países y transmitan
buenas características funcionales que
respondan.
La única forma de establecer la
endogamia es a través del pedigrí.
Entre más completo sea, es decir, en-
tre más generaciones, ascendentes se
tengan, más real es el número. En la
raza Jersey existe una preocupación
mundial por el tema. Países como Es-
tados Unidos, que van a la vanguar-
dia en su estudio y control, procuran
abrir el pedigrí de su población con
el uso de buenos sementales que pro-
vengan de otros países y transmitan
buenas características funcionales que
respondan.
LA ENDOGAMIA EN EL HATO
JERSEY DE GUATEMALA
En el año 2003 el Lic. Eduardo
Rodas; actual Presidente de la ACJ, es-
tableció la tendencia de la consangui-
nidad para el hato nacional. El estudio
abarco la población registrada en el
libro de la raza desde 1984, año en
que se inicia, hasta el 2001. El prome-
dio de animales por año fue de 616.
Hubo un incremento de 0.65% a 3.5%
en este periodo.
En 2004 fue de 5.13% disminuyo
en 2005 a 3.21% y en el año 2007 el
promedio para los ejemplares regis-
trados fue de 3.25%, valores que se
han conservado por la atención que
el asociado de la ACJ ha puesto en la
selección de los sementales a aparear-
se con las hembras activas.
También se estableció en el estu-
dio que el porcentaje de la población
con una endogamia pasiva (valores
mayores a 0% y menores o iguales a
6.25%) vario de 3% al 74%. El porcen-
taje de la población con porcentaje
igual a cero fue decreciendo conforme
pasaron los años. Se igualaron ambos
entre los años 1991 y 1993 que fue
cuando el uso de la inseminación ar-
tificial cobro mayor auge utilizando
sementales destacados de la época.
A partir de entonces el porcentaje de
la población con algún grado de endo-
gamia se ha incrementado hasta llegar
a un 90%. Sin embargo el porcentaje
de la población con endogamia activa
aún permanece bajo (10% en el 2007).
La Asociación de Criadores de
Ganado Jersey de Guatemala como un
servicio a sus criadores calcula para
cada ejemplar el porcentaje de endo-
gamia (F). Este ayudara a seleccionar
sementales con poco o ningún pa-
6 |
5. ¿Qué es
la leche A2?dadera leche A2 de manera dife-
rente que la leche regular.
Algunos de estos estudios han
demostrado que la gente que bebe
leche de vacas que producen ex-
clusivamente leche A2 fueron me-
nos susceptibles a la hinchazón e
indigestión – llevando a algunos
a concluir que la leche A2 es una
opción más saludable que la le-
che regular. La ciencia exacta de-
trás de la diferencia en leche A1
vs leche A2 es complicada, pero
estudios han demostrado que las
enzimas digestivas interactúan con
las proteínas beta caseína A1 y A2
de maneras diferentes. Debido a
esto, la leche A1 y A2 son proce-
sadas diferentemente dentro del
organismo.
¿Puedes criar para leche A2?
Sí, de hecho la única manera
de tener vacas que produzcan le-
che A2 es inseminando para ello,
ya que el único factor que deter-
mina cuál beta caseína aparecerá
en la leche se encuentra en la ge-
nética del animal.
La verdadera leche A2 sólo
puede ser producida a partir de
ganado que posee dos copias del
gen A2 en su ADN. Cada animal
recibe una copia del gen de su
L
a leche A2 es producida
sólo de vacas que tienen
dos copias del gen A2 para
beta caseína. Para explicar con
más detalle, la leche de la vaca
contiene cerca del 87 por ciento
de agua. El 13 por ciento restante
es una combinación de lactosa,
grasa, proteína y minerales que
componen los sólidos de la leche.
Si nos enfocamos en la proteína
que contiene la leche, el principal
componente de esa proteína se lla-
ma caseína. Cerca del 30% de la
caseína en la leche se llama beta
caseína. Las dos variantes más co-
munes del gen beta caseína son
A1 y A2, así que cualquier bovino
puede ser ya sea, A1A1, A1A2 o
A2A2 para beta caseína. En los Es-
tados Unidos cerca del 100% de la
leche contiene una combinación
de ambas A1 y A2 beta caseínas.
¿Cuál es el beneficio de
la leche A2?
Los investigadores creen que
A2 es la variante más natural de la
beta caseína y A1 fue el resultado
de una mutación genética natural
que se produjo cuando el ganado
se domesticó. Con eso en mente,
se han hecho estudios para ver si
la gente digiere o reacciona a ver-
padre y una copia de la madre.
Así que para tener la oportunidad
para obtener un animal con gené-
tica A2A2, debes inseminar con
un toro con al menos 1 copia del
alelo A2 a una vaca con al menos
una copia del alelo A2.
Para asegurar con 100% de
certeza de que una hembra pro-
ducirá leche A2 una vez fresca,
tiene que ser el resultado del em-
parejamiento de una vaca con
dos copias del gen A2 con un
toro que también tiene dos copias
del gen A2.
¿La leche A2 viene solamente
de razas de color en gana-
do lechero?
Tradicionalmente, las razas le-
cheras de color tales como Jerseys
y Guernseys han sido las niñas
prodigio para el gen A2. Mientras
que estas dos razas tienen una ma-
yor proporción de animales A2A2,
algunos de los toros Holstein más
populares de años recientes han
aumentado la prevalencia de toros
A2A2 en la raza blanco y negro de
igual manera.
Puede sorprenderte que cerca
del 40% de los toros Holstein en
lineamientos para IA activos, inclu-
yendo muchos toros de renombre,
Fuente: Progressive Dairymen
están entre aquellos toros con dos
copias del gen A2. Además, cerca
del 80% de toros Holstein tienen
al menos una copia del gen A2.
¿La leche A2 es la respuesta
para la gente intolerante a
la lactosa?
La leche A2 contiene la mis-
ma cantidad de lactosa que la
leche que no es A2, así que en
casos clínicamente diagnosticados
de intolerancia a la lactosa, la le-
che A2 no ofrecerá los beneficios
que la leche libre de lactosa pue-
de ofrecer.
Como la mayoría de los ca-
sos de intolerancia a la lactosa
son auto-diagnosticados. Algunos
doctores creen que la causa de
indigestión en esos casos está li-
gado realmente a una aversión a
A1 en lugar de la intolerancia a la
lactosa. En esos casos, el consu-
mo de leche A2 puede ayudar a
prevenir los efectos secundarios
experimentados de otra forma a
lo experimentado por beber le-
che regular.
Si vas a comprar ganado
Jersey que sea registrado
www.jerseyguatemala.com | 98 |
6. estrategias para
maximizar la Tasa
de Concepción10
SINCRONIZACIÓN DEL ESTRO
Probablemente no hace falta
decirlo, pero como recordatorio
amistoso, el cumplimiento estric-
to del protocolo de administración
hormonal y de inyección es crucial
para llevar a cabo un programa de
sincronización exitoso. Las varia-
ciones del protocolo explican los
resultados de la I.A. programada.
El rendimiento más pobre de lo
esperado casi siempre se atribuye
a problemas de cumplimiento a
nivel del establo.
INSEMINACIÓN
Al igual que los procedimien-
tos de ordeño, evalúe regularmen-
te las técnicas de detección de
celo, manejo de semen y técnicas
de inseminación de manera regu-
lar. Verifique su cumplimiento con
procedimientos establecidos. De
manera similar, siga las pautas de
la industria para el manejo apro-
piado del semen, el descongela-
miento del semen y la limpieza de
los implementos para inseminar.
Aunque a menudo se admira la
rapidez, no permita que la velo-
cidad obstaculice la inseminación
de sus vacas.
MANEJO DE DATOS
Los datos pueden ser sus ami-
gos en la evaluación de técnicos
y protocolos. Por ejemplo, Dairy-
Comp 305 le permite evaluar la
CR a través de muchos rasgos. El
uso de la evaluación por intervalo
de calor (Bredsum I) es una for-
ma de evaluar la CR de cuatro a
17 días desde la última I.A.
Una CR reducida en este seg-
mento mostrará que los insemi-
nadores están inseminando vacas
que no están en celo o el proceso
de detección de calores no es pre-
ciso. Para evitar inseminar vacas y
vaquillas en este rango de interva-
lo de calor, proporcione al inse-
minador una lista de inseminación
actualizada diariamente.
MASTITIS
Mientras que la fertilidad y la
salud de la ubre pueden parecer
desafíos de salud muy diferentes,
la investigación continúa mos-
trando una fuerte correlación. Los
investigadores estimaron que el
costo de cada incidente de mas-
titis clínica que ocurre en los pri-
meros 30 días de lactancia es de
$444 dls. Parte de esta cantidad
considera los efectos negativos de
la mastitis en el rendimiento repro-
ductivo general.
La presencia de endotoxinas
producidas por el patógeno de
la mastitis induce la liberación
de neurotransmisores químicos
y hormonas responsables de las
respuestas locales, como enroje-
cimiento, hinchazón, dolor y pér-
dida de la función. Estos media-
dores y hormonas pueden afectar
el rendimiento reproductivo y la
pérdida del embarazo.
Los investigadores descubrie-
ron que el momento en que ocurre
la mastitis clínica puede extender
los días abiertos de 85 días en una
vaca no infectada a 106 días si la
infección ocurre antes del primer
servicio y el diagnóstico de pre-
ñez. También se produce una re-
ducción de RC significativa.
Un estudio demostró que la
aparición de mastitis está asociada
con un intervalo prolongado hasta
la primera I.A. post parto.
EVALUACIÓN DE
ESTADISTICAS
La evaluación del desempeño
reproductivo abarca varios facto-
res, por lo tanto, evite simplemente
mirar una sola medida de rendi-
miento o estadística. Controle va-
rios factores como la CR, el riesgo
de preñez, días en corral de reto,
dificultad al parto, días en seco e
intervalo de celos. Estas medidas
ofrecen información valiosa que
puede utilizarse para encontrar
oportunidades para mejorar los
procedimientos y protocolos que
influyen en los resultados.
LISTA DE VACAS DE
ALTO RIESGO
Establezca protocolos para vacas
frescas, incluyendo procedimien-
tos para vacas que no tuvieron
lactancias o periodos secos regis-
trados (días en leche extendidos,
periodo seco demasiado corto/lar-
go, dificultad al parto). Dar extra
atención a las vacas de alto riesgo,
le ayudará a prevenir los desafíos
en la próxima lactancia.
Diariamente, utilice su softwa-
re lechero para imprimir una lista
de vacas frescas de alto riesgo y
maneje proactivamente a estas va-
cas. Por ejemplo, deles propilengli-
col, si corresponde, para prevenir
los efectos de la cetosis subclínica.
Trabaje con su veterinario y nutri-
cionista del establo para desarro-
llar protocolos de manejo.
Aproveche la información del
establo puede ser una estrategia
excelente para trabajar proacti-
vamente con vacas específicas, si
toda la información es precisa y se
recopila correctamente.
La evaluación regular de CR por
intervalo de calor y las vacas con
alto conteo de células somáticas
ofrece una excelente oportunidad
para reducir los efectos negativos
de estos desafíos de salud en la
CR. Para mejorar la CR, disminuir
las tasas de sacrificio y la inci-
dencia de trastornos metabólicos,
se debe desarrollar un protocolo
proactivo de vacas frescas en el
grupo de alto riesgo.
L
a solución simple para au-
mentar las Tasas de Concep-
ción (CR) del ganado lechero
es mejorar el manejo reproductivo
y el ambiente de las vacas, ya que
estas dos categorías generales re-
presentan el 96 por ciento de la
variación del CR.
Más específicamente, la nu-
trición (energía y balance mineral,
moldes de alimento y micotoxi-
nas), salud animal (desórdenes
metabólicos y solidez del sistema
reproductivo), prácticas reproduc-
tivas (detección de celos y prácti-
cas de inseminación) y manejo de
datos influencian de mayor mane-
ra el acertijo de la reproducción.
¿Qué más influencia el CR? La
Genética, con 3 por ciento atribui-
do a la vaca y un 1 por ciento al
toro de servicio.
Echemos un vistazo más de
cerca a cómo el periodo seco, el
periodo de reto, parto, post parto,
la sincronización del estro, la inse-
minación, mastitis y el manejo/eva-
luación de datos influyen en el CR.
PERIODO SECO
Las vacas con periodo seco
corto (30 a 40 días) experimentan
una primer ovulación más tempra-
na y una fertilidad mejorada en la
primera y segunda inseminación.
Los periodos secos excesivamente
largos (de más de 100 días) pue-
den llevar a un rendimiento re-
productivo más pobre. A medida
que el periodo seco se alarga, la
fertilidad de las vacas disminuye
en el siguiente ciclo reproductivo.
PERIODO DE RETO
Durante el periodo de reto,
esfuércese en maximizar la inges-
ta de materia seca alimentándolas
con una ración balanceada con
nutrientes como el calcio, con la
diferencia dietética de aniones ca-
tiónicos adecuada, junto con in-
gredientes de alimentos probados
que incluyen ácidos grasos esen-
ciales. Alimente con la ración de
reto como mínimo por 14 días.
PARTO
Para mejorar el periodo de
transición y el éxito futuro del CR,
proporcione a las vacas un área de
parto limpia y seca con un mínimo
de estrés. Las afecciones inferio-
res y la asistencia al parto pueden
provocar distocia, retención de
placenta, metritis o endometri-
tis. Los investigadores mostraron
que las vacas con distocia y en-
dometritis clínica tenían 67 y 55
por ciento, respectivamente más
probabilidades de perder sus pre-
ñeces durante los primeros 60 días
de gestación en comparación con
las vacas sanas.
POST PARTO
Los trastornos metabólicos
influyen en la CR. Para ayudar a
las vacas que experimentan ceto-
sis subclínica, considere adminis-
trarles propilenglicol por vía oral.
Un estudio encontró que este
protocolo redujo el desarrollo de
un desplazamiento de abomaso.
Es menos probable que las vacas
sean retiradas del rebaño durante
los primeros 30 días en leche y
más propensas a concebir en el
primer servicio.
Artículo escrito por: Christian A. Rippe, Veterinario Church & Dwight para progressivedairy.com
Traducción: MVZ Brenda Yumibe, Alta Genetics México
By Brenda Yumibe in Uncategorized Posted octubre 23, 2017 at 5:55 pm
Consultado 15 enero 2018, disponible en
http://spanish.altagenetics.com/2017/10/23/10-estrategias-maximizar-la-tasa-concepcion/
www.jerseyguatemala.com | 1110 |
7. JERSEY PERFORMANCE INDEX™
CDF VICEROY-ET....................................................................198
JX SCHULTZ VOLCANO HARRIS {4}......................................193
JX FARIA BROTHERS WALTER WHITE {4}-ET.........................190
FARIA BROTHERS HUELL {4}-ET............................................186
RIVER VALLEY CECE CHROME-ET..........................................182
CDF LAYNE IVORY-ET............................................................176
BLUE MIST VISIONARY METHOD.........................................174
CAL-MART MEDALIST PILGRIM.............................................174
JX FARIA BROTHERS TARHEEL {4}-ET....................................168
BW SOLEIL.............................................................................168
PTA MILK
JX SCHULTZ VOLCANO HARRIS {4}......................................2173
GABYS ARCHER-ET................................................................1922
SUGAR GROVE VALENTINO AXIS.........................................1881
CDF LAYNE IVORY-ET............................................................1595
HI-LAND SCORE FORMIDABLE.............................................1574
CDF VICEROY-ET....................................................................1510
DUTCH HOLLOW CLEARVISION-ET.....................................1505
BUTTERCREST GAMEDAY-ET.................................................1477
ALL LYNNS LOUIE VARICK-ET...............................................1398
AHLEM DOMINICAN HOBBIT 21931....................................1354
PTA FAT
SUNSET CANYON MEGATRON-ET........................................87
JX SCHULTZ VOLCANO HARRIS {4}......................................87
JX FARIA BROTHERS WALTER WHITE {4}-ET.........................86
MISSISKA MACKENZIE-ET......................................................85
RIVER VALLEY PF MEGAPOWER-ET.......................................83
FARIA BROTHERS HUELL {4}-ET............................................83
CDF VICEROY-ET....................................................................82
WILSONVIEW JEVON MAGNUM-ET.....................................80
ISDK VJ HORN.......................................................................73
JX FARIA BROTHERS TARHEEL {4}-ET....................................70
PTA PERCENT FAT
ISDK VJ HORN.......................................................................0.49
ISDK VJ LUKOWA...................................................................0.44
FARIA BROTHERS HUELL {4}-ET............................................0.41
SUNSET CANYON MEGATRON-ET........................................0.34
POTTERSWALLS STARBUCK...................................................0.33
MISSISKA MACKENZIE-ET......................................................0.32
JX FARIA BROTHERS WALTER WHITE {4}-ET.........................0.31
RIBBLESDALE BEAUMONT.....................................................0.31
ISDK DNK VJ JERN.................................................................0.30
VERMALAR ULYSSE-ET...........................................................0.30
PTA PROTEIN
JX SCHULTZ VOLCANO HARRIS {4}......................................82
CDF VICEROY-ET....................................................................62
SUGAR GROVE VALENTINO AXIS.........................................57
DUTCH HOLLOW CLEARVISION-ET.....................................54
CDF LAYNE IVORY-ET............................................................53
BUTTERCREST GAMEDAY-ET.................................................52
GABYS ARCHER-ET................................................................51
TJF VISIONARY REGENCY.....................................................47
BLUE MIST VISIONARY METHOD.........................................46
AHLEM DOMINICAN HOBBIT 21931....................................46
PTA PERCENT PROTEIN
ISDK VJ HORN.......................................................................0.21
FARIA BROTHERS HUELL {4}-ET............................................0.18
ISDK VJ LUKOWA...................................................................0.18
ISDK VJ HIHL.........................................................................0.17
AHLEM VALENTINO REGAL...................................................0.15
RIBBLESDALE BEAUMONT.....................................................0.14
ISDK DNK VJ JERN.................................................................0.14
SUNSET CANYON MERICA-ET...............................................0.14
JX FARIA BROTHERS WALTER WHITE {4}-ET.........................0.13
MISSISKA MACKENZIE-ET......................................................0.13
CHEESE MERIT DOLLARS (CM$)
JX FARIA BROTHERS WALTER WHITE {4}-ET.........................726
CDF VICEROY-ET....................................................................689
JX SCHULTZ VOLCANO HARRIS {4}......................................648
CDF LAYNE IVORY-ET............................................................628
BLUE MIST VISIONARY METHOD.........................................623
MISSISKA MACKENZIE-ET......................................................619
FARIA BROTHERS HUELL {4}-ET............................................615
BW SOLEIL.............................................................................598
RIVER VALLEY CECE CHROME-ET..........................................596
AHLEM VIABULL-P.................................................................583
NET MERIT DOLLARS (NM$)
JX FARIA BROTHERS WALTER WHITE {4}-ET.........................671
CDF VICEROY-ET....................................................................665
CDF LAYNE IVORY-ET............................................................614
JX SCHULTZ VOLCANO HARRIS {4}......................................613
BW SOLEIL.............................................................................583
BLUE MIST VISIONARY METHOD.........................................580
AHLEM VIABULL-P.................................................................580
RIVER VALLEY CECE CHROME-ET..........................................576
MISSISKA MACKENZIE-ET......................................................576
FARIA BROTHERS HUELL {4}-ET............................................554
FLUID MERIT DOLLARS (FM$)
CDF VICEROY-ET....................................................................609
CDF LAYNE IVORY-ET............................................................584
AHLEM VIABULL-P.................................................................577
BW SOLEIL.............................................................................550
JX FARIA BROTHERS WALTER WHITE {4}-ET.........................543
JX SCHULTZ VOLCANO HARRIS {4}......................................535
RIVER VALLEY CECE CHROME-ET..........................................532
HI-LAND SCORE FORMIDABLE.............................................517
CAL-MART MEDALIST PILGRIM.............................................505
JX DEN-KEL HENDRIX JAMMER {4}-ET..................................493
GRAZING MERIT DOLLARS (GM$)
CDF VICEROY-ET....................................................................633
FARIA BROTHERS HUELL {4}-ET............................................600
BW SOLEIL.............................................................................594
CAL-MART MEDALIST PILGRIM.............................................564
CDF LAYNE IVORY-ET............................................................540
RIVER VALLEY CECE CHROME-ET..........................................526
JX FARIA BROTHERS WALTER WHITE {4}-ET.........................520
AHLEM VIABULL-P.................................................................506
ISDK VJ HORN.......................................................................502
BERRYS DIMENSION VARICK-ET...........................................481
AVONLEA KOOKIES KONSPIRACY-ET...................................1.1
CAL-MART MEDALIST PILGRIM.............................................1.0
JX FARIA BROTHERS TARHEEL {4}-ET....................................0.9
GABYS CHRONICLE-ET..........................................................0.9
CDF VICEROY-ET....................................................................0.9
DAIRY FORM
JARS OF CLAY BARNABAS.....................................................2.0
RIVER VALLEY CECE CHROME-ET..........................................1.9
SUGAR GROVE VALENTINO AXIS.........................................1.8
D&E CELEBRITY VALUE..........................................................1.7
MISSISKA MACKENZIE-ET......................................................1.6
SUNSET CANYON DIVIDEND-ET..........................................1.6
AHLEM TOPEKA RUFUS.........................................................1.6
RIVER VALLEY PF MEGAPOWER-ET.......................................1.5
VERMALAR ULYSSE-ET...........................................................1.5
GOLDUST KARBALA LADD-ET..............................................1.5
RUMP WIDTH
TJF/LEE CARRIER MANTACHIE-ET..........................................1.4
SV JADE HIRED GUN-ET........................................................1.4
TOWER VUE PRIME TEQUILA-ET..........................................1.2
VALSIGNA MARVEL CHEKELO...............................................1.2
AVONLEA KOOKIES KONSPIRACY-ET...................................1.2
SUNSET CANYON ANDREAS.................................................1.2
GOLDUST KARBALA LADD-ET..............................................1.2
JX FARIA BROTHERS TARHEEL {4}-ET....................................1.1
EVANGELO DEL PRIMERO.....................................................1.1
JX FARIA BROTHERS WALTER WHITE {4}-ET.........................1.0
GABYS CHRONICLE-ET..........................................................1.0
STEINHAUERS SAMSON LEMONHEAD.................................1.0
ISAU BROADLIN AUSSIEGOLD-P-ET.....................................1.0
HOMETOWN INCENTIVE-ET.................................................1.0
GUIMO JOEL-ET.....................................................................1.0
FOOT ANGLE
AVONLEA KOOKIES KONSPIRACY-ET...................................S2.0
SUNSET CANYON ANDREAS.................................................S1.8
BRIDON EXCITATION............................................................S1.3
EVANGELO DEL PRIMERO.....................................................S1.3
GOLDUST KARBALA LADD-ET..............................................S1.3
JX FARIA BROTHERS WALTER WHITE {4}-ET.........................S1.2
ARETHUSA VERBATIM RESPONSE-ET....................................S1.2
GUIMO JOEL-ET.....................................................................S1.2
AHLEM TOPEKA RUFUS.........................................................S1.1
JARS OF CLAY BARNABAS.....................................................S1.1
FORE UDDER ATTACHMENT
GOLDUST KARBALA LADD-ET..............................................3.2
EVANGELO DEL PRIMERO.....................................................2.9
AHLEM VALENTINO MAUI 21838.........................................2.8
SUNSET CANYON ANDREAS.................................................2.7
BRIDON EXCITATION............................................................2.6
HEARTLAND IRWIN TEXAS-ET..............................................2.5
DEERVIEW VALSON-ET..........................................................2.4
JX FARIA BROTHERS WALTER WHITE {4}-ET.........................2.3
HOMETOWN IRRESISTABLE-ET.............................................2.3
JX KASH-IN SHOOTOUT {5}-P-ET..........................................2.3
AHLEM GENOMINATOR........................................................2.3
AHLEM TOPEKA RUFUS.........................................................2.3
GUIMO JOEL-ET.....................................................................2.3
REAR UDDER HEIGHT
DUTCH HOLLOW OLIVER-P.................................................3.1
HEARTLAND IRWIN TEXAS-ET..............................................2.8
AHLEM TOPEKA RUFUS.........................................................2.6
AHLEM VALENTINO MAUI 21838.........................................2.4
D&E CELEBRITY VALUE..........................................................2.2
JX KASH-IN SHOOTOUT {5}-P-ET..........................................2.2
SUGAR GROVE VALENTINO AXIS.........................................2.1
GABYS CHRONICLE-ET..........................................................2.1
JARS OF CLAY BARNABAS.....................................................2.1
RIVER VALLEY CECE CHROME-ET..........................................2.0
MISSISKA MACKENZIE-ET......................................................2.0
REAR UDDER WIDTH
JARS OF CLAY BARNABAS.....................................................1.5
RIVER VALLEY CECE CHROME-ET..........................................1.4
SUGAR GROVE VALENTINO AXIS.........................................1.4
D&E CELEBRITY VALUE..........................................................1.3
MISSISKA MACKENZIE-ET......................................................1.2
SUNSET CANYON DIVIDEND-ET..........................................1.2
AHLEM TOPEKA RUFUS.........................................................1.2
RIVER VALLEY PF MEGAPOWER-ET.......................................1.1
DUTCH HOLLOW OLIVER-P.................................................1.1
JX KASH-IN SHOOTOUT {5}-P-ET..........................................1.1
GABYS ARCHER-ET................................................................1.1
HEARTLAND IRWIN TEXAS-ET..............................................1.1
VERMALAR ULYSSE-ET...........................................................1.1
GOLDUST KARBALA LADD-ET..............................................1.1
UDDER CLEFT
RIVER VALLEY CECE CHROME-ET..........................................1.7
BUTTERCREST GAMEDAY-ET.................................................1.7
CRF LEGAL PROMISE.............................................................1.5
CHILLI ACTION COLTON-ET.................................................1.3
RIVER VALLEY PF MEGAPOWER-ET.......................................1.3
CAL-MART MEDALIST PILGRIM.............................................1.1
NYMANS MERCHANT 30155 {6}............................................1.0
SUNSET CANYON DIVIDEND-ET..........................................1.0
HI-LAND SCORE FORMIDABLE.............................................1.0
AHLEM TOPEKA RUFUS.........................................................1.0
UDDER DEPTH
GOLDUST KARBALA LADD-ET..............................................S4.6
EVANGELO DEL PRIMERO.....................................................S3.8
BRIDON EXCITATION............................................................S3.6
AHLEM TOPEKA RUFUS.........................................................S3.6
GUIMO JOEL-ET.....................................................................S3.5
TOWER VUE PRIME TEQUILA-ET..........................................S3.3
AHLEM VALENTINO MAUI 21838.........................................S3.3
AHLEM GENOMINATOR........................................................S3.2
BW KARBALA-ET....................................................................S3.1
SUNSET CANYON ANDREAS.................................................S2.9
TEAT PLACEMENT
AVONLEA KOOKIES KONSPIRACY-ET...................................C2.9
RIVER VALLEY CECE CHROME-ET..........................................C2.0
GABYS TBONE BRANSON-ET................................................C1.9
JX FARIA BROTHERS TARHEEL {4}-ET....................................C1.8
WILSONVIEW IF MATT-ET.....................................................C1.8
DUTCH HOLLOW LEXICON..................................................C1.6
AHLEM VALENTINO REGAL...................................................C1.6
AHLEM DECOY LARAMIE 21987-ET.......................................C1.6
NYMANS MERCHANT 30155 {6}............................................C1.5
STEINHAUERS SAMSON LEMONHEAD.................................C1.5
VERMALAR ULYSSE-ET...........................................................C1.5
BUTTERCREST FIRESTONE.....................................................C1.5
JERSEY UDDER INDEX™
GOLDUST KARBALA LADD-ET..............................................36.4
AHLEM TOPEKA RUFUS.........................................................34.7
EVANGELO DEL PRIMERO.....................................................32.6
AHLEM VALENTINO MAUI 21838.........................................30.8
GUIMO JOEL-ET.....................................................................29.6
AHLEM GENOMINATOR........................................................29.4
HEARTLAND IRWIN TEXAS-ET..............................................29.3
RIVER VALLEY CECE CHROME-ET..........................................28.9
DEERVIEW VALSON-ET..........................................................27.8
SUNSET CANYON DAZZLER-ET.............................................27.3
ey
12 | https://greenbook.usjersey.com/Portals/2/2017/December/AF&G-Reports/22.pdf www.jerseyguatemala.com | 13Si vas a comprar ganado
Jersey que sea registrado
PTA SOMATIC CELL SCORE
VALSIGNA MARVEL CHEKELO...............................................2.70
JX FARIA BROTHERS WALTER WHITE {4}-ET.........................2.73
ISDK DJ ZUMA.......................................................................2.73
ISDK VJ HIHL.........................................................................2.74
SUGAR GROVE VALENTINO AXIS.........................................2.76
RIVER VALLEY CECE CHROME-ET..........................................2.77
DUTCH HOLLOW LEXICON..................................................2.77
AHLEM VALENTINO FIRE 21913............................................2.78
AHLEM GENOMINATOR........................................................2.78
JX SCHULTZ VOLCANO HARRIS {4}......................................2.78
AHLEM VIABULL-P.................................................................2.78
ISDK VJ LINK..........................................................................2.78
SUNSET CANYON DAZZLER-ET.............................................2.78
PTA PRODUCTIVE LIFE
EVANGELO DEL PRIMERO.....................................................10.8
VALSIGNA MARVEL CHEKELO...............................................9.2
SUNSET CANYON DAZZLER-ET.............................................9.0
AHLEM VIABULL-P.................................................................8.9
AHLEM GENOMINATOR........................................................8.6
BW SOLEIL.............................................................................7.9
BLUE MIST VISIONARY METHOD.........................................7.7
CDF LAYNE IVORY-ET............................................................7.7
RIVER VALLEY CECE CHROME-ET..........................................7.4
BLUE MIST MERLIN-ET...........................................................7.4
PTA LIVABILITY
BW SOLEIL.............................................................................5.4
SUNSET CANYON DIVINE-ET................................................4.1
SUNSET CANYON DAZZLER-ET.............................................3.8
GABYS CHRONICLE-ET..........................................................3.5
AHLEM VALENTINO MAUI 21838.........................................3.3
AVONLEA KOOKIES KONSPIRACY-ET...................................3.2
EVANGELO DEL PRIMERO.....................................................3.2
ALL LYNNS LOUIE VALENTINO-ET........................................3.1
SUNSET CANYON DIVIDEND-ET..........................................3.1
DUTCH HOLLOW OLIVER-P.................................................2.8
CAL-MART MEDALIST PILGRIM.............................................2.8
DAUGHTER PREGNANCY RATE
BW SOLEIL.............................................................................4.4
ALL LYNNS HENDRIX NITRO.................................................4.0
CAL-MART MEDALIST PILGRIM.............................................3.6
DEERVIEW VALSON-ET..........................................................3.5
EVANGELO DEL PRIMERO.....................................................3.5
FARIA BROTHERS HUELL {4}-ET............................................3.4
ISDK VJ LUKOWA...................................................................3.1
ISDK VJ HIHL.........................................................................3.1
SUNSET CANYON DAZZLER-ET.............................................2.8
SV JADE HIRED GUN-ET........................................................2.7
COW CONCEPTION RATE (CCR)
ISDK VJ LINK..........................................................................5.7
CAL-MART MEDALIST PILGRIM.............................................4.9
EVANGELO DEL PRIMERO.....................................................4.8
ISDK DJ ZUMA.......................................................................4.6
FARIA BROTHERS HUELL {4}-ET............................................4.6
ISDK VJ HORN.......................................................................4.6
BW SOLEIL.............................................................................4.3
ALL LYNNS HENDRIX NITRO.................................................4.1
SV JADE HIRED GUN-ET........................................................3.8
SUNSET CANYON DAZZLER-ET.............................................3.8
HEIFER CONCEPTION RATE (HCR)
ISDK VJ LINK..........................................................................6.2
FARIA BROTHERS HUELL {4}-ET............................................6.0
SUNSET CANYON DAYBREAK-ET..........................................5.1
ISDK DJ ZUMA.......................................................................4.6
ALL LYNNS LEGAL VISIONARY-ET.........................................4.5
CDF VICEROY-ET....................................................................4.3
JX WILSONVIEW SOPRANO {4}............................................4.3
SUNSET CANYON DAZZLER-ET.............................................4.2
CAL-MART MEDALIST PILGRIM.............................................4.1
EVANGELO DEL PRIMERO.....................................................4.1
EXPECTED FUTURE INBREEDING
ISDK VJ LUKOWA...................................................................1.5
ISDK VJ HORN.......................................................................1.8
ISDK VJ HJORTVANGS HOLMER HJORT...............................2.2
ISDK VJ LINK..........................................................................2.3
FARIA BROTHERS HUELL {4}-ET............................................3.5
ISDK DJ ZUMA.......................................................................3.6
ISDK VJ HIHL.........................................................................3.7
TOWER VUE PRIME TEQUILA-ET..........................................3.8
SV JADE HIRED GUN-ET........................................................4.2
ISDK Q IMPULS......................................................................4.2
PTA TYPE
GOLDUST KARBALA LADD-ET..............................................2.5
DUTCH HOLLOW OLIVER-P.................................................2.4
HEARTLAND IRWIN TEXAS-ET..............................................2.3
JARS OF CLAY BARNABAS.....................................................2.3
RIVER VALLEY CECE CHROME-ET..........................................2.2
AHLEM TOPEKA RUFUS.........................................................2.2
AHLEM VALENTINO MAUI 21838.........................................2.1
AHLEM GENOMINATOR........................................................2.1
DEERVIEW VALSON-ET..........................................................2.1
EVANGELO DEL PRIMERO.....................................................2.0
STATURE
TOWER VUE PRIME TEQUILA-ET..........................................3.4
GOLDUST KARBALA LADD-ET..............................................2.8
AHLEM VALENTINO REGAL...................................................2.7
DEERVIEW VALSON-ET..........................................................2.4
STEINHAUERS SAMSON LEMONHEAD.................................2.4
SUGAR GROVE VALENTINO AXIS.........................................2.3
ALL LYNNS HENDRIX NITRO.................................................2.2
EVANGELO DEL PRIMERO.....................................................2.2
HOMETOWN SAMSON GENUINE-ET...................................2.2
GABYS ARCHER-ET................................................................2.1
JARS OF CLAY BARNABAS.....................................................2.1
STRENGTH
ISAU BROADLIN AUSSIEGOLD-P-ET.....................................2.0
TJF/LEE CARRIER MANTACHIE-ET..........................................1.4
JARS OF CLAY BARNABAS.....................................................1.2
SUNSET CANYON MUSKET-ET..............................................1.2
RIVER VALLEY PF MEGAPOWER-ET.......................................1.1
10. La chinche salivosa
E
l Kikuyo (Pennisetum clan-
destinum) es una de las
gramíneas más comunes y
bien adaptadas a los climas fríos.
No crece muy bien en suelos con
poca fertilidad, tolera las sequías
pero es vulnerable ante las hela-
das. Es una especie originaria del
continente africano y es perenne.
Debido al crecimiento rastrero
y denso del césped, las malezas
no son un problema serio para
este pasto, tienen rizomas (tallo
horizontal y subterráneo) (Vi-
cuña, 1985).
La chinche salivosa (Aeneola-
mia spp.) es una especie de insec-
to conocida por ser una plaga en
los cultivos de caña de azúcar (Sa-
ccarum officinalis) y de pasto Kiku-
yo (P. clandestinum) principalmen-
te. La ninfa (estadio temprano del
insecto) extrae la savia de las raí-
ces y del tallo de los pastos y está
cubierta de una sustancia que ella
secreta parecida a saliva. El adulto
se alimenta de la savia de la par-
te superior de la hoja, inyectando
sustancias tóxicas que provocan
el amarillamiento y marchitez del
pasto (INATEC, 2016). Los daños
más severos son causados por los
individuos adultos ya que las pér-
didas son más notorias durante el
secamiento del follaje.
Los huevos son colocados por
las hembras en el suelo a 1 ó 2
cm de profundidad y eclosionan
con un 80-90% de humedad en
15 días. El número de huevos por
individuo puede ser de 30 a 300.
Las ninfas viven de 35 a 60 días.
Los adultos tienen hábitos aéreos
y pueden vivir entre 15 a 25 días
(CIAT, 1982; Vélez, 1985).
Antes de que las áreas hoy destina-
das para ganado fueran cubiertas
de pastos, las chinches ya habita-
ban los ecosistemas pero, con una
mayor diversidad de plantas, había
más depredadores naturales. La
existencia de potreros implica una
asociación con plaga de chinche,
por lo que la erradicación comple-
ta no es posible. Sin embargo, el
buen manejo puede propiciar un
ambiente con menor concentra-
ción de estos insectos que causan
grandes pérdidas económicas en
la industria ganadera.
Algunas consideraciones im-
portantes a tomar en el manejo
de esa plaga son (Giraldo, Reyes
& Molina, 2011):
1. Durante los meses de lluvia,
los potreros deben revisar-
se para detectar los focos
de afección del insecto y
aplicar las medidas corres-
pondientes para evitar su
propagación, como el uso
adecuado de insecticida,
quemas dirigidas y ferti-
lización apropiada (Ver-
gara, 1995).
2. La implementación de un
pastoreo intensivo. Al re-
ducir el tamaño del pasto,
los rayos del sol llegan más
directamente y desecan a
las ninfas, de igual forma
se les deja menos espacio
de refugio a los adultos.
3. Selección de gramíneas
apropiadas para el clima y
en la medida de lo posible
tratar de establecer pastu-
ras mixtas. En Colombia se
ha comprobado un menor
número de estos insectos
con la presencia de árboles
como el aliso y otros forra-
jes asociados (FNG, 2016).
4. Uso de enemigos naturales
como método de control
biológico. Los más comu-
nes son los entomopatóge-
nos Metarhizium anisopliae
y Entomophora sp. Estos
hongos deben ser aplicados
en mañanas o tardes para
que las temperaturas altas
no afecten su superviven-
cia. Las cepas endémicas
son más eficaces que las
importadas (Sandino, n.d.).
5. Promover la diversidad de
aves en la región. La garza
del ganado puede consu-
mir de 400 a 500 chinches
en 6 horas.
Es importante reconocer que
el llevar a cabo todas estas prác-
ticas en conjunto, tiene como
objetivo reducir el costo del uso
intensivo de productos químicos.
Por ello, el uso de éste debe regu-
larse hacia la etapa adulta de las
chinches y después de implemen-
tar todas las demás prácticas para
que la disminución de costo sea
significativa. De igual manera el
uso de los hongos debe ser usado
como método preventivo de cre-
cimiento de la plaga.
Aunque no existe una fórmula
mágica ni un procedimiento único
para lidiar con estos estragos, los
ganaderos deben estar conscientes
de todos los beneficios que puede
causar el uso de varios métodos
para lograrlo. Las ventajas pueden
tener consecuencias económicas
efectivas en las manos del pro-
ductor y un impacto positivo para
el ambiente.
Finca Las Nubes: Sitios de pastoreo intensivo y
sitios donde no se implementa (Agosto, 2017)
Finca Las Nubes: Sitios de
pastoreo intensivo y sitios
donde no se implementa
(Agosto, 2017)
Finca Las Nubes: abundancia de
zanates (Quiscalus mexicanus) en
sitios plagados de chinche salivosa
Chinche en etapa de ninfa y de adulto
Bibliografía
1. Sandino,V. n.d. Manejo Integrado de Salivita Caña. FU-
NICA. 26 pp.
2. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1982.
Cercópidos plagas de los pastos en América Tropical: Biología
y Control. Cali: CIAT, 28p. (Guía de Estudio).
3. INATEC. 2016. Manual del protagonista: Pastos y forrajes.
MAG, INTA, IPSA, Nicaragua. 96 pp.
4. FNG. 2016. Controle los insectos chupadores del
pasto Kikuyo
5. Giraldo, C.; Reyes, L.K.; Molina, J. 2011. Manejo integrado de
artrópodos y parásitos en sistemas silvopastoriles intensivos.
Manual 2, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF,
BANCO MUNDIAL, FEDEGAN, CIPAV, FONDO ACCION,
TNC. Bogotá, Colombia. 51 p.
6. Vélez, A. R. 1985. Notas Sinópticas de Entomología Econó-
mica Colombiana. Bogotá: J.C. Producciones Gráficas. 285 p.
7. Vergara, R.R. 1995. Consideraciones básicas para el manejo
integrado de plagas en pastos. En: Revista Despertar Lechero.
No. 12: 77-92.
8. Vicuña, P. 1985. Pastos y forrajes de clima frío. Capacitación
Campesina, SENA, Colombia. 55 pp.
Si vas a comprar ganado
Jersey que sea registrado
www.jerseyguatemala.com | 1918 |
11. Tome medidas para
mejorar la cojera:
cinco consejos clave de un
experto despezuñador
U
na y otra vez, la investi-
gación muestra que exis-
ten múltiples factores de
riesgo diferentes que resultan en
la cojera de una vaca. Desde el
alojamiento de vacas y las camas
hasta el manejo del estiércol, la
nutrición, la higiene de la vaca y el
programa de despezuñe o recorte,
hay muchos factores a considerar.
Esta es la razón por la cual hay
tanto enfoque en identificar vacas
cojas. Si nos enfocamos en iden-
tificar la cojera prematuramente,
podemos actuar temprano y ase-
gurar que las vacas ligeramente
cojas mejoren y regresen como
miembros productivos al hato de
ordeño, y podemos trabajar hacia
atrás para identificar los problemas
específicos que causan la cojera.
En otros artículos nos hemos enfo-
cado en las cojeras desde el punto
de vista del veterinario, pero esta
vez, lo haremos desde la perspec-
tiva de otro asesor en el establo. En
este caso, es el Canadiense Jaime
Sullivan, Despezuñador o Recor-
tador de pezuñas de Rippleview
Hoof Care en Manitoba y esto fue
lo que nos dijo:
• No aceptes que las vacas
cojas son normales
Esto puede parecer obvio, pero
en la industria actual, se está vol-
viendo “normal tener unas pocas
vacas cojas”. Nuestra perspectiva
o marco de referencia, está actual-
mente configurado para ver esto
como “la norma”, lo que significa
que a menudo no lo hacemos. Vea
esto como un problema o priori-
dad importante.
Esto es un problema porque nos
impide abordar problemas subya-
centes que causan cojera, y es una
pendiente resbaladiza hacia abajo
donde lo anormal se vuelve nor-
mal. Sullivan dice que sus mejores
clientes por bajo nivel de cojera
simplemente no aceptan tener una
vaca coja.
Es como los productores que se
enfocan en prevenir la mastitis en
todo momento: el resultado final
es tener conteo de células somáti-
cas considerablemente bajos. Y al
igual que las infecciones de ubres,
las vacas cojas están destinadas
a aparecer, pero simplemente se
trata de tener un plan de acción
establecido para que usted y su
personal puedan tomar decisiones
inmediatas y efectivas sobre cómo
abordar el problema.
• Tenemos que abordar las
lesiones infecciosas
Con la dermatitis digital que pre-
senta más del 40 por ciento de
la cojera de la industria, Sullivan
dice que es el lugar obvio para
comenzar. Especialmente porque
en el día del recorte, el Despezu-
ñador puede hacer un poco para
ayudar a controlar la dermatitis
digital además de modelar el pie.
Sullivan también enfatiza a los
clientes que los hatos con altos
niveles de dermatitis digital tienen
una mayor probabilidad de tener
otras lesiones debido a cambios en
los pies y piernas de la vaca y su
comportamiento.
Más específicamente, esto ocurre
debido a la transferencia de peso,
el cambio de marcha, el aumen-
to del crecimiento del talón (que
causa el cambio en la conforma-
ción de la uña) y los cambios en
el comportamiento al echarse y
comer. A fin de cuentas, debe-
mos capacitar al personal sobre
la identificación adecuada de las
diferentes lesiones infecciosas y
contar con protocolos de detec-
ción temprana y tratamiento.
Lo que es más importante, es-
tos deben estar en su lugar para
que los esfuerzos de prevención
con baños de inmersión de pie
sean exitosos.
• Registros, registros y
más registros
Nuestras recomendaciones hasta
el momento se han centrado en
establecer protocolos y planes de
acción adecuados para detectar
y abordar problemas de manera
temprana. Sin embargo, como
dice Sullivan, es necesario que
sepa dónde están sus problemas
reales para desarrollar protocolos
efectivos para prevenir y mejorar
y esto comienza con el manteni-
miento de registros precisos y ac-
tualizados.
Él sugiere que hay una buena po-
sibilidad de que su despezuñador
tenga algún tipo de programa
de computadora para registrar
lesiones o que tenga datos de
días de recorte ingresados en el
programa del establo, como el
DairyComp 305.
Úselos para informar sus protoco-
los. Por ejemplo, un hato con un
problema de úlcera de suela, ten-
drá diferentes lugares para buscar
soluciones (tiempo de pie, como-
didad del establo, etc.) que tener
problemas de enfermedad de la
línea blanca, que son un proble-
ma de trauma (manejo de suelos
y manejo del ganado) o lesiones
infecciosas, que son problemas
de higiene.
www.jerseyguatemala.com | 2120 |
12. Los registros también son cruciales
para rastrear las tendencias, por
lo que puede identificar proble-
mas potenciales antes de que se
conviertan en problemas graves.
Por ejemplo, Sullivan dice que la
hemorragia de suela y las hemo-
rragias de línea blanca son solo
etapas tempranas de úlceras y en-
fermedades de la línea blanca y
un aumento en el día de recorte
debería hacer sonar la campana
de emergencias.
Es fantástico hacer un seguimien-
to de estos problemas, y con las
computadoras, teléfonos, tabletas
y aplicaciones, se ha vuelto más fá-
cil que nunca. Pero debemos usar
esta información y tomar medidas
para que sea efectiva y valiosa.
• Esté preparado para el día
del recorte
Como despezuñador ocupado,
esto no debería ser una sorpresa
tan importante para Sullivan. Estar
listo para el día de recortes va más
allá de tener un lugar adecuado
para que el despezuñador tenga
vacas esperando en un corral de
espera. Él quiere que la mayoría
de las vacas que estén en la línea
para recorte estén por propósitos
de prevención.
Es decir, que las vacas se secan
a mitad de la lactancia o de 80
a 100 días en leche. Sullivan dice
que la frecuencia de los ajustes de
prevención más allá de eso será
específica del hato, dependiendo
de la falta o el desgaste excesivo,
del entorno del establo. Una dis-
cusión con su despezuñador sobre
la frecuencia de los recortes pre-
ventivos debe tener lugar.
Si la mayoría en su lista son va-
cas cojas y dedos largos (acciones
correctivas), entonces será difícil
mejorar el bienestar de la vaca y
la rentabilidad de la granja a largo
plazo. Hable con su despezuñador
sobre cómo pueden trabajar juntos
para mejorar.
• Reuniones del
equipo de Asesores
Sullivan es gran defensor de las re-
uniones del equipo de Asesores.
Le gustaría ver a todos los asesores
agrícolas (veterinario, despezuña-
dor, nutricionista, etc.) teniendo al
menos una reunión informal junto
con el productor y los empleados
clave de la granja. El beneficio de
hacer que todos estén en la mis-
ma página y trabajar para lograr
los mismos objetivos es invaluable.
Sino, cada asesor puede estar yen-
do en una dirección diferente y al
final, se logra muy poco.
Aquí es donde los buenos regis-
tros de la computadora y la co-
municación de rutina se vuelven
importantes. Estas herramientas le
brindan a usted y a sus asesores
una visión rápida de la salud de las
pezuñas. También se pueden usar
para medir el éxito o déficit de los
protocolos actuales.
Al final del día, es importante que
el equipo de su establo (incluidos
los asesores) tengan claros sus ob-
jetivos de salud y planes de acción
y su papel para lograrlos.
Bueno, ahí lo tiene. Cinco pasos
clave para mejorar la cojera, des-
de la perspectiva de un despe-
zuñador. Recuerde, hable con su
propio despezuñador, el personal
y otros asesores para elaborar un
plan adaptado a sus objetivos de
salud de la pezuña y del establo.
Enfóquese en establecer metas,
actuar, reflexionar sobre lo que
funciona y reajustarse según sea
necesario. Tomar estas medidas
puede ayudarlo a reducir la coje-
ra, mejorar la salud de las pezuñas
y el cuidado de los animales y la
rentabilidad del establo.
Artículo hecho por: Steven Roche,
Director y Consultor Principal de
HACER para Progressive Dairyman
Traducción: MVZ Brenda Yumibe,
Alta Genetics México.
By Brenda Yumibe in Salud del
Hato Posted noviembre 7, 2017
at 6:06 pm
Consultado 15 enero 2018,
disponible en
http://spanish.altagenetics.
com /2017/11/07/tome -me -
didas-mejorar-la-cojera-cin-
co - cons ejo s - clave - ex p er-
to-despezunador/
22 |
13. L
as becerras que estás criando
hoy representan el futuro de
tu establo. “Se necesita una
comunidad para criar un niño”. Lo
mismo ocurre con la crianza de
un ternero.
Lo mejor es abrazar el cono-
cimiento y la experiencia de per-
sonas de confianza y profesionales
que lo rodean. Veterinarios, nutri-
cionistas y otros asesores especia-
lizados en productos lácteos que
pueden ofrecer orientación para
Trabaja en equipo
para mejorar estas
7 áreas de salud de
las becerras
optimizar su programa de crianza
de becerros.
Como veterinarios, somos
profesionales de la salud. Nuestro
objetivo es ayudarle a mantener
una salud óptima del rebaño. Los
becerros jóvenes tienen sistemas
inmunitarios frágiles y deben reci-
bir la máxima prioridad en el es-
tablo. La clave para la salud de las
crías es la atención al detalle y la
consistencia.
Esto se puede lograr si todos
los procedimientos están escritos
en protocolos, lo que permite a
todos los que trabajan con los ter-
neros tener un enfoque coherente.
Los objetivos básicos para la
salud de los terneros (0 a 60 días)
son: tasas de mortalidad inferiores
al 5% (o idealmente cero), bajas
tasas de tratamiento inferiores al
15% y crecimiento acelerado (do-
blar el peso al nacer a los 60 días
de edad). Repasa los 7 puntos si-
guientes con tu veterinario para
identificar cualquier área que se
beneficiaría más de un enfoque
más detallado.
1.La salud de la vaca de
transición
En primer lugar, enfócate en
tus vacas de transición. Las bece-
rras sanas comienzan con vacas
sanas. La vaca seca necesita tener
una vida libre de estrés donde se
pueda enfocar en el crecimiento
de la becerra en el útero y produ-
cir calostro de buena calidad. El
área de partos debe estar limpio,
seco y bien ventilado.
Deben realizarse acciones pre-
ventivas para evitar enfermedades
metabólicas y de otro tipo (fiebre
de leche, retención de placenta,
cetosis, desplazamiento de abo-
maso, mastitis y cojeras).
2.Parto
El objetivo es que todos
los becerros lleguen vivos. Se debe
entrenar a todo el personal sobre
las etapas del parto y técnicas de
parto apropiadas y establecer pro-
tocolos para saber cuándo ayudar
o no ayudar y cuándo pedir ayuda
sobre un parto difícil.
3.Manejo del Calostro
La importancia del calos-
tro no puede enfatizarse lo sufi-
ciente. Los factores clave en la
alimentación con calostro son la
calidad, cantidad, tiempo y limpie-
za. Tan pronto como sea posible
después del nacimiento, el ternero
necesita cuando menos 2 litros de
calostro limpio y de alta calidad.
El manejo adecuado del calos-
tro ayuda a prevenir enfermeda-
des. Investigaciones demuestran
que los terneros que reciben ca-
lostro adecuadamente (que reci-
bieron una transferencia pasiva de
anticuerpos de manera exitosa) tie-
nen mayores ganancias diarias de
peso, mejor salud antes y después
del destete y mayor producción
de leche en su primer lactancia en
comparación a los terneros que no
recibieron suficiente calostro.
Tienes razón: Lo que hagas en
las primeras horas de vida de la
becerra, afecta toda su vida.
Cada granja, establo o rodeo
debe estar equipado para medir
la calidad del calostro. Se puede
utilizar un calostrómetro o un re-
fractómetro brix (yo prefiero utili-
zar el brix)
Únicamente se debe alimentar
con calostro de excelente calidad
(en el calostrómetro los que ca-
lifiquen en el color verde) o con
calostro al 22% en el refractóme-
tro que corresponde a 50 gms por
decilitro de IgG (Inmunoglobulinas
o tipo de anticuerpo).
La primera alimentación con
calostro necesita ser lo más pron-
to posible. Idealmente, alimentar
con el 10 al 20% del peso al nacer
dentro de las primeras 8 horas de
vida. (los primeros 2 litros en la
primera hora de vida).
En mi experiencia, las bece-
rras nacen hambrientas y deben
alimentarse con biberón o mamila
antes de que puedan ponerse de
pie. Después de 12 horas, sólo el
50 por ciento de anticuerpos del
calostro son absorbidos por el in-
testino. Por ejemplo, una becerra
de 40kg debe tomar al menos 4
litros de
calostro
en menos
de 8 horas (en
dos tomas).
Finalmente,
es importante que el ca-
lostro sea de alta calidad.
Con calidad nos referimos
también a libre de enfer-
medades. Es posible congelar
calostro de vacas adultas libres de
enfermedades (leucosis, Estap. Au-
reus, Paratuberculosis, Mycoplas-
ma, DVB) en paquetes pequeños
(de 1 litro) que son más fáciles de
descongelar en agua tibia.
La segunda y tercera alimenta-
ción también debe ser de calostro.
La limpieza del calostro es clave
para la correcta absorción. Las
muestras de calostro también se
pueden examinar para bacterias
totales. El calostro debe contener
menos de 10,000 unidades forma-
doras de colonias por mililitro de
bacterias totales y cero coliformes.
Por último, su veterinario puede
ayudar a medir la efectividad del
manejo de calostro mediante la
cuantificación de la transferencia
pasiva de anticuerpos.
Medir las proteínas totales de
suero sanguíneo de terneras de 1
a 7 años de edad puede indicar
si se han absorbido suficientes
anticuerpos calostrales. Más del
85 por ciento de los tenrneros de-
ben tener una transferencia pasiva
exitosa. Este paso de la supervi-
sión se puede incorporar en las
visitas rutinarias del médico para
salud del hato.
4.Proceso de la crianza
Es importante establecer
protocolos de manejo básicos
después de que nace
u n a cría. Esto
puede incluir la
desinfec-
ción del
ombligo, la ins-
talación de
la becerra
e n el
Si vas a comprar ganado
Jersey que sea registrado
www.jerseyguatemala.com | 2524 |
14. área de crianza, aretaje, vacuna-
ción, prueba genómica u otras in-
tervenciones.
Estas tareas son fáciles de re-
cordar creando registros de bece-
rras con una lista de verificación
que describa cada paso. La inclu-
sión de datos sobre la asistencia
al parto, la calidad del calostro, el
tiempo de los litros alimentados y
las iniciales o nombre de la per-
sona que se encargó de esa tarea,
hace que las tarjetas de becerras
sean más completas y ayuda a
identificar becerros de alto riesgo.
5.Alimentación de leche
Después del calostro, debe
centrarse en la alimentación con
leche o sustituto de leche para lo-
grar un promedio óptimo de ga-
nancia diaria de peso y lograr el
peso y talla óptima en su edad re-
productiva. Idealmente, los terne-
ros deben doblar su peso al nacer
a los 60 días.
Dicho simplemente, alimentar
con más leche, idealmente el 20
por ciento del peso corporal del
becerro en leche. Otra considera-
ción es aumentar las calorías por la
alimentación 3 veces al día o con
leche de libre elección.
Una queja común que a me-
nudo oigo es: “mis terneros tienen
diarrea cuando hago eso”. Si sus
becerros se enferman cuando los
alimenta con más leche, algo está
mal. Compruebe que los niveles de
bacterias en la leche no estén mal
¿La leche es asentada permitiendo
que las bacterias se multipliquen?
¿Está limpio el equipo de alimen-
tación?, ¿Está mezclado el sustituto
correctamente, a la concentración
y temperatura correctas?. El refrac-
tómetro también se puede utilizar
para evaluar el total de sólidos en
la leche. La leche entera debe te-
ner 12.5 por ciento de sólidos.
Trabaja con tu veterinario
y nutricionista para determinar
las necesidades alimenticias de
tus becerras.
6.Alojamiento
El alojamiento durante los
primeros 60 días también es muy
importante. Las crías son muy sus-
ceptibles a enfermedades ya que
su sistema inmune no está com-
pletamente desarrollado. Enfócate
en mantener a las becerras lim-
pias y secas (las becerras deben
permanecer 80 por ciento del día
acostadas).
Has esta sencilla prueba: ¿te
acostarías donde se acuestan las
becerras? Si no, lo más probable es
que las becerras tampoco lo hagan.
La ventilación es importante
para prevenir enfermedades respi-
ratorias. Es necesario tener mucho
aire fresco, libre de corrientes de
aire. Considere la posibilidad de
criar becerros en parejas y grupos
pequeños, ya que se ha demos-
trado que es beneficioso para su
desarrollo.
Ofrecer agua a libre acceso y
grano también es parte esencial
para asegurar un rápido crecimien-
to. Date una vuelta con tu vete-
rinario en tus instalaciones para
identificar áreas de oportunidad
y mejoras.
7.Registras datos de salud
Con el fin de controlar la
salud de los becerros, deben in-
troducirse datos y evaluarlos de
manera periódica. Registrar en-
fermedades tales como diarreas y
neumonías así como los tratamien-
tos, es clave para comprender la
epidemiología de enfermedades en
el establo.
Se deben registrar datos de
manera que sea fácil analizarlos.
Hay programas de computadora y
softwares de manejo lechero que
pueden monitorear fácilmente
eventos de salud.
En conclusión, sólo hemos
arañado la superficie con los pa-
sos básicos necesarios para lograr
una óptima salud de los terneros y
la rentabilidad futura. La crianza de
terneros es un evento en equipo.
Establecer protocolos y capacitar
a todos los involucrados en el cui-
dado de las becerras son claves
para el éxito.
Recuerde seguir centrándose
en detalles de las tareas diarias y
monitorear todo el proceso me-
diante el análisis de datos (prueba
de calidad de calostro, monitoreo
de transferencia pasiva, promedio
de ganancia de peso diaria, even-
tos de enfermedades y tasas de
tratamientos).
Asegúrate de discutir este ar-
tículo con tu veterinario y otros
consultores para identificar aspec-
tos que optimicen la salud y creci-
miento para permitir a las becerras
alcanzar su potencial genético.
Artículo hecho por: Jodi Wallace, Hospital Veterinario Ormstown para progressive dairyman. Para ver este artículo en su idioma original ir
awww.progressivedairy.com
Traducción: MVZ Brenda Yumibe, Alta Genetics México.
Foto de portada: la primer ingesta de calostro debe ser ofrecida lo más pronto posible. Idealmente dar del 10 al 20 por ciento del peso corporal
dentro de las primeras 8 horas de vida.
By Johanna in Básicos Lecheros Posted mayo 29, 2017 at 7:57 pm
Consultado 15 enero 2018, disponible en
http://spanish.altagenetics.com/2017/05/29/trabaja-en-equipo-para-mejorar-estas-7-areas-de-salud-de-las-becerras/
26 |