SlideShare una empresa de Scribd logo
Animales de la Granja
Este material fue creado por
docentes de la escuela Nº 6 D.E 20
durante la cuarentena del COVID-19.
Desde el área de Practicas del
Lenguaje, en relación con el
conocimiento del mundo, se llevo a
cabo para acompañar a los alumnos
de segundo grado. Los mismos a
través de la lectura, observación de
imágenes y videos, exploración y
escritura, lograran una mayor
apropiación del tema, fortaleciendo
así sus aprendizajes.
Autoras:
• María del Carmen Linares
• Sabrina Leali
• Mariela Cumba
Ilustraciones:
• María del Carmen Linares
• Sabrina Leali
• Mariela Cumba
Junio 2020
Índice
• CARACTERÍSTICAS GENERALES………………………….4
• ANIMALES DE GRANJA PARA LA PRODUCCIÓN……5
• ANIMALES DE GRANJA PARA EL TRABAJO………… 11
• ANIMALES PARA LA PROTECCIÓN………………………14
• ADIVINA DE QUIÉN SE TRATA………………………… ...17
• TIPOS DE GRANJAS…………………………………………18
• SABÍAS QUÉ…………………………………………………… 19
Características Generales
• Los animales de granja son animales domésticos utilizados por el ser
humano para ayudarse de su fuerza de trabajo o para obtener alimentos de
su carne, leche o huevos. En el pasado fueron claves para que se dejase la
vida nómada y se adoptase la actual vida sedentaria.
• Las granjas pueden pertenecer y ser operadas por familias, corporaciones,
empresas o comunidades. Su tamaño varía desde pequeños espacios,
hasta grandes complejos industriales y existen granjas de varios tipos.
• Los animales domésticos actuales eran salvajes, pero fueron domesticados
por el hombre para aprovechar los recursos, fuerza de trabajo o transporte.
Animales de la Granja para la Producción
• Son los animales usados para producir los siguientes
productos:
• Leche: Es producida por vacas y cabras. Siendo una gran
fuente de calcio para los humanos.
• Huevos: Producido principalmente por gallinas, aunque
también se consumen huevos de codornices o de avestruz.
• Carnes: Se obtiene de cerdos, ovejas, gallinas, vacas, patos.
• Productos textiles: De las ovejas se obtiene lana para fabricar
prendas de vestir
• Productos derivados: Son aquellos productos llamados
charcutería que son obtenidos de la carne del cerdo u otros
animales.
• Abono: Los excrementos de algunos animales son usados de
abono para la agricultura.
La Vaca
• La vaca sólo producen leche después de haber parido y si son
ordeñadas regularmente proporcionando al hombre un producto rico
en calcio, fósforo, magnesio, zinc, yodo, selenio y vitaminas A, D y
vitamina B12. Produce alrededor de unos 4.000 litros anuales, pero
algunas pueden llegar a producir hasta 10.000 litros.
• La leche puede transformarse en diversos productos lácteos como
el queso, la mantequilla, la crema de leche o el yogur. Detrás de
todos estos productos existe una importante industria que produce
la leche, la transforma y la distribuye por todo el planeta.
• La vaca también es criada para producir carne de ternera. Su piel
también es aprovechada para elaborar abrigos y zapatos.
La Oveja
Pollo y Gallina
• En las granjas de todo el mundo se crían alrededor de unos 50.000
millones como fuente de carne y huevos.
• Los pollos criados para producir carne se llaman «pollos de
engorde» y son alimentados en granjas donde hay luz las 24h del
día para incitarlas a comer continuamente.
• Estos pollos se llaman «gallinas ponedoras» y estarán toda su vida
poniendo huevos. El mayor número de huevos registrado hasta la
fecha fue de 371 en 364 días. Después del año la capacidad de
puesta de la gallina comienza a disminuir hasta el punto que es
inviable comercialmente mantenerla.
Los Cerdos
• El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado,
hocico comparativamente largo y flexible, patas cortas con pezuñas
(cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible, está
cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad
de colores y dibujos. A pesar de su apariencia son animales ágiles,
rápidos e inteligentes.
• Además de la carne, del cerdo también se aprovechan la piel
(cuero) para hacer maletas, calzado y guantes, y las cerdas para
confeccionar cepillos. Son también fuente primaria de grasa
comestible saturada, aunque, en la actualidad, se prefieren las
razas que producen carne magra. Además, proporcionan materia
prima de calidad para la elaboración del jamón.
Los Patos
• Los patos domésticos son patos que se crían para la carne, huevos
y por las plumas.
• Las plumas y el plumón del pato se utilizan para rellenar
almohadas, mantas o ropa, pero también para hacer bolas de
plumas y para reforzar el tendón de la ballesta de repetición. Los
cuidadores de granja también utilizan a los patos como animales de
pastoreo y asesinos de caracoles y plagas de insectos.
ANIMALES DE GRANJA PARA EL
TRABAJO
• Antiguamente eran un elemento indispensable
en las granjas. Actualmente están siendo
sustituidos por máquinas que son aún más
eficientes, pero todavía existen algunas granjas
que lo siguen usando y se niegan a usar
máquinas. Los más usados eran el burro y el
caballo. Animales con una gran fuerza que eran
usados para trasportar y labrar el campo.
El Burro
• El burro lleva siendo un animal doméstico desde hace
unos 5.000 años, a partir del asno salvaje somalí (Equus
africanus somalicus) nativo del noreste de África. Su
domesticación se extendió rápidamente por todo el
mundo por su enorme utilidad para la época, podía
trasportar cargas pesadas y mercancías en larga
distancia.
El Caballo
• Los caballos desde su domesticación han convivido junto a los
humanos desde hace milenios, siendo empleados para todo tipo de
trabajos por su fuerza muscular, resistencia, velocidad e
inteligencia, consiguiendo razas empleadas exclusivamente para
una determinada tarea.
• Agricultura: El caballo se usado en la agricultura para ayudar al
humano a cultivar, junto a los burros, concretamente para labrar o
mover maquinaría pesada.
ANIMALES DE GRANJA PARA LA
PROTECCIÓN
• En las granjas el perro es usado para la protección
de otros animales domésticos de depredadores
como los lobos o zorros. También pueden ser
usados para controlar el rebaño para guiarlos de la
montaña/prado hasta el corral.
• Al igual que el perro, los gatos son usados para
defender a otros animales de la granja más
pequeños como ratones o diversas alimañas.
El Perro
• Su principal trabajo consistía en mantener la
finca limpia de ratas y ratones. Son muy
importantes dentro de la granja, donde se
encargaban de cuidar a los caballos. Así como
también ayudan en el arriado de algunos
animales como las ovejas, las vacas, etc.
El Gato
• La necesidad del gato de graja puede haber sido la razón original
por la que los gatos fueron domesticados, para evitar que los
roedores consuman o contaminen los cultivos de granos
almacenados para el consumo humano posterior. Todavía se
mantienen comúnmente por su efectividad en el control de alimañas
no deseadas en granjas, que de otro modo, las alimañas comerían
y contaminarían cultivos, especialmente granos. Los gatos de
granja cazan la población inicial de roedores.
ADIVINÁ DE QUIÉN SE TRATA…
Tipos de Granjas
• Comerciales
• Las granjas comerciales tradicionales son usadas para crear distintos tipos de
alimentos para consumo humano como la carne, la leche o los huevos y otros
productos de origen animal como lana o pieles. Aunque existen otras granjas menos
tradicionales destinadas principalmente a la producción de carne o pieles exóticas.
• Entre las más raras, están las granjas de cocodrilos donde se produce carne y se
extrae sus pieles.
• Granjas para abejas
• Bajo la ciencia conocida como apicultura la abeja es criada para obtener diversos
productos como miles, polen, jalea, propóleos, cera y cosmética natural.
• Granjas escuelas
• Las granjas escuelas son lugares destinados para que las personas, principalmente
niños, adquieran conocimientos sobre el cuidado de animales domésticos.
• Las personas que acudan a ellas aprenderán a respectar al medioambiente, cuidar a
los distintos animales o manipular los distintos productos producidos en una granja.
• Granjas autosustentables
• Las granjas autosustentables son muy actuales, empleando energía solar y eólica.
Están muy orientadas a la producción de productos ecológicos de alta calidad y
limitados en cantidad. Para conseguirlo no se usan fertilizantes ni insecticidas
artificiales o potencialmente peligrosos para la salud o el medio ambiente.
Sabias que?...
Preguntitas finales
• ¿QUÉ ANIMALES PENSAS QUE HAY EN LA GRANJA?
• ¿SE PUEDE OBTENER ALGO DE ELLOS?
• ¿ALGUNOS SON USADOS PARA TRABAJAR?
• ¿QUIÉNES CUIDAN DE LAS AMENAZAS QUE SURGEN POR
PARTE DE LOS ROEDORES?
• ¿LOS ESCUCHASTE ALGUNA VEZ?
• ¿TODAS LAS GRANJAS CUMPLEN LA MISMA FUNCIÓN?
Gato
• Los gatos, son animales que pueden estar activos tanto
durante el día como durante la noche. Orejas
Garras
Ojos
Bigotes
Cejas
• Sus ojos están adaptados para
ver en la oscuridad.
• Su oído es muy desarrollado y
detectan sonidos no
perceptibles por las personas.
• Los bigotes están formados
por vibrisas. Los orientan en la
oscuridad para no chocarse
con ningún objeto.
• Los gatos también tienen
vibrisas en las cejas y en las
muñecas de las patas, cerca de
sus garras
• Los perros disponen de variados recursos para comunicarse: ladridos, gruñidos y
vocalizaciones son los más frecuentes. La postura corporal y los movimientos que realiza,
especialmente con la cola, expresan sus estados de ánimo.
• El perro tiene el sentido de la audición y del
olfato particularmente desarrollado, lo que le
permite fácilmente determinar la posición y
dirección de un objeto a partir del sonido que
este produce.
• Los ojos de estos animales no son
excesivamente grandes, aunque ven
relativamente bien.
• Poseen una cola larga que les ayuda a
equilibrarse cuando van corriendo o
simplemente andan, pero que también les
ayuda para comunicar su estado de ánimo,
desde que están contentos hasta que sienten
miedo, todo esto puede ser detectado con la
cola.
Orejas
Ojos
Hocico
Cola
Burro
• A pesar de que parezca un animal débil, suele ser longevo, llegando a vivir cuarenta
años, mientras que los caballos viven entre veinticinco y treinta años aproximadamente.
• Puede ser varios colores, aunque los más comunes son los de color gris ceniza, pero los
hay blancos, castaños, negros y en tonalidades pardas.
• Los burros suelen tener más pelaje en la
zona más cercana al morro, el vientre y en
la zona periférica de los ojos.
• Una de sus características más
importantes son sus grandes orejas,
además de presentar algunas franjas
oscuras en la espalda o lomo, con forma
similar a una cruz.
• Es pacífico, amigable, noble, tiene buena
memoria, es resistente, ágil y muy fuerte,
por eso se ha usado desde hace muchos
años para transportar carga.
• Le cuesta soportar el frío y la humedad.
• Su crin es más corta que la de los caballos
y no les llega hasta la nuca.
Lomo
Pelaje
Crin
Orejas
Caballo
• El caballo se comunica con los otros miembros de la manada, transmitiendo
sus emociones. También establecen una jerarquía de dominio sin violencia.
No son agresivos y optan por huir antes de combatir.
• Su cuello se caracteriza por ser
largo una cabeza sumamente
alargada con dos orejas erguidas.
• Su crin está formada por un pelaje
largo y vistoso.
• En la base de sus patas pueden
observarse sus pezuñas, llamadas
cascos, las cuales deben ser
cuidadas para evitar su deterioro.
• En la parte trasera tiene una larga
cola de pelo, también destaca por
su longitud.
Crin
Orejas
Cuello
Pezuñas o cascos
Cola
oveja
• Las ovejas viven en rebaño para asegurar su supervivencia individual. Lo cierto es que la
naturaleza ha dotado a las oveja con pocos recursos de defensa físicos contra los
depredadores, por eso viven en rebaños. Cuando les amenaza un peligro corren a
refugiarse en el centro del grupo, así minimizar las posibilidades de ser devoradas por un
depredador.
• Poseen pezuñas que crecen constantemente.
Son como nuestras uñas y aunque las suelen
desgastar al caminar, a veces crecen tanto que
hay que cortarlas.
• Los ojos de las ovejas poseen visión periférica
y sus pupilas son horizontales con forma de
hendidura. Son capaces de ver detrás suya sin
mover la cabeza.
• Su cuerpo se encuentra cubierto por un pelo
rizado conocido como lana.
• Tienen una buena audición, por tanto son muy
sensibles al ruido.
• Su sentido del olfato es bastante bueno.
Tienen glándulas olfativas justo delante de los
ojos e interdigitalmente en los pies.
Lana Orejas
Ojos
Hocico
Pezuña
Vaca
• En algunos países como la India está protegida y es sagrada, mientras que en
otros es muy apreciada por su carne y su piel, pero sobre todo por su leche.
• La cola, la cual agita para espantar
insectos, y las patas son alargadas.
• Posee pezuñas en sus patas.
• El cuello es corto y algunas tienen
cuernos. El pelaje es corto y varía de
tonalidad dependiendo de la raza.
• En sus facciones destacan sus
grandes ojos
• Hocico extendido y grueso, con unos
orificios bastante amplios.
• Su lengua es gruesa y de textura
áspera.
• La vaca tiene cuatro ubres o tetillas a
través de las cuales nutre a sus crías
con una leche.
Lengua
Cola
PezuñasUbres o
tetillas
Cuernos
Cerdo
• Los cerdos adultos tienen un cuerpo pesado y más bien redondeado,
cubierto de una piel gruesa pero sensible.
• Pueden presentar un gran abanico de colores y manchas.
• Tienen las patas cortas, las
cuales acaban en pezuñas y
cuatro dedos.
• Su hocico largo y flexible, su
olfato se encuentra muy
desarrollado . Puede ser
utilizado y entrenado para,
entre otras cosas, la búsqueda
de alimentos como las trufas .
• Piel gruesa y sensible cubierta
por un pelos gruesos
denominados cerdas.
• Posee una corta cola y rizada.
Hocico
Cerdas
Cola
PatasPezuñas
Gallina
• A pesar de tener alas para volar, no es una práctica común en las gallinas,
especialmente en las domésticas. Ellas están acostumbradas a vivir en semi-
libertad. Pueden volar hacia sitios elevados para resguardarse y descansar
durante la noche, pero por lo general se les ve caminar por la superficie.
• Esta ave se caracteriza
físicamente por tener un pico
corto y curvado.
• Posee alas cortas y patas
robustas.
• También tiene una cresta carnosa
de color rojizo en la parte
superior de la cabeza, dos óvulos
colgando a los lados de su pico y
abundantes plumas.
• La cola está integrada por plumas
grandes, arqueadas y oscuras,
que brillan de color azul, verde o
púrpura bajo la luz.
Cresta ColaPlumas
Pico
Óvulos
Patas
Patos
• Lo primero que debes saber es que el pato es un ave. Un animal ovíparo
(que pone huevos)
• El pico de los patos tiene una forma
muy peculiar, es plano y sirve para
filtrar el agua, reteniendo las
sustancias alimenticias. Sumergen el
pico o bucean bajo el agua y recogen
filtrando con el pico el alimento.
• Los patos cambian el plumaje dos
veces al año
• Hemos denominado “palmípedas” a
esta ave, sus patas poseen dedos
finos y fuertes, provistos de uñas y
hechos a propósito para engancharse
a las ramas. Imaginemos que
tomamos un pájaro normal y lo
metemos en el agua: para poco o
para nada le servirán sus patitas.
• Tiene plumas a prueba de agua.
Plumas
impermeables
Pico plano
Patas
palmeadas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comPERU CUY
 
proyecto de informe
proyecto de informeproyecto de informe
proyecto de informedarwinpanda
 
Exposición dinámica crianza de cuyes
Exposición dinámica crianza de cuyesExposición dinámica crianza de cuyes
Exposición dinámica crianza de cuyesEduardo Sayes
 
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?Bionutrix S.A.
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdosDavidjram
 
Cartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_ccCartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_ccFedegan
 
Manejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasManejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasRaul Cacurri
 
Razasporcinos 170206221631
Razasporcinos 170206221631Razasporcinos 170206221631
Razasporcinos 170206221631Sol Lugo
 
Sesion didactica produccion de cuyes
Sesion didactica produccion de cuyesSesion didactica produccion de cuyes
Sesion didactica produccion de cuyesJulissaRosana
 
Programa de Alimentacion Para Gallinas Ponedoras AGROSANTANA
Programa de Alimentacion Para Gallinas Ponedoras AGROSANTANAPrograma de Alimentacion Para Gallinas Ponedoras AGROSANTANA
Programa de Alimentacion Para Gallinas Ponedoras AGROSANTANAIndustria Agrosantana C.A.
 
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergaraNutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergaraRusbel Vasquez Chicoma
 
Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Diapositivas del proyecto pollos de engorde Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Diapositivas del proyecto pollos de engorde Brayan Dallos
 

La actualidad más candente (20)

RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
Bovinosleche
BovinoslecheBovinosleche
Bovinosleche
 
proyecto de informe
proyecto de informeproyecto de informe
proyecto de informe
 
Caprinos.2018
Caprinos.2018Caprinos.2018
Caprinos.2018
 
Exposición dinámica crianza de cuyes
Exposición dinámica crianza de cuyesExposición dinámica crianza de cuyes
Exposición dinámica crianza de cuyes
 
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Cuy
CuyCuy
Cuy
 
Cartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_ccCartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_cc
 
Manejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasManejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y Ponedoras
 
Razasporcinos 170206221631
Razasporcinos 170206221631Razasporcinos 170206221631
Razasporcinos 170206221631
 
La cria de conejo
La cria de conejoLa cria de conejo
La cria de conejo
 
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDERACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
 
015 a-cuyes crianza-tecnificada
015 a-cuyes crianza-tecnificada015 a-cuyes crianza-tecnificada
015 a-cuyes crianza-tecnificada
 
Sesion didactica produccion de cuyes
Sesion didactica produccion de cuyesSesion didactica produccion de cuyes
Sesion didactica produccion de cuyes
 
Guia pollo de engorde
Guia pollo de engordeGuia pollo de engorde
Guia pollo de engorde
 
Programa de Alimentacion Para Gallinas Ponedoras AGROSANTANA
Programa de Alimentacion Para Gallinas Ponedoras AGROSANTANAPrograma de Alimentacion Para Gallinas Ponedoras AGROSANTANA
Programa de Alimentacion Para Gallinas Ponedoras AGROSANTANA
 
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergaraNutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
 
Manual de produccion_ovino_y_caprino
Manual de produccion_ovino_y_caprinoManual de produccion_ovino_y_caprino
Manual de produccion_ovino_y_caprino
 
Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Diapositivas del proyecto pollos de engorde Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Diapositivas del proyecto pollos de engorde
 

Similar a Animales de la granja

Similar a Animales de la granja (20)

Animales de la granja pl. libro
Animales de la granja pl. libroAnimales de la granja pl. libro
Animales de la granja pl. libro
 
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptxATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
 
3.1. Conocimiento de los animales que hay en la Granja Escuela
3.1. Conocimiento de los animales que hay en la Granja Escuela3.1. Conocimiento de los animales que hay en la Granja Escuela
3.1. Conocimiento de los animales que hay en la Granja Escuela
 
La granja y sus animales
La granja y sus animalesLa granja y sus animales
La granja y sus animales
 
Ganado caprino
Ganado caprinoGanado caprino
Ganado caprino
 
Hoja de trabajo 3
Hoja de trabajo 3Hoja de trabajo 3
Hoja de trabajo 3
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
El choto. Álvaro
El choto. ÁlvaroEl choto. Álvaro
El choto. Álvaro
 
Animales domésticos y salvajes
Animales domésticos y salvajesAnimales domésticos y salvajes
Animales domésticos y salvajes
 
Relacion hombre mascota cerdo
Relacion hombre mascota cerdo Relacion hombre mascota cerdo
Relacion hombre mascota cerdo
 
Camellos
CamellosCamellos
Camellos
 
Explotación Animal
Explotación AnimalExplotación Animal
Explotación Animal
 
Porcino
PorcinoPorcino
Porcino
 
CORDADOS MAMIFEROS
CORDADOS MAMIFEROSCORDADOS MAMIFEROS
CORDADOS MAMIFEROS
 
Etología de-los-caprinos
Etología de-los-caprinosEtología de-los-caprinos
Etología de-los-caprinos
 
La vaca. Óscar
La vaca. ÓscarLa vaca. Óscar
La vaca. Óscar
 
BOVINOS.pdf
BOVINOS.pdfBOVINOS.pdf
BOVINOS.pdf
 
2 compr texto
2 compr texto2 compr texto
2 compr texto
 
Ganado bovino
Ganado bovinoGanado bovino
Ganado bovino
 
UN DIA EN LA GRANJA
UN DIA EN LA GRANJAUN DIA EN LA GRANJA
UN DIA EN LA GRANJA
 

Más de felipeboero1

Invitacion fmef 2020
Invitacion fmef 2020Invitacion fmef 2020
Invitacion fmef 2020felipeboero1
 
Tiempo de repaso actividad final
Tiempo de repaso actividad finalTiempo de repaso actividad final
Tiempo de repaso actividad finalfelipeboero1
 
Cm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre
Cm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembreCm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre
Cm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembrefelipeboero1
 
Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020
Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020
Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020felipeboero1
 
6 a pdl mar y mier
6 a pdl mar y mier6 a pdl mar y mier
6 a pdl mar y mierfelipeboero1
 
24 nov segundo ciclo
24 nov segundo ciclo24 nov segundo ciclo
24 nov segundo ciclofelipeboero1
 
24 nov primer ciclo
24 nov primer ciclo24 nov primer ciclo
24 nov primer ciclofelipeboero1
 
Musica semana del 23 de noviembre de 2020
Musica  semana del 23 de noviembre de 2020Musica  semana del 23 de noviembre de 2020
Musica semana del 23 de noviembre de 2020felipeboero1
 
7 pdl 24 al 30 de noviembre tt
7 pdl  24 al 30 de noviembre tt7 pdl  24 al 30 de noviembre tt
7 pdl 24 al 30 de noviembre ttfelipeboero1
 
7 csnat 24 al 30 de noviembre tt
7 csnat 24 al 30 de noviembre  tt7 csnat 24 al 30 de noviembre  tt
7 csnat 24 al 30 de noviembre ttfelipeboero1
 
Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020felipeboero1
 
Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020felipeboero1
 
Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020felipeboero1
 
Cuarto a b 23 al 27 de noviembre
Cuarto a b 23 al 27 de noviembreCuarto a b 23 al 27 de noviembre
Cuarto a b 23 al 27 de noviembrefelipeboero1
 
Pdl tercer grado C
Pdl tercer grado CPdl tercer grado C
Pdl tercer grado Cfelipeboero1
 
QUINTO A SEPTIMO TT MUSICA
QUINTO A SEPTIMO TT MUSICAQUINTO A SEPTIMO TT MUSICA
QUINTO A SEPTIMO TT MUSICAfelipeboero1
 
Tercero Y CUARTO musica
Tercero Y CUARTO musicaTercero Y CUARTO musica
Tercero Y CUARTO musicafelipeboero1
 

Más de felipeboero1 (20)

Invitacion
InvitacionInvitacion
Invitacion
 
Invitacion fmef 2020
Invitacion fmef 2020Invitacion fmef 2020
Invitacion fmef 2020
 
Tiempo de repaso actividad final
Tiempo de repaso actividad finalTiempo de repaso actividad final
Tiempo de repaso actividad final
 
Cm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre
Cm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembreCm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre
Cm semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre
 
Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020
Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020
Matematica semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020
 
6 a sociales
6 a sociales6 a sociales
6 a sociales
 
6 a pdl mar y mier
6 a pdl mar y mier6 a pdl mar y mier
6 a pdl mar y mier
 
24 nov segundo ciclo
24 nov segundo ciclo24 nov segundo ciclo
24 nov segundo ciclo
 
24 nov primer ciclo
24 nov primer ciclo24 nov primer ciclo
24 nov primer ciclo
 
Musica semana del 23 de noviembre de 2020
Musica  semana del 23 de noviembre de 2020Musica  semana del 23 de noviembre de 2020
Musica semana del 23 de noviembre de 2020
 
7 pdl 24 al 30 de noviembre tt
7 pdl  24 al 30 de noviembre tt7 pdl  24 al 30 de noviembre tt
7 pdl 24 al 30 de noviembre tt
 
7 csnat 24 al 30 de noviembre tt
7 csnat 24 al 30 de noviembre  tt7 csnat 24 al 30 de noviembre  tt
7 csnat 24 al 30 de noviembre tt
 
Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Matematica semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
 
Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Pdl semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
 
Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
Cm semana del 24 al 27 de noviembre de 2020
 
Cuarto a b 23 al 27 de noviembre
Cuarto a b 23 al 27 de noviembreCuarto a b 23 al 27 de noviembre
Cuarto a b 23 al 27 de noviembre
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Pdl tercer grado C
Pdl tercer grado CPdl tercer grado C
Pdl tercer grado C
 
QUINTO A SEPTIMO TT MUSICA
QUINTO A SEPTIMO TT MUSICAQUINTO A SEPTIMO TT MUSICA
QUINTO A SEPTIMO TT MUSICA
 
Tercero Y CUARTO musica
Tercero Y CUARTO musicaTercero Y CUARTO musica
Tercero Y CUARTO musica
 

Último

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

Animales de la granja

  • 1. Animales de la Granja
  • 2. Este material fue creado por docentes de la escuela Nº 6 D.E 20 durante la cuarentena del COVID-19. Desde el área de Practicas del Lenguaje, en relación con el conocimiento del mundo, se llevo a cabo para acompañar a los alumnos de segundo grado. Los mismos a través de la lectura, observación de imágenes y videos, exploración y escritura, lograran una mayor apropiación del tema, fortaleciendo así sus aprendizajes. Autoras: • María del Carmen Linares • Sabrina Leali • Mariela Cumba Ilustraciones: • María del Carmen Linares • Sabrina Leali • Mariela Cumba Junio 2020
  • 3. Índice • CARACTERÍSTICAS GENERALES………………………….4 • ANIMALES DE GRANJA PARA LA PRODUCCIÓN……5 • ANIMALES DE GRANJA PARA EL TRABAJO………… 11 • ANIMALES PARA LA PROTECCIÓN………………………14 • ADIVINA DE QUIÉN SE TRATA………………………… ...17 • TIPOS DE GRANJAS…………………………………………18 • SABÍAS QUÉ…………………………………………………… 19
  • 4. Características Generales • Los animales de granja son animales domésticos utilizados por el ser humano para ayudarse de su fuerza de trabajo o para obtener alimentos de su carne, leche o huevos. En el pasado fueron claves para que se dejase la vida nómada y se adoptase la actual vida sedentaria. • Las granjas pueden pertenecer y ser operadas por familias, corporaciones, empresas o comunidades. Su tamaño varía desde pequeños espacios, hasta grandes complejos industriales y existen granjas de varios tipos. • Los animales domésticos actuales eran salvajes, pero fueron domesticados por el hombre para aprovechar los recursos, fuerza de trabajo o transporte.
  • 5. Animales de la Granja para la Producción • Son los animales usados para producir los siguientes productos: • Leche: Es producida por vacas y cabras. Siendo una gran fuente de calcio para los humanos. • Huevos: Producido principalmente por gallinas, aunque también se consumen huevos de codornices o de avestruz. • Carnes: Se obtiene de cerdos, ovejas, gallinas, vacas, patos. • Productos textiles: De las ovejas se obtiene lana para fabricar prendas de vestir • Productos derivados: Son aquellos productos llamados charcutería que son obtenidos de la carne del cerdo u otros animales. • Abono: Los excrementos de algunos animales son usados de abono para la agricultura.
  • 6. La Vaca • La vaca sólo producen leche después de haber parido y si son ordeñadas regularmente proporcionando al hombre un producto rico en calcio, fósforo, magnesio, zinc, yodo, selenio y vitaminas A, D y vitamina B12. Produce alrededor de unos 4.000 litros anuales, pero algunas pueden llegar a producir hasta 10.000 litros. • La leche puede transformarse en diversos productos lácteos como el queso, la mantequilla, la crema de leche o el yogur. Detrás de todos estos productos existe una importante industria que produce la leche, la transforma y la distribuye por todo el planeta. • La vaca también es criada para producir carne de ternera. Su piel también es aprovechada para elaborar abrigos y zapatos.
  • 8. Pollo y Gallina • En las granjas de todo el mundo se crían alrededor de unos 50.000 millones como fuente de carne y huevos. • Los pollos criados para producir carne se llaman «pollos de engorde» y son alimentados en granjas donde hay luz las 24h del día para incitarlas a comer continuamente. • Estos pollos se llaman «gallinas ponedoras» y estarán toda su vida poniendo huevos. El mayor número de huevos registrado hasta la fecha fue de 371 en 364 días. Después del año la capacidad de puesta de la gallina comienza a disminuir hasta el punto que es inviable comercialmente mantenerla.
  • 9. Los Cerdos • El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado, hocico comparativamente largo y flexible, patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. A pesar de su apariencia son animales ágiles, rápidos e inteligentes. • Además de la carne, del cerdo también se aprovechan la piel (cuero) para hacer maletas, calzado y guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos. Son también fuente primaria de grasa comestible saturada, aunque, en la actualidad, se prefieren las razas que producen carne magra. Además, proporcionan materia prima de calidad para la elaboración del jamón.
  • 10. Los Patos • Los patos domésticos son patos que se crían para la carne, huevos y por las plumas. • Las plumas y el plumón del pato se utilizan para rellenar almohadas, mantas o ropa, pero también para hacer bolas de plumas y para reforzar el tendón de la ballesta de repetición. Los cuidadores de granja también utilizan a los patos como animales de pastoreo y asesinos de caracoles y plagas de insectos.
  • 11. ANIMALES DE GRANJA PARA EL TRABAJO • Antiguamente eran un elemento indispensable en las granjas. Actualmente están siendo sustituidos por máquinas que son aún más eficientes, pero todavía existen algunas granjas que lo siguen usando y se niegan a usar máquinas. Los más usados eran el burro y el caballo. Animales con una gran fuerza que eran usados para trasportar y labrar el campo.
  • 12. El Burro • El burro lleva siendo un animal doméstico desde hace unos 5.000 años, a partir del asno salvaje somalí (Equus africanus somalicus) nativo del noreste de África. Su domesticación se extendió rápidamente por todo el mundo por su enorme utilidad para la época, podía trasportar cargas pesadas y mercancías en larga distancia.
  • 13. El Caballo • Los caballos desde su domesticación han convivido junto a los humanos desde hace milenios, siendo empleados para todo tipo de trabajos por su fuerza muscular, resistencia, velocidad e inteligencia, consiguiendo razas empleadas exclusivamente para una determinada tarea. • Agricultura: El caballo se usado en la agricultura para ayudar al humano a cultivar, junto a los burros, concretamente para labrar o mover maquinaría pesada.
  • 14. ANIMALES DE GRANJA PARA LA PROTECCIÓN • En las granjas el perro es usado para la protección de otros animales domésticos de depredadores como los lobos o zorros. También pueden ser usados para controlar el rebaño para guiarlos de la montaña/prado hasta el corral. • Al igual que el perro, los gatos son usados para defender a otros animales de la granja más pequeños como ratones o diversas alimañas.
  • 15. El Perro • Su principal trabajo consistía en mantener la finca limpia de ratas y ratones. Son muy importantes dentro de la granja, donde se encargaban de cuidar a los caballos. Así como también ayudan en el arriado de algunos animales como las ovejas, las vacas, etc.
  • 16. El Gato • La necesidad del gato de graja puede haber sido la razón original por la que los gatos fueron domesticados, para evitar que los roedores consuman o contaminen los cultivos de granos almacenados para el consumo humano posterior. Todavía se mantienen comúnmente por su efectividad en el control de alimañas no deseadas en granjas, que de otro modo, las alimañas comerían y contaminarían cultivos, especialmente granos. Los gatos de granja cazan la población inicial de roedores.
  • 17. ADIVINÁ DE QUIÉN SE TRATA…
  • 18. Tipos de Granjas • Comerciales • Las granjas comerciales tradicionales son usadas para crear distintos tipos de alimentos para consumo humano como la carne, la leche o los huevos y otros productos de origen animal como lana o pieles. Aunque existen otras granjas menos tradicionales destinadas principalmente a la producción de carne o pieles exóticas. • Entre las más raras, están las granjas de cocodrilos donde se produce carne y se extrae sus pieles. • Granjas para abejas • Bajo la ciencia conocida como apicultura la abeja es criada para obtener diversos productos como miles, polen, jalea, propóleos, cera y cosmética natural. • Granjas escuelas • Las granjas escuelas son lugares destinados para que las personas, principalmente niños, adquieran conocimientos sobre el cuidado de animales domésticos. • Las personas que acudan a ellas aprenderán a respectar al medioambiente, cuidar a los distintos animales o manipular los distintos productos producidos en una granja. • Granjas autosustentables • Las granjas autosustentables son muy actuales, empleando energía solar y eólica. Están muy orientadas a la producción de productos ecológicos de alta calidad y limitados en cantidad. Para conseguirlo no se usan fertilizantes ni insecticidas artificiales o potencialmente peligrosos para la salud o el medio ambiente.
  • 20. Preguntitas finales • ¿QUÉ ANIMALES PENSAS QUE HAY EN LA GRANJA? • ¿SE PUEDE OBTENER ALGO DE ELLOS? • ¿ALGUNOS SON USADOS PARA TRABAJAR? • ¿QUIÉNES CUIDAN DE LAS AMENAZAS QUE SURGEN POR PARTE DE LOS ROEDORES? • ¿LOS ESCUCHASTE ALGUNA VEZ? • ¿TODAS LAS GRANJAS CUMPLEN LA MISMA FUNCIÓN?
  • 21. Gato • Los gatos, son animales que pueden estar activos tanto durante el día como durante la noche. Orejas Garras Ojos Bigotes Cejas • Sus ojos están adaptados para ver en la oscuridad. • Su oído es muy desarrollado y detectan sonidos no perceptibles por las personas. • Los bigotes están formados por vibrisas. Los orientan en la oscuridad para no chocarse con ningún objeto. • Los gatos también tienen vibrisas en las cejas y en las muñecas de las patas, cerca de sus garras
  • 22. • Los perros disponen de variados recursos para comunicarse: ladridos, gruñidos y vocalizaciones son los más frecuentes. La postura corporal y los movimientos que realiza, especialmente con la cola, expresan sus estados de ánimo. • El perro tiene el sentido de la audición y del olfato particularmente desarrollado, lo que le permite fácilmente determinar la posición y dirección de un objeto a partir del sonido que este produce. • Los ojos de estos animales no son excesivamente grandes, aunque ven relativamente bien. • Poseen una cola larga que les ayuda a equilibrarse cuando van corriendo o simplemente andan, pero que también les ayuda para comunicar su estado de ánimo, desde que están contentos hasta que sienten miedo, todo esto puede ser detectado con la cola. Orejas Ojos Hocico Cola
  • 23. Burro • A pesar de que parezca un animal débil, suele ser longevo, llegando a vivir cuarenta años, mientras que los caballos viven entre veinticinco y treinta años aproximadamente. • Puede ser varios colores, aunque los más comunes son los de color gris ceniza, pero los hay blancos, castaños, negros y en tonalidades pardas. • Los burros suelen tener más pelaje en la zona más cercana al morro, el vientre y en la zona periférica de los ojos. • Una de sus características más importantes son sus grandes orejas, además de presentar algunas franjas oscuras en la espalda o lomo, con forma similar a una cruz. • Es pacífico, amigable, noble, tiene buena memoria, es resistente, ágil y muy fuerte, por eso se ha usado desde hace muchos años para transportar carga. • Le cuesta soportar el frío y la humedad. • Su crin es más corta que la de los caballos y no les llega hasta la nuca. Lomo Pelaje Crin Orejas
  • 24. Caballo • El caballo se comunica con los otros miembros de la manada, transmitiendo sus emociones. También establecen una jerarquía de dominio sin violencia. No son agresivos y optan por huir antes de combatir. • Su cuello se caracteriza por ser largo una cabeza sumamente alargada con dos orejas erguidas. • Su crin está formada por un pelaje largo y vistoso. • En la base de sus patas pueden observarse sus pezuñas, llamadas cascos, las cuales deben ser cuidadas para evitar su deterioro. • En la parte trasera tiene una larga cola de pelo, también destaca por su longitud. Crin Orejas Cuello Pezuñas o cascos Cola
  • 25. oveja • Las ovejas viven en rebaño para asegurar su supervivencia individual. Lo cierto es que la naturaleza ha dotado a las oveja con pocos recursos de defensa físicos contra los depredadores, por eso viven en rebaños. Cuando les amenaza un peligro corren a refugiarse en el centro del grupo, así minimizar las posibilidades de ser devoradas por un depredador. • Poseen pezuñas que crecen constantemente. Son como nuestras uñas y aunque las suelen desgastar al caminar, a veces crecen tanto que hay que cortarlas. • Los ojos de las ovejas poseen visión periférica y sus pupilas son horizontales con forma de hendidura. Son capaces de ver detrás suya sin mover la cabeza. • Su cuerpo se encuentra cubierto por un pelo rizado conocido como lana. • Tienen una buena audición, por tanto son muy sensibles al ruido. • Su sentido del olfato es bastante bueno. Tienen glándulas olfativas justo delante de los ojos e interdigitalmente en los pies. Lana Orejas Ojos Hocico Pezuña
  • 26. Vaca • En algunos países como la India está protegida y es sagrada, mientras que en otros es muy apreciada por su carne y su piel, pero sobre todo por su leche. • La cola, la cual agita para espantar insectos, y las patas son alargadas. • Posee pezuñas en sus patas. • El cuello es corto y algunas tienen cuernos. El pelaje es corto y varía de tonalidad dependiendo de la raza. • En sus facciones destacan sus grandes ojos • Hocico extendido y grueso, con unos orificios bastante amplios. • Su lengua es gruesa y de textura áspera. • La vaca tiene cuatro ubres o tetillas a través de las cuales nutre a sus crías con una leche. Lengua Cola PezuñasUbres o tetillas Cuernos
  • 27. Cerdo • Los cerdos adultos tienen un cuerpo pesado y más bien redondeado, cubierto de una piel gruesa pero sensible. • Pueden presentar un gran abanico de colores y manchas. • Tienen las patas cortas, las cuales acaban en pezuñas y cuatro dedos. • Su hocico largo y flexible, su olfato se encuentra muy desarrollado . Puede ser utilizado y entrenado para, entre otras cosas, la búsqueda de alimentos como las trufas . • Piel gruesa y sensible cubierta por un pelos gruesos denominados cerdas. • Posee una corta cola y rizada. Hocico Cerdas Cola PatasPezuñas
  • 28. Gallina • A pesar de tener alas para volar, no es una práctica común en las gallinas, especialmente en las domésticas. Ellas están acostumbradas a vivir en semi- libertad. Pueden volar hacia sitios elevados para resguardarse y descansar durante la noche, pero por lo general se les ve caminar por la superficie. • Esta ave se caracteriza físicamente por tener un pico corto y curvado. • Posee alas cortas y patas robustas. • También tiene una cresta carnosa de color rojizo en la parte superior de la cabeza, dos óvulos colgando a los lados de su pico y abundantes plumas. • La cola está integrada por plumas grandes, arqueadas y oscuras, que brillan de color azul, verde o púrpura bajo la luz. Cresta ColaPlumas Pico Óvulos Patas
  • 29. Patos • Lo primero que debes saber es que el pato es un ave. Un animal ovíparo (que pone huevos) • El pico de los patos tiene una forma muy peculiar, es plano y sirve para filtrar el agua, reteniendo las sustancias alimenticias. Sumergen el pico o bucean bajo el agua y recogen filtrando con el pico el alimento. • Los patos cambian el plumaje dos veces al año • Hemos denominado “palmípedas” a esta ave, sus patas poseen dedos finos y fuertes, provistos de uñas y hechos a propósito para engancharse a las ramas. Imaginemos que tomamos un pájaro normal y lo metemos en el agua: para poco o para nada le servirán sus patitas. • Tiene plumas a prueba de agua. Plumas impermeables Pico plano Patas palmeadas