SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
EL JUEGO PARA FORTALECER LA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA DE
LOS NIÑOS DE TRANSICIÓN B DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL
                 DISTRITO DE BARRANQUILLA



Referente teórico-conceptual

        Dimensión socio-afectiva según el ministerio de educación
Según el Ministerio de Educación Nacional, la comprensión de la dimensión
socio-afectiva hace evidente la importancia que tiene la socialización y la
afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida
incluyendo el periodo de tres a cinco años. El desarrollo socio-afectivo en el
niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad,
autoimagen, auto concepto y autonomía, esenciales para la consolidación de su
subjetividad, como también en las relaciones que establece con los padres,
hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él; de esta forma va logrando
crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos
frente a los objetos, animales y personas del mundo, la manera de actuar,
disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al igual que la
manera de tomar sus propias determinaciones. La emocionalidad en el niño es
intensa, domina parte de sus acciones, pero es igualmente cambiante: de
estados de retraimiento y tristeza, puede pasar a la alegría y el bullicio,
olvidando rápidamente las causas que provocaron la situación anterior. El
control sobre sus emociones es débil, no pone distancia entre él y sus
sentimientos y difícilmente llega a criticarlos, juzgarlos o corregirlos; es
impulsivo y vive con profundidad sus penas y alegrías, haciendo a veces que
sus temores sean intensos. El niño pone emoción y sentimiento en todo lo que
hace, y mucho más aun cuando la actividad es lúdica; por ello las realiza con
entusiasmo o por el contrario se niega con gran resistencia a realizarlas. El niño
va logrando su desarrollo afectivo a través de esta emotividad y sus diferentes
manifestaciones, de la misma forma como las otras personas, especialmente
los más cercanos y significativos para él, como docentes, adultos, amigos, las
asumen y le ayudan a vivirlas. Una relación positiva con ellos es estimulante y
eficaz, así como una negativa malogra los esfuerzos de los niños y crea riesgo
de desarrollar cualquier tipo de conductas frustradas o sentimientos de fracaso.
Procurar un adecuado desarrollo socio-afectivo del niño implica facilitar la
expresión de sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de
bienestar, alegría, gozo, amor, entusiasmo. Darle seguridad en sus acciones,
facilitando la oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de una relación de
respeto mutuo, de aceptación, de cooperación voluntaria, de libertad de
expresión, de apreciación de sus propios valores y de solidaridad y
participación, hace parte de la formación para la vida, por cuanto permite a los
niños ir creando su propio esquema de convicciones morales y de formas de
relacionarse con los demás.
Dimensión socio-afectiva
La comprensión de la dimensión socio-afectiva hace evidente la importancia
que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en
los primeros años de vida incluyendo el periodo de tres a cinco años.
El desarrollo socio-afectivo en el niño juega un papel fundamental en el
afianzamiento de su personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía,
esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las
relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos
cercanos a él, de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir,
sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y
personas del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias
actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias
determinaciones.
La emocionalidad en el niño es intensa, domina parte de sus acciones, pero es
igualmente cambiante: de estados de retraimiento y tristeza, puede pasar a la
alegría y el bullicio, olvidando rápidamente las causas que provocaron la
situación anterior. El control sobre sus emociones es débil, no pone distancia
entre él y sus sentimientos y difícilmente llega a criticarlos, juzgarlos o
corregirlos; es impulsivo y vive con profundidad sus penas y alegrías, haciendo
a veces que sus temores sean intensos. El niño pone emoción y sentimiento en
todo lo que hace, y mucho más aún cuando la actividad es lúdica, por ello las
realiza con entusiasmo o por el contrario se niega con gran resistencia a
realizarlas.

Algunos teóricos afirman que el juego es la mejor estrategia que debemos
utilizar los docentes para enfatizarnos en formar niños de carácter reflexivo y
colaborativos ya que los ayuda a ser personas que piensan en grande y no
tienen problemas para realizar algún tipo de trabajo con diferentes personas
que lo rodean en su entorno.

Torres Camilo ( 1997), El juego como una actividad espontánea, deshinbida,
desinteresada y gratuita por la cual el niño se manifiesta sin barreras ni
inhibiciones tal cual es; el trabajo propio del niño es una acción libre ejecutada
como si y sentida como si fuera de la vida corriente pero, que a pesar de todo,
puede absorberlo por completo. ´´ Este teórico se basa que el juego es la
actividad lúdica pedagógica que ayuda a los niños a expresarse de una manera
cualitativa.´´
Spencer (1855), El juego lo consideraba como el resultado de un exceso de
energía acumulada. Mediante el juego se gastan las energías sobrantes.
Groos (1883), concibe el juego como un modo de ejercitar o practicar los
instintos antes de que estos estén completamente desarrollados.
Piaget (1986), Analiza pormenorizadamente su concepción del juego en el libro
"La formación del símbolo en el niño", vinculando la capacidad de jugar a la
capacidad de representar o de simbolizar, lo cual ocurre en el primer año de
vida y se desarrolla durante el segundo y tercer año. Esta etapa se caracteriza
por el "imaginar o fingir" y es la base del desarrollo del juego social. El niño que
juega a ser médico o tendero, está realizando simbólicamente una serie de
comportamientos que ha observado, imitándolos hasta que finalmente los
interioriza convirtiéndolos en patrones de conducta, que en un futuro le van a
ser útiles para adaptarse al mundo que le rodea.
Los juguetes como recurso didáctico: análisis y valoración.

Partimos de dos principios: uno, que la principal actividad del niño pequeño es
el juego, y otro, que todo lo que se utiliza para jugar puede ser considerado
como juguete. El niño juega con su cuerpo, con objetos, con personas y con
juguetes. El juguete es cualquier objeto que el niño emplee para entretenerse y
jugar cuando utiliza la imaginación. Tiene un gran contenido social.
El juguete sirve de estímulo para que el niño explore el entorno individualmente,
enriqueciendo las percepciones que recibe; lo utiliza proyectivamente,
posibilitando la evasión; además, a través del juguete, el niño aprehende el
mundo en el que se encuentra, ya que el juguete no puede desligarse de la
sociedad que lo ha producido, puesto que el juguete reproduce modelos y
valores sociales.
La forma de utilizarlo potencia y favorece determinadas actitudes y la
transmisión de valores sociales.
El juego es importante para conseguir un desarrollo integral. Los diferentes
autores, psicólogos y pedagogos lo reconocen, entre ellos, Froebel, Decroly,
Piaget, Brunner, Montesori,
La LOE marca el juego como método de trabajo en Educación Infantil.
El juego es un elemento educativo fundamental en la vida de los niños y de las
niñas, y tanto en la escuela como en sus casas es la actividad preferida.
¿Cómo ayuda el juego al niño? Por un lado, a nivel cognoscitivo ya que facilita
aprendizajes, y por otro a nivel afectivo- social formando la personalidad.
Facilita aprendizajes ya que el juego es motivador (le interesa, le gusta),
potencial de transferencia (estimulación y placer) y refuerzo (permite repetición
y aprende).
El juego en las dimensiones afectivo, social, cognitiva y sensorio-motora:
El juego tiene dos componentes, uno de entretenimiento y otro educativo.
Cuando los niños juegan se divierten y también se educan, aunque se haga sin
intención. Es el adulto el que programa actividades lúdicas con determinados
objetivos.
Por ejemplo, a través de juegos motóricos y sensoriales el niño desarrolla
destrezas motrices, toma conciencia de su propio cuerpo, aprende a utilizarlo y
a controlarlo, se estimula y desarrollan sus sentidos.
El juego ayuda al niño en su desarrollo en las diferentes dimensiones afectiva,
motriz, cognitiva y social.
En la dimensión afectiva, el juego controla emociones, atribuye cualidades,
sentimientos y actitudes a objetos y personas. Gracias al acercamiento ayuda a
establecer y mantener vínculos afectivos. Afirma su ser, demuestra poder y
autonomía. Por ejemplo, la relación afectiva con un osito de peluche.
En la dimensión social, el juego introduce al niño en formas sociales, al principio
juega solo, luego con sus padres y posteriormente con otros niños.
Compartiendo el juego con otros niños supera el egocentrismo y comprende el
punto de vista de los demás. Posee el sentimiento de pertenencia a un grupo.
Fomenta relaciones a través de:
        Juego turbulento (0-2 años), contacto físico y social, Ej. Juego de
        carreras
         Juego simbólico (2 a 6 años), interacciones sociales, papeles sociales,
        imitación. Ejemplo, juego de cocinitas.
        Juego de reglas (5/6 años), relaciones sociales con compañeros de
        juego, toman conciencia de los derechos de los demás. Ejemplo:
        parchís.
En la dimensión cognitiva, el juego simbólico desarrolla el pensamiento,
potencia la formación del lenguaje y la comunicación, la capacidad de
representación y el juego crea conflictos cognitivos. Un ejemplo de juguetesería
el guiñol.
En cuanto a la dimensión motriz, el juego le permite la sincronización de
movimientos, la coordinación visio- motora, desarrollo de musculatura gruesa y
fina. Ejemplo de juguetes sería hacer juegos de encaje, bolos, lanzar la pelota y
recogerla.
A través del juguete se adquieren: conocimientos sobre los objetos y el medio,
se desarrollan hábitos y se transmiten costumbres y tradiciones culturales. De
ahí la importancia de utilizarlo como recurso didáctico en las intervenciones con
niños.
También tenemos que tener en cuenta que el juguete tiene que ser el adecuado
para conseguir los procedimientos, conceptos, actitudes y valores óptimos.
Es posible que no sea el adecuado por sus condiciones materiales o puede que
sea un buen juguete en sí, pero no el apropiado para un niño determinado.
El juguete ha de salir del bazar para ocupar el sitio que le corresponde en los
laboratorios psicopedagógicos y centros de experimentación y estudio. O si se
prefiere, pedagogos y psicólogos han de inspirar e intervenir en los proyectos y
realizaciones de fábricas y editoriales donde el juguete no debe ser fabricado
desde perspectivas puramente técnicas o económicas. Sería imprescindible
que diseñadores y fabricantes contaran con dominio de psicología infantil.
Un diseño que ayude a motricidad, al desarrollo sensorio-espacial, social y a la
adquisición del lenguaje.

Matías Camacho (2003) El juego se convierte en un elemento fundamental
para el desarrollo de la dimensión socio-afectiva, lo que a su vez puede ir
acompañado de una intencionalidad adicional y es el proceso de aprendizaje de
diferentes áreas del saber. ´´ Afima que la dimensión socio-afectiva atreves del
juego le facilita al niño seguridad, le hace perder el miedo, y poder relacionarse
con personas que se encuentren en su entorno´´.

Sternberg (1989),comentando la teoría piagetiana señala que el caso extremo
de asimilación es un juego de fantasía en el cual las características físicas de
un objeto son ignoradas y el objeto es tratado como si fuera otra cosa. ´´ se
basa en la teoría de Piaget recalcando que su principal objetivo es comprender
que el desarrollo del niño hay que entenderlo como un descubrimiento que hace
énfasis a la interacción entre el niño y el entorno en que se encuentra´´.

                                 Decreto 2247
Indicadores de logros curriculares para el conjunto de grados del nivel de pre-
escolar:
                           Dimensión Socio-afectiva

      Juega activamente con otros niños, cooperando y disfrutando
      Participa en algunas conversaciones con adultos.
      Pide ayuda cuando lo necesita.
      Tiene un comportamiento socialmente aceptable la mayoría de las veces.
      Se disculpa oportunamente la mayoría de las veces.
      Es posible que tenga un "amigo imaginario".
      Es más sociable e independiente.
      Juega compartiendo con otros niños, en especial de su misma edad.
      Explica a otros las reglas del juego
Participa activamente en conversaciones
Planea actividades y las lleva a cabo
Elige a sus amigos
Comienza a considerar la amistad como algo importante
Intenta adaptarse a las normas de la sociedad
Busca ayuda para conocer procedimientos y realizar actividades nuevas.
Pide permiso de manera espontánea y espera que se le dé formalmente.
Acepta jugar a la manera de otros niños, siempre y cuando se juegue a
su manera en algún momento.
Se da cuenta cuando le hacen trampas y se vale de esto para obtener
ventajas.

                        Dimensión Corporal
Reconoce las partes de su cuerpo y las funciones elementales de cada
una.
Relaciona su corporalidad con la de otro y lo acepta en sus semejanzas
y diferencias.
Controla a voluntad los movimientos de su cuerpo y de las partes del
mismo y realiza actividades que implican coordinación motriz fina y
gruesa.
Muestra armonía corporal en la ejecución de las formas básicas de
movimientos y tareas motrices y la refleja en su participación dinámica
en las actividades de grupo.
Se orienta en el espacio y ubica diferentes objetos relacionándolos entre
si y consigo mismo. Aplica esa orientación a situaciones de la vida diaria.
Expresa y representa corporalmente emociones, situaciones escolares y
experiencias en su entorno.
Participa, se integra y coopera en actividades lúdicas en forma creativa,
de acuerdo con su edad.
Tiene hábitos adecuados a aseo, orden, presentación personal y
alimentación.

                     Dimensión Comunicativa
Comunica sus emociones y vivencias a través de lenguajes y medios
gestuales, verbales, gráficos, plásticos, etc.
Participa en diálogos y otras interacciones asumiendo e intercambiando
diferentes roles.
Relata un cuento.
Reconoce ciertas rimas.
Puede seguir una serie de instrucciones.
Entiende y emplea palabras que indican parentesco.
Menciona un objeto que no corresponde a una serie.
Pregunta constantemente, esperando explicaciones elaboradas que se
acerquen a sus expectativas.
Muestra interés y facilidad en relatar cuentos e historias.
Contesta a la pregunta” ¿por qué?” dando una explicación
Reconoce y emplea las palabras algunos, varios y muchos; más, menos
y pocos
Explica significados de palabras que ya conoce
Dice su dirección y su número telefónico
Pregunta el significado de palabras que no conoce
Utiliza “ayer” y “mañana” apropiadamente
Identifica palabras opuestas y las emplea
      Aprecia mucho escuchar lecturas y observar libros
      Responde breve y adecuadamente a lo que se le pregunta


                             Dimensión Cognitiva

      Establece relaciones con el medio ambiente, con los objetos de su
      realidad y con las actividades que desarrollan las personas de su
      entorno.
      Utiliza de manera creativa sus experiencias nociones y competencias
      para encontrar caminos de resolución de problemas y situaciones de la
      vida cotidiana y satisfacer sus necesidades.
      Quieren y les gusta APRENDER DESCUBRIENDO.
      Despiertos, Curiosos, preguntan todo y son cuidadosos.
      Fuertes emociones. Auto-control inadecuado.
      Atención breve pero profunda.
      Recuerdan vivamente las cosas que le interesaron.
      Coleccionan cosas. Fabrican.
      Prueban la autoridad de los adultos.
      Rápidos en notar deficiencias.
      Necesitan la aprobación de los adultos.
      Quieren ser independientes, hacer cosas por sí mismos.
      Carecen de un buen juicio: Necesitan practicarlo.
      Necesitan ayuda para aceptar responsabilidades.

Son muchos los autores, por tanto, que bajo distintos puntos de vista, han
considerado y consideran el juego como un factor importante y potenciador del
desarrollo tanto físico como psíquico del ser humano, especialmente en su
etapa infantil. El desarrollo infantil está directa y plenamente vinculado con el
juego, debido a que además de ser una actividad natural y espontánea a la que
el niño le dedica todo el tiempo posible, a través de él, el niño desarrolla su
personalidad y habilidades sociales, sus capacidades intelectuales y
psicomotoras y, en general, le proporciona las experiencias que le enseñan a
vivir en sociedad, a conocer sus posibilidades y limitaciones, a crecer y
madurar. Cualquier capacidad del niño se desarrolla más eficazmente en el
juego que fuera de él.
A través del juego el niño irá descubriendo y conociendo el placer de hacer
cosas y estar con otros. Es uno de los medios más importantes que tiene para
expresar sus más variados sentimientos, intereses y aficiones (No olvidemos
que el juego es uno de los primeros lenguajes del niño, una de sus formas de
expresión más natural). Está vinculado a la creatividad, la solución de
problemas, al desarrollo del lenguaje o de papeles sociales; es decir, con
numerosos fenómenos cognoscitivos y sociales. Tiene, entre otras, una clara
función educativa, en cuanto que ayuda al niño a desarrollar sus capacidades
motoras, mentales, sociales, afectivas y emocionales; además de estimular su
interés y su espíritu de observación y exploración para conocer lo que le rodea.
El juego se convierte en un proceso de descubrimiento de la realidad exterior a
través del cual el niño va formando y reestructurando progresivamente sus
conceptos sobre el mundo.
La afectividad
El desarrollo de la afectividad se explicita en la etapa infantil en forma de
confianza, autonomía, iniciativa, trabajo e identidad (Spitz, Wallon, Winnicott).
El equilibrio afectivo es esencial para el correcto desarrollo de la personalidad.
El juego favorece el desarrollo afectivo o emocional, en cuanto que es una
actividad que proporciona placer, entretenimiento y alegría de vivir, permite
expresarse libremente, encauzar las energías positivamente y descargar
tensiones.
Además, el juego supone a veces un gran esfuerzo por alcanzar metas, lo que
crea un compromiso consigo mismo de amplias resonancias afectivas.
También en ocasiones el niño se encuentra en situaciones conflictivas, y para
intentar resolver su angustia, dominarla y expresar sus sentimientos, tiene
necesidad de establecer relaciones afectivas con determinados objetos. El
juguete se convierte entonces en confidente, en soporte de una transferencia
afectiva.
El niño y la niña tienen además necesidad de apoyarse sobre lo real, de revivir
situaciones, de intensificar personajes para poder afirmarse, situarse
afectivamente en el mundo de los adultos y poder entenderlo. En los primeros
años, tanto los juguetes típicamente afectivos (peluches, muñecos y animales),
como los que favorecen la imitación de situaciones adultas (lavarse, vestirse,
peinarse...) pueden favorecer el desarrollo de una buena afectividad.
En otras ocasiones el juego del niño supone una posibilidad de aislarse de la
realidad, y por tanto de encontrarse a sí mismo, tal como él desea ser. En este
sentido, el juego ha sido y es muy utilizado en psicoterapia como vía de
exploración del psiquismo infantil.

Piaget (1959),EL desarrollo socio afectivo en el niño juega un papel muy
importante en el afianzamiento de su personalidad, auto imagen , auto
concepto y autonomía esenciales para la consolidación de su subjetividad, así
como las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes , niños
y adultos cercanos a él, de esta forma está logrando crear su manera personal
de vivir, sentir y expresar sus emociones frente su entorno a fin de sentir y
juzgar sus propias acciones y las de los demás y tomar sus propias
determinaciones.

Elkonin(1985), eljuego esunareconstrucciónsinfines utilitariosdela realidadhecha
porelniñoylaniñaenlaqueplasmapapelesdelosadultosylasrelacionesqueobservae
ntreellos;enestesentido,elniñoylaniñaobservaeimita
reproduceensusjuegoslarealidadsocialquelecircunda.
CAPITULO III.

DISEÑO METODOLÓGICO

La presente investigación es de tipo cualitativo porque permite describir las
características del fenómeno estudiado.

El proyecto investigativo “el juego para fortalecer la dimensión socio-afectiva de
los niños de transición B de la escuela normal superior del distrito de barranquilla”
es un trabajo proyectado hacia la dimensión socio-afectiva porque busca analizar
la práctica institucional a través de conductas y acciones observables que ayuden
a deducir los procesos que generan dichos problemas. Su intención es transformar
la realidad que se vive en el interior del aula.
Es un proceso metodológico tendiente a interpretar los significados, hechos, actos
y obras realizadas por los estudiantes.

Población y Muestra

Esta investigación se realizó en la escuela normal superior del distrito de
Barranquilla en la sección primaria grado preescolar, la cual se encuentra ubicada
en la calle 47 # 44-100 barrio el Rosario de la ciudad de Barranquilla.

La población objeto de estudio son los niños del grado de transición cuyas edades
oscilan entre 4 y 5 años de edad para un total de 25 estudiantes donde se les trajo
el juego para fortalecer la dimensión socio-afectiva como estrategia pedagógica.


Técnicas para la recolección de información

    Fuentes primarias

El estudio se llevó a cabo mediante la realización de un proceso extenso y
detallado.
Como primera medida se planeó realizar observaciones periódicas en los
comportamientos más usuales y cotidianos que tenían los chicos de la población
elegida para la investigación, en cuanto a actitudes sexuales, para llenarnos de
motivos y evidencias que nos permitirían iniciar el desarrollo de un sólido proceso
investigativo.

De la misma manera luego de reconocer las características principales del grupo,
se procedió a realizar una encuesta que se había planeado, para conseguir que
esta nos arrojara una información útil en el desarrollo de las actividades.
 Fuentes secundarias

Fue bastante útil la utilización de libros especializados en el tema y enmarcados
en conceptos claros y sencillos que soportan gran parte de nuestra investigación.
Técnicas para el análisis e interpretación de los resultados.

De la misma forma el acceso y navegación a través de la web nos condujo a
encontrar infinidad de información complementaria en el proceso de recolección
de evidencias.


Técnicas para el análisis e interpretación de los resultados

La principal técnica para el análisis e interpretación de los resultados fueron la
encuestas aplicadas a docentes y padres de familia.
Las preguntas que componen esta encuesta indagan los puntos más
determinantes que necesitamos conocer para definir las conclusiones e idear las
acciones que solucionen el problema planteado al principio de este trabajo.
Las entrevistas e información recibida de manera oral en algún momento del
desarrollo de la investigación, también nos fue de vital importancia.




BIBLIOGRAFIA

      http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=204410

      http://www.slideshare.net/yeshupatry/preescolar-2392696

      http://ylang-
      ylang.uninorte.edu.co:8080/drupal/files/AreasDimensionesCurriculares.pdf

      http://www.eumed.net/rev/ced/03/fbg2.htm

      http://es.scribd.com/doc/48926011/3/Competencias-en-la-Dimension-Socioafectiva

More Related Content

What's hot

Concepción de la_infancia_leonor_jaramillo
Concepción de la_infancia_leonor_jaramilloConcepción de la_infancia_leonor_jaramillo
Concepción de la_infancia_leonor_jaramillokimamador
 
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA milagmk20
 
Proyecto el cuerpo en movimiento
Proyecto el cuerpo en movimientoProyecto el cuerpo en movimiento
Proyecto el cuerpo en movimientoRossyPalmaM Palma M
 
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarImportancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarDenip Candanedo
 
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIACARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIAANDREA Real
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego tamaranavas
 
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILCristinaPuigR
 
Que es la educacion preescolar
Que es la educacion preescolarQue es la educacion preescolar
Que es la educacion preescolardiana2521
 
el juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piagetel juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piagetmediadora
 
Las tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpo
Las tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpoLas tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpo
Las tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpoANGELA HERNANDEZ
 
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicialLa enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicialDEISI ALAMA
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizajeHayley Caffrey
 
planeaciones de la higiene bucal aplicadas en el jardín
planeaciones de la higiene bucal aplicadas en el jardínplaneaciones de la higiene bucal aplicadas en el jardín
planeaciones de la higiene bucal aplicadas en el jardíndaisy gonzalez
 
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasAdaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasJeanneth Vivas Rocano
 
Proyecto de aula "Lateralidad"
Proyecto de aula "Lateralidad"Proyecto de aula "Lateralidad"
Proyecto de aula "Lateralidad"Paolita
 

What's hot (20)

Concepción de la_infancia_leonor_jaramillo
Concepción de la_infancia_leonor_jaramilloConcepción de la_infancia_leonor_jaramillo
Concepción de la_infancia_leonor_jaramillo
 
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
 
Proyecto el cuerpo en movimiento
Proyecto el cuerpo en movimientoProyecto el cuerpo en movimiento
Proyecto el cuerpo en movimiento
 
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarImportancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
 
Concepción de niño
Concepción de niñoConcepción de niño
Concepción de niño
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIACARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego
 
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIALDESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
 
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
 
Que es la educacion preescolar
Que es la educacion preescolarQue es la educacion preescolar
Que es la educacion preescolar
 
el juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piagetel juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piaget
 
Las tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpo
Las tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpoLas tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpo
Las tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpo
 
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicialLa enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje
 
planeaciones de la higiene bucal aplicadas en el jardín
planeaciones de la higiene bucal aplicadas en el jardínplaneaciones de la higiene bucal aplicadas en el jardín
planeaciones de la higiene bucal aplicadas en el jardín
 
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasAdaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
 
Proyecto de aula "Lateralidad"
Proyecto de aula "Lateralidad"Proyecto de aula "Lateralidad"
Proyecto de aula "Lateralidad"
 
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
 
ROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTEROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTE
 

Viewers also liked

Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 añosDesarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 añosComunicarte
 
Desarrollo Personal y Social
Desarrollo Personal y SocialDesarrollo Personal y Social
Desarrollo Personal y Socialneutron2010
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!josselyna
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoCamilo Beleño
 
Desarrollo Social
Desarrollo SocialDesarrollo Social
Desarrollo Socialguest2ac409
 

Viewers also liked (10)

Plan de Actividades
Plan de ActividadesPlan de Actividades
Plan de Actividades
 
Dimension socio afectiva
Dimension socio afectivaDimension socio afectiva
Dimension socio afectiva
 
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 añosDesarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
 
Desarrollo Personal y Social
Desarrollo Personal y SocialDesarrollo Personal y Social
Desarrollo Personal y Social
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
 
Dimensiones de desarrollo....
Dimensiones de desarrollo....Dimensiones de desarrollo....
Dimensiones de desarrollo....
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niño
 
Teorías del lenguaje
Teorías del lenguajeTeorías del lenguaje
Teorías del lenguaje
 
Desarrollo Social
Desarrollo SocialDesarrollo Social
Desarrollo Social
 

Similar to El juego para fortalecer la dimensión socio

El juego y el jugete en la educación
El juego y el jugete en la educaciónEl juego y el jugete en la educación
El juego y el jugete en la educaciónrosanaxtv
 
Expresión corporal y su inclusión en la educación
Expresión corporal y su inclusión en la educaciónExpresión corporal y su inclusión en la educación
Expresión corporal y su inclusión en la educaciónNila Montania
 
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)cognocere
 
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)cognocere
 
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptxErnestoLlorca2
 
EL JUEGO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
EL  JUEGO EN LOS NIÑOS Y NIÑASEL  JUEGO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
EL JUEGO EN LOS NIÑOS Y NIÑASrafaellopez01
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantilmonicavrd
 
Desarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocionalDesarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocionalmarinav1991
 

Similar to El juego para fortalecer la dimensión socio (20)

Lectura 1 (1).pdf
Lectura 1 (1).pdfLectura 1 (1).pdf
Lectura 1 (1).pdf
 
Dimensiones Preescolar
Dimensiones PreescolarDimensiones Preescolar
Dimensiones Preescolar
 
El juego y el jugete en la educación
El juego y el jugete en la educaciónEl juego y el jugete en la educación
El juego y el jugete en la educación
 
Apego preguntas
Apego preguntasApego preguntas
Apego preguntas
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
dimensiones
dimensionesdimensiones
dimensiones
 
El Juego
El Juego El Juego
El Juego
 
Expresión corporal y su inclusión en la educación
Expresión corporal y su inclusión en la educaciónExpresión corporal y su inclusión en la educación
Expresión corporal y su inclusión en la educación
 
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)
 
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)
Desarrollo psicosocial de la niño y del niño (1)
 
Desarrollo Afectivo
Desarrollo AfectivoDesarrollo Afectivo
Desarrollo Afectivo
 
Tema 3. anexo 1
Tema 3. anexo 1Tema 3. anexo 1
Tema 3. anexo 1
 
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
 
EL JUEGO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
EL  JUEGO EN LOS NIÑOS Y NIÑASEL  JUEGO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
EL JUEGO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
Desarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocionalDesarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocional
 

More from Grey Andrea Bravo Navarro (12)

Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravo
Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravoTesis investigacion- leslie diaz y grey bravo
Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravo
 
Proyecto Grey Bravo, Leslie Diaz.
Proyecto Grey Bravo, Leslie Diaz.Proyecto Grey Bravo, Leslie Diaz.
Proyecto Grey Bravo, Leslie Diaz.
 
Tesis. investigacion
Tesis. investigacionTesis. investigacion
Tesis. investigacion
 
Tesis. investigacion
Tesis. investigacionTesis. investigacion
Tesis. investigacion
 
Capitulo 3 de la tesis
Capitulo 3 de la tesisCapitulo 3 de la tesis
Capitulo 3 de la tesis
 
Relatoria
RelatoriaRelatoria
Relatoria
 
Relatoria
RelatoriaRelatoria
Relatoria
 
Hilos conductores
Hilos conductoresHilos conductores
Hilos conductores
 
Relatoria
RelatoriaRelatoria
Relatoria
 
La ludica aplicada en las tic
La ludica aplicada en las ticLa ludica aplicada en las tic
La ludica aplicada en las tic
 
Ensayo Procesos Creativos y Educacion
Ensayo Procesos Creativos y Educacion Ensayo Procesos Creativos y Educacion
Ensayo Procesos Creativos y Educacion
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 

El juego para fortalecer la dimensión socio

  • 1. EL JUEGO PARA FORTALECER LA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA DE LOS NIÑOS DE TRANSICIÓN B DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Referente teórico-conceptual Dimensión socio-afectiva según el ministerio de educación Según el Ministerio de Educación Nacional, la comprensión de la dimensión socio-afectiva hace evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida incluyendo el periodo de tres a cinco años. El desarrollo socio-afectivo en el niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía, esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él; de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones. La emocionalidad en el niño es intensa, domina parte de sus acciones, pero es igualmente cambiante: de estados de retraimiento y tristeza, puede pasar a la alegría y el bullicio, olvidando rápidamente las causas que provocaron la situación anterior. El control sobre sus emociones es débil, no pone distancia entre él y sus sentimientos y difícilmente llega a criticarlos, juzgarlos o corregirlos; es impulsivo y vive con profundidad sus penas y alegrías, haciendo a veces que sus temores sean intensos. El niño pone emoción y sentimiento en todo lo que hace, y mucho más aun cuando la actividad es lúdica; por ello las realiza con entusiasmo o por el contrario se niega con gran resistencia a realizarlas. El niño va logrando su desarrollo afectivo a través de esta emotividad y sus diferentes manifestaciones, de la misma forma como las otras personas, especialmente los más cercanos y significativos para él, como docentes, adultos, amigos, las asumen y le ayudan a vivirlas. Una relación positiva con ellos es estimulante y eficaz, así como una negativa malogra los esfuerzos de los niños y crea riesgo de desarrollar cualquier tipo de conductas frustradas o sentimientos de fracaso. Procurar un adecuado desarrollo socio-afectivo del niño implica facilitar la expresión de sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de bienestar, alegría, gozo, amor, entusiasmo. Darle seguridad en sus acciones, facilitando la oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de una relación de respeto mutuo, de aceptación, de cooperación voluntaria, de libertad de expresión, de apreciación de sus propios valores y de solidaridad y participación, hace parte de la formación para la vida, por cuanto permite a los niños ir creando su propio esquema de convicciones morales y de formas de relacionarse con los demás.
  • 2. Dimensión socio-afectiva La comprensión de la dimensión socio-afectiva hace evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida incluyendo el periodo de tres a cinco años. El desarrollo socio-afectivo en el niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía, esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él, de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones. La emocionalidad en el niño es intensa, domina parte de sus acciones, pero es igualmente cambiante: de estados de retraimiento y tristeza, puede pasar a la alegría y el bullicio, olvidando rápidamente las causas que provocaron la situación anterior. El control sobre sus emociones es débil, no pone distancia entre él y sus sentimientos y difícilmente llega a criticarlos, juzgarlos o corregirlos; es impulsivo y vive con profundidad sus penas y alegrías, haciendo a veces que sus temores sean intensos. El niño pone emoción y sentimiento en todo lo que hace, y mucho más aún cuando la actividad es lúdica, por ello las realiza con entusiasmo o por el contrario se niega con gran resistencia a realizarlas. Algunos teóricos afirman que el juego es la mejor estrategia que debemos utilizar los docentes para enfatizarnos en formar niños de carácter reflexivo y colaborativos ya que los ayuda a ser personas que piensan en grande y no tienen problemas para realizar algún tipo de trabajo con diferentes personas que lo rodean en su entorno. Torres Camilo ( 1997), El juego como una actividad espontánea, deshinbida, desinteresada y gratuita por la cual el niño se manifiesta sin barreras ni inhibiciones tal cual es; el trabajo propio del niño es una acción libre ejecutada como si y sentida como si fuera de la vida corriente pero, que a pesar de todo, puede absorberlo por completo. ´´ Este teórico se basa que el juego es la actividad lúdica pedagógica que ayuda a los niños a expresarse de una manera cualitativa.´´ Spencer (1855), El juego lo consideraba como el resultado de un exceso de energía acumulada. Mediante el juego se gastan las energías sobrantes. Groos (1883), concibe el juego como un modo de ejercitar o practicar los instintos antes de que estos estén completamente desarrollados. Piaget (1986), Analiza pormenorizadamente su concepción del juego en el libro "La formación del símbolo en el niño", vinculando la capacidad de jugar a la capacidad de representar o de simbolizar, lo cual ocurre en el primer año de vida y se desarrolla durante el segundo y tercer año. Esta etapa se caracteriza por el "imaginar o fingir" y es la base del desarrollo del juego social. El niño que juega a ser médico o tendero, está realizando simbólicamente una serie de comportamientos que ha observado, imitándolos hasta que finalmente los interioriza convirtiéndolos en patrones de conducta, que en un futuro le van a ser útiles para adaptarse al mundo que le rodea.
  • 3. Los juguetes como recurso didáctico: análisis y valoración. Partimos de dos principios: uno, que la principal actividad del niño pequeño es el juego, y otro, que todo lo que se utiliza para jugar puede ser considerado como juguete. El niño juega con su cuerpo, con objetos, con personas y con juguetes. El juguete es cualquier objeto que el niño emplee para entretenerse y jugar cuando utiliza la imaginación. Tiene un gran contenido social. El juguete sirve de estímulo para que el niño explore el entorno individualmente, enriqueciendo las percepciones que recibe; lo utiliza proyectivamente, posibilitando la evasión; además, a través del juguete, el niño aprehende el mundo en el que se encuentra, ya que el juguete no puede desligarse de la sociedad que lo ha producido, puesto que el juguete reproduce modelos y valores sociales. La forma de utilizarlo potencia y favorece determinadas actitudes y la transmisión de valores sociales. El juego es importante para conseguir un desarrollo integral. Los diferentes autores, psicólogos y pedagogos lo reconocen, entre ellos, Froebel, Decroly, Piaget, Brunner, Montesori, La LOE marca el juego como método de trabajo en Educación Infantil. El juego es un elemento educativo fundamental en la vida de los niños y de las niñas, y tanto en la escuela como en sus casas es la actividad preferida. ¿Cómo ayuda el juego al niño? Por un lado, a nivel cognoscitivo ya que facilita aprendizajes, y por otro a nivel afectivo- social formando la personalidad. Facilita aprendizajes ya que el juego es motivador (le interesa, le gusta), potencial de transferencia (estimulación y placer) y refuerzo (permite repetición y aprende). El juego en las dimensiones afectivo, social, cognitiva y sensorio-motora: El juego tiene dos componentes, uno de entretenimiento y otro educativo. Cuando los niños juegan se divierten y también se educan, aunque se haga sin intención. Es el adulto el que programa actividades lúdicas con determinados objetivos. Por ejemplo, a través de juegos motóricos y sensoriales el niño desarrolla destrezas motrices, toma conciencia de su propio cuerpo, aprende a utilizarlo y a controlarlo, se estimula y desarrollan sus sentidos. El juego ayuda al niño en su desarrollo en las diferentes dimensiones afectiva, motriz, cognitiva y social. En la dimensión afectiva, el juego controla emociones, atribuye cualidades, sentimientos y actitudes a objetos y personas. Gracias al acercamiento ayuda a establecer y mantener vínculos afectivos. Afirma su ser, demuestra poder y autonomía. Por ejemplo, la relación afectiva con un osito de peluche. En la dimensión social, el juego introduce al niño en formas sociales, al principio juega solo, luego con sus padres y posteriormente con otros niños. Compartiendo el juego con otros niños supera el egocentrismo y comprende el punto de vista de los demás. Posee el sentimiento de pertenencia a un grupo. Fomenta relaciones a través de: Juego turbulento (0-2 años), contacto físico y social, Ej. Juego de carreras Juego simbólico (2 a 6 años), interacciones sociales, papeles sociales, imitación. Ejemplo, juego de cocinitas. Juego de reglas (5/6 años), relaciones sociales con compañeros de juego, toman conciencia de los derechos de los demás. Ejemplo: parchís.
  • 4. En la dimensión cognitiva, el juego simbólico desarrolla el pensamiento, potencia la formación del lenguaje y la comunicación, la capacidad de representación y el juego crea conflictos cognitivos. Un ejemplo de juguetesería el guiñol. En cuanto a la dimensión motriz, el juego le permite la sincronización de movimientos, la coordinación visio- motora, desarrollo de musculatura gruesa y fina. Ejemplo de juguetes sería hacer juegos de encaje, bolos, lanzar la pelota y recogerla. A través del juguete se adquieren: conocimientos sobre los objetos y el medio, se desarrollan hábitos y se transmiten costumbres y tradiciones culturales. De ahí la importancia de utilizarlo como recurso didáctico en las intervenciones con niños. También tenemos que tener en cuenta que el juguete tiene que ser el adecuado para conseguir los procedimientos, conceptos, actitudes y valores óptimos. Es posible que no sea el adecuado por sus condiciones materiales o puede que sea un buen juguete en sí, pero no el apropiado para un niño determinado. El juguete ha de salir del bazar para ocupar el sitio que le corresponde en los laboratorios psicopedagógicos y centros de experimentación y estudio. O si se prefiere, pedagogos y psicólogos han de inspirar e intervenir en los proyectos y realizaciones de fábricas y editoriales donde el juguete no debe ser fabricado desde perspectivas puramente técnicas o económicas. Sería imprescindible que diseñadores y fabricantes contaran con dominio de psicología infantil. Un diseño que ayude a motricidad, al desarrollo sensorio-espacial, social y a la adquisición del lenguaje. Matías Camacho (2003) El juego se convierte en un elemento fundamental para el desarrollo de la dimensión socio-afectiva, lo que a su vez puede ir acompañado de una intencionalidad adicional y es el proceso de aprendizaje de diferentes áreas del saber. ´´ Afima que la dimensión socio-afectiva atreves del juego le facilita al niño seguridad, le hace perder el miedo, y poder relacionarse con personas que se encuentren en su entorno´´. Sternberg (1989),comentando la teoría piagetiana señala que el caso extremo de asimilación es un juego de fantasía en el cual las características físicas de un objeto son ignoradas y el objeto es tratado como si fuera otra cosa. ´´ se basa en la teoría de Piaget recalcando que su principal objetivo es comprender que el desarrollo del niño hay que entenderlo como un descubrimiento que hace énfasis a la interacción entre el niño y el entorno en que se encuentra´´. Decreto 2247 Indicadores de logros curriculares para el conjunto de grados del nivel de pre- escolar: Dimensión Socio-afectiva Juega activamente con otros niños, cooperando y disfrutando Participa en algunas conversaciones con adultos. Pide ayuda cuando lo necesita. Tiene un comportamiento socialmente aceptable la mayoría de las veces. Se disculpa oportunamente la mayoría de las veces. Es posible que tenga un "amigo imaginario". Es más sociable e independiente. Juega compartiendo con otros niños, en especial de su misma edad. Explica a otros las reglas del juego
  • 5. Participa activamente en conversaciones Planea actividades y las lleva a cabo Elige a sus amigos Comienza a considerar la amistad como algo importante Intenta adaptarse a las normas de la sociedad Busca ayuda para conocer procedimientos y realizar actividades nuevas. Pide permiso de manera espontánea y espera que se le dé formalmente. Acepta jugar a la manera de otros niños, siempre y cuando se juegue a su manera en algún momento. Se da cuenta cuando le hacen trampas y se vale de esto para obtener ventajas. Dimensión Corporal Reconoce las partes de su cuerpo y las funciones elementales de cada una. Relaciona su corporalidad con la de otro y lo acepta en sus semejanzas y diferencias. Controla a voluntad los movimientos de su cuerpo y de las partes del mismo y realiza actividades que implican coordinación motriz fina y gruesa. Muestra armonía corporal en la ejecución de las formas básicas de movimientos y tareas motrices y la refleja en su participación dinámica en las actividades de grupo. Se orienta en el espacio y ubica diferentes objetos relacionándolos entre si y consigo mismo. Aplica esa orientación a situaciones de la vida diaria. Expresa y representa corporalmente emociones, situaciones escolares y experiencias en su entorno. Participa, se integra y coopera en actividades lúdicas en forma creativa, de acuerdo con su edad. Tiene hábitos adecuados a aseo, orden, presentación personal y alimentación. Dimensión Comunicativa Comunica sus emociones y vivencias a través de lenguajes y medios gestuales, verbales, gráficos, plásticos, etc. Participa en diálogos y otras interacciones asumiendo e intercambiando diferentes roles. Relata un cuento. Reconoce ciertas rimas. Puede seguir una serie de instrucciones. Entiende y emplea palabras que indican parentesco. Menciona un objeto que no corresponde a una serie. Pregunta constantemente, esperando explicaciones elaboradas que se acerquen a sus expectativas. Muestra interés y facilidad en relatar cuentos e historias. Contesta a la pregunta” ¿por qué?” dando una explicación Reconoce y emplea las palabras algunos, varios y muchos; más, menos y pocos Explica significados de palabras que ya conoce Dice su dirección y su número telefónico Pregunta el significado de palabras que no conoce Utiliza “ayer” y “mañana” apropiadamente
  • 6. Identifica palabras opuestas y las emplea Aprecia mucho escuchar lecturas y observar libros Responde breve y adecuadamente a lo que se le pregunta Dimensión Cognitiva Establece relaciones con el medio ambiente, con los objetos de su realidad y con las actividades que desarrollan las personas de su entorno. Utiliza de manera creativa sus experiencias nociones y competencias para encontrar caminos de resolución de problemas y situaciones de la vida cotidiana y satisfacer sus necesidades. Quieren y les gusta APRENDER DESCUBRIENDO. Despiertos, Curiosos, preguntan todo y son cuidadosos. Fuertes emociones. Auto-control inadecuado. Atención breve pero profunda. Recuerdan vivamente las cosas que le interesaron. Coleccionan cosas. Fabrican. Prueban la autoridad de los adultos. Rápidos en notar deficiencias. Necesitan la aprobación de los adultos. Quieren ser independientes, hacer cosas por sí mismos. Carecen de un buen juicio: Necesitan practicarlo. Necesitan ayuda para aceptar responsabilidades. Son muchos los autores, por tanto, que bajo distintos puntos de vista, han considerado y consideran el juego como un factor importante y potenciador del desarrollo tanto físico como psíquico del ser humano, especialmente en su etapa infantil. El desarrollo infantil está directa y plenamente vinculado con el juego, debido a que además de ser una actividad natural y espontánea a la que el niño le dedica todo el tiempo posible, a través de él, el niño desarrolla su personalidad y habilidades sociales, sus capacidades intelectuales y psicomotoras y, en general, le proporciona las experiencias que le enseñan a vivir en sociedad, a conocer sus posibilidades y limitaciones, a crecer y madurar. Cualquier capacidad del niño se desarrolla más eficazmente en el juego que fuera de él. A través del juego el niño irá descubriendo y conociendo el placer de hacer cosas y estar con otros. Es uno de los medios más importantes que tiene para expresar sus más variados sentimientos, intereses y aficiones (No olvidemos que el juego es uno de los primeros lenguajes del niño, una de sus formas de expresión más natural). Está vinculado a la creatividad, la solución de problemas, al desarrollo del lenguaje o de papeles sociales; es decir, con numerosos fenómenos cognoscitivos y sociales. Tiene, entre otras, una clara función educativa, en cuanto que ayuda al niño a desarrollar sus capacidades motoras, mentales, sociales, afectivas y emocionales; además de estimular su interés y su espíritu de observación y exploración para conocer lo que le rodea. El juego se convierte en un proceso de descubrimiento de la realidad exterior a través del cual el niño va formando y reestructurando progresivamente sus conceptos sobre el mundo.
  • 7. La afectividad El desarrollo de la afectividad se explicita en la etapa infantil en forma de confianza, autonomía, iniciativa, trabajo e identidad (Spitz, Wallon, Winnicott). El equilibrio afectivo es esencial para el correcto desarrollo de la personalidad. El juego favorece el desarrollo afectivo o emocional, en cuanto que es una actividad que proporciona placer, entretenimiento y alegría de vivir, permite expresarse libremente, encauzar las energías positivamente y descargar tensiones. Además, el juego supone a veces un gran esfuerzo por alcanzar metas, lo que crea un compromiso consigo mismo de amplias resonancias afectivas. También en ocasiones el niño se encuentra en situaciones conflictivas, y para intentar resolver su angustia, dominarla y expresar sus sentimientos, tiene necesidad de establecer relaciones afectivas con determinados objetos. El juguete se convierte entonces en confidente, en soporte de una transferencia afectiva. El niño y la niña tienen además necesidad de apoyarse sobre lo real, de revivir situaciones, de intensificar personajes para poder afirmarse, situarse afectivamente en el mundo de los adultos y poder entenderlo. En los primeros años, tanto los juguetes típicamente afectivos (peluches, muñecos y animales), como los que favorecen la imitación de situaciones adultas (lavarse, vestirse, peinarse...) pueden favorecer el desarrollo de una buena afectividad. En otras ocasiones el juego del niño supone una posibilidad de aislarse de la realidad, y por tanto de encontrarse a sí mismo, tal como él desea ser. En este sentido, el juego ha sido y es muy utilizado en psicoterapia como vía de exploración del psiquismo infantil. Piaget (1959),EL desarrollo socio afectivo en el niño juega un papel muy importante en el afianzamiento de su personalidad, auto imagen , auto concepto y autonomía esenciales para la consolidación de su subjetividad, así como las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes , niños y adultos cercanos a él, de esta forma está logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar sus emociones frente su entorno a fin de sentir y juzgar sus propias acciones y las de los demás y tomar sus propias determinaciones. Elkonin(1985), eljuego esunareconstrucciónsinfines utilitariosdela realidadhecha porelniñoylaniñaenlaqueplasmapapelesdelosadultosylasrelacionesqueobservae ntreellos;enestesentido,elniñoylaniñaobservaeimita reproduceensusjuegoslarealidadsocialquelecircunda.
  • 8. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO La presente investigación es de tipo cualitativo porque permite describir las características del fenómeno estudiado. El proyecto investigativo “el juego para fortalecer la dimensión socio-afectiva de los niños de transición B de la escuela normal superior del distrito de barranquilla” es un trabajo proyectado hacia la dimensión socio-afectiva porque busca analizar la práctica institucional a través de conductas y acciones observables que ayuden a deducir los procesos que generan dichos problemas. Su intención es transformar la realidad que se vive en el interior del aula. Es un proceso metodológico tendiente a interpretar los significados, hechos, actos y obras realizadas por los estudiantes. Población y Muestra Esta investigación se realizó en la escuela normal superior del distrito de Barranquilla en la sección primaria grado preescolar, la cual se encuentra ubicada en la calle 47 # 44-100 barrio el Rosario de la ciudad de Barranquilla. La población objeto de estudio son los niños del grado de transición cuyas edades oscilan entre 4 y 5 años de edad para un total de 25 estudiantes donde se les trajo el juego para fortalecer la dimensión socio-afectiva como estrategia pedagógica. Técnicas para la recolección de información  Fuentes primarias El estudio se llevó a cabo mediante la realización de un proceso extenso y detallado. Como primera medida se planeó realizar observaciones periódicas en los comportamientos más usuales y cotidianos que tenían los chicos de la población elegida para la investigación, en cuanto a actitudes sexuales, para llenarnos de motivos y evidencias que nos permitirían iniciar el desarrollo de un sólido proceso investigativo. De la misma manera luego de reconocer las características principales del grupo, se procedió a realizar una encuesta que se había planeado, para conseguir que esta nos arrojara una información útil en el desarrollo de las actividades.
  • 9.  Fuentes secundarias Fue bastante útil la utilización de libros especializados en el tema y enmarcados en conceptos claros y sencillos que soportan gran parte de nuestra investigación. Técnicas para el análisis e interpretación de los resultados. De la misma forma el acceso y navegación a través de la web nos condujo a encontrar infinidad de información complementaria en el proceso de recolección de evidencias. Técnicas para el análisis e interpretación de los resultados La principal técnica para el análisis e interpretación de los resultados fueron la encuestas aplicadas a docentes y padres de familia. Las preguntas que componen esta encuesta indagan los puntos más determinantes que necesitamos conocer para definir las conclusiones e idear las acciones que solucionen el problema planteado al principio de este trabajo. Las entrevistas e información recibida de manera oral en algún momento del desarrollo de la investigación, también nos fue de vital importancia. BIBLIOGRAFIA http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=204410 http://www.slideshare.net/yeshupatry/preescolar-2392696 http://ylang- ylang.uninorte.edu.co:8080/drupal/files/AreasDimensionesCurriculares.pdf http://www.eumed.net/rev/ced/03/fbg2.htm http://es.scribd.com/doc/48926011/3/Competencias-en-la-Dimension-Socioafectiva