SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaboró:
 Profra. Claudia Edith Ostria Baltazar
EST 99 “Amistad Británico Mexicana”
                       Marzo de 2013.
¿Qué es la lírica tradicional
mexicana?
 Son versos con rima y
  métrica que forman parte
 de la cultura tradicional
 de nuestro país, los cuales
 han sido transmitidos de
 generación en generación
 y por eso mismo se
 desconoce su autoría (son
 anónimos).
Ejemplos de tipos                 Características
de lírica popular                 comunes
  Corridos.                    Tienen sus temas
  Calaveritas.                  particulares según sea el
  Nanas (canciones de cuna)     ejemplo.
  Rondas.                      Presentan rasgos
  Juegos infantiles.            humorísticos.
  Romances.                    Tienen rima.
  Coplas.                      Muestran aspectos lúdicos
  Canciones populares           (de juego)
   (bombas, sones, etc.)        Hacen uso de recursos
  Trabalenguas.                 retóricos.
  Refranes.
Temática.                        ¿De qué tratan?
 Habla sobre temas propios del pueblo:
 a) Fiestas (la feria de San Marcos, la Candelaria, Lunes del cerro,
  villancicos, etc.)
 b) Acontecimientos más importantes (la revolución, vida de
  personajes, etc.)
 c) Enredos amorosos.
 d) Travesuras de jóvenes.



 Tienen relación con el contexto histórico del momento en el que
  surgen, o,
 Tienen relación con el contexto social del lugar en el que surgen.
Lenguaje
 Utiliza las expresiones de cada lugar donde son
  creados los versos.
 Es coloquial: conversaciones informales.
Características formales de la poesía
 Estrofa: conjunto de
  versos con una relación
  de rima entre sí.
 Verso: cada una de las
  líneas que integran una
  estrofa. De acuerdo con
  la cantidad de sílabas se
  clasifican en
  heptasílabos (7 sílabas),
  octosílabos (8),
  endecasílabos (11), etc.
Qué es la métrica?
 Es la medida en sílabas que tiene cada verso.
 Si el verso termina en palabra:
 Aguda, la última sílaba vale por dos.
 Esdrújula, las dos últimas sílabas valen por una.
 El hiato es la unión de dos vocales de palabras
  diferentes, que se cuentan por una.
¿Qué es la rima?
 Es el parecido en las terminaciones de los versos.
 Consonante: cuando riman vocales y consonantes.
 Asonante: cuando riman sólo consonantes.
¿Cómo se clasifican las rimas?
 Por su orden, en:


 Rima abrazada: abba, cddc; ABBA, CDDC
 Rima encadenada o cruzada: abab, cdcd; ABAB, CDCD
 Rima gemela: aa, bb, cc, dd
 Rima continua: aaaa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. las-oraciones-transitivas-intransitivas-e-impersonales (1)
5. las-oraciones-transitivas-intransitivas-e-impersonales (1)5. las-oraciones-transitivas-intransitivas-e-impersonales (1)
5. las-oraciones-transitivas-intransitivas-e-impersonales (1)
Jorge Castillo
 
ESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBREESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBRE
MariaJose454
 
Formato para el análisis literario
Formato para el análisis literarioFormato para el análisis literario
Formato para el análisis literario
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
El lenguaje poético
El lenguaje poéticoEl lenguaje poético
El lenguaje poéticoprofejsegovia
 
Los tipos de narrador.ppt
Los tipos de narrador.pptLos tipos de narrador.ppt
Los tipos de narrador.ppt
Orffycita
 
Tiempo narrativo
Tiempo narrativoTiempo narrativo
Tiempo narrativo
Aramita Durán
 
Ppt poesia
Ppt poesia Ppt poesia
Ppt poesia lauraITM
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
lilypu05
 
Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre CañarSecuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar Beatriz Elisa Cofre Cañar
 
Diapositivas dichos y refranes
Diapositivas dichos y refranesDiapositivas dichos y refranes
Diapositivas dichos y refranes
Karolin Solano
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónArale Tomé
 
Literatura powerpoint
Literatura powerpointLiteratura powerpoint
Literatura powerpointmaurodiego9
 
Hiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimosHiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimosangely25
 
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOSTEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
Carito Castro
 
Presentación la reseña
Presentación la reseñaPresentación la reseña
Presentación la reseñaafroson
 
Parónimos y homónimos
Parónimos y homónimosParónimos y homónimos
Parónimos y homónimos
Maestra de español
 
Tipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidadTipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidad
Rode Huillca Mosquera
 
Poesía y su estructura
Poesía y su estructuraPoesía y su estructura
Poesía y su estructura
Nelly Garcia Suarez
 

La actualidad más candente (20)

5. las-oraciones-transitivas-intransitivas-e-impersonales (1)
5. las-oraciones-transitivas-intransitivas-e-impersonales (1)5. las-oraciones-transitivas-intransitivas-e-impersonales (1)
5. las-oraciones-transitivas-intransitivas-e-impersonales (1)
 
ESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBREESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBRE
 
Formato para el análisis literario
Formato para el análisis literarioFormato para el análisis literario
Formato para el análisis literario
 
El Mito
El MitoEl Mito
El Mito
 
El lenguaje poético
El lenguaje poéticoEl lenguaje poético
El lenguaje poético
 
Los tipos de narrador.ppt
Los tipos de narrador.pptLos tipos de narrador.ppt
Los tipos de narrador.ppt
 
Tiempo narrativo
Tiempo narrativoTiempo narrativo
Tiempo narrativo
 
Ppt poesia
Ppt poesia Ppt poesia
Ppt poesia
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
 
Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre CañarSecuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar
 
Diapositivas dichos y refranes
Diapositivas dichos y refranesDiapositivas dichos y refranes
Diapositivas dichos y refranes
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesión
 
Literatura powerpoint
Literatura powerpointLiteratura powerpoint
Literatura powerpoint
 
Hiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimosHiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimos
 
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOSTEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Presentación la reseña
Presentación la reseñaPresentación la reseña
Presentación la reseña
 
Parónimos y homónimos
Parónimos y homónimosParónimos y homónimos
Parónimos y homónimos
 
Tipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidadTipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidad
 
Poesía y su estructura
Poesía y su estructuraPoesía y su estructura
Poesía y su estructura
 

Destacado

Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridosCopilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridosAlejandra Araujo
 
La lírica tradicional
La lírica tradicionalLa lírica tradicional
La lírica tradicionalmisabelgar
 
Monografia de Lírica Tradicional Mexicana.
Monografia de Lírica Tradicional Mexicana.Monografia de Lírica Tradicional Mexicana.
Monografia de Lírica Tradicional Mexicana.Alejandra Araujo
 
Español secundaria
Español secundariaEspañol secundaria
Español secundaria
franciscomanuel27
 
Lírica tradicional mexicana
Lírica tradicional mexicanaLírica tradicional mexicana
Lírica tradicional mexicana
mcmish12
 
¿Que es un corrido?
¿Que es un corrido?¿Que es un corrido?
¿Que es un corrido?
Jovan Valdez
 
Refranes, Adivinanzas y Poemas
Refranes, Adivinanzas y PoemasRefranes, Adivinanzas y Poemas
Refranes, Adivinanzas y PoemasGonzalezNorma
 
Bloque iv proyecto 12 español 1
Bloque iv proyecto 12 español 1Bloque iv proyecto 12 español 1
Bloque iv proyecto 12 español 1
chavitasalvador
 
Conociendo Nuestra Lírica tradicional (corridos, trabalenguas, complas ETC)
Conociendo Nuestra Lírica tradicional (corridos, trabalenguas, complas ETC)Conociendo Nuestra Lírica tradicional (corridos, trabalenguas, complas ETC)
Conociendo Nuestra Lírica tradicional (corridos, trabalenguas, complas ETC)
Cesar Villarreal
 
Lírica tradicional popular
Lírica tradicional popularLírica tradicional popular
Lírica tradicional popular
antoniocanolopez
 
Lírica tradicional mexicana
Lírica tradicional mexicanaLírica tradicional mexicana
Lírica tradicional mexicanaReinoUnido28
 
Corridos mexicanos
Corridos mexicanosCorridos mexicanos
Corridos mexicanosserveduc
 
Español
EspañolEspañol
Español
Fanstar00
 
Rondas infantiles
Rondas infantilesRondas infantiles
Rondas infantiles
CAMI007
 
Lirica Mexicana
Lirica MexicanaLirica Mexicana
Lirica Mexicana
geercee
 
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatroBloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatroAna Edna Gonzalez Mendiola
 
Análisis de contenidos televisivos
Análisis de contenidos televisivosAnálisis de contenidos televisivos
Análisis de contenidos televisivosElenaGarciaCastano
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigacióni_lobmy
 
Canciones infantiles
Canciones infantilesCanciones infantiles
Canciones infantilesjaquiaime
 

Destacado (20)

Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridosCopilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
 
Lírica tradicional mexicana
Lírica tradicional mexicanaLírica tradicional mexicana
Lírica tradicional mexicana
 
La lírica tradicional
La lírica tradicionalLa lírica tradicional
La lírica tradicional
 
Monografia de Lírica Tradicional Mexicana.
Monografia de Lírica Tradicional Mexicana.Monografia de Lírica Tradicional Mexicana.
Monografia de Lírica Tradicional Mexicana.
 
Español secundaria
Español secundariaEspañol secundaria
Español secundaria
 
Lírica tradicional mexicana
Lírica tradicional mexicanaLírica tradicional mexicana
Lírica tradicional mexicana
 
¿Que es un corrido?
¿Que es un corrido?¿Que es un corrido?
¿Que es un corrido?
 
Refranes, Adivinanzas y Poemas
Refranes, Adivinanzas y PoemasRefranes, Adivinanzas y Poemas
Refranes, Adivinanzas y Poemas
 
Bloque iv proyecto 12 español 1
Bloque iv proyecto 12 español 1Bloque iv proyecto 12 español 1
Bloque iv proyecto 12 español 1
 
Conociendo Nuestra Lírica tradicional (corridos, trabalenguas, complas ETC)
Conociendo Nuestra Lírica tradicional (corridos, trabalenguas, complas ETC)Conociendo Nuestra Lírica tradicional (corridos, trabalenguas, complas ETC)
Conociendo Nuestra Lírica tradicional (corridos, trabalenguas, complas ETC)
 
Lírica tradicional popular
Lírica tradicional popularLírica tradicional popular
Lírica tradicional popular
 
Lírica tradicional mexicana
Lírica tradicional mexicanaLírica tradicional mexicana
Lírica tradicional mexicana
 
Corridos mexicanos
Corridos mexicanosCorridos mexicanos
Corridos mexicanos
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Rondas infantiles
Rondas infantilesRondas infantiles
Rondas infantiles
 
Lirica Mexicana
Lirica MexicanaLirica Mexicana
Lirica Mexicana
 
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatroBloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
 
Análisis de contenidos televisivos
Análisis de contenidos televisivosAnálisis de contenidos televisivos
Análisis de contenidos televisivos
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
Canciones infantiles
Canciones infantilesCanciones infantiles
Canciones infantiles
 

Similar a La lírica tradicional mexicana

Tema 3 (autoguardado)
Tema 3 (autoguardado)Tema 3 (autoguardado)
Tema 3 (autoguardado)
Lola217178
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
rafernandezgon
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
rafernandezgon
 
Tema 15 Naturaleza poética
Tema 15 Naturaleza poéticaTema 15 Naturaleza poética
Tema 15 Naturaleza poéticamaestrojuanavila
 
11° per 3° clase n°1 el texto poético
11° per 3°  clase n°1 el texto poético11° per 3°  clase n°1 el texto poético
11° per 3° clase n°1 el texto poéticoSANDRA ESTRELLA
 
Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II
ivanaviNiebla
 
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadores
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadoresLo imaginario en la escritura, busca lectores soñadores
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadoresMariana Roldós Aguilera
 
10ª mester de juglaria y mester de clerecía
10ª mester de juglaria y mester de clerecía10ª mester de juglaria y mester de clerecía
10ª mester de juglaria y mester de clerecía
SANDRA ESTRELLA
 
IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_
LissieRiera
 
Ppt romance1
Ppt romance1Ppt romance1
Ppt romance1
melissabaquerizo
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Valentina Saavedra Varón
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros LiterariosCarmen
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakisbuzzo
 

Similar a La lírica tradicional mexicana (20)

Tema 3 (autoguardado)
Tema 3 (autoguardado)Tema 3 (autoguardado)
Tema 3 (autoguardado)
 
El Folklore Infantil
El Folklore InfantilEl Folklore Infantil
El Folklore Infantil
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
Tema 15 Naturaleza poética
Tema 15 Naturaleza poéticaTema 15 Naturaleza poética
Tema 15 Naturaleza poética
 
11° per 3° clase n°1 el texto poético
11° per 3°  clase n°1 el texto poético11° per 3°  clase n°1 el texto poético
11° per 3° clase n°1 el texto poético
 
Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II
 
Concepción plan de clase 1
Concepción plan de clase 1Concepción plan de clase 1
Concepción plan de clase 1
 
Proyecto 11
Proyecto 11Proyecto 11
Proyecto 11
 
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadores
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadoresLo imaginario en la escritura, busca lectores soñadores
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadores
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
10ª mester de juglaria y mester de clerecía
10ª mester de juglaria y mester de clerecía10ª mester de juglaria y mester de clerecía
10ª mester de juglaria y mester de clerecía
 
IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_
 
Lo imaginario en la escritura
Lo imaginario en la escrituraLo imaginario en la escritura
Lo imaginario en la escritura
 
Ppt romance1
Ppt romance1Ppt romance1
Ppt romance1
 
Ppt Juli
Ppt JuliPpt Juli
Ppt Juli
 
Ppt Juli
Ppt JuliPpt Juli
Ppt Juli
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakis
 

La lírica tradicional mexicana

  • 1. Elaboró: Profra. Claudia Edith Ostria Baltazar EST 99 “Amistad Británico Mexicana” Marzo de 2013.
  • 2. ¿Qué es la lírica tradicional mexicana?  Son versos con rima y métrica que forman parte de la cultura tradicional de nuestro país, los cuales han sido transmitidos de generación en generación y por eso mismo se desconoce su autoría (son anónimos).
  • 3. Ejemplos de tipos Características de lírica popular comunes  Corridos.  Tienen sus temas  Calaveritas. particulares según sea el  Nanas (canciones de cuna) ejemplo.  Rondas.  Presentan rasgos  Juegos infantiles. humorísticos.  Romances.  Tienen rima.  Coplas.  Muestran aspectos lúdicos  Canciones populares (de juego) (bombas, sones, etc.)  Hacen uso de recursos  Trabalenguas. retóricos.  Refranes.
  • 4. Temática. ¿De qué tratan?  Habla sobre temas propios del pueblo:  a) Fiestas (la feria de San Marcos, la Candelaria, Lunes del cerro, villancicos, etc.)  b) Acontecimientos más importantes (la revolución, vida de personajes, etc.)  c) Enredos amorosos.  d) Travesuras de jóvenes.  Tienen relación con el contexto histórico del momento en el que surgen, o,  Tienen relación con el contexto social del lugar en el que surgen.
  • 5. Lenguaje  Utiliza las expresiones de cada lugar donde son creados los versos.  Es coloquial: conversaciones informales.
  • 6. Características formales de la poesía  Estrofa: conjunto de versos con una relación de rima entre sí.  Verso: cada una de las líneas que integran una estrofa. De acuerdo con la cantidad de sílabas se clasifican en heptasílabos (7 sílabas), octosílabos (8), endecasílabos (11), etc.
  • 7. Qué es la métrica?  Es la medida en sílabas que tiene cada verso.  Si el verso termina en palabra:  Aguda, la última sílaba vale por dos.  Esdrújula, las dos últimas sílabas valen por una.  El hiato es la unión de dos vocales de palabras diferentes, que se cuentan por una.
  • 8. ¿Qué es la rima?  Es el parecido en las terminaciones de los versos.  Consonante: cuando riman vocales y consonantes.  Asonante: cuando riman sólo consonantes.
  • 9. ¿Cómo se clasifican las rimas?  Por su orden, en:  Rima abrazada: abba, cddc; ABBA, CDDC  Rima encadenada o cruzada: abab, cdcd; ABAB, CDCD  Rima gemela: aa, bb, cc, dd  Rima continua: aaaa