Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Enfoques pedagógicos para las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 39 Ad

Enfoques pedagógicos para las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales

Download to read offline

Trabajo presentado por Esteban Romero y Cristóbal Suárez en el Segundo Congreso Internacional de Humanidades Digitales, celebrado en Madrid en octubre de 2015 y organizado por la Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas.

Trabajo presentado por Esteban Romero y Cristóbal Suárez en el Segundo Congreso Internacional de Humanidades Digitales, celebrado en Madrid en octubre de 2015 y organizado por la Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Enfoques pedagógicos para las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales (20)

Advertisement

More from Esteban Romero Frías (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Enfoques pedagógicos para las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales

  1. 1. S E P T I E M B R E 2 0 1 5 E S T E B A N R O M E R O F R Í A S U N I V E R S I D A D D E G R A N A D A @ P O L I S E A | | E R F @ U G R . E S E N F O Q U E S P E D A G Ó G I C O S E N L A S C I E N C I A S S O C I A L E S D E S D E E L D E S A R R O L L O D E L A S H U M A N I D A D E S D I G I TA L E S C R I S T Ó B A L S U Á R E Z G U E R R E R O U N I V E R S I TA T D E VA L É N C I A @ C R I S T O B A L S U A R E Z | | C R I S T O B A L . S U A R E Z @ U V. E S
  2. 2. El desarrollo de las Humanidades Digitales contribuye al reto de repensar la Pedagogía Digital. Nuestro trabajo se centra en 4 enfoques pedagógicos que pueden marcar el desarrollo de experiencias de aprendizaje en el marco de las Humanidades Digitales. • Cooperativo • Abierto • Público • Experimental
  3. 3. Buena parte de la novedad en la práctica educativa debe ser la reflexión pedagógica sobre Internet, no Internet propiamente dicho. Hibridación entre los entornos educativos formales, no formales e informales. Se abren territorios más allá de la educación formal.
  4. 4. Aparte de los artefactos tecnológicos, se debe proporcionar al profesorado una “caja de herramientas” simbólica, que permita representar el para qué, el cómo, con qué, con quién, qué o dónde educar. Fotografía: Painter’s Toolbox, por Jeffrey Pott, con licencia CC by-nc-nd 2.0 en https://flic.kr/p/at8h7k
  5. 5. Enfoque cooperativo • Internet no inventa la cooperación, pero sí abre una oportunidad para su desarrollo (Harasim et al, 2000). • La cooperación es una condición del aprendizaje social en red. • La cooperación no es un atributo tecnológico. Se trata de un gran reto educativo y una posibilidad que hay que crear añadiendo una visión cooperativa a la interacción social en red. • En Internet “la gente está aprendiendo a participar en estas culturas del conocimiento al margen de cualquier entorno educativo formal” (Jenkins, 2008: 256).
  6. 6. Traducciones Procomún
  7. 7. Una receta con 4 elementos 1
  8. 8. Una receta con 4 elementos 2
  9. 9. Una receta con 4 elementos 3
  10. 10. Una receta con 4 elementos 4
  11. 11. eTwinning
  12. 12. Wiki Learning Fuente: http://paolaricaurte.net/wiki-learning/
  13. 13. Beneficios para los participantes • Evalúan la relevancia de la producción entre pares (peer production) en entornos abiertos de aprendizaje. • Reciben retroalimentación de externa a sus productos, no únicamente del profesor, ampliando los límites de la clase. • Desarrollan la capacidad de pensamiento crítico, búsqueda de información, curación de contenidos e investigación. • Incorporan la tecnología y los medios digitales como herramientas significativas de aprendizaje. • Desarrollan sus competencias lingüísticas a través de la redacción y corrección de artículos. • Desarrollan sus competencias en otros idiomas a través de la traducción y la redacción de artículos. • Desarrollan una cultura de respeto a los derechos de autor, a la vez que participan de la promoción de una cultura libre, por medio de la producción de nuevos contenidos y recursos bajo licencias Creative Commons. • Participan de una filosofía del conocimiento y el aprendizaje abiertos. • Integran una comunidad global. Fuente: http://paolaricaurte.net/wiki-learning/
  14. 14. Enfoque abierto • Lo abierto es una condición para la creación: modelo Creative Commons frente a Copyright. • Ejemplos educativos basados en lo abierto: • los Recursos Educativos Abiertos (Open Educational Resources, OER), y • los MOOCs.
  15. 15. Open Educational Resources
  16. 16. Diversos modelos de MOOCs
  17. 17. Diversos modelos de MOOCs
  18. 18. Diversos modelos de MOOCs
  19. 19. Enfoque público • Se relaciona con la idea de de Public Humanities, que representa una llamada de atención sobre el valor social de las Humanidades. • Aproximación desde la Sociología Pública (Burawoy, 2005). • Si bien no todo lo abierto es público en el sentido de compromiso social, buena parte de las contribuciones de la cultura digital y las Humanidades Digitales presentan un componente “activista”.
  20. 20. Ciudad Escuela
  21. 21. Ciudad Escuela
  22. 22. Ciudad Escuela
  23. 23. Enfoque experimental • Incorporación de la experimentación y el prototipado dentro de los discursos académicos y educativos. • Reivindicación del proceso y no solo del resultado. • Esto obliga a generar un relato: auge del “storytelling”, reivindicación de la transmedialidad. • Los procesos educativos y de aprendizaje se conciben como un laboratorio de experimentación.
  24. 24. Labs
  25. 25. Nuestro reto es generar dar una significación pedagógica al empleo de la tecnología para el aprendizaje.
  26. 26. Educación Expandida Le Maître ignorant en la sociedad digital Zemos98 “La educación expandida”
  27. 27. Fotografía “The magic phone” por Bogdan Ioan Stanciu con licencia CC by-nc-sa CC https://flic.kr/p/qeHJAG
  28. 28. La tecnología en el aula (lo abierto en lo cerrado) Fotografía “The magic phone” por Bogdan Ioan Stanciu con licencia CC by-nc-sa CC https://flic.kr/p/qeHJAG
  29. 29. La emancipación intelectual en la cultura digital
  30. 30. Sugata Mitra (1952-) NIIT award, licencia CC https://flic.kr/p/dWqEye
  31. 31. Sugata Mitra (1952-) NIIT award, licencia CC https://flic.kr/p/dWqEye Joseph Jacotot (1770-1840) Retrato de Joseph Jacotot (1770-1840) por B. Delapierre, dominio público, http://fr.wikipedia.org/wiki/Joseph_Jacotot#mediaviewer/File:Portrait_du_p %C3%A9dagogue_Joseph_Jacotot_(1770-1840)_par_Nicolas_Benjamin_Delapierre_1739-1800.png
  32. 32. Esta experiencia pedagógica llevaba así a una ruptura con la lógica de todas las pedagogías. La práctica de los pedagogos se sustenta sobre la oposición entre la ciencia y la ignorancia. Los pedagogos se distinguen por los medios elegidos para convertir en sabio al ignorante: métodos duros o blandos, tradicionales o modernos, pasivos o activos, de los cuales se puede comparar el rendimiento. Desde este punto de vista, se podría, en un primer enfoque, comparar la rapidez de los alumnos de Jacotot con la lentitud de los métodos tradicionales. Pero, en realidad, no había nada que comparar. La confrontación de los métodos supone un acuerdo mínimo sobre los fines del acto pedagógico: transmitir los conocimientos del maestro al alumno. Ahora bien Jacotot no había transmitido nada. No había utilizado ningún método. El método era puramente el del alumno. Y aprender más o menos rápido el francés es, en sí mismo, una cosa de poca transcendencia. La comparación no se establecía ya entre métodos sino entre dos usos de la inteligencia y entre dos concepciones del orden intelectual. Jacques Rancière
  33. 33. Quien enseña sin emancipar, atonta. J. Rancière Less is more, por Arthur Cruz, licencia by-nd, https://flic.kr/p/9wtfxk
  34. 34. Ideas finales • Las pedagogías que van surgiendo sobre el uso de Internet (McLoughlin y Lee, 2008; Dabbagh, 2005), así como los aspectos que hay que tener en cuenta para optimizar el aprendizaje bajo estas condiciones sociotecnológicas (Salmerón, Rodríguez y Gutiérrez- Braojos, 2010), tienen la oportunidad de enriquecerse con la mirada de las Humanidades Digitales. • Entre las razones para el afianzamiento de la Pedagogía red o Pedagogía digital se pueden señalar: la interdisciplinariedad de la que goza el marco de comprensión de las Humanidades Digitales y la vocación –entroncada en su metodología- de unir investigación y docencia, así como la posición que ocupan las Humanidades Digitales al permitir reconocer entornos, actores, procesos y recursos atípicos a la educación que pueden añadir nuevas perspectivas sobre el mundo digital y el aprendizaje.
  35. 35. Referencias • Burawoy, M. (2005). "Por una sociología pública". Política y Sociedad, 42(1), 197–225. • Harasim, L. Hiltz, S. R., Turoff, M., Teles, L. (2000). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Gedisa. • Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Ed. Paidós Ibérica. • Fotografía de portada: IMG_4605, por Tom Woodward, con licencia CC by-nc 2.0 en https://flic.kr/p/8apKTA • El resto de recursos (fotografías y capturas de páginas web se indican en las correspondiente diapositivas).
  36. 36. G R A C I A S Fotografía: Singel at dusk, por MorBCN, con licencia CC by-nc-sa 2.0 en https://flic.kr/p/vJLq4

×