Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

El empleo de la Web 2.0 en la educación e investigación universitarias

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
El empleo de la Web 2.0 en
              la educación e
 investigación universitarias
                Esteban Romero Frías...
Un nuevo entorno social
EL EMPLEO DE LAS REDES SOCIALES
            POR AGENCIA 101

YouTube videos are no longer supported on SlideShare

View original on YouTube

YouTube videos are no longer supported on SlideShare

View original on YouTube

YouTube videos are no longer supported on SlideShare

View original on YouTube

YouTube videos are no longer supported on SlideShare

View original on YouTube

YouTube videos are no longer supported on SlideShare

View original on YouTube

YouTube videos are no longer supported on SlideShare

View original on YouTube

YouTube videos are no longer supported on SlideShare

View original on YouTube

Check these out next

1 of 139 Ad

El empleo de la Web 2.0 en la educación e investigación universitarias

Presentación correspondiente a diversos seminarios realizados sobre el empleo de la Web 2.0 en la investigación y la docencia universitarias.
Por Esteban Romero Frías, profesor de la Universidad de Granada.
http://estebanromero.com

Presentación correspondiente a diversos seminarios realizados sobre el empleo de la Web 2.0 en la investigación y la docencia universitarias.
Por Esteban Romero Frías, profesor de la Universidad de Granada.
http://estebanromero.com

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (18)

Advertisement

Similar to El empleo de la Web 2.0 en la educación e investigación universitarias (20)

More from Esteban Romero Frías (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

El empleo de la Web 2.0 en la educación e investigación universitarias

  1. 1. El empleo de la Web 2.0 en la educación e investigación universitarias Esteban Romero Frías estebanromero.com erf@ugr.es 2011
  2. 2. Un nuevo entorno social
  3. 3. EL EMPLEO DE LAS REDES SOCIALES POR AGENCIA 101
  4. 4. WEB 1.0 WEB 2.0 Lectura Lectura / Escritura Basada en productos Basada en servicios (software) (contenidos) Para geeks Para cualquiera Broadcasting: de uno Conversación: de a muchos muchos a muchos RSS, Twitter, Buscadores recomendaciones Copyleft y Creative Copyright Commons Etiquetas Categorías (Folksonomías) Foros Blogs, wikis, redes
  5. 5. ALGUNAS IDEAS CLAVE
  6. 6. ALGUNAS IDEAS CLAVE Inteligencia colectiva
  7. 7. ALGUNAS IDEAS CLAVE Inteligencia colectiva Revisión entre pares
  8. 8. ALGUNAS IDEAS CLAVE Inteligencia colectiva Revisión entre pares Mashups
  9. 9. ALGUNAS IDEAS CLAVE Inteligencia colectiva Revisión entre pares Mashups Revisión del concepto de autoría
  10. 10. ALGUNAS IDEAS CLAVE Inteligencia colectiva Revisión entre pares Mashups Revisión del concepto de autoría Derechos de autor
  11. 11. ALGUNAS IDEAS CLAVE Inteligencia colectiva Revisión entre pares Mashups Revisión del concepto de autoría Derechos de autor Ética del hacker
  12. 12. ALGUNAS IDEAS CLAVE Inteligencia colectiva Revisión entre pares Mashups Revisión del concepto de autoría Derechos de autor Ética del hacker Creatividad
  13. 13. ALGUNAS IDEAS CLAVE Inteligencia colectiva Revisión entre pares Mashups Revisión del concepto de autoría Derechos de autor Ética del hacker Creatividad Nativos digitales
  14. 14. ALGUNAS IDEAS CLAVE Inteligencia colectiva Revisión entre pares Mashups Revisión del concepto de autoría Derechos de autor Ética del hacker Creatividad Nativos digitales The long tail
  15. 15. ALGUNAS IDEAS CLAVE Inteligencia colectiva Revisión entre pares Mashups Revisión del concepto de autoría Derechos de autor Ética del hacker Creatividad Nativos digitales The long tail Multitarea
  16. 16. ALGUNAS IDEAS CLAVE Inteligencia colectiva Revisión entre pares Mashups Revisión del concepto de autoría Derechos de autor Ética del hacker Creatividad Nativos digitales The long tail Multitarea Riesgos: privacidad, gestión del tiempo, memoria permanente
  17. 17. A VISION OF STUDENTS TODAY BY MIKE WESCH & STUDENTS
  18. 18. Los Tipos de Herramientas 2.0
  19. 19. MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE 2.0
  20. 20. MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE 2.0
  21. 21. MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE 2.0 Creación de contenidos
  22. 22. MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE 2.0 Comunicación / Redes sociales Creación de contenidos
  23. 23. MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE 2.0 Comunicación / Redes sociales Creación de contenidos Lectura y gestión de fuentes
  24. 24. MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE 2.0 Comunicación / Redes sociales Creación de contenidos Lectura y Fuentes gestión de multi- fuentes media
  25. 25. MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE 2.0 Comunicación / Redes sociales Creación de contenidos Lectura y Fuentes gestión de multi- Produc- fuentes media tividad
  26. 26. MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE 2.0 Comunicación / Redes sociales Creación de contenidos Lectura y Fuentes gestión de multi- Produc- fuentes media tividad
  27. 27. MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE 2.0 Comunicación / Redes sociales Creación de contenidos Lectura y Fuentes gestión de multi- Produc- fuentes media tividad
  28. 28. MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE 2.0 Comunicación / Redes sociales Creación de contenidos Lectura y Fuentes gestión de multi- Produc- fuentes media tividad
  29. 29. MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE 2.0 Comunicación / Redes sociales Creación de contenidos Lectura y Fuentes gestión de multi- Produc- fuentes media tividad
  30. 30. MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE 2.0 Comunicación / Redes sociales Creación de contenidos Lectura y Fuentes gestión de multi- Produc- fuentes media tividad
  31. 31. MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE 2.0 Comunicación / Redes sociales Creación de contenidos Lectura y Fuentes gestión de multi- Produc- fuentes media tividad
  32. 32. MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE 2.0 Comunicación / Redes sociales Creación de contenidos Lectura y Fuentes gestión de multi- Produc- fuentes media tividad
  33. 33. MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE 2.0 Comunicación / Redes sociales Creación de contenidos Lectura y Fuentes gestión de multi- Produc- fuentes media tividad
  34. 34. MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE 2.0 Comunicación / Redes sociales Creación de contenidos Lectura y Fuentes gestión de multi- Produc- fuentes media tividad
  35. 35. LOS DISPOSITIVOS DIGITALES
  36. 36. LOS DISPOSITIVOS DIGITALES
  37. 37. LOS DISPOSITIVOS DIGITALES
  38. 38. LOS DISPOSITIVOS DIGITALES
  39. 39. LOS DISPOSITIVOS DIGITALES
  40. 40. LOS DISPOSITIVOS DIGITALES
  41. 41. LOS DISPOSITIVOS DIGITALES
  42. 42. LOS DISPOSITIVOS DIGITALES
  43. 43. ¿ADICTOS A FACEBOOK?
  44. 44. Aprendizaje 2.0
  45. 45. DÓNDE ESTAMOS Bolonia
  46. 46. DÓNDE ESTAMOS Bolonia Contexto digital
  47. 47. DÓNDE ESTAMOS Bolonia Herramientas educativas Contexto digital
  48. 48. DÓNDE ESTAMOS Bolonia Herramientas educativas Contexto digital Aprendizaje continuado
  49. 49. DÓNDE ESTAMOS Bolonia Herramientas educativas Competencias transversales Contexto digital Aprendizaje continuado
  50. 50. DÓNDE ESTAMOS Bolonia Herramientas educativas Competencias transversales Contexto digital Aprendizaje continuado Fotografia (1) por Esteban Romero Frías ; (2) “Tools” por Jeff Werner disponible en http://www.flickr.com/photos/jeffwerner/329401643/ ; (3) “Ageing” por r000pert en http://www.flickr.com/photos/r000pert/155813897/. Fotografia (4) “Our computers” por Pablo Ruiz Múzquiz en http://www.flickr.com/photos/angelaypablo/860181962/ ; (5) “Uncertainty principle” por Mathieu Struck en http://www.flickr.com/photos/mathieustruck/114604639/. Todas bajo licencias Creative Commons.
  51. 51. ISAAC ASIMOV ENTREVISTADO POR BILL MOYERS EN 1988
  52. 52. ALGUNAS IDEAS CLAVE • Cada persona aprende a su propio ritmo en función de sus intereses. • La tecnología permite una relación personalizada entre el individuo y el conocimiento. • El conocimiento está hiperconectado. Se aprende de forma relacional. • La tecnología permite interactuar con comunidades afines donde se construye el conocimiento de forma colaborativa. • El conocimiento es abierto y de fácil acceso. • La reputación depende de los propios méritos y de las competencias de cada cual. • Adoptamos una pluralidad de roles: estudiante, facilitador, coordinador...
  53. 53. PLURALIDAD DE ROLES PROFESOR ESTUDIANTE Colaborador con el profesor y Consultor y orientador. con otros alumnos. Facilitador de recursos y entorno Cooperador centrado en el de aprendizaje. trabajo en equipo. Enfocado en aprender a Desarrollador de competencias. aprender. Facilitador del aprendizaje de Evaluador continuo. otros.
  54. 54. NO ES LO QUE APRENDAS ¿DÓNDE TE SIENTAS?
  55. 55. Investigación 2.0
  56. 56. DIGITAL HUMANITIES BY CRITICAL COMMONS
  57. 57. OBJETO / MEDIO / CANAL
  58. 58. OBJETO / MEDIO / CANAL • La consideración de la Web 2.0 y de Internet en general desde una perspectiva de investigación puede afrontarse de diversas formas: • Como objeto de investigación en sí mismo (ej.: presencia en Internet de partidos políticos. • Como medio para investigaciones no estrictamente vinculadas a Internet (ej.: intención de voto). • Como canal de recepción y difusión de ideas, proyectos o resultados de investigación.
  59. 59. OBJETO / MEDIO / CANAL • La consideración de la Web 2.0 y de Internet en general desde una perspectiva de investigación puede afrontarse de diversas formas: • Como objeto de investigación en sí mismo (ej.: presencia en Internet de partidos políticos. e-Social Science • Como medio para investigaciones no estrictamente vinculadas a Internet (ej.: intención de voto). • Como canal de recepción y difusión de ideas, proyectos o resultados de investigación.
  60. 60. OBJETO / MEDIO / CANAL • La consideración de la Web 2.0 y de Internet en general desde una perspectiva de investigación puede afrontarse de diversas formas: • Como objeto de investigación en sí mismo (ej.: presencia en Internet de partidos políticos. e-Social Science • Como medio para investigaciones no estrictamente vinculadas a Internet (ej.: intención de voto). • Como canal de recepción y difusión de ideas, proyectos o resultados de investigación.
  61. 61. VÍNCULOS
  62. 62. VÍNCULOS • Internet y la Web nacieron con fines científicos. • Los que soñaron Internet eran científicos o lo hicieron con dichos fines (Vannevar Bush, H.G. Wells, Paul Otlet). • El funcionamiento ideal de la Web 2.0 tiene grandes puntos en común: “altruísmo”, revisión entre pares, comunidades de conocimiento. • La ciencia funciona como un wiki. • El conocimiento no se esconde, sino que se difunde y comparte: Harvard blogs, OpenCourseWare (MIT)...
  63. 63. ¿POR QUÉ COMUNICAR?
  64. 64. ¿POR QUÉ COMUNICAR? • Divulgación de la ciencia. • Construcción de nuestra reputación e imagen. • Obtención de feedback. • Establecimiento de redes. • Difusión de las publicaciones. • Nuevos índices de impacto (Webometrics.info). • Comunicar nos mantiene activos leyendo y escribiendo.
  65. 65. ¿QUÉ COMUNICAR?
  66. 66. ¿QUÉ COMUNICAR? • Docencia, investigación y, por qué no, intereses personales. • Proyectos, ideas, reflexiones. • Referencias, enlaces a otros recursos. • Noticias, convocatorias, avisos. • Publicaciones, comunicaciones en congresos, presentaciones. • Clases.
  67. 67. ¿CÓMO LO HAGO?
  68. 68. ¿CÓMO LO HAGO? 1. Lee. • Suscríbete a blogs de investigadores, a revistas, artículos... utilizando Google Reader. • Sigue en Twitter a los referentes en tus áreas. • Guarda tus recursos útiles en Delicious. 2. Escribe. • Un blog propio o de un proyecto o grupo (recomiendo Wordpress). • Edita tu propio wiki como cuaderno de campo (Wikispaces). 3. Difunde. • Usa Twitter. • Emplea redes sociales generalistas (Facebook), ya que queremos llegar al gran público.
  69. 69. VIRAL EDUCATION 2.0 BY UNIVERSITY OF COVENTRY
  70. 70. RECUERDA: el conocimiento no se almacena, fluye. En las redes no se está; las redes hay que trabajarlas. Decía Heráclito: No podemos bañarnos dos veces en el mismo río. Aute canta: Que no, que no que el pensamiento no puede tomar asiento que el pensamiento es estar siempre de paso, de paso.
  71. 71. RECUERDA: el conocimiento no se almacena, fluye. En las redes no se está; las redes hay que trabajarlas. Decía Heráclito: No podemos bañarnos dos veces en el mismo río. Aute canta: Que no, que no que el pensamiento no puede tomar asiento que el pensamiento es estar siempre de paso, de paso.
  72. 72. RECUERDA: el conocimiento no se almacena, fluye. En las redes no se está; las redes hay que trabajarlas. Decía Heráclito: No podemos bañarnos dos veces en el mismo río. Aute canta: Que no, que no que el pensamiento no puede tomar asiento que el pensamiento es estar siempre de paso, de paso.
  73. 73. RECUERDA: el conocimiento no se almacena, fluye. En las redes no se está; las redes hay que trabajarlas. Decía Heráclito: No podemos bañarnos dos veces en el mismo río. Aute canta: Que no, que no que el pensamiento no puede tomar asiento que el pensamiento es estar siempre de paso, de paso.
  74. 74. RECUERDA: el conocimiento no se almacena, fluye. En las redes no se está; las redes hay que trabajarlas. Decía Heráclito: No podemos bañarnos dos veces en el mismo río. Aute canta: Que no, que no que el pensamiento no puede tomar asiento que el pensamiento es estar siempre de paso, de paso. Fotografia (1) “Presa de Riaño” por felipe_gabaldon en http://www.flickr.com/photos/felipe_gabaldon/4481246113/in/photostream/; (2) “Conwy Harbour & River Conwy at Dusk” por Cj Roberts en http://www.flickr.com/photos/ bluebird72/4399231598/. Todas bajo licencias Creative Commons.
  75. 75. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN URL estebanromero.com facebook Esteban Romero Frías twitter @polisea email erf@ugr.es

Editor's Notes

  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n
  • \n

×