COVID-19 and university learning spaces. MarianaDaniela González-Zamar, Emilio Abad-Segura y César Bernal-Bravo
La COVID-19 ha irrumpido en la vida de los seres humanos causando efectos devastadores en la salud y en la vida de gran parte de la población mundial, afectando a las esferas sociales, económicas y educativas del planeta. La comunidad científica se encuentra ante uno de sus mayores retos para resolver un problema sanitariode alcance global como es la pandemia del COVID-19. Esta situación ha generado un volumen de publicaciones sin precedentes. El impacto del COVID-19 en la enseñanzaha supuesto que los momentos de contacto social hayan desaparecido a cambio de reuniones, clases, exámenes o encuentros virtuales. En este escenario, las aulas universitarias al volver a abrirse no serán las mismas, tampoco sus campus ni espacios del ámbito educativo, deberán aportan creatividad en el a la hora de organizarse y usarse. El objetivo del estudio fue identificar las publicaciones científicas relacionadas con los efectos del COVID-19 en las aulas universitarias durante el período 2019 hasta la actualidad. Para esto, se realizó un análisis bibliométrico de la literatura científica. Se identificaron 676documentos sobre esta temática. Los resultados del análisis revelaron que la productividad científica se ha incrementado desde enero de 2020 con más de 650 artículos sobre la enfermedad, verificando el profundo interés por el COVID-19 en todas las disciplinas. Las principales tendencias de investigación incluyen el impacto de la vuelta a las aulas con los efectos en los procesos cognitivos, motivaciones y del rendimiento académico de los estudiantes.