Advertisement
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Advertisement
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Advertisement
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Advertisement
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Advertisement
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Advertisement
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Advertisement
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Advertisement
Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf
Upcoming SlideShare
El_acueducto_imta_no8.pdfEl_acueducto_imta_no8.pdf
Loading in ... 3
1 of 35
Advertisement

More Related Content

Similar to Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf(20)

More from Encuentro Ciudadano Lagunero(20)

Advertisement

Boletín 5 La Noria Digital (marzo 2023).pdf

  1. cim av.edu.m x Núm ero Cinco Marzo 2023 ·El or den am i en t o t er r i t or i al com o i n st r um en t o del Pr on aces A gua ·El Pr on aces A gua f r en t e a la cr i si s h ídr i ca y de salud de la Com ar ca L agun er a ·Ret os en la com un i caci ón soci al de los pr oblem as del agua en M éxi co ·A gua con t am i n ada en M éxi co: L a n ecesi dad ur gen t e de abor dar el desaf ío de la pot abi li zaci ón ·L os Or gan i sm os Oper ador es de A gua y la Gest i ón Com un i t ar i a del A gua desde la per spect i va del Pr on aces A gua
  2. Cent ro de Invest igación en Materiales Avanzados, S.C. (CIMAV) Dra. Leticia Myriam Torres Guerra Directora General Dr. Alfredo Aguilar Elguezabal Director Académ ico Com ité Editorial Editor en jefe Dr. Jorge Martínez Ruiz Com ité Ejecutivo del Pronaces Agua Integrantes Dra. Mayrén Alavez Vargas Investigadora por México, Conacyt Dra. Patricia Ávila García Instituto de Investigaciones en Ecosistem as y Sustentabilidad (IIES, UNAM) Dr. José Raúl García Barrios Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM, UNAM) Dr. Eduardo Pérez Denicia Investigador por México, Conacyt Mtro. Octavio Rosas Landa Ram os Facultad de Econom ía, UNAM Dra. Leticia Myriam Torres Guerra Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) Diseño, form ación editorial e ilust ración Dr. Juan Angel Torres Rechy Mtro. Fernán González Hernández C. Francisco Rodríguez Malo Apoyo técnico Mtra. Diana Rosa Pérez Serrano Quím . Luis Alberto Hernández Canales Econ. José Valdem ar Díaz Hinojosa Créditos de las ilust raciones Las ilustraciones de las páginas 14 y 17 son de Santiago Moyao, en el m arco del proyecto Com unicación territorial y creación de espacio público a través de las HCTI, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Se reproducen con autorización. Las ilustraciones de las páginas 20 y 22 son de Stux, licencia Pixabay. La Noria Digital. Núm ero 5, m arzo 2023 Publicación electrónica m ensual del Program a Nacional Estratégico del Agua (Pronaces Agua), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) Correo electrónico de contacto: lanoriadigital@gm ail.com La Noria Digital se publica gracias al apoyo de Conacyt al proyecto "Consolidación del Program a Nacional Estratégico en conocim iento y gestión en cuencas del ciclo socio-natural del agua, para el bien com ún y la justicia am biental" (318987). Todos los artículos son responsabilidad de sus autores.
  3. Editorial ·El ordenam iento territorial com o instrum ento del Pronaces Agua ·El Pronaces Agua frente a la crisis hídrica y de salud de la Com arca Lagunera ·Retos en la com unicación social de los problem as del agua en México ·Agua contam inada en México: La necesidad urgente de abordar el desafío de la potabilización ·Los Organism os Operadores de Agua y la Gestión Com unitaria del Agua desde la perspectiva del Pronaces Agua Í N DI CE 3 5 11 18 23 30
  4. 3 Edi t or i al Todo lo que ocurre en la naturaleza y en la sociedad tiene que ver con el agua, de ahí que hablem os del intrincado entrelaza- m iento de las actividades hum anas con el agua en sus diversas form as, m ovim ientos o recorridos, y con los cuerpos que form a al acum ularse sobre la superficie terrestre, en los espacios subterráneos o en la atm ósfe- ra. El ciclo del agua esculpe los territorios que los pueblos habitan e intervienen creando paisajes en constante m odifica- ción. El territorio es el resultado dinám ico de esa cohabitación de agua, tierra, com u- nidades y expresiones naturales de vida que, dicho sea de paso, la sociedad indus- trial tiende a convertir en zonas de desas- tre. La econom ía neoliberal, que en su afán extractivista ha expoliado los sistem as na- turales reduciéndolos a la condición de ?recursos?, ha llevado al saqueo de inm en- sas extensiones de la tierra, el m ar y el es- pacio aéreo. Lo ha hecho con base en téc- nicas de ordenación que consideran el te- rritorio un sim ple reservorio de m ateriales. Este núm ero de La Noria Digital inicia con un artículo que propone un concepto dis- tinto de ordenam iento hídrico territorial orientado al Bien com ún integral, que con base en la noción de territorio envolvente y la intervención de un nuevo Sujeto social afronte los problem as de captura del po- der, dispersión regulatoria, fragm entación de la integridad del territorio y falta de atención y financiam iento, que los autores identifican com o obstáculos en el caso de México. El siguiente artículo, titulado ?Los Pronaces frente a la crisis hídrica y de salud de la Co- m arca Lagunera?, a cargo de Gerardo Ji- m énez González, está escrito desde la perspectiva de cooperación y com plem en- tación de tres proyectos de investigación e incidencia que articulan sus contribuciones para construir una nueva gobernanza del agua. Se argum enta que en los ríos Nazas y Aguanaval se dispone de agua suficiente tanto para sostener la econom ía com o para satisfacer las necesidades de la población,
  5. 4 sin em bargo, la Com arca Lagunera situada en la cuenca de esos ríos vive una crisis de desabasto dom éstico. El artículo no se li- m ita a cuestionar el m odelo de gestión y a presentar sus graves consecuencias en la salud hum ana y la integridad de los ecosis- tem as, sino que encuentra en el proceso de investigación e incidencia un m odo de for- talecim iento de los actores locales y forá- neos com o un Sujeto social del agua orien- tado al Bien com ún. A partir del artículo titulado ?Retos en la com unicación social de los problem as del agua en México?, suscrito por Mario López, es dable pensar que el arreglo infausto del territorio y el agua se relaciona con m odos y lim itaciones de com unicación. Su autor sostiene que los obstáculos que bloquean la com unicación de los problem as del agua en nuestro país responden, por una parte, a argucias ligadas a los grandes intereses que acaparan y contam inan el agua, y por otra, a auténticas barreras de conocim ien- to. Reflexiona sobre tres situaciones pro- blem áticas, considerándolas com o retos de com unicación: la separación entre los ex- pertos del agua y la sociedad; las barreras epistém icas que encapsulan las disciplinas científicas en sus m etalenguajes; y las ideas del m undo que sostienen y confron- tan los m odelos de la gestión hídrica, des- de la que trata al agua com o recurso o in- sum o productivo hasta la que la considera com o un proceso. El artículo concluye se- ñalando que existen actores sociales con la capacidad para desplegar form as efectivas de com unicación, com o es el caso de las Organizaciones de Base Com unitaria arti- culadas a los Colectivos de Investigación e Incidencia de los Pronaii. El núm ero incluye dos contribuciones en el cam po de los problem as relacionados con el acceso hum ano al agua potable. Alejan- dra Martín, con base en la inform ación téc- nica publicada por la CONAGUA docu- m enta la situación en que se encuentra la calidad del agua en el territorio nacional, analiza los retos a resolver para potabilizar- la y refiere las dificultades que existen para cum plir con la norm atividad vigente. El ar- tículo abunda en propuestas de solución a los problem as que im piden el cum pli- m iento del derecho hum ano al agua. De esas propuestas nos parece im portante re- saltar que los Organism os Operadores de agua potable fom entan una m ejor partici- pación ciudadana m ediante la prom oción de m ecanism os de inform ación y consulta que, agregam os nosotros, podrían em pa- tarse con la propuesta de Mario López en el sentido de recuperar la argum entación pública de calidad para lograr una com uni- cación efectiva. Por su parte, la infografía titulada ?Los Or- ganism os Operadores de Agua y la Gestión Com unitaria del Agua desde la perspectiva del Pronaces Agua? presenta una com pa- ración entre las form as institucional y co- m unitaria de gestionar el agua potable considerando tres categorías fundam enta- les: el Sujeto Social, el cam po instrum ental y el Nicho. La com paración perm ite con- trastar los dos m odelos de gestión e identi- ficar en am bos la necesidad de reestructu- rarlos con un enfoque com unitario para asegurar el acceso equitativo al agua y la protección de las cuencas.
  6. 5 El or den am i en t o t er r i t or i al com o i n st r um en t o del Pr on aces A gua Jorge M artínez Ruiz * José Raúl García Barrios ** * Com ité Ejecutivo del Pronaces Agua ** Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), UNAM Lago de Chapultepec Arturo Alday Larrauri
  7. 6 Int roducción. Uno de los conceptos bási- cos del m odelo Pronaces Agua es el de ins- trum ento, definido com o ?cualquier tecno- logía física o social diseñada para ser utili- zada en lo inm ediato por un Sujeto social para form ar o extender sus poderes? (Gar- cía Barrios, 2023). Los instrum entos son m étodos, planes, estrategias, tecnologías o diseños organizacionales de los que se va- len los Sujetos sociales para intervenir sus ám bitos de acción y transform arlos confor- m e a sus objetivos. Por considerarlo un ins- trum ento fundam ental, en este artículo nos ocupam os de presentar, en sus rasgos generales, los fundam entos de un nuevo m étodo de ordenación territorial que, des- de la perspectiva del Bien com ún integral, perm ita tom ar decisiones m ás justas y sos- tenibles sobre el uso y m anejo del territorio y sus bienes inherentes, en especial el agua [1]. Iniciam os este ensayo con un breve diag- nóstico sobre el cam po del ordenam iento territorial en México y su m arco institucio- nal, e identificam os los problem as que en- frentan desde la perspectiva del Pronaces Agua. En seguida enum eram os los ocho objetivos que debe asum ir el nuevo orde- nam iento y exponem os con base en ello la noción de territorio com o envolvente. Fi- nalm ente abordam os el papel que juegan el Sujeto social y las Organizaciones de Ba- se Com unitaria (OBC) en el uso de este instrum ento. El problem a de la planif icación territorial en México. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Am biente (LGEEPA) define al ordenam iento com o instrum ento legal de regulación del uso del suelo y de las actividades productivas dirigido, teóricam ente, a ?la protección del m edio am biente y la preservación y el aprovecham iento sustentable de los recur- sos naturales?. Aunque en teoría responden a objetivos de sostenibilidad, en los hechos los instrum entos de la planificación territo- rial neoliberal se concentran en garantizar el flujo de inversión a los territorios y el cre- cim iento del PIB, y por ello no han im pedi- do el deterioro y destrucción de los siste- m as de flujo de las aguas superficiales y subterráneas, así com o tam poco la conta- m inación por agroquím icos y desechos in- dustriales y urbanos, todo ello con graves consecuencias sobre la salud hum ana. El problem a tiene cuatro com ponentes, que describim os a continuación. Capt ura del poder de decisión y sesgo planif icador. El neoliberalism o perm ite que las decisiones respecto al agua (Gó- m ez Arias y Moctezum a, 2020; García Ba- rrios, 2021) y el territorio (Sandoval, 2020) favorezcan a los actores m ás poderosos. La captura del Estado perm ite a estas élites asegurar ganancias extraordinarias cuya base es el despojo de los derechos territo- riales, laborales y agrarios históricos, y la debilidad de las funciones sociales del Es- tado (Buscaglia, 2013). Aunque el desarrollo sustentable tiene rango constitucional, los m étodos de planificación territorial aún fa- vorecen el crecim iento económ ico descon- trolado, la falta de regulación efectiva del desarrollo urbano y la debilidad de la pro- tección de los ecosistem as, las cuencas y los sistem as de flujo de aguas subterráneas.
  8. Dispersión regulatoria. La legalidad m exi- cana contiene diversos instrum entos de planeación territorial, entre ellos el ordena- m iento ecológico, el program a de desarro- llo urbano, la planeación hídrica y el orde- nam iento turístico. Estos instrum entos es- tán dispersos, se sobreponen y contradi- cen, provocando incongruencias y contra- dicciones jurídicas y facilitando la evasión de las norm as de protección del agua y el am biente. Estas fallas son sistem áticam en- te aprovechadas por los intereses privados, en detrim ento de la m ayoría de las perso- nas. El resultado atenta contra la estabili- dad y resiliencia de los socio- ecosistem as, aum enta su vulnerabilidad y contribuye a m últiples crisis am bientales, con efectos severos en la calidad de vida de la pobla- ción y en su salud. Problem as inherentes al m odelo de la planif icación territorial. El m odelo de pla- nificación aún vigente carece de efectivi- dad norm ativa debido a las razones si- guientes: 1) no atender a la integridad di- nám ica del territorio, y 2) obstaculizar la participación social de calidad. Supone el uso de las funciones de los Sistem as de In- form ación Geográfica (SIG) y una m ultitud de etapas y algoritm os específicos tem áti- cos aplicables que dependen de la infor- m ación?oficial? disponible, que es dudosa, incom pleta y sesgada; se encuentra frag- m entada y rara vez es interoperable. Por sesgos relacionados con las prioridades del poder, im portantes áreas tem áticas son sistem áticam ente excluidas de la inform a- ción y análisis territoriales, com o: 1) los sis- tem as de flujo de las aguas subterráneas, 2) los procesos m igratorios y otros factores de incertidum bre, 3) la generación, m anejo y disposición de los residuos sólidos y sus ex- ternalidades, 4) los im pactos dinám icos del calentam iento global, y 5) la historicidad de los procesos. La participación ciudadana ? que en general y por diseño técnico to- m a la form a de una consulta sim ple? difí- cilm ente puede subsanar m ediante el diá- logo este grave problem a de calidad de in- form ación. Por lo m ism o, no se recogen las reivindicaciones socioam bientales, los co- nocim ientos, la experiencia y las aspiracio- nes de los actores sociales para la gestión sustentable del territorio. Adem ás, el com - plicado proceso de análisis de la inform a- ción dificulta su interpretación y perm ite aparentar un rigor lógico inexistente que justifica las decisiones preconcebidas, vio- lentando el principio de deliberación de- m ocrática. Por otra parte, la concentración de los grandes intereses en torno a algunas zonas geográficas así m ism o supedita y concentra los esfuerzos de planificación y m argina a los territorios que no?atraen?in- versiones. Lo m ism o ocurre con ciertas ac- tividades productivas de gran calado y con los grupos económ icos de m ayor poder, y por ello el ordenam iento no aborda las po- tencialidades territoriales de las econom ías social, circular y de ciclo corto, o la agroe- cología, y la m ayoría de los pueblos origi- narios carecen de ordenam ientos. 7 n os ocupam os de pr esen t ar los f un dam en t os de un n uevo m ét odo de or den aci ón t er r i t or i al que, desde la per spect i va del Bi en com ún i n t egr al, per m i t a t om ar deci si on es m ás just as y sost en i bles sobr e el uso y m an ejo del t er r i t or i o y sus bi en es i n h er en t es, en especi al el agua
  9. Falt a de atención y f inanciam iento. En el país se subestim a la im portancia de la pla- nificación territorial; la norm atividad en la m ateria se cum ple de m anera burocrática y no se brinda la atención y el financia- m iento necesarios. Hasta hace poco, la ciu- dadanía no los incluía entre sus reivindica- ciones, pero cada vez hay m ás personas y organizaciones sociales que acum ulan ex- periencias alternativas de ordenam ientos participativos, y con ello alcanzan un equi- librio de intereses m ás equitativo y una m ayor protección del am biente y los eco- sistem as. En la actualidad las Organizacio- nes de Base Com unitaria entienden su im - portancia y dem andan procesos y m étodos que garanticen la expresión de los intere- ses sociales legítim os y la orientación hacia un Bien com ún. Los ocho objet ivos del ordenam iento te- rritorial para el Bien com ún integral. Existen en México y en todo el m undo cientos de Organizaciones de Base Com u- nitaria m aduras, que conocen la im portan- cia de la planificación territorial y dem an- dan procesos y m étodos que garanticen la expresión de los intereses sociales legíti- m os y la orientación hacia un Bien Com ún integral (La Noria Digital 4). El alcance de sus dem andas se puede expresar con ocho objetivos para el ordenam iento territorial (algunos se desprenden de Houtart, 2014): 1. Transitar a una econom ía del Bien com ún que haga del m ercado un servidor de las necesidades básica y los derechos hum anos. 2. Ordenar el territorio a partir de sus apti- tudes naturales, la historia local de su de- fensa y los acuerdos dem ocráticos alcan- zados entre los actores sociales involucrados. 3. Abatir la desigualdad económ ica y velar por la estabilidad de la econom ía y la crea- ción de em pleos. 4. Garantizar la seguridad alim entaria a partir del cuidado de la naturaleza y con énfasis en la econom ía local y circular solidarias. 5. Preservar y proteger las funciones y los servicios esenciales de los ecosistem as, la biodiversidad y del ciclo socio- natural del agua. 6. Frenar y elim inar las causas del calenta- m iento global antropogénico, e im pedir que se rebasen otros um brales de resiliencia. 7. Favorecer un desarrollo endógeno bajo control local, pero abierto a los aportes ex- ternos de inversión, conocim iento y cultura. 8. Profundizar la dem ocracia participativa de m odo que se am plíe el horizonte de sentido hasta abarcar una visión progresi- vam ente m ayor e incluyente del Bien com ún. Ot ro concepto de territorio y su ordena- m iento. Para dar cuenta de los objetivos señalados nos hacen falta nuevas form ula- ciones. Partiendo de que el territorio es el espacio físico-biótico que ocupa un pueblo com o resultado de su interacción con la naturaleza en un espacio y tiem po deter- m inados, lo concebim os com o una cons- trucción geográfica significativa integrada pot m últiples elem entos que responde a uno o m ás objetivos existenciales puestos en práctica por sus habitantes. Ya sea co- m o soporte, com o recurso o com o hábitat, el territorio es el ám bito donde cada uno de nosotros persigue un plan de vida per- sonal o com unal, explícito o im plícito. Con- cebir el territorio de esta m anera nos im - pele a pensarlo en térm inos de ?envolven- te?, y en consecuencia a preguntarnos qué cualidades debe cum plir para alcanzar esa condición, quién o quiénes pueden tom ar las decisiones para construir y adm inistrar ese territorio-envolvente, y qué tipo de or- denam iento puede potenciar esas cualida- des y la energía social que le acom paña. 8
  10. El concepto de territorio envolvente que proponem os está basado en las experien- cias de las Organizaciones de Base Com u- nitaria m ás m aduras del país e intenta res- ponder a sus dem andas y tareas de justicia socio- am biental incluyendo la recupera- ción del avance científico y tecnológico vi- gente y su puesta al servicio del Bien co- m ún y el florecim iento hum ano com o pro- pósitos axiales y existenciales de la pobla- ción. Es indispensable hacer una precisión. Para lograr una auténtica planificación te- rritorial orientada al Bien com ún integral y superar los problem as de ordenam iento convencional se debe transitar del predo- m inio de la lógica del interés individual a la hegem onía de la lógica de la com unidad m adura. Esta transición no es una tarea sencilla, porque se requiere abandonar la idea de ordenar el ?uso del suelo?, bajo la fórm ula científico- jurídica que concibe al territorio com o listo para ser poseído por ?usuarios?, individuales o colectivos. La no- ción de territorio envolvente es la base para recuperar la integridad com pleja del terri- torio, con su enm arañada cohabitación e interacción de m últiples ocupantes socia- les y naturales. Dicho m étodo debe consi- derar la dim ensión sacra y cultural, pero tam bién la ?condición dada?, que es pro- ducto de procesos históricos y necesidades económ icas, y define patrones y hábitos difíciles de cam biar a pesar de la voluntad y el acuerdo de los involucrados locales. Adem ás, hay que considerar que un bien fundam ental del Territorio es el orden sos- tenible que cum ple dos condiciones: pre- serva la estabilidad ecológica y protege la integridad y dignidad hum anas, am bas necesarias para el florecim iento pleno de los participantes de la com unidad. Pero sa- tisfacer estas condiciones, y por lo tanto preservar el orden territorial sostenible,re- quiere de un proceso de m aduración co- m unitaria en el ejercicio y desarrollo de las virtudes de la prudencia social y la precau- ción, de dispositivos políticos flexibles que com binen la dem ocracia directa y la repre- sentativa, y de experiencia previa en las prácticas de autogestión y de autogobierno. El Sujeto social del nuevo ordenam iento. El nuevo ordenam iento está obligado a contener soluciones a los problem as de captura del poder, dispersión regulatoria, fragm entación de la integridad del territo- rio y falta de atención y financiam iento an- teriorm ente enunciados. Si bien cada uno de esos problem as debe atenderse en las tradiciones disciplinarias de cada cam po es indispensable un Sujeto social, territorial y transform ador que los encarne, instru- m ente, opera, vigile y perfeccione. Un Sujeto social que se encuentra en cons- trucción organiza su existencia com o lucha por recuperar el control del hábitat y su ca- lidad. Com bina el com bate político, el tra- bajo ligado a la satisfacción de las necesi- dades y la práctica del cuidado. La reivindi- cación por el hábitat/ territorio parte de la defensa del Bien com ún local y de sus bie- nes com unes inherentes. El Sujeto social asum e esta defensa com o propósito, fin o destino, y esta conduce a su ensancha- m iento com o un ser ontológico, epistem o- lógico y político. En el Sujeto social, territorial y transform a- dor, la lucha por la justicia socioam biental 9 El or den am i en t o que pr opon em os puede con st i t ui r se en un o de los i n st r um en t os m ás poder osos par a la con st r ucci ón de un n uevo ar r eglo con st i t uci on al, y la ar t i culaci ón Est ado, Com un i dad, I n di vi duo y M er cado or i en t adas al Bi en com ún
  11. tiene com o colum na vertebral la construc- ción de una ética, en cuyo núcleo se haya una nueva relación naturaleza/hum anidad que reconoce su unidad prim aria: genética y ontológica. Su lucha por restaurar la inte- gridad del vínculo naturaleza/hum anidad lo autoconstruye en un proceso que inclu- ye sim ultáneam ente el trabajo m aterial y reflexivo del individuo y de la com unidad en torno a la búsqueda de su prosperidad en concordancia con la plenitud recobrada de la naturaleza. El nuevo Sujeto social se caracteriza por basar las relaciones sociales en el principio de la cooperación sustanti- va, es decir, de reconocim iento y cuidado m utuo destinado a lograr el florecim iento hum ano en la naturaleza recuperada. En m uchas regiones de México existen or- ganizaciones que han alcanzado un alto grado de m adurez. En general, se trata de organizaciones con una am plia base co- m unitaria, versadas en la práctica de la cooperación sustantiva y el cuidado m utuo e íntim o de la vida natural, que se dirigen a procurar el desarrollo espiritual y m aterial de las personas, así com o el Bien com ún del colectivo. Estas organizaciones son el fundam ento sobre el que se llevará a cabo la construcción del Sujeto social, territorial y transform ador, capaz de lograr un orde- nam iento hídrico-ecológico-territorial justo, sostenible, legítim o, legal y práctico. Colofón. El ordenam iento que propone- m os puede constituirse en uno de los ins- trum entos m ás poderosos para la cons- trucción de un nuevo arreglo constitucio- nal, y la articulación Estado, Com unidad, Individuo y Mercado orientadas al Bien com ún. Referencias Buscaglia, E. (2013).Vacíos de poder en Mé- xico. Cóm o com batir la delincuencia orga- nizada. México: Debate, 2013. García Barrios J.,(2021). Corrupción neolibe- ral y derecho al agua. La Jornada, 11de fe- brero del 2021. https://w w w.jorna- da.com .m /2021/02 /11/opinion/016a2pol#.YCU5lEttpHI García- Barrios J., Mozka S. (Eds). (2023). Problem as del agua en México ¿Cóm o abordarlos? Ciudad de México: Fondo de Cultura Económ ica. Góm ez Arias, W. A. y Moctezum a, A. (2020). Los m illonarios del agua: Una aproxim a- ción al acaparam iento del agua en México. Revista Argum entos. Estudios Críticos de la sociedad. Núm ero 93, Noviem bre 23, 2020. Universidad Autónom a Metropolitana, Uni- dad Xochim ilco. https://w w w.doi.org/10.24275/uam oc- dcsh/argum entos/202093-01 Houtart, F. (2014). De los bienes com unes al bien com ún de la hum anidad. Agora U. S. B., 14(1), 259-293. https://doi.org/10.21500/16578031.215 Sandoval, D. (2020). Expansión e intensifi- cación de la explotación m inera en México (desde 1988 hasta 2020). Centro de Estu- dios para el Cam bio en el Cam po Mexicano. Septiem bre, 2020. http://ceccam .org/si- tes/default/files /cartel_m ineria_0.pdf [1] Las bases y prim eras form ulaciones de este m étodo se desarrollaron en el m arco del Proyecto de Investigación e Incidencia denom inado Ordenam iento y Planeación Unificados para la Sustentabilidad Integral del Territorio (OPUSIT), que operó en 2020 y 2021 bajo la conducción del Dr. Valentino Sorani. El prim er autor de este artículo fun- gió com o coordinador adjunto y responsa- ble de los aspectos conceptuales que ahora se retom an. 10
  12. 11 La Com arca Lagunera es una región eco- nóm ica ubicada en el centro-norte del país, con una im portante oferta de agua dentro de una cuenca hidrográfica cuyo territorio es predom inantem ente árido y sem iárido, la de los ríos Nazas y Aguanaval, con los vo- lúm enes suficientes para satisfacer la de- m anda actual y futura de sus actividades económ icas y de su población. Paradójica- m ente, a pesar de ser una región privile- giada con esa disponibilidad, enfrenta una grave crisis de desabasto dom éstico que provoca inconform idad y protestas sociales de los ciudadanos afectados, problem a que se ha acentuado durante los últim os años. Am plios sectores de la población, particu- larm ente residentes en com unidades rura- les en condiciones de precariedad y vulne- rabilidad social, han sufrido daños en su salud durante m ás de m edio siglo debido al fenóm eno denom inado ?Hidroarsenicis- m o Crónico Regional? (HACRE), derivado de la ingesta involuntaria de agua conta- m inada por las altas concentraciones de arsénico extraída del Acuífero Principal, da- ños que se expresan en problem as cardio- vasculares, cognitivos y reproductivos, así com o en diferentes tipos de cáncer (piel, pulm ón, vejiga, riñón, hígado y senos). Esta contradicción se origina en una inadecuada gestión de los recursos hídri- cos en la región y la cuenca, basada en la sobreexplotación de los acuíferos y la inter- vención de los ríos Nazas y Aguanaval, con el desecam iento de una parte del río Nazas y la destrucción y deterioro de los ecosiste- m as asociados a estos recursos: el bosque tem plado en la parte alta de la cuenca, los pastizales en la parte m edia y los ribereños y m atorrales en la parte baja. Dicha problem át ica indica que la Com ar- ca Lagunera at raviesa por una crisis hí- drica y de salud donde las inst it uciones del Est ado m exicano han om it ido inter- venir en la regulación del m anejo y uso del agua, sobre todo en las concesiones de agua subterránea y superf icial, y en la atención de los afect ados. Esta crisis ocu- rre en el m arco de la Ley de Aguas Nacio- nales de 1992, que m ercantilizó el uso de los recursos hídricos. En esta ley se basó la política hídrica neoliberal que prom ovió la form ación de m ercados de agua cuyo re- sultado ha sido la concentración m onopó- lica de los volúm enes disponibles en una reducida élite em presarial agroganadera, desplazando a los pequeños productores ejidales con el consiguiente desabasto do- m éstico y daño en la salud de m iles de ha- bitantes de la región. Ante la om isión gubernam ental, durante las últim as décadas en La Laguna han em ergido grupos y colectivos ciudadanos que cuestionan la legislación y la política El Pr on aces A gua f r en t e a la cr i si s h ídr i ca y de salud de la Com ar ca L agun er a Gerardo Jim énez González * * MC Estudios del Desarrollo Rural, Consejero Director de Biodesert, A.C. Colectivo del Pronaii 319013: Disponibilidad de agua en México: balance m ultidim ensional
  13. hídrica nacional y regional, algunos prove- nientes de la academ ia universitaria local, que se han expresado públicam ente y han propuesto una agenda hídrica ciudadana que ha incidido con escaso éxito en la ges- tión hídrica regional, a través de la denun- cia en m edios de com unicación y en publi- caciones académ icas, judicializando los conflictos hídricos, realizando acciones co- lectivas y participando en las estructuras de gestión paragubernam entales com o el Consejo de Cuenca, procesos que están conduciendo a la articulación de actores sociales locales en torno a esa agenda y a la construcción local de una nueva gober- nanza del agua. Es probable que este pro- ceso de investigación e incidencia contri- buya a fortalecer el esfuerzo que articula actores locales y foráneos, es decir, el Suje- to social del agua com o un Bien com ún de la región. En este contexto, a partir de 2022 se han im plem entado tres proyectos de investiga- ción financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dos de ellos dentro del Program a Nacional Estratégico de Investigación (Pronaces) de Agua y el tercero en el Pronaces de Agentes Tóxicos y Procesos Contam inantes, que han apor- tado conocim iento e inform ación clave pa- ra la tom a de decisiones sobre la gestión hídrica y de salud, con incidencia en las políticas im plem entadas por las institucio- nes federales y locales. 12 Presa Francisco Zarco Enrique Téllez López
  14. Este ejercicio de colaboración entre la ciu- dadanía y las instituciones que conjuntan, por una parte, investigación aplicada sobre la problem ática hídrica y de salud regional, y por otra, incidencia ciudadana en la ges- tión de am bas áreas se está convirtiendo en un esfuerzo concom itante de talento foráneo y local que fortalece las acciones de los grupos y colectivos ciudadanos de la ciudad y el cam po, con la pretensión de establecer m ecanism os institucionales pa- ra atender y resolver dicha crisis, generan- do alternativas de solución que se convier- tan en políticas públicas viables. Las expresiones de la crisis hídrica y de sa- lud son los síntom as de una problem ática estructural que se acuña desde m ediados del siglo XX, con las intervenciones antro- pogénicas en los flujos superficiales y de- pósitos subterráneos de agua dulce dispo- nibles de la cuenca endorreica Nazas- Aguanaval, configurando un ciclo hidro- social específico en ella, acentuado en su parte baja, donde se intensifican los apro- vecham ientos para satisfacer la dem anda económ ica, principalm ente la agrícola, así com o la dom éstica, derivada de la expan- sión desordenada de las ciudades, particu- larm ente de la actual Zona Metropolitana de La Laguna. Las intervenciones m ás im portantes en los ríos Nazas y Aguanaval sucedieron en la segunda m itad del siglo pasado con la construcción de la infraestructura hidro- agrícola que perm itió aprovechar de m a- nera controlada los escurrim ientos superfi- ciales en las áreas de cultivo ubicadas en el Distrito de Riego 017, creando 55 presas, entre las que destacan Lázaro Cárdenas (1946) y Francisco Zarco (1968), y una ex- tensa red hidráulica de 2,500 km de cana- les principales, secundarios y parcelarios. Bajo estas condiciones de m anejo del agua superficial de am bos ríos, en la región se tiene una disponibilidad anual prom edio entre 1,000 y 1,200 hm ³, en su totalidad concesionada a veinte asociaciones de usuarios agrícolas registradas en un pa- drón de alrededor de 35,500 derechos indi- viduales, volum en que posibilita la irriga- ción de entre 60,000 y 80,000 ha en un ci- clo agrícola. Paralelam ente a esto e influenciado por condiciones económ icas externas com o la fluctuación de los precios internacionales del algodón, o internas com o la dem anda nacional de leche y derivados lácteos, se perforan m iles de pozos profundos para aprovechar las aguas subterráneas de ocho acuíferos que proveen una oferta prom edio anual disponible de 850.5 hm ³. El acuífero Principal destaca con 534.1 hm ³, cuyos vo- lúm enes se destinan en m ás de 80 % al uso agrícola y abastecen la dem anda de los usos urbano- dom éstico e industrial. En resum en, la Com arca Lagunera t iene una ofert a de agua anual disponible en prom edio de 2,000 hm ³, volum en suf i- ciente para abastecer a los 1.648 m illones de habit antes de los quince m unicipios que la conform an. No obst ante, debido a la form a insostenible en que se ha ges- t ionado el recurso result a insuf iciente para sat isfacer la dem anda de todas las act ividades económ icas. En relación con las aguas superficiales se enfrenta una 13 en L a L agun a h an em er gi do gr upos y colect i vos ci udadan os que cuest i on an la legi slaci ón y la polít i ca h ídr i ca n aci on al y r egi on al, algun os pr oven i en t es de la academ i a un i ver si t ar i a local, que se h an expr esado públi cam en t e y h an pr opuest o un a agen da h ídr i ca ci udadan a que h a i n ci di do con escaso éxi t o
  15. problem ática caracterizada, por un lado, por la baja eficiencia presentada en el m a- nejo del agua a nivel del Distrito de Riego 017, del 40 % en los 900 hm ³ que en pro- m edio anual se extraen de la presa Lázaro Cárdenas, y por el otro, por la falta de con- trol de la Com isión Nacional del Agua (Co- nagua) en las asignaciones de los volúm e- nes concesionados a las asociaciones de usuarios. En el prim er caso, la ineficiencia se presen- ta de m odos diversos: en las pérdidas na- turales, originadas por la evaporación y fil- tración; en las pérdidas técnicas, por el de- terioro de la infraestructura hidroagrícola; y en las sociales, por la falta de una m edición confiable en los puntos de control del canal principal donde se deriva el agua a los ca- nales secundarios, adm inistrados por las asociaciones de usuarios, y por el tráfico ilegal del agua en esos puntos. Estudios realizados por la Conagua estim an la siem - bra de superficies excedentes a las autori- zadas por el Com ité Hidráulico en las áreas irrigadas por el río Nazas entre 12,000 [1] y 20,000 ha [2], con 17 asociaciones de usuarios. En las aguas subterráneas se presenta una problem ática grave determ inada por la so- breexplotación y contam inación de los acuíferos. Docum entos oficiales [3] y aca- dém icos [4] indican que existe un desba- lance entre extracción y recarga en el Acuí- fero Principal que data de 1946, fecha cuando em pezó a operar la presa Lázaro Cárdenas. Este desequilibrio se acentuó con la perforación indiscrim inada de pozos para satisfacer principalm ente la dem anda agrícola. Los estudios de disponibilidad del acuífero, elaborados entre 2002 y 2020 [5], indican que la extracción supera por el do- ble la recarga, con volúm enes estim ados entre poco m ás de 500 y 1,200 hm ³, y volú- m enes sobreconcesionados en alrededor de 150 hm ³ respecto a la recarga. La m ercantilización del agua ocurrida en el m arco de la legislación y política neoliberal de las tres últim as décadas ha favorecido la concentración m onopólica de concesiones y volúm enes de agua subterránea en una reducida élite em presarial agroganadera. La élite em presarial y los grupos ejidales han acaparado los derechos y volúm enes individuales de aguas superficiales y en general los volúm enes asignados por la Conagua a las asociaciones de usuarios. El problem a hídrico en La Laguna no es de déf icit en la disponibilidad, sino de inef i- ciencia en el m anejo y uso, así com o en la ext racción y t ráf ico ilegal del agua. Por otra parte, estudios oficiales [6] y aca- dém icos [7] han analizado parám etros físi- coquím icos en el agua del subsuelo del Acuífero Principal, detectando la presencia de concentraciones m ayores a los lím ites perm isibles establecidos por las norm as oficiales, destacando el arsénico y el flúor. Los resultados de estos trabajos indican elevados niveles de contam inación del agua que se bom bea y destina al uso do- m éstico, condición que ha provocado en- ferm edades en m iles de personas, proble- m a am pliam ente estudiado por investiga- dores del área m édica y divulgado en pu- blicaciones académ icas. La sobreexplot a- ción y cont am inación del agua de los acuíferos de la región son factores clave que inciden en la problem át ica de des- abasto y daño a la salud de la población local. Son result ado de la gest ión insos- tenible de los recursos hídricos de la Co- m arca Lagunera durante m ás de m edio 14
  16. siglo. Estos indicadores reflejan una crisis hídrica y de salud ante la que las inst it u- ciones del Est ado m exicano han sido om isas. La crisis se origina en una gestión insoste- nible del agua que se expresa en las inefi- ciencias del m anejo y uso del agua y en la extracción y tráfico ilegal de las fuentes existentes, que en prom edio proveen a la región de una oferta anual de 1,800 a 2,000 hm ³, frente a una extracción y un tráfico ilegal de 600 a 700 hm ³, que se usan prin- cipalm ente en actividades agrícolas. La respuesta del gobierno federal a esta crisis hídrica y de salud se expresa en el progra- m a Agua Saludable para La Laguna, que extrae 200 hm ³ del río Nazas, potabiliza el agua y la sum inistra a la población a través de los organism os operadores m unicipales, con una inversión superior a los 14,000 m i- llones de pesos. Tiene por objetivo asegurar el abasto de agua potable a la población durante los próxim os 25 años, cuando el núm ero de habitantes habrá aum entado en dos m illones. Este program a ofrece una alternativa social con su abasto de agua a la población, pero presenta lim itantes que deben considerar- se: 1) recurre a una fuente de agua vulnera- ble, en virtud de que los alm acenam ientos en las presas dependen de la precipitación de las partes alta y m edia de la cuenca, por lo que ante una condición de sequía m ás severa se afectará la disponibilidad; b) tiene una duración tem poral, entonces, al cum - plirse la m eta de abasto destinada para la población durante ese tiem po se tendrá que recurrir a la extracción de m ayores vo- lúm enes de agua del río Nazas para satis- facer la dem anda asociada al crecim iento dem ográfico y económ ico, y c) no atiende la causa principal del desabasto y contam i- nación, la sobreexplotación de los acuífe- ros, que pondrá en riesgo la seguridad hí- drica futura de la población y la econom ía regional, así com o m erm ará la capacidad de los acuíferos para hacer frente a las con- tingencias provocadas por el cam bio clim ático. Com o parte del esfuerzo académ ico- ciudadano por cam biar la deficiente form a de gestión del agua, en noviem bre de 2021 se propuso al gobierno federal crear una agenda hídrica paralela al program a Agua Saludable, en la que se aborden los tem as no contem plados m ediante un proceso de diálogo abierto, transparente y resolutivo, instalando m esas de trabajo donde partici- pen la diversidad de actores hídricos afec- tados y los involucrados en la gestión del agua. La respuesta resultó favorable, pero a la fecha no ha sido posible iniciar el pro- gram a por la oposición de algunos actores del sector oficial. En el contexto en que se desarrolla este proceso, académ icos de diversas universi- dades locales y foráneas y ciudadanos de colectivos civiles gestionaron financia- m iento ante el Conacyt para im plem entar proyectos de investigación e incidencia que contribuyan a la solución de la proble- m ática hídrica y de salud de La Laguna. De esta form a tuvim os en 2022 tres proyectos dentro de los Pronaces Agua y Agentes Tó- xicos y Procesos Contam inantes, que han aportado inform ación y propuestas en fa- vor de la aplicación de políticas públicas para enfrentar las causas estructurales de la crisis local. 15 L a r espuest a del gobi er n o f eder al a est a cr i si s h ídr i ca y de salud se expr esa en el pr ogr am a A gua Saludable par a L a L agun a, que ext r ae 200 h m ³ del r ío Nazas, pot abi li za el agua y la sum i n i st r a a la poblaci ón a t r avés de los or gan i sm os oper ador es m un i ci pales, con un a i n ver si ón super i or a los 14,000 m i llon es de pesos
  17. Los proyectos del Pronaces Agua tienen los nom bres ?Disponibilidad de Agua en Méxi- co. Balance Multidim ensional? (No. 319013), y "Hacia la Planeación Transform ativa de la Gestión Hídrica en México. 2022-2024" (No. 321079). El prim ero es coordinado por la Asociación Nacional de Investigación y Desarrollo (ANIDE), se enfoca en tres regio- nes piloto del país entre las que se en- cuentra La Laguna, con el objetivo de ge- nerar una plataform a inform ática de libre acceso para la m odelación del balance hí- drico actual a escala nacional y para tener estudios hidrosociales. La aportación de este proyecto consiste en proveer inform a- ción confiable sobre la disponibilidad de agua en la región, ya que la existente resul- ta insuficiente y contradictoria para la tom a de decisiones sobre la regulación del m a- nejo y uso de este recurso. Se realiza con la colaboración de dos organism os civiles lo- cales, Biodesert, A.C. y Alzando Voces, A.C. El segundo es coordinado por la Universi- dad Autónom a Metropolitana. Se desarro- lla en ocho regiones del país, entre ellas La Laguna, con el objetivo de prom over y consolidar instancias ciudadanas de parti- cipación capaces de im pulsar el diálogo con los distintos gobiernos locales. Ante la frágil gobernanza del agua existente en es- ta región, el proyecto se centra en la crea- ción de contralorías ciudadanas de agua com o estructuras autónom as de participa- ción ciudadana que contribuyan a cons- truir una nueva gobernanza hídrica y crear una instancia que acom pañe y supervise la política hídrica. Se realiza con la colabora- ción del Encuentro Ciudadano Lagunero y el Frente Cam pesino por la Defensa de la Tierra y el Agua, organism os civiles locales involucrados en la gestión hídrica desde hace dos décadas. El tercero es el ?Proyecto de investigación e incidencia en m ateria de salud y am biente para lograr justicia para La Laguna: inter- secciones entre salud, am biente y estatus socioeconóm ico?(No. 1703668). Se ubica en el Pronaces Agentes Tóxicos y Procesos Contam inantes, y lo coordina la Universi- dad Juárez del Estado de Durango, en co- laboración con la Universidade Nacional Autónom a de México, Universidad Autóno- m a de San Luis Potosí, Universidad Autó- nom a de Yucatán y el organism o civil local Centro de Investigación en Agua y Dere- chos Hum anos, A.C. En este proyecto se in- vestigarán las causas del abatim iento del Acuífero Principal para incidir y revertirlo en los niveles freáticos, con el objetivo de recuperarlo. Su aportación se centra en la puesta al día de la inform ación sobre la geoquím ica del agua del subsuelo, que da- ta de dos décadas atrás, la investigación de las causas del Hidroarsenicism o Crónico Regional Endém ico (HACRE), el cálculo de los daños a la salud pública relacionados con el arsénico (As) y el flúor (F), y la pro- puesta de acciones viables y factibles que m itiguen o elim inen los riesgos a la salud por la exposición a estos elem entos. Inclu- ye asim ism o las problem áticas relaciona- das con la contam inación del aire y los agroquím icos. La cont ribución de los t res proyectos del Pronaces se basará en los result ados de invest igación obtenidos. Su incidencia en la tom a de decisiones de las of icinas de gobierno de los sectores am bient al, hí- drico y sanit ario result ará fact ible si se est ablecen los m ecanism os inst it uciona- les que posibiliten su aprovecham iento. Es aquí donde cobra im portancia que el gobierno federal y los gobiernos locales definan y ejerzan su voluntad política para abordar la problem ática estructural que se enfrenta en esta región desde hace m ás de m edio siglo, voluntad que tendrá una cola- boración y acom pañam iento de talento académ ico y participación ciudadana que le proveerá de inform ación, propuestas y apoyo en la aplicación de políticas públicas para enfrentar la crisis hídrica y de salud de La Laguna. 16
  18. Referencias [1] SEMARNAT- CONAGUA- UAAAN. (2012). Asesoría y transferencia de tecnología al Plan de Riegos de los Módulos del Distrito de Riego 017 Región Lagunera en el Estado de Coahuila y Durango. México [2] CONAGUA. (2019). Inform e presentado por la Conagua a integrantes del Frente Cam pesino por la Defensa de la Tierra y el Agua, en Torreón, Coah. La fuente docu- m ental se registra en lám inas de las presentaciones. [3] SARH. 1986 El Acuífero Principal. Situa- ción actual y m edidas para reducir su de- terioro. Mem oria de Cincuentenario de la Reform a Agraria en la Com arca Lagunera. México. [4] Cháirez A., C. (2005). El im pacto de la re- gulación de los ríos en la recarga a los acuíferos: el caso del Acuífero Principal de la Com arca Lagunera. Tesis de Doctorado en Ciencias, Colegio de Postgraduados. México [5] CONAGUA (2020). Actualización de la disponibilidad m edia anual de agua en el Acuífero Principal- región Lagunera (0523), Estado de Coahuila. México [6] González, L., Sánchez, L. y Mata, I. (1991). Estudio Hidrogeoquím ico e Isotópico del Acuífero Granular de La Com arca Lagune- ra. IMTA. México [7] Ortega, A. (2003). Origin and geochem i- cal evolution of groundwater in a closed- basin clayey aquitard, Northern Mexico. Journal of Hidrology 284(1), 26-44. 17
  19. 18 Com unicar a la sociedad, de m anera efec- tiva, los problem as por los que atraviesa la gestión del agua en México, enfrenta retos clave. En principio porque m uchos de los bloqueos de com unicación son estrategias program adas de quienes poseen grandes intereses ligados a contam inar ecosiste- m as acuáticos, concentrar inm ensos volú- m enes del líquido y despojar del agua a am plios grupos ciudadanos y com unida- des en función de sus proyectos particula- res. En segundo lugar, porque existen ce- gueras reales de conocim iento, barreras cognitivas entre una form a y otra de en- tender lo que es el agua y cóm o se debe gestionar, así com o grupos adheridos a pa- radigm as técnicos- científicos que no in- corporan valores éticos que se dirijan a for- talecer el agua que perm ite la vida plane- taria y el Bien com ún. En m uchos casos, estas dos condiciones señaladas interfieren una con otra y contribuyen francam ente a la incom unicación. El resultado se tiene en la fragm entación de la form a de atender los problem as del agua, creando conflictos socioam bientales, m ientras que persiste la degradación del ciclo socio- natural. Algu- nos de estos retos de com unicación son los siguientes. Ret os en la com un i caci ón soci al de los pr oblem as del agua en M éxi co M ario Edgar López Ram írez * * Investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Universidad Jesuita de Guadalajara, México. Cerebro, gotas y m ente Licencia Pixabay
  20. 1) La dist ancia que existe ent re los exper- tos que adm inist ran el agua y la sociedad que depende de ella. Tanto los expertos en hidráulica, asentados en instituciones públicas, com o los exper- tos de com pañías privadas que ofrecen servicios de distribución o saneam iento, evitan a toda costa la participación ciuda- dana efectiva en la tom a de decisiones dentro de la política del agua. Su argu- m ento principal consiste en que la ciuda- danía no entiende el nivel de especializa- ción técnica que se requiere para m anejar los sistem as hidrosanitarios. Por lo cual sostienen que la participación social debe estar siem pre acotada o lim itada a espa- cios controlados. Así, se crean diversos foros de consult a ciudadana donde la inform ación sobre m egaproyectos, t abuladores de t arifas, const rucción de plant as de t rat am iento, reparación de fugas y est ado general de las fuentes, ent re ot ros t ipos, queda m o- nopolizada por los datos of iciales; es de- cir, no se perm ite la introducción de otros datos ajenos a los proveídos por los propios expertos institucionales. Quien tiene el m onopolio de los datos dirige la discusión por el cam ino que m ás le conviene: de esa m anera un río contam inado, que causa enferm edades crónicas a la población, puede cum plir, perfectam ente, las norm as de calidad del agua, norm as oficiales con la función de m edir y regular todas las cosas, que cancelan la discusión pública, la expe- riencia real de los enferm os y el dram a de sus fam ilias. La experiencia hum ana es desechada porque su vivencia no se t ra- duce en térm inos técnicos, sino sim ple- m ente em píricos; es decir, se desecha el dolor hum ano porque el dolor no es un argum ento técnico. Adem ás, en las reuniones de consulta, en los observatorios sociales sobre gestión del agua, en los consejos científicos con parti- cipación ciudadana, son los expertos ofi- ciales quienes construyen la agenda de los tem as a discutir. De ese m odo, teniendo el control de la agenda, tienen el poder. Una gran cantidad de foros de com unicación social de la política del agua fracasan, pero estos grupos de expertos están preparados para m anejar dicho fracaso, pues form a parte del program a: por hartazgo, por can- sancio, lanzan a los afectados am bientales fuera de los espacios institucionales de participación y los esperan en las calles, donde todo queda reducido a m archas de protesta. Luego argum entan que las pro- testas no tienen valor, pues los ciudadanos supuestam ente tuvieron su oportunidad oficial de participar, pero no la quisieron. De esa form a se program a la desinform a- ción y la incom unicación frente a los m e- dios. Y el saber público efectivo del conflic- to se diluye en un periodos largos, donde la lucha social se entram pa, se enrarece y donde las posiciones ciudadanas son ta- chadas de absurdas, incongruentes e de irracionales. El público en general no sabe entonces qué pensar, qué opinar, quién tiene la razón y todo queda, de nuevo, en la escala de los expertos, que m antienen las posiciones ?m ás seguras?ante la sociedad. Según la teoría de la política pública, una de las obligaciones de los gobiernos de- m ocráticos es contribuir a la educación so- cial, tom ándose el tiem po de traducir la in- form ación experta a la com prensión cabal de los no expertos. A esta función de go- bierno se le conoce com o argum entación pública. La argum entación pública signifi- ca com unicar de form a accesible los pro- blem as (dando ejem plos com prensibles, traduciendo el lenguaje técnico al lenguaje del ciudadano, abriendo la inform ación pa- ra ser explorada por expertos no guberna- m entales, difundiendo, divulgando, ha- ciendo com unicación social de la ciencia y la tecnología). La argum entación pública es una responsabilidad de los gobiernos dem ocráticos y es lo que queda incom uni- cado por la distancia entre expertos y sociedad. 19
  21. 2) Los m et alenguajes de las disciplinas cient íf icas Las ciencias act uales est án divididas en- t re sí y no logran integrar el conocim ien- to sobre fenóm enos t an com plejos com o los de la gest ión del agua. La prim era gran división est á ent re ciencias nat ura- les y ciencias sociales. Luego ent re inge- nierías y hum anidades. Desde est as divi- siones se pretende atender los grandes problem as del agua. Entonces, los econo- m istas dan su punto de vista sobre la ges- tión del agua, los abogados hacen lo m is- m o, los ingenieros opinan por su parte, los biólogos proponen sus propios conceptos, los físicos hacen análisis de la situación ba- jo las categorías de su ciencia. Cada divi- sión cree que tiene la razón. Cada división propone soluciones, quizá con m ucha ho- nestidad. Pero no se com unican entre sí. ¿Por qué razón no se com unican? Una, porque no pueden, pues econom istas, in- genieros, abogados, biólogos y físicos están entrenados en su propia disciplina y han construido lenguajes teóricos cerrados y particulares; otra, porque no quieren, pues tienen a sus propios pensadores, su propia tradición, sus propias publicaciones y una com petencia feroz sobre quién es el m ejor econom ista, abogado, etc., y no pueden dejar entrar a nadie ?diferente?en su cam - po de conocim iento. ¿Cóm o va a perm itir un biólogo que un abogado le diga lo que hay que hacer o pensar sobre el agua? Las universidades fom entan dicha división y anim an a que se m antenga. Así las disciplinas form an ?m e- talenguajes?: lenguajes tan elaborados que nadie que no tenga un título universitario de tal o cuál disciplina puede opinar dentro del sistem a de la disciplina en cuestión. Es- ta incom unicación entre las ciencias llega a su grado extrem o cuando una disciplina quiere tener el m onopolio de la explicación de las cosas. En este caso, el m onopolio de la explicación de la gestión del agua. En México la ingeniería hidráulica se abroga el derecho de ser la disciplina por excelencia que entiende los problem as del agua. Na- die m ás. El resto de las disciplinas son vis- tas com o ?apuntes?, ?notas a pie de página? o ?apoyos? cuando se trata de ?fortalecer? lo que proponen los ingenieros hidráulicos. Pero el agua no es un fenóm eno exclusi- vam ente económ ico, biológico, de dere- cho o f ísico. Es todo eso a la vez. Es ade- m ás un elem ento quím ico, histórico, po- lít ico, cult ural, m íst ico, ant ropológico, m atem át ico, sagrado, nat ural y espiri- t ual. El reto de com unicación entre las ciencias que abordan los problem as del agua es un reto m ayor: es el reto de la co- m unicación entre disciplinas. Lo que se co- noce com o interdisciplina. Pero m ás allá: se trata tam bién de la transdisciplina, la cual im plica la incorporación de saberes socia- les, populares y com unitarios dirigidos a que el agua dé vida al planeta y bienestar a los seres hum anos. Muchos saberes cam - pesinos son m ás profundos, en ciertas áreas del funcionam iento del ciclo socio- natural, que el de los agrónom os clásicos, por ejem plo. El reto es integrar todo el co- nocim iento posible que ayude a resolver integralm ente los problem as del agua. La com unicación entre ciencias y conoci- m ientos populares es otro de los retos de com unicación. Es el reto ético de una cien- cia con conciencia. 20
  22. 3) Las ideas del m undo El m undo es una form a de ver las cosas. Ha habido diversos m undos en la historia hu- m ana, con sus ideas propias: Babilonia, Egipto, Grecia, Rom a, China, Europa, Am é- rica han experim entados m undos que se construyen y que tam bién llegan a su fin. El m undo que vivim os actualm ente se co- noce com o ?m undo m oderno capitalista occidental?. Este m undo m oderno ha im - puesto ideas sobre el agua, las m ás básicas son el agua es un recurso, el ciclo del agua es un ciclo natural, los cuerpos de agua son cisternas o contenedores, el agua es vida. Pero estas ideas están llegando a su fin, debido a que han sido la base causante de la contam inación, el acaparam iento y el despojo que afecta al agua en favor de po- derosos intereses particulares y en detri- m ento de grandes capas de la población hum ana y especies del planeta. Pero un nuevo m undo se encuentra surgiendo y es necesario com unicar esto. En cont raste con la idea de que el agua es un recurso, es decir una especie de banco de m ateriales inertes que puede ser explot ado, ext raído y desechado sin cont rol, cada vez queda m ás claro que el agua no es un recurso: es un proceso. Entender que el agua es un proceso y no solam ente un recurso, perm ite com pren- der que si se afecta, se m anipula, se usa un elem ento del proceso, todo el proceso se m odifica. La com prensión del agua com o proceso nos perm ite entender que no se puede solo extraer, sino que se necesita re- cargar; que no solo se puede contam inar, sino que se necesita sanear; que no solo se debe concentrar, sino tam bién distribuir. Y con esto cae la segunda idea de que el ci- clo del agua es únicam ente un ciclo natu- ral. Las ideas de un m undo distinto al capi- talista enfatizan que el ciclo del agua es socio- natural y no solo natural, es decir es una coevolución sociedad- naturaleza. De ahí que se necesita com prender y com uni- car que el ciclo del agua es el m ism o ciclo de la naturaleza y a la vez el m ism o ciclo de la vida hum ana. Y si el ciclo natural extrae y recarga, contam ina y sanea, concentra y distribuye, lo m ism o debe hacer la partici- pación de la hum anidad com o parte del ciclo. Por eso no puede considerarse a un lago com o un sim ple contenedor de H2O. El lago es un ecosistem a vivo, hecho de di- ferentes elem entos que sin su existencia no puede m antenerse con vida ni dar vi- da. Los ríos no pueden ser considerados canales de t ransport ación, pues son deli- cadas t ram as que im plican una relación con los bosques, el subsuelo, las nubes, las urbes y las indust rias. Todo esto está tejido en conjunto, form a una unidad com - pleja que si se destruye produce la m uerte. De ahí que el agua no sea solam ente vida, puede ser m uerte cuando se destroza la tram a. El cam bio clim ático que experi- m entam os actualm ente es una m anifesta- ción m uy definitiva de que el agua tam - bién es m uerte: la falta de agua, la sequía y la abundancia descontrolada de la m ism a, los ciclones, debidos al calentam iento de los m ares nos indican que el agua tam bién es m uerte. 21 El r et o es i n t egr ar t odo el con oci m i en t o posi ble que ayude a r esolver i n t egr alm en t e los pr oblem as del agua. L a com un i caci ón en t r e ci en ci as y con oci m i en t os popular es es ot r o de los r et os de com un i caci ón . Es el r et o ét i co de un a ci en ci a con con ci en ci a
  23. 4) Af ront ar los retos de com unicación Afort unadam ene, el bloqueo a la com u- nicación efect iva no es absoluto. Existen flujos y actores involucrados en el ciclo socio- nat ural del agua capaces de com - prender a fondo sus com ponentes, obte- ner inform ación de buena calidad y desarrollar form as de conocim iento y m ecanism os efect ivos de com unicación. Un ejem plo de la creación y aplicación de esas facultades son las organizaciones de base com unitaria; en especial las que com - ponen los actuales Colectivos de Investiga- ción e Incidencia de los Program as Nacio- nales de Investigación e Incidencia (PRO- NAII) del Program a Nacional Estratégico del Agua (PRONACES Agua) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CO- NACYT) de México. En estos PRONAII se han integrado equipos con diversos enfo- ques disciplinarios que se com binan y com plem entan con una pluralidad de ac- tores com prom etidos con pensar y actuar juntos en la búsqueda de una gestión del agua sustentada en el Bien com ún y orien- tada a superar la supeditación a los intere- ses de m ercado. Experiencias en curso co- m o las m encionadas y otras m uchas en nuestro país poco a poco acum ulan apor- tes que abonan a la construcción de una epistem e integral del agua y al desarrollo de form as sustantivas de com unicación. Encarar los retos de la com unicación so- cial efect iva en m ateria de agua t iene que ver con la t ransform ación de todas las inst it uciones públicas relacionadas con el am biente y no sólo las direct a- m ente encargadas del agua. Est rategias, m étodos, inst rum entos y propósitos de la com unicación inst it ucional t ienen que derivarse de esa t ransform ación y al m is- m o t iem po sustent arla. Es una gran transform ación cuyos prim eros pasos son perceptibles en la presente adm inistración pública, pero que aún no se traducen en un nuevo m odo de argum entación públi- ca, com o puede observarse en la lógica de com unicación que m antiene actualm ente la Com isión Nacional del Agua (CONAGUA) de Mexico, fom entando m uchas de las es- trategias de bloqueo com unicacional aquí señaladas. Siguiendo el program a diseña- do por la ideología neoliberal, la CONAGUA enfatiza la prem inencia del punto de vista experto, disciplinario y con la visión del agua com o un ?recurso? al m odo del pen- sam iento del m undo m oderno capitalista occidental. Esto es lo que se necesita se- guir transform ando, para que la com unica- ción social de los problem as del agua en México sea efectiva y genere el Bien com ún. [1] El autor agradece al Dr. Jorge Martínez Ruiz su apoyo editorial en la construcción de este texto. 22
  24. 23 A gua con t am i n ada en M éxi co: L a n ecesi dad ur gen t e de abor dar el desaf ío de la pot abi li zaci ón Alejandra M artín Dom ínguez* * Instituto de Ingeniería, UNAM En este artículo se expone la problem ática de la calidad del agua en las fuentes de abastecim iento, los retos que enfrenta la potabilización debido a esto, así com o al- gunas dificultades que tienen los organis- m os operadores para cum plir con la nor- m atividad vigente. Tam bién se m encionan algunas ideas de solución, con la finalidad de hacer conciencia en el hecho que, en México, proporcionar agua en cantidad y calidad para uso y consum o hum ano es una tarea aún sin resolver. En México, los usos consuntivos del agua se clasifican en cuatro categorías principa- les (Fig. 1). El prim ero de ellos es el uso agrícola, que es el m ás grande y representa aproxim adam ente el 76 % del total de agua utilizada. Este uso incluye el riego de culti- vos com o m aíz, caña de azúcar, frijol y chi- le, entre otros. El segundo tipo de uso con- suntivo del agua es el energético, que re- presenta alrededor del 4.6 % del total. In- cluye la operación de centrales hidroeléc- tricas, term oeléctricas y nucleares, las cua- les requieren grandes cantidades de agua para enfriar sus equipos y m aquinaria. El tercer tipo de uso es el industrial, que re- presenta alrededor del 5 % del total de agua utilizado. Este uso incluye la produc- ción de energía, m inería, producción de alim entos y bebidas, fabricación de pro- ductos quím icos y otros procesos indus- triales. Por últim o, el uso urbano de agua representa alrededor del 14.7 % del total y se utiliza para el sum inistro de agua pota- ble a las ciudades, tam bién incluye su uso en hogares, edificios públicos, escuelas y hospitales. En las fuentes de agua en México, que se utilizan para el abastecim iento, se pueden encontrar diversos tipos de contam inación que representan un riesgo para la salud pública y el m edio am biente (Fig. 2). Algu- nos de estos son los siguientes. Cont am inación m icrobiológica. Es causa- da por m icroorganism os com o bacterias, virus y parásitos, que pueden provocar en- ferm edades gastrointestinales, infecciones respiratorias y otros problem as de salud. Esta contam inación suele estar asociada con aguas residuales y desechos orgánicos que se descargan en los cuerpos de agua.
  25. Cont am inación quím ica. Es causada por la presencia de sustancias tóxicas en el agua, com o m etales pesados, productos quím i- cos industriales, plaguicidas y otras sustan- cias. Estos contam inantes pueden tener efectos negativos en la salud hum ana, co- m o daños en el hígado, riñones y sistem a nervioso. Adem ás, hay contam inantes em ergentes y no regulados, com o produc- tos farm acéuticos, horm onas, productos de cuidado personal, retardantes de llam a y otros, que pueden ser difíciles de detectar y tratar. Cont am inación radiológica. Es causada por la presencia de elem entos com o el uranio, que pueden tener efectos negativos com o el cáncer. Cont am inación por sedim entos. Se origi- na por la presencia de partículas de sedi- m entos en el agua, que pueden afectar su calidad y el hábitat de los organism os acuáticos. Cont am inación nat ural. El agua tam bién puede contener contam inantes naturales, com o el arsénico, el flúor y el plom o, que se encuentran en el suelo y las rocas y pueden disolverse en el agua subterránea. Estos contam inantes provocan cáncer, daño a los huesos y dientes, y enferm edades cardio- vasculares, respectivam ente. La contam inación del agua se puede clasi- ficar en dos categorías principales: puntual y difusa. Cont am inación punt ual. Se refiere a la descarga directa de contam inantes en los cuerpos de agua desde una fuente especí- fica, com o una fábrica, una estación de tra- tam iento de aguas residuales o una indus- tria m inera. Puede ser controlada y regula- da m ediante el m onitoreo y la im plem en- tación de m edidas adecuadas, com o la instalación de sistem as de tratam iento de aguas residuales y la aplicación de m ultas y sanciones a las em presas que violen las norm as am bientales. cont am inación difusa. Es m ás difícil de controlar y prevenir, ya que proviene de fuentes no específicas y se extiende por to- da una cuenca hidrográfica. Esta contam i- nación es causada por actividades hum a- 24 Fig. 1 Clasificación de los usos del agua. Estadísticas del agua en México, edición 2021. CONAGUA
  26. nas com o la agricultura, la ganadería, la ur- banización y la construcción, que pueden generar contam inantes com o pesticidas, fertilizantes, sedim entos y desechos orgá- nicos, que se lavan a los cuerpos de agua a través de la escorrentía. Los contam inantes pueden ser tóxicos para los seres hum anos y los anim ales, y pueden acum ularse en el m edio am biente a lo largo del tiem po. Los nutrientes com o el nitrógeno y el fós- foro son contam inantes com unes en las fuentes de abastecim iento de agua debido al uso excesivo de fertilizantes y al vertido de aguas residuales. Su presencia prom ue- ve el crecim iento excesivo de algas y plan- tas acuáticas. Esto puede causar la eutrofi- zación del agua y la m uerte de los peces y otros organism os acuáticos, adem ás de producir toxinas dañinas a la salud. Por últim o, tenem os los cont am inantes em ergentes y no regulados, com o los m edicam entos, los productos de cuidado personal y los productos quím icos indus- triales. Son una preocupación creciente en México y en todo el m undo. Pueden tener efectos desconocidos en la salud hum ana y el m edio am biente. Su presencia en las fuentes de abastecim iento de agua genera una problem ática adicional a los procesos de potabilización convencionales. La contam inación de los cuerpos de agua en México es un problem a com plejo y m ultifacético que requiere la cooperación y la participación de todos los sectores de la sociedad para abordarlo. Las soluciones pueden incluir m edidas de control de la contam inación en las industrias, la regula- ción y el m onitoreo de las actividades agrí- colas y la educación y concientización de la población sobre la im portancia de proteger nuestros recursos naturales. La potabilización del agua es un proceso esencial para garantizar el acceso al agua lim pia y segura para la población. Sin em - bargo, en México, la situación de la potabi- lización del agua presenta desafíos im por- tantes. Según datos de la Com isión Nacio- nal del Agua (Red nacional de m edición de la calidad del agua- RENAMECA, CONA- GUA, 2022), de los 2,197 sitios m uestreados en acuíferos a todo lo largo y ancho del país, 39 % no cum plen con la norm atividad 25 Fig. 2 Tipos de contam inación del agua
  27. nacional en fluoruros, coliform es fecales, nitratos, arsénico, cadm io, crom o, m ercurio y/o plom o; m ientras que el 18 % no cum - plen con alcalinidad, conductividad, dure- za, sólidos disueltos totales, hierro y/o m an- ganeso. En cuanto al agua en fuentes su- perficiales, de los 4,341 sitios m uestreados, el 30 % se encuentra fuertem ente conta- m inados ara dem anda bioquím ica de oxí- geno, dem anda quím ica de oxígeno, toxi- cidad, enterococos, coliform es fecales, sóli- dos suspendidos totales y oxígeno disuelto. Los datos anteriores tom an m ás im portan- cia si se considera que al 93.3 % del caudal potabilizado se le aplican procesos cuyo objetivo es la rem oción de sólidos suspen- didos (Tabla 1), es decir, que no sirven para elim inar sólidos disueltos, y su eficiencia es m uy baja para rem over contam inantes or- gánicos. Adem ás, solo se potabiliza el 62 % del agua disponible, sin contar que m u- chos de los sistem as de potabilización son obsoletos y no están diseñados para tratar los contam inantes em ergentes y no regu- lados, lo que aum enta el riesgo de enfer- m edades relacionadas con la exposición a sustancias tóxicas. En México, la Norm a Oficial Mexicana NOM-127- SSA1-2021 ? Agua para uso y con- sum o hum ano. Lím ites perm isibles de la calidad del agua?, establece los lím ites m á- xim os perm isibles para los diferentes con- tam inantes en el agua potable, para ga- rantizar que el agua cum pla con los están- dares de calidad necesarios para su consu- m o hum ano. Adem ás, la Secretaría de Sa- lud es la encargada de supervisar y regular el cum plim iento de esta norm ativa. No obstante, aun cuando existe la norm ativi- dad, la potabilización del agua en México enfrenta retos de gestión y financiam iento que im piden su cum plim iento. En m uchas com unidades, especialm ente las rurales y de bajos ingresos, no existen sistem as de purificación de agua o no se cuenta con los recursos para m antener y operar estos sis- tem as de m anera efectiva. Esto hace que la población tenga que recurrir a fuentes de agua no tratada, lo que aum enta el riesgo de enferm edades transm itidas por el agua. Adem ás de los riesgos para la salud, la falta de agua potable tam bién puede tener consecuencias económ icas y sociales. Las personas que enferm an debido al consu- 26 Fig. 3 Fuentes de contam inación y sus consecuencias. Fotos: Subdirección General Técnica. Gerencia de Calidad del Agua. Organism o de Cuenca Valle de México. 2012 / EPA-2019
  28. m o de agua contam inada pueden perder días de trabajo, lo que puede afectar su ca- pacidad para m antenerse a sí m ism os y a sus fam ilias. Y la falta de agua potable tam bién puede dificultar la realización de actividades cotidianas com o la preparación de alim entos y la higiene personal. La situación de la potabilización del agua en México es un problem a com plejo que requiere una solución integral. Es necesario m ejorar y m odernizar los sistem as existen- tes, aum entar la cobertura de acceso a agua potable en las com unidades rurales y de bajos ingresos, y garantizar la im ple- m entación efectiva de m edidas de control de calidad del agua. Adem ás, se requiere una m ayor inversión en la investigación y el m onitoreo de la calidad del agua, para de- tectar y prevenir los contam inantes em er- gentes y no regulados que puedan afectar la salud de la población. Esto va de la m ano con que la falta de in- versión en infraestructura para la gestión de aguas residuales ha contribuido a la contam inación del agua, lo que dificulta cada vez m ás la potabilización. Muchas co- m unidades carecen de sistem as de alcan- tarillado y tratam iento de aguas residuales adecuados, lo que ha llevado a la contam i- nación de ríos y cuerpos de agua. En México, los organism os operadores de agua potable son los responsables de la distribución de agua a nivel m unicipal y estatal. Estos organism os pueden ser pú- blicos o privados, y en m uchos casos son adm inistrados por los gobiernos locales. Sin em bargo, estos organism os enfrentan diversos desafíos que lim itan su capacidad para cum plir su tarea, entre ellos se en- cuentran la falta de inversión en infraes- tructura. En m uchos casos, los sistem as de agua son antiguos y están en m al estado, lo que lim ita su capacidad para proporcio- nar agua potable segura y suficiente. La falta de financiam iento lim ita la capacidad de los organism os operadores para invertir en tecnologías avanzadas para el trata- m iento de aguas residuales y potabilización. Otro problem a que enfrentan los organis- m os operadores de agua es la falta de ca- pacitación técnica. Muchos de estos orga- nism os carecen de personal capacitado en la operación y m antenim iento de los siste- m as de agua. Esto lim ita su capacidad para garantizar la calidad y la seguridad del agua potable que se sum inistra a la población. Adem ás, m uchos organism os operadores de agua potable no están sujetos a una su- pervisión y regulación efectiva, lo que pue- 27 Tabla 1. Procesos aplicados en México para potabilizar el agua. Fuente: CONAGUA (2020a1). Año Proceso central Propósito Plantas Gasto Potabilizado No. % (m ³/s) % 2020 Ablandam iento Elim inación de dureza 10 1.0% 0.29 0.2% Adsorción Elim inación de trazas de organicos 10 1.0% 0.11 0.1% Clarificación Convencional Elim inación de sólidos suspendidos 249 25.0% 86.03 73.1% Clarificación de Patente Elim inación de sólidos suspendidos 153 15.4% 7.35 6.2% Filtración Directa Elim inación de sólidos suspendidos 124 12.4% 16.28 13.8% Filtración lenta Elim inación de sólidos suspendidos 10 1.0% 0.24 0.2% Ósm osis Inversa Elim inación de sólidos disueltos 380 38.2% 6.83 5.8% Filtro de Carbón Activado Elim inación de sólidos suspendidos 37 3.7% 0.01 0.0% Otro 8 0.8% 0.11 0.1% Desaladora Elim inación de sólidos disueltos 15 1.5% 0.37 0.3% Tot al 996 100% 117.61 100%
  29. de llevar a una falta de transparencia y res- ponsabilidad en la gestión de los recursos hídricos. Para abordar la problem ática de los organism os operadores de agua pota- ble en México, se necesitan soluciones a largo plazo, com o las siguientes. Fort alecim iento inst it ucional. Es necesa- rio fortalecer la institucionalidad y gober- nanza de los organism os operadores de agua, para que puedan cum plir sus funcio- nes de m anera m ás efectiva y transparente. Esto im plica una m ayor capacitación y profesionalización de su personal, así com o el establecim iento de esquem as de ges- tión y planeación estratégica. Mejora de la ef iciencia operat iva. La efi- ciencia operativa es un factor clave para garantizar la sostenibilidad financiera de los organism os operadores de agua pota- ble en México. Es im portante que se im - plem enten m edidas para m ejorar la efi- ciencia en la gestión del agua, com o la re- ducción de pérdidas y fugas, la m oderniza- ción de infraestructura y la optim ización de los procesos de tratam iento y potabilización. Fom ento de la part icipación ciudadana. La participación ciudadana es esencial para lograr una gestión m ás efectiva y sosteni- ble del agua. Los organism os operadores de agua potable en México pueden fo- m entar la participación ciudadana a través de la prom oción de m ecanism os de infor- m ación y consulta, la participación en la tom a de decisiones y la im plem entación de m ecanism os de rendición de cuentas. Im plem ent ación de m odelos de gest ión integral del agua. La im plem entación de m odelos de gestión integral del agua que prom uevan la coordinación interinstitucio- nal y la participación de los diferentes ac- tores involucrados en la gestión del agua, incluyendo las com unidades, puede con- tribuir a m ejorar la eficacia y eficiencia de los organism os operadores de agua potable. Mejora en la regulación y supervisión. Es im portante m ejorar la regulación y super- visión de los organism os operadores para garantizar su cum plim iento de las norm as y estándares de calidad, así com o prevenir y sancionar prácticas corruptas. Costo de la tecnología ext ranjera. Final- m ente, en el cam po específico de la pota- bilización, la dependencia tecnológica ex- tranjera ? y por lo tanto su elevado costo? es una de las razones por las cuales no se logra la im plem entación de procesos ade- cuados para la cada vez m ás com pleja cali- dad del agua (Fig. 4). Para evitar eta de- pendencia se requiere de un esfuerzo con- junto entre el sector público y privado, la academ ia y la sociedad en general, para desarrollar capacidades y prom over la in- novación tecnológica en el país. Tenem os los rubros señalados a continuación. Fort alecim iento de la Invest igación y Desarrollo (I+D). Resulta necesario im pul- sar la investigación y desarrollo de tecnolo- gías de potabilización en México. Esto im - plicaría aum entar el presupuesto y recur- sos para la investigación, y fom entar la co- 28 se r equi er e un a m ayor i n ver si ón en la i n vest i gaci ón y el m on i t or eo de la cali dad del agua, par a det ect ar y pr even i r los con t am i n an t es em er gen t es y n o r egulados que puedan af ect ar la salud de la poblaci ón
  30. laboración entre universidades, institucio- nes de investigación y em presas. Prom oción de la innovación tecnológica. El gobierno y las em presas podrían esta- blecer incentivos y program as para prom o- ver la innovación tecnológica en el sector de la potabilización. Esto podría incluir apoyo financiero, asesoram iento técnico y oportunidades para la difusión de tecnolo- gías innovadoras. Capacit ación y form ación de capit al hu- m ano. Es necesario form ar a los profesio- nales y técnicos que trabajan en el sector de la potabilización para que puedan dise- ñar, construir y operar las tecnologías de m anera eficiente y efectiva. Esto im plicaría aum entar la oferta de program as de capa- citación y form ación de calidad, y fom entar la participación de los trabajadores en con- ferencias y eventos especializados. Fort alecim iento de la regulación y su- pervisión Para fom entar la innovación y el desarrollo de tecnologías nacionales, es necesario establecer un m arco regulatorio y de supervisión claro y efectivo que pro- m ueva la com petitividad y la calidad de los productos y servicios de la industria nacional. Fom ento del em prendim iento y la inver- sión en tecnologías nacionales. El go- bierno podría establecer program as y fon- dos para fom entar el em prendim iento y la inversión en tecnologías nacionales de po- tabilización. Esto podría incluir apoyo fi- nanciero, asesoram iento técnico y oportu- nidades para la difusión de tecnologías in- novadoras. Para reducir la dependencia tecnológica extranjera en el cam po de la potabilización en México, se requiere de un esfuerzo conjunto que involucre el fortale- cim iento de la investigación y desarrollo, la prom oción de la innovación tecnológica, la form ación de capital hum ano, el fortaleci- m iento de la regulación y supervisión, y el fom ento del em prendim iento y la inversión en tecnologías nacionales En conclusión, la contam inación, la falta de inversión, la corrupción y el cam bio clim á- tico son algunos de los factores que im pi- den que se cum pla el derecho hum ano al agua con calidad en México. 29 Fig. 4 Áreas de oportunidad en el cam po de la potabilización, para dism inuir costos y aum entar la eficiencia de los procesos.
  31. 30 Obst áculos
  32. 31 Elaboración: Octavio Rosas Landa Ram os, Diana Rosa Pérez Serrano, Luis Alberto Hernández Canales y Valdem ar Díaz Hinojosa, Pronaces Agua. Obst áculos
  33. 32 Referencias Agua.org. (2015). Directorio de Organism os Operadores de Agua Potable y Alcantarillado. Fondo para la Com unicación y la Educación Am biental A.C. Barranco A. (2020). Unidos por el agua: Organización social en la gestión com unitaria del Sistem a de Agua Potable de Zothe, en Huichapan, Hidalgo. Im pluvium , 6 (12), (21-28). Flores F. (2020). Diagnóstico sobre el papel de los organism os operadores com o generadores y usuarios de inform ación sobre agua. Sistem a de inform ación unificado sobre cuencas y agua en México Financiado por el CONACYT a través de los Program as Nacionales Estratégicos (PRONACES). García-Barrios J., Mozka S. (Eds). (2023).Problem as del agua en México ¿Cóm o abordarlos? Ciudad de México: Fondo de Cultura Económ ica. Gobierno de México (2022). Program a de Indicadores de Gestión de Organism os Operadores. Recuperado de: http://w w w.pigoo.gob.m x/organism os operadores.jsp Gutiérrez M., De Regules J., Noria G. (Eds). Guía para Organism os Operadores de Agua. Fondo para la Com unicación y la Educación Am biental A.C. Instituto Nacional de Estadísitica y Geografía. (2019). Panoram a censal de los organism os operadores de agua en México. Censos Económ icos 2019. Matías, M. (2020). La política hídrica nacional y sus consecuencias en la gestión com unitaria del agua, Im pluvium , 6 (12), (28-34). Montiel, A. (2020). El territorio hidrosocial com o herram ienta analítica en la gestión com unitaria del agua de riego. El caso del Municipio de Texcoco, Im pluvium , 6 (12), (14-21). Roja, A., Salgado, A. y Escobar, C. (2020). Ley m odelo de sistem as com unitarios de agua y saneam iento para Am érica Latina y el Caribe, Perspectivas IMTA, (4). Zam brana T. (2017). Confederación Latinoam ericana de Organizaciones Com unitarias de Servicios de Agua y Saneam iento. Antecedentes, evolución y potencialidades. Zam udio V. (2020). Marco legal del agua en México con énfasis en la gestión com unitaria.
  34. Or i en t aci ón par a los ar t ículos a ser publi cados en L a Nor i a Digital 1. Características de los artículos 1.1Deberán referirse preferentem ente a experiencias o investigaciones de los autores y colectivos sobre la problem ática del ciclo socio-natural del agua y redactarse con rigor en lenguaje sencillo y claro. 1.2 Se esperan textos breves de aproxim adam ente cuatro cuartillas (8000 caracteres) en prom edio que se orienten a la disem inación de conocim ientos, inform ación y prácticas. 1.3 Abordarán alguno de los siguientes cam pos tem áticos: 1) aplicación del m odelo Pronaces Agua de investigación e incidencia; 2) aspectos de planeación y técnica en torno al ciclo socio-natural del agua; 3) prácticas com unitarias de defensa y protección del derecho hum ano al agua; 4) dem ocracia inform ática. 1.4 El com ité editorial podrá intervenir en la corrección de estilo de los artículos y eventualm ente ajustar la extensión de los artículos según las necesidades del boletín. 2. Presentación 2.1El título deberá expresar claram ente el contenido del trabajo. 2.2 Se usará la fuente Arial de 12 puntos con interlineado de 1.5. 2.3 Los vocablos en idiom a distinto al español deberán escribirse en cursivas. 2.4 Im ágenes (figuras, diagram as, fotografías, m apas, tablas, etcétera) deberán num erarse progresivam ente y ubicarse en el lugar pertinente, no al final del artículo. El título de la im agen se colocará arriba y la fuente abajo. Adem ás de incorporarse en el cuerpo del escrito deberán rem itirse en archivos de im agen independientes, en form ato .jpg, .png o .tiff, con una resolución m ínim a de 300 puntos por pulgada. 2.5 Las citas y referencias bibliográficas se harán siguiendo el sistem a APA (se puede consultar una guía general en la página https://bit.ly/3u06940 y unas guías específicas en https://bit.ly/3UFodf0 y https://bit.ly/3HeKqvh). 2.6 Se sugiere solo incluir citas textuales cortas, m enos de 40 palabras incorporadas al texto entre com illas dobles, y evitar citas textuales largas. 2.7 Los autores deberán seleccionar cinco párrafos clave de su texto y resaltarlos en negritas. 3. Datos del autor 3.1Nom bre com pleto del autor. 3.2 Form ación práctica o académ ica. 3.3 Organización, colectivo o institución a la que pertenece. 3.4 Teléfono. 3.5 Correo electrónico. 33
  35. Núm ero Cinco Marzo 2023 lanoriadigital@gm ail.com En el presente núm ero de La Noria Digital contam os con cuatro artículos y una infografía. Entre los contenidos de los artículos destacam os la propuesta de un concepto distinto de ordenam iento hídrico territorial, orientado al Bien com ún integral, con base en la noción de territorio envolvente y la intervención de un nuevo Sujeto social; la cooperación y com plem entación de tres proyectos de investigación e incidencia del Conacyt que articulan sus contribuciones para la construcción de una nueva gobernanza del agua; el arreglo infausto del territorio y el agua relacionado con m odos y lim itaciones de com unicación, así com o la propuesta de una argum entación pública de calidad para lograr una com unicación efectiva; y la docum entación de la calidad del agua en el territorio nacional, con propuestas de solución a problem as que im piden el cum plim iento del derecho hum ano al agua. Por últim o, la infografía representa una com paración entre las form as institucional y com unitaria de la gestión del agua potable con base en tres categorías fundam entales: el Sujeto social, sus instrum entos y su Nicho.
Advertisement