SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
La esclavitud
en Roma
Algunos afirman que el poder del amo carece de fundamento
natural, que la naturaleza nos ha creado a todos libres y que la
esclavitud no es más que un acto de violencia... Hay en la especie
humana algunos individuos tan inferiores a los demás como el
animal lo es respecto al hombre. De esos individuos, el mejor
partido que se puede sacar es su fuerza corporal.
Aristóteles: Política (siglo IV a.C.)
LOS ESCLAVOS
Por cualquier parte que uno viajara en
el Imperio Romano encontraba
personas que eran esclavos, como
Grumión, Clemente y Melisa.
Estos esclavos pertenecían a un
dueño o a una dueña, a la que debían
rendir una obediencia total; no eran
libres para tomar decisiones por sí
mismos; no podían casarse; no podían
poseer bienes personales ni los
tribunales de justicia podían
protegerlos. De hecho la ley no los
consideraba seres humanos, sino
cosas que podían comprarse o
venderse y a las que podía tratarse
bien o mal.
Varrón, que vivió entre los años 116 y 27
a.C. , y además de dedicarse a escribir era
también un gran terrateniente. En su obra
Sobre la agricultura dice lo siguiente:
“Hay tres tipos de instrumentos para el
trabajo agrícola. El que habla (por ejemplo,
los esclavos), el que no puede hablar (por
ejemplo, el ganado) y el mudo (por
ejemplo, los aperos de labranza.”
Estas personas realizaban la mayor parte
del trabajo manual duro, pero también
participaban en los oficios y profesiones
especializadas. No vivían separados de
la gente libre; muchos esclavos vivían en
la misma casa que su amo y ocupaban
las habitaciones de la parte posterior de
la vivienda. Era frecuente encontrar a
personas libres y a esclavos que
trabajaban juntos.
“Ropa: una túnica de metro y cuarto de larga y
una capa cada dos años. Cada vez que
entregues una túnica o capa nueva, recoge la
vieja, para que se remiende. Procura también
que cada esclavo reciba un buen par de zuecos
cada dos años.”
Esto fue escrito por Catón en el 140 a.C. en su
obra Tratado sobre la agricultura y en ella,
como podéis ver, describe la cantidad de ropa
que entregaba a los esclavos. Catón vivió entre
los años 234 y el 149 a.C. y además de dueño
de grandes fincas explotadas por esclavos, fue
escritor, historiados y orador.
Los romanos y los pueblos de la
ribera mediterránea en la época
clásica consideraban la esclavitud
como un componente normal y
necesario de la vida; incluso los
que pensaban que no era una cosa
natural no hacían un esfuerzo serio
para abolirla.
Chapa de bronce que el esclavo llevaba al cuello:
Tene me quia fug/i et revoca me ad domin/u(m) meu(m) v(irum) c(larissimum)
Cet(h)egu(m) i maellu(m)/ Libiani(!) regi/one tertia
Cógeme porque he escapado y devuelve a mi amo Cethego, hombre ilustrísimo, junto
al mercado de Libianus, en la región III
Con el tiempo surgieron voces que se levantaron en
contra de la esclavitud. Una de ellas fue la de Lucio
Anneo Séneca. De origen hispano (cordobés), vivió
entre los años 4 a. C. y 65 d. C. Fue famoso filósofo
y escritor y preceptor de Nerón, por quien fue
obligado a suicidarse. Séneca escribió en una de sus
epístolas:
“Por los que me han venido del país de donde eres,
Lucilio, he sabido con mucho gozo que vives
familiarmente con tus esclavos. Así corresponde a
tu prudencia, a tu cultura. “Son esclavos”. No
obstante, son hombres. “Son esclavos.” A pesar de
ello, familiares. “Son esclavos”. A pesar de lo cual,
son amigos de condición modesta. “Son esclavos”.
Son cosirvientes, si reflexionas que igual poder
tiene en nosotros y en ellos la fortuna.”
SÉNECA, Epístolas a Lucilio, XLVII
Los amos buenos mostraban
su amabilidad con sus esclavos
proporcionándoles unas
condiciones de vida decentes,
preocupándose por ellos y a
veces dándoles la libertad.
Los romanos con el tiempo se dieron cuenta que
era mejor un trato “adecuado” para los esclavos,
aunque sólo fuera con vistas a su productividad.
Varrón, al que ya conocemos, escribe lo siguiente
en el mismo libro:
“No deberías permitir que el ánimo de tus
trabajadores estuviera demasiado alto ni
demasiado bajo. No dejes que los capataces usen
el látigo si pueden conseguir los mismos resultados
infundiendo ánimos (a los que trabajan). No
compres demasiados esclavos de un mismo país;
pelean entre ellos. Comprobarás que tus esclavos
trabajan mejor si los tratas bien y les das comida o
ropa extra, días libres o permiso para que su
ganado paste en tu tierra.”
FUGI TENE ME CVM REVOCV VERIS ME DM ZONINO
ACCIPIS SOLIDVM
“He huido, detenme, cuando me devuelvas a mi dueño
Zonino, recibirás un sólido” (moneda de oro)
Una persona solía convertirse en
esclavo a resultas de haber caído
prisionera en la guerra o de haber sido
capturada por los piratas; los hijos de
los esclavos eran también esclavos.
Los esclavos llegaban de diferentes
tribus y regiones, de Galia y Britania,
de Hispania y África del Norte, de
Grecia y Asia Menor, o de Siria y
Palestina.
Ya en tiempos del emperador Augusto, a comienzos del siglo I
d.C., había tal vez en Italia tres esclavos por cada cinco
ciudadanos libres. La mayoría de las familias poseían al menos
uno o dos; un negociante como Cecilio poseía no menos de una
docena en su casa y muchos más trabajando en sus fincas y en
sus negocios. Los muy ricos poseían cientos y a veces miles de
esclavos. Un hombre llamado Pedanio Segundo (Pedanius
Secundus), que vivía en Roma, tenía en su casa a cuatrocientos;
cuando uno de ellos lo asesinó, fueron todos condenados a
muerte, a pesar de las protestas del pueblo de Roma.
El trabajo de
los esclavos era
diverso: desde
servir la bebida
en casa o
cuidar a los
niños, hasta
trabajos más
duros, como
porteadores.
Hizo llamar enseguida al cocinero y, […] en voz
alta, le preguntó:
—¿De qué decuria eres?
—De la cuadragésima —respondió aquél.
—¿Comprado o nacido en casa? —siguió.
—Ni lo uno ni lo otro —dijo el cocinero—; te fui
legado en el testamento de Pansa.
—Trata, entonces, de servirnos con diligencia si
no quieres que te mande echar a la decuria de
los recaderos —le ordenó.
PETRONIO, Satiricón, XLVI
Trabajaban en las fincas, en las grandes
haciendas con ganado del sur de Italia,
en las minas y en la construcción de
calzadas y puentes. A algunos de los
esclavos más robustos los compraban
para adiestrarlos como gladiadores.
Esta es la visión de unos historiadores
modernos, R. Nichols y K. McLeish, en
su obra Bajo el punto de vista de los
romanos.
“Por ejemplo, si un esclavo caía
enfermo o era viejo, no era más útil a
su dueño que un cacharro roto. Los
amos más prácticos los enviaban a la
arena para que alimentaran a los
leones o los dejaban morir; a otros se
les mataba en el sitio.”
En el campo su vida era
más dura y severa que
en la ciudad.
En las ciudades se utilizaba a los esclavos
tanto para trabajos especializados como no
especializados. Los esclavos eran cocineros
y jardineros, criados, obreros en las
fábricas, secretarios, músicos, actores y
cómicos.
“Las habitaciones de los esclavos que pueden
moverse en libertad deben orientarse hacia el
sur; para los encadenados, si hay muchos,
debe arreglarse una estancia en los sótanos
del edificio, con muchas ventanas pequeñas
para la luz, situadas a una altura que no
puedan alcanzarlas con las manos... Para el
ganado, se construyen establos que puedan
preservarlo del frío o del calor excesivos; para
los bueyes, se deben determinar una ración
invernal y otra de verano”.
Catón, De agricultura
Mientras realizaban estos
trabajos, estaban
regularmente en contacto
con sus amos o con personas
libres; se movían libremente
a lo largo y ancho de la
ciudad, hacían las compras,
visitaban los templos y
asistían también
frecuentemente a los
espectáculos del anfiteatro.
Los forasteros que visitaban
Roma o Italia se sorprendían
bastante al ver que había
pocas diferencias externas
entre un esclavo y una
persona libre y pobre.
“Los esclavos extraen fortunas increíbles para
sus amos, mientras ellos agonizan, trabajando
día y noche, muriendo a menudo a causa de
tantas penalidades. Para ellos, no existe el
descanso en el trabajo; al contrario, pierden
su vida quedando forzados a soportar la
inhumana fatiga bajo los golpes de los
capataces”.
Diodoro Sículo: Biblioteca histórica
Algunos amos eran crueles y
brutales con sus esclavos, pero
otros eran amables y
humanitarios.
El sentido común solía ser el
que impedía a un amo tratar
muy cruelmente a sus esclavos,
dado que, solo si un esclavo
estaba sano y bien cuidado,
podía estar en condiciones de
trabajar eficazmente.
Un esclavo que fuera un
artesano hábil, especialmente
uno que supiera leer y escribir,
o que supiera llevar las cuentas
o la administración de una
tienda pequeña, costaba una
buena cantidad de dinero; y un
amo romano era por regla
general demasiado prudente
como para malgastar un bien
suyo por simple descuido.
“¡Dioses celestiales! ¡Qué hombres tan miserables
había allí! Hombres cuya piel estaba pintarrajeada por
los cardenales amoratados de los latigazos, cuya
espalda cubierta de llagas, estaba más semioculta que
protegida por unos harapos hechos trizas. Algunos
cubrían tan sólo su bajo vientre con un exiguo
taparrabos. Todos los demás iban vestidos con túnicas
tan destrozadas que, a través de sus jirones, dejaban
ver totalmente sus cuerpos; su cabello, rapado por uno
de los lados; sus pies, presos en grilletes. Tenían la tez
terrosa y deforme, los párpados corroídos por las
humeantes tinieblas del horno tenebroso y ardiente,
hasta el punto de que estaban casi ciegos. Mostraban
sus miembros una blancura repulsiva, por ir cubiertos
de una ceniza de harina, a la manera de los púgiles,
que luchan después de salpicarse de polvo.”
APULEYO, Metamorfosis IX, 12.
La esclavitud sólo tuvo oportunidad de desarrollarse en la medida en que se
le asignó una función en el seno de la familia, marco de la vida política ,
social y económica. Los esclavos no tenían ningún derecho. Eran “res” y
“mancipium”, es decir, posesión, pero estaban plenamente integrados en la
familia, con cuyos miembros libres solían tener una estrecha relación. Su
sometimiento a la autoridad del pater familias era similar al sometimiento a
que estaban obligados la esposa y los demás miembros libres de la familia (el
pater familias no sólo podía vender sus esclavos, si no que también podía
vender como esclavos los miembros libres de su familia).
“En cuanto el pater familias llega a su hacienda, debe recorrer la propiedad el mismo día:
pregúntele al administrador lo que se ha hecho y lo que queda por hacer. Si el rendimiento
no es evidente el administrador se va a justificar diciendo que algunos esclavos estuvieron
enfermos, que hizo mal tiempo, que algunos esclavos se escaparon, que llegaron los
impuestos de Hacienda... Una vez que haya terminado con sus excusas, hágale rendir
cuentas de las obras y de los obreros. Si llovió, debía haber hecho trabajos que puedan
realizarse entonces: lavar las vasijas, untarlas de pez, limpiar los edificios, sacar fuera el
estiércol, cambiar las simientes, hacer cuerdas, remendar las ropas ... Durante los días
festivos se podían arreglar los fosos, empedrar el camino público, cortar los zarzales... Si los
esclavos se encontraban enfermos, no había que darles tanto alimento, etc. Después de
realizar las cuentas haga una venta pública: venda su aceite si está a buen precio; venda el
vino y el grano que le sobren; venda los bueyes y los terneros y corderos destetados, la
lana, pieles, carretones viejos, hierros viejos, esclavos ancianos y enfermos, todo cuanto
sea necesario”.
Catón: De agricultura
No todos los esclavos
permanecían en este
estado hasta el final de
sus días. A algunos se les
concedía la libertad como
recompensa por sus
buenos servicios, como
señal de amistad y
consideración. Otros la
recibían, por declaración
expresa e su amo en el
testamento, a la muerte
del mismo. Pero las leyes
marcaban ciertas
limitaciones. Por
ejemplo, un esclavo no
podía ser puesto en
libertad antes de cumplir
los treinta años.
“Cuando vine de Asia no era más alto que un candelabro,
que me servía de medida diariamente... y durante catorce
año fui el mayor deleite de mi amo, en lo cual hice muy
bien, pues el primer deber de quien sirve es obedecer lo
que se le manda. Al mismo tiempo era el favorito de mi
ama... Mi amo (me concedió la libertad) al morir dividió su
hacienda entre el César y yo, y me hice con el patrimonio
de un senador... Y entonces se me metió en la cabeza
hacerme comerciante... En cuanto fui más rico que todos
los demás propietarios de la comarca, dejé el comercio y
empecé a prestar dinero a réditos a los libertos”.
Petronio, Satiricón
MANUMISSIO
El acto de liberar a un esclavo se denominaba
manūmissiō. Esta palabra está relacionada con
otras dos, manus (= ‘mano’, figuradamente
‘poder’) y mittō (= ‘enviar’, ‘soltar’), y significa
“liberar de la mano” o “dejar libre de control”.
La manumisión se celebraba de varias maneras.
1. Manumissio per vindictam: es la más antigua. Era
una ceremonia legal en presencia de un pretor. Un
testigo afirmaba que el esclavo no pertenecía al
dueño y el amo no rebatía esta pretensión. Entonces
con una vara se le daban al esclavo varios golpecillos
en la cabeza y se le declaraba oficialmente libre.
2. Manumisio censu: el amo incluye en la lista del
censo a su esclavo como ciudadano romano.
3. Manumissio inter amicos: el dueño anuncia ante
unos amigos su deseo de dar la libertad al esclavo.
4. Manumissio per epistulam: por medio de una carta.
5. Manumissio per mensam: el sueño lo invitaba a
reclinarse en el lecho para comer.
El hasta ahora esclavo se convertía en
liberto (lībertus). Ahora tenía la
oportunidad de hacer su propia vida y
llegar a ser probablemente un miembro
importante de su comunidad. Con todo, no
recibía todos los privilegios de un
ciudadano que había nacido libre. No podía
presentarse como candidato en unas
elecciones públicas, ni podía llegar a ser un
oficial de alta graduación en el ejército.
M(arco) Asellio M(arci) l(iberto) / Clementi /
Statiae Statullae / uxori / M(arco) Asellio
Latino l(iberto) / M(arcus) Asellius M(arci)
l(ibertus) / Clemens t(estamento) f(ieri)
i(ussit). CIL V 5663
Lapida funeraria de Marco Asellio Clemente
(liberto de Marco Asellio), su mujer Statia
Statulla, y su liberto Marco Asellio Latino
(sec. II d.C.), expuesta en el Lapidarium.
Era corriente que el liberto se convirtiera
en cliente de su antiguo dueño; lo visitaba
regularmente para presentarle sus
respetos, generalmente en las primeras
horas de la mañana, y para ayudarle y
prestarse su apoyo siempre que pudiera.
Esta relación entre ellos se ve claramente
en los nombres que tomaba el liberto.
Supongamos que su nombre de esclavo era
Félix y que Lucio Cecilio Jocundo había sido
su amo. En cuanto se convierte en libre,
Félix toma algunos de los nombres de su
antiguo amo y se pondrá de nombre Lucio
Cecilio Félix (Lucius Caecilius Felix).
L(ucio) NOVIO/ L(uci) F(ilio) APOL(linari)/ DECVRIO /
MVTINAE / [NOVIAE D]ONATILLAE L(ibertae) / [L(ucius)
NOVIVS] L(uci) L(ibertus) CHRYSEROS / [APOLL]INARIS /
[NOVIA(?) SP]ATALE / [ET SIBI] V(iva) F(ecit) / [IN FR(onte)
P(edes) ---] IN AG(ro) P(edes) IX.
CIL XI, 853
Algunos libertos seguían haciendo lo mismo que habían estado
haciendo de esclavos; a otros su antiguo amo les montaba un
negocio. Otros llegaban a ser sacerdotes en los templos o
funcionarios en los municipios. Los secretarios municipales, los
mensajeros, los empleados y pregoneros públicos eran todos
probablemente libertos.
Tumba de los libertos de Claudio, en la Vía Apia.
C(aius) Rabirius,
Post(umi) l(ibertus),
Hermodorus;
Rabiria
Demaris;
Usia Prima, sac(erdos)
Isidis.
Caio Rabirio Ermodoro,
liberto de Postumo;
Rabiria Demaris; Usia
Prima, sacerdotisa de
Isis
Algunos llegaron a ser muy ricos y
poderosos. Dos libertos de Pompeya,
llamados los Vetios (Vetii) y que eran
probablemente hermanos, poseían una de
las casas más fastuosas de la ciudad.
Las pinturas polícromas de los
muros de su casa y las elegantes
fuentes de mármol de su jardín
muestran a las claras la
prosperidad de la que gozaban los
Vetios.
El arquitecto que proyectó el
teatro de Pompeya fue también
un liberto; también fue liberto el
padre de Lucio Cecilio Jocundo.
Rebeliones de esclavos
Durante el
consulado de
Mario (en el año
135 a.C.), hubo un
levantamiento de
esclavos en Sicilia.
Ocuparon casi
toda la isla. Dura
casi siete años.
Vencidos
finalmente, fueron
crucificados unos
20.000 esclavos.
No fueron abundantes los levantamientos de esclavos en contra del
poder de los patronos.
Monumento a Euno, Castello
di Lombardia, Enna (Sicilia)
Jefe de la guerra de los
esclavos, que estalló en Sicilia
en 135. Era esclavo de un rico
negociante de Enna, donde se
sublevaron cuatrocientos y le
pusieron a su cabeza,
concediéndole la dignidad
real con el nombre de
Antioco. Su ejército creció
con aliados que llegaron de
todas partes, y venció
sucesivamente a cuatro
pretores y al cónsul Fulvio
Flaco, pero fue vencido por
Calpurnio Piscon, y cayó en
poder de Rupilio, que quiso
conducirlo a Roma, pero en el
camino murió.
Texto extraído de:
http://www.mcnbiografias.com/
Pero la rebelión más famosa fue la
encabezada por Espartaco, en el
año 74 a.C.
Capua era una ciudad a unos 100
km al sur de Roma, que contaba con
varias escuelas de gladiadores. 70
gladiadores armados forzaron la
puerta de la escuela y se refugiaron
en el Vesubio. Espartaco, un esclavo
tracio, de familia noble, de fuerza y
valor excepcional, era su jefe. En
poco tiempo se les unieron 10.000
partidarios.
Su objetivo no era intentar cambiar
el orden social, sino atravesar los
Alpes y huir a las Galias, para llevar
una vida digna de hombres libres.
La tarea más difícil de Espartaco era mantener
la unión y la disciplina del ejército, pues los
esclavos se entregaban al bandidaje antes que
doblegarse a la disciplina de un ejército.
Espartaco condujo a sus hombres a través de
toda Italia, derrotó a dos cónsules y amenazó
a Roma. El Senado finalmente acudió a Marco
Licinio Craso.
En la primera batalla, los soldados de Craso
arrojaron las armas y huyeron. Craso impidió
la fuga, capturó a los cobardes y los diezmó.
En la siguiente batalla, Espartaco encontró
más resistencia y tuvo que huir hacia el sur.
Craso los siguió y los fue venciendo, ya sin
formar un solo ejército, sino vagando por los
campos en distintas bandas. Espartaco murió
en la última batalla, en Apulia.
Fueron crucificados 6.000 esclavos, que
convirtieron la carretera de Capua a Roma en
una vía macabra.
Los romanos promulgaron diversas leyes para mitigar la
dureza de la esclavitud:
• La Lex Cornelia (82 a.C.) que prohibía al amo matar
esclavos no culpables de delito.
• La Lex Petronia (32 d.C.) anulaba la obligación de
combatir en el circo cuando lo ordenaba el amo.
• El Senatus consultum Claudianum (52 d.c.)
estableció la obligación de proporcinar cuidados
médicos al esclavo enfermo.
http://www.laentradasecreta.com/francia-hallan-esqueletos-de-esclavos-romanos-
encadenados-en-una-necropolis/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

babilonia
babiloniababilonia
babiloniawilmer
 
Tutela, derecho romano 1lalo
Tutela, derecho romano 1laloTutela, derecho romano 1lalo
Tutela, derecho romano 1laloLalo Castillo
 
ORDEN JURÍDICO CASTELLANO
ORDEN JURÍDICO CASTELLANOORDEN JURÍDICO CASTELLANO
ORDEN JURÍDICO CASTELLANODEL ROJAS
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismocopybird
 
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS - CÓDIGO DE NAPOLEÓN
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS - CÓDIGO DE NAPOLEÓNCÓDIGO CIVIL FRANCÉS - CÓDIGO DE NAPOLEÓN
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS - CÓDIGO DE NAPOLEÓNMuma GP
 
La economia feudal
La economia feudalLa economia feudal
La economia feudalEddi Zavala
 
Grecia antigua
Grecia antiguaGrecia antigua
Grecia antiguaClaudia
 
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDiver Bitácora
 
La Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho RomanoLa Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho RomanoCARLOS ANGELES
 
Los esclavos en roma
Los esclavos en romaLos esclavos en roma
Los esclavos en romaPaulinita10
 
LA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
LA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIALLA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
LA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIALYamiletdeAdn
 
Las encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientosLas encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientosYOSELIN THALIA
 
La Monarquía Romana
La Monarquía RomanaLa Monarquía Romana
La Monarquía Romanafrancimanz
 

La actualidad más candente (20)

babilonia
babiloniababilonia
babilonia
 
Tutela, derecho romano 1lalo
Tutela, derecho romano 1laloTutela, derecho romano 1lalo
Tutela, derecho romano 1lalo
 
Charla ley 12 tablas
Charla ley 12 tablasCharla ley 12 tablas
Charla ley 12 tablas
 
Imperio Romano
Imperio RomanoImperio Romano
Imperio Romano
 
ORDEN JURÍDICO CASTELLANO
ORDEN JURÍDICO CASTELLANOORDEN JURÍDICO CASTELLANO
ORDEN JURÍDICO CASTELLANO
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
 
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS - CÓDIGO DE NAPOLEÓN
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS - CÓDIGO DE NAPOLEÓNCÓDIGO CIVIL FRANCÉS - CÓDIGO DE NAPOLEÓN
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS - CÓDIGO DE NAPOLEÓN
 
La economia feudal
La economia feudalLa economia feudal
La economia feudal
 
Grecia antigua
Grecia antiguaGrecia antigua
Grecia antigua
 
Derecho castellano
Derecho castellanoDerecho castellano
Derecho castellano
 
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
 
Familia romana
Familia romanaFamilia romana
Familia romana
 
La Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho RomanoLa Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho Romano
 
Presentación de roma
Presentación de romaPresentación de roma
Presentación de roma
 
Los esclavos en roma
Los esclavos en romaLos esclavos en roma
Los esclavos en roma
 
LA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
LA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIALLA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
LA MONARQUÍA ROMANA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
 
Las encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientosLas encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientos
 
La Monarquía Romana
La Monarquía RomanaLa Monarquía Romana
La Monarquía Romana
 
IMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINOIMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINO
 

Similar a La esclavitud en roma (20)

Los esclavos
Los esclavosLos esclavos
Los esclavos
 
Los esclavos en roma
Los esclavos en romaLos esclavos en roma
Los esclavos en roma
 
Los esclavos en roma
Los esclavos en romaLos esclavos en roma
Los esclavos en roma
 
La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)
La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)
La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)
 
La Europa feudal
La Europa feudal La Europa feudal
La Europa feudal
 
La familia romana
La familia romanaLa familia romana
La familia romana
 
61099391 trafico-negrero-en-rio-de-la-plata
61099391 trafico-negrero-en-rio-de-la-plata61099391 trafico-negrero-en-rio-de-la-plata
61099391 trafico-negrero-en-rio-de-la-plata
 
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIALA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
 
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIALA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
 
Vocabulario del libro la isla bajo el mar
Vocabulario del libro la isla bajo el marVocabulario del libro la isla bajo el mar
Vocabulario del libro la isla bajo el mar
 
Textos para comentar 2º eso a
Textos para comentar 2º eso aTextos para comentar 2º eso a
Textos para comentar 2º eso a
 
Presen africa
Presen africaPresen africa
Presen africa
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Tema 1. el antiguo régimen.
Tema 1. el antiguo régimen.Tema 1. el antiguo régimen.
Tema 1. el antiguo régimen.
 
El ratón Pérez
El ratón PérezEl ratón Pérez
El ratón Pérez
 
Fuentes de produccion en El lazarillo de ciegos caminantes
Fuentes de produccion en El lazarillo de ciegos caminantesFuentes de produccion en El lazarillo de ciegos caminantes
Fuentes de produccion en El lazarillo de ciegos caminantes
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Vida fronteriza en la araucania sergio <iframe src="//www.slideshare.net/s...
Vida fronteriza en la araucania sergio <iframe src="//www.slideshare.net/s...Vida fronteriza en la araucania sergio <iframe src="//www.slideshare.net/s...
Vida fronteriza en la araucania sergio <iframe src="//www.slideshare.net/s...
 

Más de Esther Minuesa Rodriguez

Más de Esther Minuesa Rodriguez (7)

Libro I - Capítulo 2
Libro I - Capítulo 2Libro I - Capítulo 2
Libro I - Capítulo 2
 
Libro I - Capítulo 1
Libro I - Capítulo 1Libro I - Capítulo 1
Libro I - Capítulo 1
 
Latín 4º - gobierno - el gobierno en época republicana
Latín   4º - gobierno - el gobierno en época republicanaLatín   4º - gobierno - el gobierno en época republicana
Latín 4º - gobierno - el gobierno en época republicana
 
Latín historia de la lengua latina 01
Latín   historia de la lengua latina 01Latín   historia de la lengua latina 01
Latín historia de la lengua latina 01
 
Cclas unidad 03 - roma - república
Cclas   unidad 03 - roma - repúblicaCclas   unidad 03 - roma - república
Cclas unidad 03 - roma - república
 
Cclas unidad 03 - roma - monarquía
Cclas   unidad 03 - roma - monarquíaCclas   unidad 03 - roma - monarquía
Cclas unidad 03 - roma - monarquía
 
Historia del latín
Historia del latínHistoria del latín
Historia del latín
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

La esclavitud en roma

  • 2. Algunos afirman que el poder del amo carece de fundamento natural, que la naturaleza nos ha creado a todos libres y que la esclavitud no es más que un acto de violencia... Hay en la especie humana algunos individuos tan inferiores a los demás como el animal lo es respecto al hombre. De esos individuos, el mejor partido que se puede sacar es su fuerza corporal. Aristóteles: Política (siglo IV a.C.)
  • 3. LOS ESCLAVOS Por cualquier parte que uno viajara en el Imperio Romano encontraba personas que eran esclavos, como Grumión, Clemente y Melisa. Estos esclavos pertenecían a un dueño o a una dueña, a la que debían rendir una obediencia total; no eran libres para tomar decisiones por sí mismos; no podían casarse; no podían poseer bienes personales ni los tribunales de justicia podían protegerlos. De hecho la ley no los consideraba seres humanos, sino cosas que podían comprarse o venderse y a las que podía tratarse bien o mal. Varrón, que vivió entre los años 116 y 27 a.C. , y además de dedicarse a escribir era también un gran terrateniente. En su obra Sobre la agricultura dice lo siguiente: “Hay tres tipos de instrumentos para el trabajo agrícola. El que habla (por ejemplo, los esclavos), el que no puede hablar (por ejemplo, el ganado) y el mudo (por ejemplo, los aperos de labranza.”
  • 4. Estas personas realizaban la mayor parte del trabajo manual duro, pero también participaban en los oficios y profesiones especializadas. No vivían separados de la gente libre; muchos esclavos vivían en la misma casa que su amo y ocupaban las habitaciones de la parte posterior de la vivienda. Era frecuente encontrar a personas libres y a esclavos que trabajaban juntos. “Ropa: una túnica de metro y cuarto de larga y una capa cada dos años. Cada vez que entregues una túnica o capa nueva, recoge la vieja, para que se remiende. Procura también que cada esclavo reciba un buen par de zuecos cada dos años.” Esto fue escrito por Catón en el 140 a.C. en su obra Tratado sobre la agricultura y en ella, como podéis ver, describe la cantidad de ropa que entregaba a los esclavos. Catón vivió entre los años 234 y el 149 a.C. y además de dueño de grandes fincas explotadas por esclavos, fue escritor, historiados y orador.
  • 5. Los romanos y los pueblos de la ribera mediterránea en la época clásica consideraban la esclavitud como un componente normal y necesario de la vida; incluso los que pensaban que no era una cosa natural no hacían un esfuerzo serio para abolirla. Chapa de bronce que el esclavo llevaba al cuello: Tene me quia fug/i et revoca me ad domin/u(m) meu(m) v(irum) c(larissimum) Cet(h)egu(m) i maellu(m)/ Libiani(!) regi/one tertia Cógeme porque he escapado y devuelve a mi amo Cethego, hombre ilustrísimo, junto al mercado de Libianus, en la región III Con el tiempo surgieron voces que se levantaron en contra de la esclavitud. Una de ellas fue la de Lucio Anneo Séneca. De origen hispano (cordobés), vivió entre los años 4 a. C. y 65 d. C. Fue famoso filósofo y escritor y preceptor de Nerón, por quien fue obligado a suicidarse. Séneca escribió en una de sus epístolas: “Por los que me han venido del país de donde eres, Lucilio, he sabido con mucho gozo que vives familiarmente con tus esclavos. Así corresponde a tu prudencia, a tu cultura. “Son esclavos”. No obstante, son hombres. “Son esclavos.” A pesar de ello, familiares. “Son esclavos”. A pesar de lo cual, son amigos de condición modesta. “Son esclavos”. Son cosirvientes, si reflexionas que igual poder tiene en nosotros y en ellos la fortuna.” SÉNECA, Epístolas a Lucilio, XLVII
  • 6. Los amos buenos mostraban su amabilidad con sus esclavos proporcionándoles unas condiciones de vida decentes, preocupándose por ellos y a veces dándoles la libertad. Los romanos con el tiempo se dieron cuenta que era mejor un trato “adecuado” para los esclavos, aunque sólo fuera con vistas a su productividad. Varrón, al que ya conocemos, escribe lo siguiente en el mismo libro: “No deberías permitir que el ánimo de tus trabajadores estuviera demasiado alto ni demasiado bajo. No dejes que los capataces usen el látigo si pueden conseguir los mismos resultados infundiendo ánimos (a los que trabajan). No compres demasiados esclavos de un mismo país; pelean entre ellos. Comprobarás que tus esclavos trabajan mejor si los tratas bien y les das comida o ropa extra, días libres o permiso para que su ganado paste en tu tierra.” FUGI TENE ME CVM REVOCV VERIS ME DM ZONINO ACCIPIS SOLIDVM “He huido, detenme, cuando me devuelvas a mi dueño Zonino, recibirás un sólido” (moneda de oro)
  • 7. Una persona solía convertirse en esclavo a resultas de haber caído prisionera en la guerra o de haber sido capturada por los piratas; los hijos de los esclavos eran también esclavos. Los esclavos llegaban de diferentes tribus y regiones, de Galia y Britania, de Hispania y África del Norte, de Grecia y Asia Menor, o de Siria y Palestina.
  • 8. Ya en tiempos del emperador Augusto, a comienzos del siglo I d.C., había tal vez en Italia tres esclavos por cada cinco ciudadanos libres. La mayoría de las familias poseían al menos uno o dos; un negociante como Cecilio poseía no menos de una docena en su casa y muchos más trabajando en sus fincas y en sus negocios. Los muy ricos poseían cientos y a veces miles de esclavos. Un hombre llamado Pedanio Segundo (Pedanius Secundus), que vivía en Roma, tenía en su casa a cuatrocientos; cuando uno de ellos lo asesinó, fueron todos condenados a muerte, a pesar de las protestas del pueblo de Roma. El trabajo de los esclavos era diverso: desde servir la bebida en casa o cuidar a los niños, hasta trabajos más duros, como porteadores. Hizo llamar enseguida al cocinero y, […] en voz alta, le preguntó: —¿De qué decuria eres? —De la cuadragésima —respondió aquél. —¿Comprado o nacido en casa? —siguió. —Ni lo uno ni lo otro —dijo el cocinero—; te fui legado en el testamento de Pansa. —Trata, entonces, de servirnos con diligencia si no quieres que te mande echar a la decuria de los recaderos —le ordenó. PETRONIO, Satiricón, XLVI
  • 9. Trabajaban en las fincas, en las grandes haciendas con ganado del sur de Italia, en las minas y en la construcción de calzadas y puentes. A algunos de los esclavos más robustos los compraban para adiestrarlos como gladiadores. Esta es la visión de unos historiadores modernos, R. Nichols y K. McLeish, en su obra Bajo el punto de vista de los romanos. “Por ejemplo, si un esclavo caía enfermo o era viejo, no era más útil a su dueño que un cacharro roto. Los amos más prácticos los enviaban a la arena para que alimentaran a los leones o los dejaban morir; a otros se les mataba en el sitio.” En el campo su vida era más dura y severa que en la ciudad.
  • 10. En las ciudades se utilizaba a los esclavos tanto para trabajos especializados como no especializados. Los esclavos eran cocineros y jardineros, criados, obreros en las fábricas, secretarios, músicos, actores y cómicos. “Las habitaciones de los esclavos que pueden moverse en libertad deben orientarse hacia el sur; para los encadenados, si hay muchos, debe arreglarse una estancia en los sótanos del edificio, con muchas ventanas pequeñas para la luz, situadas a una altura que no puedan alcanzarlas con las manos... Para el ganado, se construyen establos que puedan preservarlo del frío o del calor excesivos; para los bueyes, se deben determinar una ración invernal y otra de verano”. Catón, De agricultura
  • 11. Mientras realizaban estos trabajos, estaban regularmente en contacto con sus amos o con personas libres; se movían libremente a lo largo y ancho de la ciudad, hacían las compras, visitaban los templos y asistían también frecuentemente a los espectáculos del anfiteatro. Los forasteros que visitaban Roma o Italia se sorprendían bastante al ver que había pocas diferencias externas entre un esclavo y una persona libre y pobre. “Los esclavos extraen fortunas increíbles para sus amos, mientras ellos agonizan, trabajando día y noche, muriendo a menudo a causa de tantas penalidades. Para ellos, no existe el descanso en el trabajo; al contrario, pierden su vida quedando forzados a soportar la inhumana fatiga bajo los golpes de los capataces”. Diodoro Sículo: Biblioteca histórica
  • 12. Algunos amos eran crueles y brutales con sus esclavos, pero otros eran amables y humanitarios. El sentido común solía ser el que impedía a un amo tratar muy cruelmente a sus esclavos, dado que, solo si un esclavo estaba sano y bien cuidado, podía estar en condiciones de trabajar eficazmente. Un esclavo que fuera un artesano hábil, especialmente uno que supiera leer y escribir, o que supiera llevar las cuentas o la administración de una tienda pequeña, costaba una buena cantidad de dinero; y un amo romano era por regla general demasiado prudente como para malgastar un bien suyo por simple descuido. “¡Dioses celestiales! ¡Qué hombres tan miserables había allí! Hombres cuya piel estaba pintarrajeada por los cardenales amoratados de los latigazos, cuya espalda cubierta de llagas, estaba más semioculta que protegida por unos harapos hechos trizas. Algunos cubrían tan sólo su bajo vientre con un exiguo taparrabos. Todos los demás iban vestidos con túnicas tan destrozadas que, a través de sus jirones, dejaban ver totalmente sus cuerpos; su cabello, rapado por uno de los lados; sus pies, presos en grilletes. Tenían la tez terrosa y deforme, los párpados corroídos por las humeantes tinieblas del horno tenebroso y ardiente, hasta el punto de que estaban casi ciegos. Mostraban sus miembros una blancura repulsiva, por ir cubiertos de una ceniza de harina, a la manera de los púgiles, que luchan después de salpicarse de polvo.” APULEYO, Metamorfosis IX, 12.
  • 13. La esclavitud sólo tuvo oportunidad de desarrollarse en la medida en que se le asignó una función en el seno de la familia, marco de la vida política , social y económica. Los esclavos no tenían ningún derecho. Eran “res” y “mancipium”, es decir, posesión, pero estaban plenamente integrados en la familia, con cuyos miembros libres solían tener una estrecha relación. Su sometimiento a la autoridad del pater familias era similar al sometimiento a que estaban obligados la esposa y los demás miembros libres de la familia (el pater familias no sólo podía vender sus esclavos, si no que también podía vender como esclavos los miembros libres de su familia). “En cuanto el pater familias llega a su hacienda, debe recorrer la propiedad el mismo día: pregúntele al administrador lo que se ha hecho y lo que queda por hacer. Si el rendimiento no es evidente el administrador se va a justificar diciendo que algunos esclavos estuvieron enfermos, que hizo mal tiempo, que algunos esclavos se escaparon, que llegaron los impuestos de Hacienda... Una vez que haya terminado con sus excusas, hágale rendir cuentas de las obras y de los obreros. Si llovió, debía haber hecho trabajos que puedan realizarse entonces: lavar las vasijas, untarlas de pez, limpiar los edificios, sacar fuera el estiércol, cambiar las simientes, hacer cuerdas, remendar las ropas ... Durante los días festivos se podían arreglar los fosos, empedrar el camino público, cortar los zarzales... Si los esclavos se encontraban enfermos, no había que darles tanto alimento, etc. Después de realizar las cuentas haga una venta pública: venda su aceite si está a buen precio; venda el vino y el grano que le sobren; venda los bueyes y los terneros y corderos destetados, la lana, pieles, carretones viejos, hierros viejos, esclavos ancianos y enfermos, todo cuanto sea necesario”. Catón: De agricultura
  • 14. No todos los esclavos permanecían en este estado hasta el final de sus días. A algunos se les concedía la libertad como recompensa por sus buenos servicios, como señal de amistad y consideración. Otros la recibían, por declaración expresa e su amo en el testamento, a la muerte del mismo. Pero las leyes marcaban ciertas limitaciones. Por ejemplo, un esclavo no podía ser puesto en libertad antes de cumplir los treinta años. “Cuando vine de Asia no era más alto que un candelabro, que me servía de medida diariamente... y durante catorce año fui el mayor deleite de mi amo, en lo cual hice muy bien, pues el primer deber de quien sirve es obedecer lo que se le manda. Al mismo tiempo era el favorito de mi ama... Mi amo (me concedió la libertad) al morir dividió su hacienda entre el César y yo, y me hice con el patrimonio de un senador... Y entonces se me metió en la cabeza hacerme comerciante... En cuanto fui más rico que todos los demás propietarios de la comarca, dejé el comercio y empecé a prestar dinero a réditos a los libertos”. Petronio, Satiricón
  • 15. MANUMISSIO El acto de liberar a un esclavo se denominaba manūmissiō. Esta palabra está relacionada con otras dos, manus (= ‘mano’, figuradamente ‘poder’) y mittō (= ‘enviar’, ‘soltar’), y significa “liberar de la mano” o “dejar libre de control”. La manumisión se celebraba de varias maneras. 1. Manumissio per vindictam: es la más antigua. Era una ceremonia legal en presencia de un pretor. Un testigo afirmaba que el esclavo no pertenecía al dueño y el amo no rebatía esta pretensión. Entonces con una vara se le daban al esclavo varios golpecillos en la cabeza y se le declaraba oficialmente libre. 2. Manumisio censu: el amo incluye en la lista del censo a su esclavo como ciudadano romano. 3. Manumissio inter amicos: el dueño anuncia ante unos amigos su deseo de dar la libertad al esclavo. 4. Manumissio per epistulam: por medio de una carta. 5. Manumissio per mensam: el sueño lo invitaba a reclinarse en el lecho para comer.
  • 16. El hasta ahora esclavo se convertía en liberto (lībertus). Ahora tenía la oportunidad de hacer su propia vida y llegar a ser probablemente un miembro importante de su comunidad. Con todo, no recibía todos los privilegios de un ciudadano que había nacido libre. No podía presentarse como candidato en unas elecciones públicas, ni podía llegar a ser un oficial de alta graduación en el ejército. M(arco) Asellio M(arci) l(iberto) / Clementi / Statiae Statullae / uxori / M(arco) Asellio Latino l(iberto) / M(arcus) Asellius M(arci) l(ibertus) / Clemens t(estamento) f(ieri) i(ussit). CIL V 5663 Lapida funeraria de Marco Asellio Clemente (liberto de Marco Asellio), su mujer Statia Statulla, y su liberto Marco Asellio Latino (sec. II d.C.), expuesta en el Lapidarium.
  • 17. Era corriente que el liberto se convirtiera en cliente de su antiguo dueño; lo visitaba regularmente para presentarle sus respetos, generalmente en las primeras horas de la mañana, y para ayudarle y prestarse su apoyo siempre que pudiera. Esta relación entre ellos se ve claramente en los nombres que tomaba el liberto. Supongamos que su nombre de esclavo era Félix y que Lucio Cecilio Jocundo había sido su amo. En cuanto se convierte en libre, Félix toma algunos de los nombres de su antiguo amo y se pondrá de nombre Lucio Cecilio Félix (Lucius Caecilius Felix). L(ucio) NOVIO/ L(uci) F(ilio) APOL(linari)/ DECVRIO / MVTINAE / [NOVIAE D]ONATILLAE L(ibertae) / [L(ucius) NOVIVS] L(uci) L(ibertus) CHRYSEROS / [APOLL]INARIS / [NOVIA(?) SP]ATALE / [ET SIBI] V(iva) F(ecit) / [IN FR(onte) P(edes) ---] IN AG(ro) P(edes) IX. CIL XI, 853
  • 18. Algunos libertos seguían haciendo lo mismo que habían estado haciendo de esclavos; a otros su antiguo amo les montaba un negocio. Otros llegaban a ser sacerdotes en los templos o funcionarios en los municipios. Los secretarios municipales, los mensajeros, los empleados y pregoneros públicos eran todos probablemente libertos. Tumba de los libertos de Claudio, en la Vía Apia. C(aius) Rabirius, Post(umi) l(ibertus), Hermodorus; Rabiria Demaris; Usia Prima, sac(erdos) Isidis. Caio Rabirio Ermodoro, liberto de Postumo; Rabiria Demaris; Usia Prima, sacerdotisa de Isis
  • 19. Algunos llegaron a ser muy ricos y poderosos. Dos libertos de Pompeya, llamados los Vetios (Vetii) y que eran probablemente hermanos, poseían una de las casas más fastuosas de la ciudad. Las pinturas polícromas de los muros de su casa y las elegantes fuentes de mármol de su jardín muestran a las claras la prosperidad de la que gozaban los Vetios. El arquitecto que proyectó el teatro de Pompeya fue también un liberto; también fue liberto el padre de Lucio Cecilio Jocundo.
  • 20. Rebeliones de esclavos Durante el consulado de Mario (en el año 135 a.C.), hubo un levantamiento de esclavos en Sicilia. Ocuparon casi toda la isla. Dura casi siete años. Vencidos finalmente, fueron crucificados unos 20.000 esclavos. No fueron abundantes los levantamientos de esclavos en contra del poder de los patronos. Monumento a Euno, Castello di Lombardia, Enna (Sicilia) Jefe de la guerra de los esclavos, que estalló en Sicilia en 135. Era esclavo de un rico negociante de Enna, donde se sublevaron cuatrocientos y le pusieron a su cabeza, concediéndole la dignidad real con el nombre de Antioco. Su ejército creció con aliados que llegaron de todas partes, y venció sucesivamente a cuatro pretores y al cónsul Fulvio Flaco, pero fue vencido por Calpurnio Piscon, y cayó en poder de Rupilio, que quiso conducirlo a Roma, pero en el camino murió. Texto extraído de: http://www.mcnbiografias.com/
  • 21. Pero la rebelión más famosa fue la encabezada por Espartaco, en el año 74 a.C. Capua era una ciudad a unos 100 km al sur de Roma, que contaba con varias escuelas de gladiadores. 70 gladiadores armados forzaron la puerta de la escuela y se refugiaron en el Vesubio. Espartaco, un esclavo tracio, de familia noble, de fuerza y valor excepcional, era su jefe. En poco tiempo se les unieron 10.000 partidarios. Su objetivo no era intentar cambiar el orden social, sino atravesar los Alpes y huir a las Galias, para llevar una vida digna de hombres libres.
  • 22. La tarea más difícil de Espartaco era mantener la unión y la disciplina del ejército, pues los esclavos se entregaban al bandidaje antes que doblegarse a la disciplina de un ejército. Espartaco condujo a sus hombres a través de toda Italia, derrotó a dos cónsules y amenazó a Roma. El Senado finalmente acudió a Marco Licinio Craso. En la primera batalla, los soldados de Craso arrojaron las armas y huyeron. Craso impidió la fuga, capturó a los cobardes y los diezmó. En la siguiente batalla, Espartaco encontró más resistencia y tuvo que huir hacia el sur. Craso los siguió y los fue venciendo, ya sin formar un solo ejército, sino vagando por los campos en distintas bandas. Espartaco murió en la última batalla, en Apulia. Fueron crucificados 6.000 esclavos, que convirtieron la carretera de Capua a Roma en una vía macabra.
  • 23. Los romanos promulgaron diversas leyes para mitigar la dureza de la esclavitud: • La Lex Cornelia (82 a.C.) que prohibía al amo matar esclavos no culpables de delito. • La Lex Petronia (32 d.C.) anulaba la obligación de combatir en el circo cuando lo ordenaba el amo. • El Senatus consultum Claudianum (52 d.c.) estableció la obligación de proporcinar cuidados médicos al esclavo enfermo. http://www.laentradasecreta.com/francia-hallan-esqueletos-de-esclavos-romanos- encadenados-en-una-necropolis/