Advertisement

4 PPT SEAJUSTE.pptx

Mar. 20, 2023
Advertisement

More Related Content

Advertisement

4 PPT SEAJUSTE.pptx

  1. SEGUIMIENTO INTEGRAL Y EVALUACIÓN INTEGRAL DE MEDIO TÉRMINO A LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
  2. De conformidad a la Ley 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado, se establece que el Ministerio de Planificación del Desarrollo se constituye en el órgano rector del SPIE debiendo, entre otras funciones:  Ejercer la rectoría del proceso de planificación  Conducir y regular el proceso de planificación en el país, incorporado las previsiones de las ETA.  Establecer la normativa, lineamientos, metodologías, normas técnicas, directrices, protocolos, procesos, procedimientos, subsistemas, plataformas, mecanismos e instrumentos para la implementación del Sistema de Planificación Integral del Estado, incluyendo las que corresponden a la planificación territorial y ordenamiento territorial  Realizar acciones de capacitación, asistencia técnica, difusión y comunicación.  Verificar la compatibilidad y concordancia de los planes de mediano y corto plazo con el PGDES y el PDES.  Coordinar los procesos de planificación de los departamentos, municipios, regiones y de las autonomías indígena originarias campesinas.  Evaluar los planes de largo y mediano plazo, así como sus metas, resultados y acciones
  3. ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN PGDES PDES TERRITORIAL INSTITUCIONAL OPERATIVA Largo Plazo Mediano Plazo Corto Plazo P M P M R APDES P M R APDES AETA P M R APDES AMP P M R APDES AMP ACP PDES ENTIDAD TERRITORIAL AUTONOMA Pilar Meta Resultado Acción Programa Proyecto Actividad Indicador de proceso al 2020 2016 2017 2018 2019 2020 AMP ACP ACP ACP ACP ACP Antes Objetivo Estratégico Antes Objetivo de Gestión
  4. PTDI/PGTC PEI POA 2016 POA 2020 POA 2017 POA 2018 POA 2019 SEGUIMIENTO SEGUIMIENTO SEGUIMIENTO SEGUIMIENTO SEGUIMIENTO EVALUACIÓN DE MEDIO TÉRMINO EVALUACIÓN FINAL RELACIÓN ENTRE SEGUIMIENTO INTEGRAL Y LA EVALUACIÓN INTEGRAL
  5. SEGUIMIENTO INTEGRAL A LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
  6. ¿Qué es el seguimiento integral de planes territoriales? Es un proceso de recolección, procesamiento y análisis de información, que permite verificar el grado de avance y consecución de los resultados previstos en los planes de mediano y corto plazo de las ETA, y al desempeño de la inversión pública y del financiamiento, en términos físicos y financieros, con base a indicadores que apoyan la medición del avance de las intervenciones en un tiempo determinado. SEGUIMIENTO INTEGRAL A LOS PLANES TERRITORIALES ¿Quién es responsable de hacer el seguimiento integral a los planes territoriales? De acuerdo al artículo 29, parágrafo II de la Ley 777, la Máxima Autoridad Ejecutiva de la ETA es responsable de realizar el seguimiento integral a la planificación territorial de mediano y corto plazo, debiendo coordinar con el MPD para la aplicación de la normativa específica. Para esto se aplican reportes que sean pertinentes, tanto para el seguimiento anual y/o periódico.
  7. ¿Cuáles son los requisitos para que una ETA realice el proceso de seguimiento integral a su PTDI/PGTC/PEI? Las ETA deben tener:  El Informe de Compatibilidad y Concordancia emitida por el MPD.  La aprobación del PTDI/PGTC con norma legal de la Asamblea Departamental o Concejo Municipal, según corresponda; y haber sido presentado debidamente al MPD.  La MAE de la ETA debe designar a un funcionario para que se desempeñe como enlace de coordinación con el MPD. ¿Qué información se requiere para realizar el seguimiento integral a los planes territoriales?  Para el seguimiento anual y/o periódico se requiere contar con el informe final (periódico) de ejecución del POA, el informe de ejecución presupuestaria de la ETA y utilizar los instrumentos de “Reporte Anual Físico Financiero”. Los instrumentos nos ayudan también a hacer el seguimiento a la ejecución de las acciones planificadas por la ETA en el PTDI o PGTC, y conocer si estas acciones han sido ejecutadas a través del POA.
  8. POA (4) 2016 Progr. (2.1) DIF A POA (2.2) DIF % (2.3) Progr. (3.1) DIF A POA (3.2) DIF % (3.3) Progr. (4.1) COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA 1.250.000,00 0,00 0,00% 1.250.000,00 0,00 0,00% 1.250.000,00 IDH 5.200.000,00 1.000.000,00 19,23% 4.200.000,00 0,00 0,00% 4.200.000,00 HIPC II 680.000,00 0,00 0,00% 680.000,00 0,00 0,00% 680.000,00 IPJ 50.000,00 0,00 0,00% 50.000,00 0,00 0,00% 50.000,00 RECURSOS ESPECIFICOS 2.500.000,00 1.000.000,00 40,00% 2.300.000,00 800.000,00 34,78% 1.500.000,00 REGALIAS MINERAS 389.000,00 139.000,00 35,73% 389.000,00 139.000,00 35,73% 250.000,00 PATENTES 20.000,00 0,00 0,00% 20.000,00 0,00 0,00% 20.000,00 DONACIONES 200.000,00 20.000,00 10,00% 200.000,00 20.000,00 10,00% 180.000,00 CREDITO (FNDR) 120.000,00 0,00 0,00% 120.000,00 0,00 0,00% 120.000,00 CREDITO CAF 530.000,00 100.000,00 18,87% 430.000,00 0,00 0,00% 430.000,00 OTRAS FUENTES 260.000,00 0,00 0,00% 260.000,00 0,00 0,00% 260.000,00 ACTIVOS FINANCIEROS (Saldos caja y bancos, cuentas por cobrar y anticipos financieros) 850.000,00 0,00 0,00% 850.000,00 0,00 0,00% 850.000,00 11.129.000 2.259.000,00 20,30% 11.129.000 959.000,00 8,62% TRANSFER ENCIAS TGN TOTAL FUENTE DE INGRESOS (1) CAUSA DE DESVIACIÓN (5) OTROS INGRESOS PEI (3) 2016 2016 PTDI/PGTC (2) CUADRO Nº1 SEGUIMIENTO A LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA
  9. P M R A 1 1 5 1 Pago de Renta dignidad Renta dignidad Transferencia Renta dignidad 98 2 1 39 1 Construcción de Sistemas de agua potable Construcción de Sistemas de agua potable Construcción de Sistemas de agua potable 11 3 2 90 2 Construcción de centros de salud Construcción de centros de salud Construcción, ampliación de centros de salud 3 4 102 2 Mejoramiento de las condiciones de infraestructura y equipamiento de las unidades educativas Mejoramiento de las condiciones de infraestructura y equipamiento de las unidades educativas Construcción y equipamiento de Unidades Educativas 3 6 112 1 Promoción y fomento al desarrollo de actividades deportivas. Promoción y fomento al desarrollo de actividades deportivas. Fomento de actividades deportivas 8 2 228 Dotación del Alimento Complementario Escolar Dotación del Alimento Complementario Escolar Servicio de Alimentación Complementaria Escolar 11 1 298 1 Funcionamiento ejecutivo municipal Funcionamiento ejecutivo municipal Funcionamiento ejecutivo municipal 0 NO NO Construcción de cancha en comunidad Jankoamaya NO SI SI CÓD. (4.1) ARTICULACIÓN PDES (1) INSCRITO EN EL PTDI/PGTC ACCION ETA (2) INSCRITO EN EL PEI (3) INSCRITO EN EL POA (4) CUADRO Nº 2 SEGUIMIENTO A LA VINCULACIÓN DE ACCIONES PTDI-PEI-POA
  10. P E % E P E % E P E % E P E % E P E % E P E % E Pago de Renta dignidad 1 00%transferido al Nivel central para pago de renta dignidad 1 00%transferido al Nivel central para pago de renta dignidad 600 600 1 00% 1 00% 1 00% 1 00% 600 600 1 00% 1 00% 1 00% 1 00% 600 600 1 00% 1 00% 1 00% 1 00% Construcción de Sistemas de agua potable 60%de cobertura de agua potable en el área urbana 1 0 sistemas de agua potable 550 450 82% 3 2 67% 550 450 82% 3 2 67% 550 450 82% 3 2 67% Construcción de centros de salud 6 centros de salud 5 centros de salud 1 00 0 0 1 0 0 1 00 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 No se realizo la programación en el POA 201 6 debido a que … .. M ejoramiento de las condiciones de infraestructura y equipamiento de las unidades educativas Unidades Educativas no cuentan con equipos de computación 6 unidades educativas con sala de informatica 1 00 1 00 1 00% 2 2 1 00% 1 00 1 00 1 00% 2 2 1 00% 1 00 1 00 1 00% 2 2 1 00% Promoción y fomento al desarrollo de actividades deportivas. 6 campeonatos deportivos organizados 1 0 campeonatos deportivos organizados 1 .000 500 50% 2 1 50% 1 .000 500 50% 2 1 50% 500 500 1 00% 1 1 1 00% Solo se realizo la programación y ejecución de 1 campeonato debido a … Dotación del Alimento Complementario Escolar 50,000 raciones entregadas anualmente 375.000 raciones anuales 90.000 70.000 78% 75.000 55.000 73% 90.000 70.000 78% 75.000 55.000 73% 80.000 70.000 88% 60.000 55.000 92% Funcionamiento ejecutivo municipal 1 00%de ejecución presupuestaria 1 00%de ejecución presupuestaria 600 600 1 00% 1 00% 1 00% 1 00% 600 600 1 00% 1 00% 1 00% 1 00% 600 600 1 00% 1 00% 1 00% 1 00% Construcción de cancha en comunidad Jankoamaya 90000 90000 1 00% 1 1 1 00% ACCIÓN ETA (1) FINANCIERA (6.1) ACCIÓN (6.2) CAUSA DE DESVIACIÓN (7) LINEA BASE (2) INDICADOR DE PROCESO AL 2020 3 FINANCIERA (4.1) ACCIÓN (4.2) FINANCIERA (5.1) ACCIÓN (5.2) PROGRAMACION PTDI/PGTC (4) PROGRAMACION PEI (5) PROGRAMACION POA 6 CUADRO Nº 3 SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN FÍSICA-FINANCIERA DE LAS ACCIONES
  11. CUADRO N.º 4 SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA Y DE CONCURRENCIA
  12. EVALUACIÓN INTEGRAL DE MEDIO TÉRMINO A LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
  13. EVALUACIÓN INTEGRAL DE MEDIO TÉRMINO A LOS PLANES TERRITORIALES ¿Qué es la evaluación integral de medio término de los planes territoriales? Es un proceso integral de análisis que examina la relación entre las acciones de mediano plazo programadas y ejecutadas, y el alcance, de los resultados obtenidos, el desempeño de la inversión pública y del financiamiento, en términos físicos y financieros. ¿Quién es responsable de realizar la evaluación integral de medio término a los planes territoriales? De acuerdo al artículo 31, parágrafo III de la Ley 777, la Máxima Autoridad Ejecutiva de la ETA es responsable de realizar la evaluación integral de medio término de la planificación territorial de mediano plazo, debiendo coordinar con el MPD, de acuerdo a normativa específica.
  14. ¿Cuáles son los requisitos para que una ETA realice el proceso de Evaluación Integral de Medio Término de su PTDI/PGTC/PEI? Las ETA deben tener:  El Informe de Compatibilidad y Concordancia emitida por el MPD.  La aprobación del PTDI/PGTC con norma legal de la Asamblea Departamental o Concejo Municipal, según corresponda; y haber sido presentado debidamente al MPD.  Los reportes de seguimiento integral de su PTDI de las gestiones 2016, 2017 y del primer semestre de la gestión 2018, debidamente presentados al MPD en formato físico y digital.  La MAE de la ETA debe designar a un funcionario para que se desempeñe como enlace de coordinación con el MPD. ¿Qué información se requiere para realizar la evaluación integral de medio término a los planes territoriales? La evaluación integral de medio término de los planes territoriales de mediano plazo de las ETA se la realizará sobre la base de los reportes de seguimiento integrales anuales y/o periódicos.
  15. CUADRO Nº 1 EVALUACIÓN A LA PROGRAMACIÓN DE RECURSOS PARA EL PERIODO 2016 – 2018*
  16. CUADRO N.º 2 EVALUACIÓN A LA VINCULACIÓN DE ACCIONES ENTRE PTDI/PEI/POA EN EL PERIODO DE 2016 AL PRIMER SEMESTRE DE 2018
  17. PTDI/ PGT C PEI POA P E P E P E P E P E P E 1 Pago de Renta dignidad X X X 600 600 600 600 600 600 1.800 1.800 100% 3.000 60% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 2 Construcción de Sistemas de agua potable X X X 550 450 550 450 550 450 1.650 1.350 82% 3.000 45% 3 2 3 2 3 2 9 6 67% 15 40% 3 Construcción de centros de salud X X X 100 0 100 0 100 0 300 0 0% 500 0% 1 0 1 0 1 0 3 0 0% 5 0% 4 Mejoramiento de las condiciones de infraestructura y equipamiento de las unidades educativas X X X 100 100 100 100 100 100 300 300 100% 1.000 30% 2 2 2 2 2 2 6 6 100% 12 50% 5 Promoción y fomento al desarrollo de actividades deportivas. X X X 1.000 500 1.000 500 1.000 500 3.000 1.500 50% 10.000 15% 2 1 2 1 2 1 6 3 50% 14 21% 6 Dotación del Alimento Complementario Escolar X X X 90.000 70.000 90.000 70.000 90.000 70.000 270.000 210.000 78% 450.000 47% 75.000 55.000 75.000 55.000 75.000 55.000 225.000 165.000 73% 375.000 44% 7 Funcionamiento ejecutivo municipal X X X 600 600 600 600 600 600 1.800 1.800 100% 3.000 60% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 8 Construcción de cancha en comunidad Jankoamaya X 90.000 90.000 0 0 0 0 90.000 90.000 100% 90.000 100% 1 1 0 0 0 0 1 1 100% 1 100% 9 ACCIÓN ETA (1) PLANIFICACIÓN (2) 2016 (3.1) 2017 (3.2) 2018* (3.3) EN RELACIÓN ALAPROGRAMACIÓN DE ACCIONES (4) EN RELACIÓN ALAPROGRAMACIÓN DE RECURSOS (3) ITEM % EJEC. (3.6) META AL 2020 (3.7) %DE EJECUCIÓN EN RELACIÓN A LA META 2020 (3.8) CAUSADE DESVIACIÓN (5) %DE EJECUCIÓN EN RELACIÓN A LA META 2020 (3.8) 2016 (4.1) 2017 (4.2) 2018* (4.3) TOTAL PROGRAMACIÓN DE ACCIONES (2016 – 2018*) (4.4) TOTAL ACCIONES EJECUTADAS (4.5) TOTAL PRESUPUESTO PROGRAMADO (2016 – 2018*) (3.4) TOTAL PRESUPUESTO EJECUTADO (3.5) % EJEC. (3.6) METAAL 2020 (3.7) CUADRO Nº 3 EVALUACIÓN A LA PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACCIONES Y PRESUPUESTO, CONTENIDAS EN EL PTDI - GESTIONES 2016, 2017 Y 2018
  18. PTDI/ PGTC PEI POA DEL AL Progr. Ejec. Progr. Ejec. Progr. Ejec. Progr. Ejec. % Ejec. 1 Construcción de sistemas de agua potable x x x 241414635 Construcción de Sistemas de agua potable Marka Quina 1.500.000 31/06/14 31/12/2018 390.000 390.000 100.000 100.000 50.000 50.000 540.000 540.000 100% 960.000 960.000 100% 960.000 100% 2 Programa Caminos vecinales x x x 891414635 Ampliación tramo de Xa Y 1.900.000 04/04/2016 15/12/2016 50.000 50.000 150.000 150.000 200.000 200.000 400.000 400.000 100% 1.500.000 1.500.000 100% 1.500.000 100% 3 Construcción de centros de salud X X X 72541584 Construcción Centro de Salud Quillacas 1.000.000 20/04/2016 10/12/2016 90.000 75.000 0 0 0 0 90.000 75.000 83% 910.000 850.000 93% 910.000 93% 4 Construcción de cancha en comunidad Jankoamaya X 652148975 Construcción de cancha en comunidad Jankoamaya 400.000 5 6 2016 2017 2018 TOTALES Progr. Ejec. % DE EJECUCIÓN META AL 2020 % AVANCE AL 2020 PROYECTO COSTO TOTAL DEL PROYECTO PERIODO DEEJECUCIÓN ITEM ACCIÓN (1) PLANIFICACIÓN (2) INCRITO EN EL VIPFE (3) CONCURRENCIAETA (4) TOTAL CONCURRENCIAENTIDADES (5) COD. SISIN CUADRO Nº 4 EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA
  19. P M R A Accion (ETA) Indicador de Proceso P rogramación de acción Nivel de ejecución P resupuesto programado P resupuesto ejecutado P rogramación de acción Nivel de ejecución P resupuesto programado P resupuesto ejecutado P rogramación de acción Nivel de ejecución P resupuesto programado P resupuesto ejecutado P rogramación de acción Nivel de ejecución % de ejecución de la acción M eta al 2020 Avance en relación a la meta 2020 P resupuesto programado al 2020 P resupuesto ejecutado % de ejecución del presupuesto P resupuesto M eta al 2020 Avance en relación al presupuesto meta 2020 Atencion de emergencias global 50,000,00 100000 89000 Construcción de defensivos 1.000mts2 200mts2 50mts2 200.000,00 150.000,00 200mts2 120mts2 200.000,00 200.000,00 200mts2 20mts2 200.000,00 50.000,00 600mts2 190mts2 31,67% 1.000mts2 19,00% 600.000,00 400.000,00 66,67% 1.000.000,00 40,00% perforación de pozos 20 4 2 100.000,00 50.000,00 4 1 100.000,00 25.000,00 4 3 100.000,00 75.000,00 12 7 58,33% 20 35% 300.000,00 150.000,00 50% 500.000,00 30% Gestion2018* TOTALESAMEDIOMEDIOTÉRMINO PTDI/PEI/POA Gestion2016 Gestion2017 PDES CUADRO Nº 5 EVALUACIÓN DE MEDIO TERMINO A LAS ACCIONES EN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
  20. E F M A M J J A S O N D E F MA MJ J A S O N D E F MA MJ 4. REGISTRE EL GRADO DE AFECTACIÓN MAGNITUD 5. REGISTRE EL NUNERO DE COMUNIDADES AFECTADAS 6. REGISTRE EL NOMBRE DE LAS COMUNIDADES 7. REGISTRE EL NUMERO DE FAMILIAS AFECTADAS 8. REGISTRE EL NUMERO DE PERSONAS AFECTADAS A P G M I C T M A P G M I C T M A P G M I C T M LEVE SI LA AFECTACIÓN FUE CONTROLADA POR EL GAM MEDIO SI LA AFECTACIÓN REQUIERO INTERVENCIÓN DEL GAD GRAVE SI LA AFECTACIÓN REQUIRIO INTERVENCIÓN DEL NIVEL CENTRAL DEL ESTADO MEDIO GRAVE LEVE MEDIO GRAVE LEVE LEVE MEDIO GRAVE 1. Registre las amenazas naturales identificadas en su PTDI Incendio forestales Granizo Sequia X 9. REGISTRE EL TIPO DE ACTIVIDAD AFECTADA DESCRIPCIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS SUCEDIDOS EN SU MUNICIPIO a) b) c) a) b) c) a) b) c) X Otros Inundacion Helada Incendio forestalesSequia Granizo Otros Inundacion Helada CAMINORIEGO 3. REGISTRE EL MES DE AFECTACIÓN 2. REGISTRE EL TIPO DE EVENTO QUE AFECTO SU MUNICIPIO: 2017 2016 OTROS DEPARTAMENTO:__________________________________ MUNICIPIO: ______________________________________ 2018 POZOS REPRESA VIVERO 10. REGISTRE EL TIPO DE INFRAESTRUCTURA AFECTADA EDUCACIÓN SALUD PLAZA CUADRO Nº 6
  21. AJUSTE A LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE MEDIANO PLAZO
  22. ¿Qué es el ajuste a la planificación territorial de mediano plazo? Son las modificaciones parciales, complementarias o de forma que se realizan a la planificación territorial de mediano plazo (PTDI/PGTC/PEI), a partir de los resultados del proceso de Seguimiento Integral de Planes y de los resultados de la Evaluación Integral de medio término, o como consecuencia de la promulgación de nueva normativa nacional, situaciones de desastre u acontecimientos extraordinarios que impliquen un ajuste en la política nacional y programa nacional-sectorial, siempre que se encuentren enmarcados en el PDES 2016 – 2020 ¿Para qué sirve el ajuste a la planificación territorial de mediano plazo? Para que las ETA realicen e incorporen modificaciones parciales, complementarias o de forma en su planificación territorial, emergentes de los reportes de seguimiento integral y/o del informe de evaluación integral de medio término, u otras causales descritas anteriormente.
  23. ¿Qué información se requiere para realizar el ajuste a la planificación territorial de mediano plazo? Sobre la base del informe de evaluación integral de medio término, en el que se establecieron las modificaciones presupuestarias, además de identificar con precisión los programas y/o proyectos que cumplen de manera estricta la relación PTDI/PGTC-PEI-POA, así como aquellos programas y/o proyectos que fueron ejecutados directamente a través del POA, la ETA debe analizar la pertinencia de asumir medidas correctivas y determinar la conveniencia de realizar modificaciones parciales, complementarias o de forma a su PTDI/PGTC/PEI. ¿Qué debemos excluir, incluir o modificar del PTDI/PGTC? De acuerdo a los nuevos techos presupuestarios determinados en el Cuadro Nº 1 y los resultados obtenidos del proceso de Evaluación Integral de Medio Término (Cuadros Nº 2, 3, 4 y 5), en las que se determinaron los programas y/o proyectos que cumplen la relación estricta PTDI/PGTC-PEI-POA; así como el proceso de análisis respecto a la factibilidad de cumplimiento de los programas y/o proyectos al 2020, contenidos en la matriz de planificación del PTDI/PGTC, la ETA debe definir aquellos que excluirá, incluirá y/o modificará.
  24. EXCLUSIÓN: Los programas y/o proyectos que no se ejecutaron en el periodo 2016 al primer semestre de la 2018, para excluirlos, es decir, eliminarlos. Los programas y/o proyectos que no serán factibles de ejecución al 2020. INCLUSIÓN De acuerdo al Cuadro Nº 2 del proceso de Evaluación Integral de Medio Término, en la que se establecieron los programas y/o proyectos que se ejecutaron, únicamente de acuerdo a POA, y que no se encuentran contemplados en el PTDI, se debe incluir las acciones en la matriz de planificación; articular con el PMRA del PDES; establecer su línea base, indicador, programación de acciones y presupuesto, además de realizar la articulación competencial. De acuerdo a los incrementos y/o nuevas fuentes de presupuesto, se incluyeron nuevos programas y/o proyectos o se incrementaron el presupuesto de alguno de ellos, debiéndose insertar en la matriz de planificación y continuar con los pasos detallados en el numeral uno, precedente.
  25. MODIFICACIÓN De acuerdo al catálogo de programas/proyectos e indicadores, la ETA deberá realizar los ajustes en cuanto a:  Concordancia de las Acciones de mediano plazo, es decir, la correcta identificación de PMRA (de las antiguas y nuevas acciones).  Adecuar la denominación del programa y/o proyecto.  Adecuar del indicador.  Establecer la línea base.  Adecuar la programación de acciones.  Establecer correctamente la articulación competencial.  Adecuar el presupuesto de acuerdo a las variaciones emergentes de las exclusiones e inclusiones.  Establecer correctamente la concurrencia del gasto.  Establecer la participación presupuestaria y porcentual en cada pilar del PDES.
  26. ¿Cuándo y cómo enviamos el PTDI/PGTC/PEI Ajustado al Órgano Rector? Una vez concluido el PTDI/PGTC/PEI Ajustado, hasta el mes de noviembre de 2018, la ETA debe enviar en formato físico y digital al MPD, para que el Órgano Rector emita el informe de Compatibilidad y Concordancia. ¿El PTDI/PGTC/PEI Ajustado debe ser aprobado nuevamente con norma legal? Según el tipo de plan territorial de mediano plazo (PTDI/PGTC/PEI) y con base al Informe de Compatibilidad y Concordancia, debe ser aprobado con la norma legal de la instancia que corresponda, y de manera inmediata debe ser remitido al Órgano Rector e integrado en la Plataforma PIP-SPIE o en la plataforma que determine el MPD.
  27. 2016 2017 2018 2019 2020 1 centro de salud y 2,4 puestos de salud, recibe apoyo y fortalecimiento 1 centro de salud y 2,4 puestos de salud, recibe apoyo y fortalecimiento 1 centro de salud y 2,4 puestos de salud, recibe apoyo y fortalecimiento 1 centro de salud y 2,4 puestos de salud, recibe apoyo y fortalecimiento 1 centro de salud y 2,4 puestos de salud, recibe apoyo y fortalecimiento cada año se incrementan 807 habitantes para recibir servicios de salud cada año se incrementan 807 habitantes para recibir servicios de salud cada año se incrementan 807 habitantes para recibir servicios de salud cada año se incrementan 807 habitantes para recibir servicios de salud cada año se incrementan 807 habitantes para recibir servicios de salud Cada año se incrementan 102 niños para recibir apoyo en los centros infantiles Cada año se incrementan 102 niños para recibir apoyo en los centros infantiles Cada año se incrementan 102 niños para recibir apoyo en los centros infantiles Cada año se incrementan 102 niños para recibir apoyo en los centros infantiles Cada año se incrementan 102 niños para recibir apoyo en los centros infantiles 0,074 tn/ha, debe de ir incrementando el rendimiento por año 0,074 tn/ha, debe de ir incrementando el rendimiento por año 0,074 tn/ha, debe de ir incrementando el rendimiento por año 0,074 tn/ha, debe de ir incrementando el rendimiento por año 0,074 tn/ha, debe de ir incrementando el rendimiento por año Cada año debe de ir incrementando el volumen de produccion agricola en un 2% Cada año debe de ir incrementando el volumen de produccion agricola en un 2% Cada año debe de ir incrementando el volumen de produccion agricola en un 2% Cada año debe de ir incrementando el volumen de produccion agricola en un 2% Cada año debe de ir incrementando el volumen de produccion agricola en un 2% 0,81% del presupuesto total del municipio se destina anualmente al funcionamiento de la unidad de zoonosis y el centro piscicola 0,81% del presupuesto total del municipio se destina anualmente al funcionamiento de la unidad de zoonosis y el centro piscicola 0,81% del presupuesto total del municipio se destina anualmente al funcionamiento de la unidad de zoonosis y el centro piscicola 0,81% del presupuesto total del municipio se destina anualmente al funcionamiento de la unidad de zoonosis y el centro piscicola 0,81% del presupuesto total del municipio se destina anualmente al funcionamiento de la unidad de zoonosis y el centro piscicola Apoyo y fortalecimiento anual a la UGR Apoyo y fortalecimiento anual a la UGR Apoyo y fortalecimiento anual a la UGR Apoyo y fortalecimiento anual a la UGR Apoyo y fortalecimiento anual a la UGR Apoyo y fortalecimiento anual a objeto de mejorar la limpieza urbana Apoyo y fortalecimiento anual a objeto de mejorar la limpieza urbana Apoyo y fortalecimiento anual a objeto de mejorar la limpieza urbana Apoyo y fortalecimiento anual a objeto de mejorar la limpieza urbana Apoyo y fortalecimiento anual a objeto de mejorar la limpieza urbana al cabo de los 5 años, el municipio cuenta con relleno sanitario al cabo de los 5 años, el municipio cuenta con relleno sanitario al cabo de los 5 años, el municipio cuenta con relleno sanitario al cabo de los 5 años, el municipio cuenta con relleno sanitario al cabo de los 5 años, el municipio cuenta con relleno sanitario Realizar 1 Plan Agroforestal como apoyo a los sistemas de vida plantaciones de 2 Has al año Realizar 1 Plan Agroforestal como apoyo a los sistemas de vida plantaciones de 2 Has al año Realizar 1 Plan Agroforestal como apoyo a los sistemas de vida plantaciones de 2 Has al año Realizar 1 Plan Agroforestal como apoyo a los sistemas de vida plantaciones de 2 Has al año Realizar 1 Plan Agroforestal como apoyo a los sistemas de vida plantaciones de 2 Has al año
Advertisement