Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

El medio fisico en la R. de Murcia

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Region  Murcia
Region Murcia
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 20 Ad

More Related Content

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to El medio fisico en la R. de Murcia (20)

More from Eleuterio J. Saura (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

El medio fisico en la R. de Murcia

  1. 1. <ul><li>Relieve </li></ul><ul><li>Clima </li></ul><ul><li>Hidrografía </li></ul>Profesor Eleuterio J. Saura , IES Aljada
  2. 2. El relieve: la posición geográfica de la R. de Murcia La Región de Murcia tiene una extensión de 11.313 km2 y se encuentra situada al sur del continente europeo, al sureste de la península Ibérica entre los paralelos 37º y 38º latitud Norte y entre los meridianos 0º longitud este y 2º longitud oeste. 38º 45’ Latitud Norte 37º 23’ Latitud Norte 0º 41’ Longitud Este 2º 21’ Longitud Oeste Esta situación, en zona templada y cercana a latitudes subtropicales, condicionará sobre todo el clima regional
  3. 3. Un relieve complejo y diverso Es un espacio geográfico complejo, variado y lleno de contrastes donde se encuentran y oponen costa, montaña, llanos y altiplanos que originan una gran diversidad paisajística Pico Revolcadores Nieve en Sierra de Burete Sierra Espuña Llanura del Campo de Cartagena Albufera y playas del Mar Menor Bad Lands desérticas en Abanilla Altiplano en Yecla Valle del Alto Segura Costa cartagenera: Cabo Tiñoso
  4. 4. El relieve: formación y unidades Las tierras de Murcia están integradas en un territorio estructural muy complejo: Las Cordilleras Béticas, importantes relieves alpinos. Su formación se inscribe en el marco de los esfuerzos compresivos de acercamiento y colisión de la placa africana contra el Macizo central Ibérico (La Meseta), ligados a su vez a la progresiva apertura del Océano Atlántico. La compleja tectónica y los potentes procesos erosivos han dado lugar a una estructura topográfica y morfológica en la alternan las altas sierras con los altiplanos, los valles y las cubetas Placa Africana Cordilleras Béticas Meseta
  5. 5. Las unidades de relieve <ul><li>1. Cordillera litoral </li></ul><ul><li>2. Depresión litoral. </li></ul><ul><li>3. Cordillera prelitoral </li></ul><ul><li>4. Depresión prelitoral </li></ul><ul><li>5. Cuencas interiores de Mula, Abanilla - Fortuna y Cieza </li></ul><ul><li>6. Vega Alta del Segura </li></ul><ul><li>7. Relieves y altiplanos de las comarcas del Noroeste </li></ul><ul><li>8. Relieves y altiplanos de Jumilla - Yecla </li></ul>Cordillera Prelitoral Relieves y altiplanos del Noroeste Depresión Litoral Depresión prelitoral Cuencas interiores de Mula, Abanilla-Fortuna y Cieza Relieves y altiplanos de Jumilla-Yecla Vega Alta del Segura Cordillera litoral
  6. 6. Las sierras Suelen ser relieves masivos y vigorosos, con pendientes fuertes y que superan con frecuencia los 1.000m (Espuña, El Carche, La Pila, Ricote, Mojantes, El Gigante, Cerezo, Los Álamos, Gavilán, Burete, Lavia, Cambrón, Carrascoy, Almirez) e incluso los 2.000m como Revolcadores (2.027m) Hay otras de menor altura como Almenara, La Muela o Morantes Los altiplanos:   Espacios llanos situados entre los 500 y los 1.000m de altitud se extienden por el Noreste (Jumilla y Yecla) y el Noroeste (Campos de San Juan, Campillo y El Entredicho); de topografía suave y con pendientes poco acusadas. Suelen aparecer pequeñas sierras con elevaciones importantes como El Carche. Valles, depresiones y corredores:   Su altitud no supera los 500m con moderados desniveles. Se corresponden con los cursos fluviales: Segura, Benamor, Argos, Quipar, Guadalentín, Mula y con los sistemas de ramblas del Moro, Judío y Salada; así como con las cuencas neógeno-cuaternarias de Cieza, Abanilla-Fortuna, Camo de Cagitán y Campo de Mazarrón Llanuras: De gran amplitud y por debajo de los 200m de altitud: Campo de Cartagena y Mar Menor y la llanura de Águilas, todas ellas de reciente formación cuaternaria por sedimentación.
  7. 8. El clima Aunque puramente mediterráneo, tiene contrastes y variaciones locales. Veranos cálidos y secos, inviernos suaves, aunque con frecuentes heladas en el interior . Lluvias en otoño y primavera Factores condicionantes Latitud: su situación en el borde de los climas subtropicales Atmosféricos: Proximidad a las altas presiones subtropicales(Anticiclón de las Azores)que suponen escasas lluvias con marcada sequía estival y la estabilidad atmosférica. Ocasionalmente se instala una bolsa de aire frío coincidiendo con un aire cálido y cargado de humedad, desencadenando el fenómeno de la gota fría. Altitud: las tierras más altas reciben más lluvia y la temperatura es más fresca Relieve: los potentes relieves occidentales son una barrera para las borrascas atlánticas, que descargan en ellas y en tierras de barlovento, suponiendo menos lluvias en el resto . La apertura al mar de la mayoría de la región hace que las temperaturas sean suaves en casi todo el territorio pero con un alto grado de humedad. Mediterráneo subdesértico o árido : se extiende por el 30% del territorio especialmente la zona sur y suroeste con precipitaciones inferiores a 200mm anuales y temperaturas entre 16 y 20ºC. Veranos secos y calurosos con temperaturas superiores a los 30º e inviernos muy suaves. Mediterráneo seco : Entre 300 y 500 mm de precipitación anual que se extiende por casi toda la región (60% del territorio), con temperaturas más extremas hacia el interior debido a la continentalidad (temperaturas más frías y heladas) Subhúmedo : El más lluvioso debido a la altitud y su situación en las laderas húmedas de las altas sierras del Norte-Noroeste e islas montañosas del interior (Espuña), precipitaciones entre 600 y 800 mm anuales y temperaturas más frías.
  8. 9. El clima: Las temperaturas El clima regional se caracteriza por temperaturas cálidas en verano y suaves en invierno. Pero la influencia de factores como altitud, la influencia del mar y la continentalidad, hacen que se den variaciones locales
  9. 10. El clima: Las precipitaciones Las precipitaciones son en general escasas y concentradas en otoño y primavera. También es importante la evapotranspiración potencial que en la Región de Murcia es muy elevada. Todo esto ayuda al proceso de desertificación Informe: Desertificación
  10. 11. En este climograma se observan las precipitaciones totales del año en la Región, las temperaturas medias anuales (línea verde), las medias más frías (en azul) y las más calurosas (en rojo)
  11. 12. Variaciones locales ciudad Cuenca del Río Mula
  12. 14. La “gota fría ” Pulsa sobre la imagen para ver una animación Situación bastante habitual en la región, consiste en la llegada de una colada de aire frío en altura que al unirse a las masas de aire muy cálido y húmedo de las costas mediterráneas en otoño, producen lluvias torrenciales e inundaciones Situación atmosférica de gota fría sobre la Reg. de Murcia Gota fría y tornado en la Manga, septiembre 2005
  13. 15. Situaciones típicas de gota fría
  14. 16. La red hidrográfica Las aguas de la Región de Murcia, deben considerarse en el marco de un ámbito físico mayor: la cuenca del Segura. Pese al modesto caudal, y a que nace y desemboca fuera de los límites regionales, el Segura es el eje vital de todo el territorio.
  15. 17. Hidrología: cuencas Embalses Cuenca del Segura C. Guadalentín Cuencas menores y ramblas Zonas endorreicas Costas bajas (playas) Costas altas (acantilados) El sistema de embalses es muy importante en las cuencas del Segura y Guadalentín como reguladores de las frecuentes crecidas y como reserva de agua para la agricultura y consumo humano
  16. 18. La red hidrográfica: El Segura Nace en la Sierra de Segura (Jaén) y su curso recorre 348 km, distinguiendose la Vega Alta, Media y Baja. De régimen pluvio –nival, su caudal es inestable e irregular, con acusados estiajes y fuertes crecidas. En la actualidad, el régimen y caracteres originarios del río están alterados e incluso invertidos por las obras de regulación hidráulica (embalses de Cenajo, Fuensanta, etc), eliminación de los sotos (meandros) y las aportaciones exteriores del Trasvase Tajo-Segura. Cañón Almadenes Paso por Archena Trasvase
  17. 19. La red hidrográfica: los afluentes del Segura Son mayores las aportaciones por la margen derecha y cabe distinguir entre: a) Cursos con aguas más o menos permanentes: Ríos Mundo, Benámor (o Moratalla), Argos, Quípar, Mula y Guadalentín b) Cursos de irregularidad extrema: que conjugan un lecho seco casi todo el año con súbitas y torrenciales avenidas (ramblas) con amplios lechos de drenaje: El Judío, Albujón, Viznaga, Abanilla, Moro, Chirivel, Moreras, Tinajón, Nogalte y Benipila . Tus Taibilla Mundo Moratalla Argos Quípar Mula Guadalentín Aportaciones de los afluentes Río Mundo Río Guadalentín Rambla de Nogalte en Puerto Lumbreras Río Mula
  18. 20. La red hidrográfica: ramblas e inundaciones Riesgos de inundación y ramblas El carácter irregular de los cauces murcianos, la deforestación y fenómenos como la gota fría, hacen frecuentes las inundaciones y las lluvias torrenciales en las que las ramblas juegan un papel fundamental Rambla del Judío (Jumilla) Rambla Benipila (Cartagena) MAS INFORMACIÓN RAMBLAS

×