Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

La revolución industrial

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
La revolución industrial
La revolución industrial
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 82 Ad

La revolución industrial

Presentación académica sobre el proceso histórico de la revolución industrial. Elaborado por Diego Andrés Rojas González, Licenciado en Educación y profesor en Historia, geografía y educación cívica. Universidad de las Américas, Chile

Presentación académica sobre el proceso histórico de la revolución industrial. Elaborado por Diego Andrés Rojas González, Licenciado en Educación y profesor en Historia, geografía y educación cívica. Universidad de las Américas, Chile

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to La revolución industrial (20)

More from Diego Andrés Rojas González (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

La revolución industrial

  1. 1. Estudiante istoria Autor: Diego Rojas González Pedagogía en Historia, Geografía y ED. Cívica Universidad de las Américas, Viña del Mar, Chile http://eshistoriacontemporanea.wordpress.com/
  2. 2. En esta presentación estudiarás brevemente un resumen del Proceso histórico conocido como Revolución Industrial. Del cual, junto con la Revolución Francesa fueron los dos grandes ejes que dieron forma a los inicios de la Época Contemporánea.
  3. 3. • ¿Qué entiendes por revolución industrial? • ¿Dónde y en que período se desarrollo? • ¿Cuáles son las causas y factores que propiciaron su inicio ? • ¿Qué importancia y consecuencias ha tenido la revolución industrial en las sociedades humanas y el medio ambiente hasta el día de hoy? Para iniciar el tema ten presente algunas preguntas:
  4. 4. ¿Qué entendemos por revolución industrial ? • Llamamos Revolución industrial al proceso por el cual, un país inicia una serie de transformaciones y cambios en su sistema económico productivo. Con la introducción del maquinismo, es decir, la creación de diversas máquinas que funcionan con nuevas fuentes de energía provistas por los recursos naturales. Estas reemplazan a la fuerza humana, permitiendo una mayor eficiencia en la producción tanto en el área agrícola, de bienes en serie, la expansión y mejora en las comunicaciones humanas terrestres, marítimas y con el tiempo aéreas. • Todo lo anterior promovido por grandes y constantes avances en la ciencia y la tecnología
  5. 5. Su lugar de origen: “Inglaterra el “Taller del mundo” La revolución industrial tuvo sus inicios en Inglaterra. La cual contaba con una serie de factores propicios para las grandes transformaciones que se vendrían. Durante las décadas siguientes, se le apodaría el “Taller del mundo” por haber sido la pionera y líder en cuanto a las innovaciones científicas y tecnológicas. Lo anterior, le permitió a Inglaterra por un largo tiempo ser el centro de la producción industrial y de la economía mundial.
  6. 6. ¿Cuándo comenzó este proceso histórico? No existe una fecha exacta sobre el inicio de la revolución industrial. Aunque se puede decir, que comenzó a tomar forma a principios del siglo XVIII. Pero sus efectos notorios recién se sentirían a mediados de dicho siglo. Además, este largo proceso se ordena o se divide en dos etapas. Primera Revolución industrial (1730 – 1850) Segunda Revolución industrial (1850 – 1914)
  7. 7. Antecedentes de las sociedades preindustriales • Sociedad rural • Escasa mecanización Y producción manufacturera y artesanal • Mortalidad alta en la población • Mercado poco integrado Desde sus orígenes, los humanos han estado evolucionando con el uso de los recursos naturales y por lo cual, se ha ido desarrollando e incorporando métodos de trabajo en sus distintas actividades. Ahora bien, llamaremos “preindustriales” a las sociedades humanas anterior a la revolución industrial del siglo XVIII.
  8. 8. a) Una Sociedad rural: desde mucho tiempo la población mundial y en este caso la europea, vivía en su mayoría en el campo pese al surgimiento de ciudades. Además, el sustento económico principal era la agricultura y la ganadería. En donde la principal fuerza de trabajo era la del hombre apoyada con animales. La economía española en el siglo XVI. Fuente: http://blogs.ua.es/laeconomiaenelsxvi/
  9. 9. b) Escasa mecanización y producción manufacturera y artesanal: La producción de diferentes bienes era de forma manual, es decir, manufacturera y artesanal. Algunas de ellas eran exclusivas, finas y caras que solo un cierto grupo social podía acceder. En general “la fabricación de bienes tomaba mucho tiempo y energía de las personas.” Mujer hilando tejidos en una rueca de modo manual
  10. 10. c) Mortalidad alta en la población: La cantidad de muertos en la población europea era alta, debido a una serie de factores. Partiendo por una mala alimentación proveniente de las deficiencias mismas de la agricultura y la ganadería. Por otra parte, estaban las guerras, enfermedades y hambrunas que cada cierto tiempo asolaba a Europa. A continuación lee el siguiente extracto de una fuente de la época sobre la mortalidad.
  11. 11. Texto 1 La demografía de las sociedades preindustriales “Sabemos ciertamente que la miseria actual ha producido un número tan grande de pobres que se cuentan tres mil en la ciudad y en sus alrededores. Todas las calles resuenan con sus gritos lamentables. El trigo (...) todos los días se encarece. Los pobres del campo parecen esqueletos desenterrados; el pasto de los lobos es hoy el alimento de los cristianos, porque cuando poseen caballos, asnos y cualquier otro tipo de animales muertos o ahogados se alimentan de esta carne corrompida que les hace morir más que vivir. (...) De verdad, no hay ningún día en que no se encuentren pobres muertos de hambre en sus casas, en las calles o en los campos; nuestro capellán acaba de enterrar uno que ha encontrado en el camino." Carta de la Superiora de las Carmelitas de Blois a una dama de París, 1662. ¿Qué planteamientos hace el texto con respecto a las hambrunas y muertes de la población?
  12. 12. d) Mercado poco integrado: El mercado económico era lento al no haber sistemas de transportes y comunicaciones mas rápidos que permitiera mejorar: Los flujos capitales, los envíos tantos de bienes y de materias primas a todo el mundo para satisfacer una demanda que iría en aumento a medida que la población misma comenzará a crecer . La carreta tirada a caballo y los barcos a vela eran los medios tradicionales anteriores a la revolución industrial
  13. 13. Aumento demográfico de la población 3- Innovaciones técnicas y científicas 2- Nuevas fuentes de energía y materias primas 4- Acumulación y disponibilidad de capital comercial 1-REVOLUCIÓN AGRÍCOLA REVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CAMBIOS ECONÓMICOS GENERA CAMBIOS SOCIALES Clases sociales Cuestión social Ideologías políticas Mejor alimentación y Salud emigración - campo ciudad. Expansión del comercio. Integración del mercado mundial Comunicaciones a mas larga distancia globalización
  14. 14. Revolución agrícola “Los cambios en la agricultura fueron dándose al mismo tiempo que la industrialización. Se puede decir que ambas se complementaron en su desarrollo”. Uso de nuevas semillas, plantas alimenticias Nuevo sistema de Plantación y cosecha de las tierras Incorporación de maquinarias en el campo Tierras cercadas y ganadería estabulada
  15. 15. Incorporación de nuevas plantas alimenticias: Papas y Maíz son altos en nutrientes que modifican y mejoran la dieta alimenticia de los campesinos . Por lo cual, contribuyó a tener una mejor salud y energía.
  16. 16. La siguiente imagen “Comedores de papa” es un cuadro del pintor Vincent Van Gogh, en la que recrea la vida de los campesinos consumiendo papa en su dieta alimenticia
  17. 17. Sistema de plantación: “Rotación cuatrienal del cultivo o sistema Norfolk” Inventado por el Inglés Lord Townshend, es un sistema de cultivo donde utilizan y se aprovechan todas las tierras sin dejar ninguna en estado improductivo (de reposo o barbecho). Con el fin de aumentar la producción y rendimiento de la agricultura y también el de la ganadería.
  18. 18. 1 año: Tierra abonada para sembrar Trigo Y hacer pan 2 año: Tierra abonada para plantar Nabos como fuente de alimento del ganado 4 año: Se plantan Tréboles para regenerar la tierra y los animales que se alimentan de el, la abonan dejando la tierra lista para una próxima siembra 3 año: Tierra buena para sembrar Cebada y con ella hacer cerveza, harina y alimento para el ganado SISTEMA NORFOLK CEBADATRÉBOL TRIGO NABOS
  19. 19. Maquinarias en el campo: Un ejemplo fue el uso de la sembradora mecánica, un importante avance técnico que permitía al agricultor arar y sembrar a la vez. Cubriendo una mayor superficie en menos tiempo. Siembra manual Siembra mecánica Depósito de semillas Reja para abrir el surco Rastrillo para echar tierra sobre la semilla
  20. 20. 1- Mayor producción de alimentos para una población en expansión 2- Inmigración del campo a la ciudad, nueva mano de obra para las industrias 3- Acumulación de capitales de campesinos y comerciantes ricos, posibilitan ser invertidos en nuevas empresas 4- La revolución agrícola, incentivo el mercado para la venta de maquinarias agrícolas Aportes generales de la agricultura:
  21. 21. Primera etapa de la revolución industrial, caracterizada por el uso de nuevas fuentes de energía para impulsar máquinas, Vapor y carbón.
  22. 22. EL CARBÓN, Fuente de energía y combustible A) INDUSTRIA SIDERÚRGICA Primera Revolución industrial (1730 – 1870) MAQUINA A VAPOR POR JAMES WATT 1769 Mecaniza y mejora todo el proceso industrial diverso B) INDUSTRIA TEXTIL 1- Nuevas fábricas 2- Aumenta la producción de hierro 3- fabricación de maquinarias INDUSTRIA CAMPO TRANSPORTES Máquinas de Hilar y tejer FERROCARRIL Y BARCO A VAPOR Uso del algodón como materia prima
  23. 23. Ante las múltiples deficiencias que tenían las máquinas a vapor hasta ese entonces, propuso y creo un nuevo motor de movimiento rotatorio. Este, impulsado por la fuerza del vapor de agua calentada gracias al apoyo del carbón como combustible. James watt
  24. 24. Balancín Biela Cilindro La acción del émbolo crea movimiento Salida del vapor Hogar CilindroRueda Regulador de velocidad Engranajes Eje principal
  25. 25. A) Industria siderúrgica Industria siderúrgica, fundidora de hierro del siglo XIX Fue clave su expansión ya que el principal material de trabajo era el Hierro con el que se podría aumentar su misma producción, como la fabricación de diversas maquinarias y por consiguiente la expansión del mercado industrial. El uso del carbón vegetal y luego del coque o carbón de piedra en 1709 para su fundición, mejoró su uso en la industria.
  26. 26. Ya habrás entendido que la agricultura y la revolución industrial se dieron y se complementaron al mismo tiempo. Aquí un ejemplo de la máquina de Trillar de grano movida a vapor, por su inventor Andrew Meickle, 1768 Introducción del maquinismo en el campo
  27. 27. B) Industria textil En sus inicios la mecanización se uso inmediatamente en aumentar la producción textil, que era el área mas demandada. El algodón fue la materia insumo para dicho trabajo, donde Inglaterra tenía abundantes plantaciones de este cultivo que le permitían aumentar la producción de telas en menos tiempo. Se reemplaza el telar y las hiladoras manuales por unas mecanizadas Se reemplazan los talleres artesanales y gremiales, tradicionales por fábricas e industrias
  28. 28. Maquina Hiladora, “ Spinning Jenny de Hargraves, 1765 Ante el aumento de la fabricación de tejidos se hizo necesario crear una máquina para acelerar el proceso del hilado. Máquina Lanzadera Volante, por John Kay , 1733 Hizo que el proceso de tejido fuera mas rápido para fabricar telas mas anchas y en mayor cantidad Algunas Máquinas textiles inventadas
  29. 29. Telar Mecánico por Edmund Cartwright, 1784 Este invento, surgió para aumentar nuevamente la velocidad del tejido, en vista que el hilado lo había hecho también con la máquina hiladora.
  30. 30. Industria siderúrgica Funcionamiento de una fábrica textil siendo apoyada con introducción de la máquina a vapor Telar mecánico Carbón Chimenea Caldera donde se produce el vapor Volante que mueve la correa Humo de la combustión del carbón Correa de transmisión
  31. 31. Fábrica Textil del siglo XIX.
  32. 32. La imagen muestra la evolución de la mecanización en el aumento de la producción de telas. A medida que fueron surgiendo nuevas y mejores máquinas hiladoras y tejedoras. Aumento la cantidad y redujo tanto el tiempo y la cantidad de personas usadas en la producción. La mecanización del sector textil
  33. 33. “Nuestra época es la de la máquina en toda la amplitud del término. Nada se hace directamente o a mano; todo se hace reguladamente y según un plan prefijado. De todas partes se ha arrojado al artesano viviente para dejar a un obrero sin alma pero más veloz. El espolín huye de los dedos del tejedor y cae entre los dedos de acero que lo hacen girar más rápidamente (…). Además, este aumento de potencia introduce en el sistema social muchos cambios; como la riqueza ha ido creciendo y al mismo tiempo se ha acumulado, alterando las viejas relaciones y alargando la distancia entre el rico y el pobre, será un problema para el economista político”. Carlyle, T. (1829). Sign of the times. [En línea]: Inglaterra. Disponible en: http://www.victorianweb.org/authors/carlyle/signs1.html [2013, 9 de mayo Texto 2 La mecanización del trabajo ¿Qué señala el autor respecto al proceso de mecanización del trabajo ?
  34. 34. La aplicación de la energía del vapor como fuerza motriz en el campo de los transportes, dio lugar a la aparición del ferrocarril y del barco a vapor que favorecieron el desarrollo y expansión del comercio industrial. Locomotora, por George Stephenson Barco de vapor, Robert Fulton La Revolución industrial en el Transporte 1825 1807 Aumento la capacidad de carga y la velocidad en el transporte de productos, materias primas y el desplazamiento de las mismas personas.
  35. 35. Barco a Vapor, Robert Fulton, 1807 Con dos grandes ruedas de pala en ambos lados. Al girar, permitía empujar el agua hacia atrás y así mover y aumentar su velocidad . De mucha maniobrabilidad , con el tiempo serían reemplazados por barcos con hélices mas potentes y veloces.
  36. 36. La Locomotora de George Stephenson Basándose en las vagonetas con rieles empujada por los hombres en las minas. Fue este ingeniero inglés, quien propuso mejorar la máquina que se movía con energía de vapor, permitiendo aumentar el transporte de carga y de pasajeros a mas larga distancia. “Sentó las bases de los ferrocarriles que hasta el día de hoy han tenido una evolución impresionante en el área de transporte y comunicación mundial terrestre.” Fue un símbolo de progreso de la revolución industrial
  37. 37. Locomotora Rocket de Stephenson, 1825 Fomentó la expansión, mejora y creación de la vías férrea para que pudieran desplazarse las locomotoras y los vagones unidas a ellas. Por lo que, aumento la demanda en las fábricas siderúrgicas.
  38. 38. 1- Acumulación de riquezas para los dueños de fábricas, grandes comerciantes y Banqueros 7-SURGIMIENTO DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL 2- Creación de un sistema fabril (fábricas de producción masiva) 6- Separación entre trabajo remunerado (salario) y el capital a mano del empresariado dueño de las fábricas, los bienes de producción y las ganancias TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS 4- Nacimiento de sociedades por acciones 3- Aumento de la producción industrial y agrícola 5- Expansión y dinamismo del comercio mundial
  39. 39. SURGIMIENTO DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL El dinero que se posee, es a su vez, el mismo productor de riqueza. Invirtiéndolo en fábricas y en diversos rubros para que produzcan mercancía, luego venderla y obtener así mas dinero. Capital Se origina una nueva mentalidad capitalista que toma sustento en teóricos, destaca Adam Smith y su obra la Riqueza de las naciones,1776 Liberalismo económico Sector privado principal agente económico en la sociedad El estado interviene los menos posible en la economía basada en la oferta y la demanda
  40. 40. a) AUMENTO DE LA POBLACIÓN Fue un antecedente causal y efecto a su vez de la Revolución industrial Emigración Campo - Ciudad Expansión de las ciudades Oportunidad de trabajo Transportes y comunicación Educación, salud, vivienda, comercio ,etc. Mejor calidad de vida RAZONES
  41. 41. Esta imagen de R. Rosell expresa el cambio y desarrollo que tuvo las ciudades industriales. Surgiendo también una de serie de problemas urbanísticos ante la masiva llegada de personas. Como los hacinamientos y zonas insalubres ante la falta de alcantarillado y agua potable.
  42. 42. Crecimiento de la población entre 1850 y 1900 Fuente: http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/tra nsformacionesdemograficas.html AUMENTO DEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN A partir de las mejoras en la medicina, la higiene y sobre todo la alimentación proveniente de la revolución agrícola que comenzaba a gestarle. La población comenzó a aumentar y reducir los altos índices de mortalidad.
  43. 43. b) SOCIEDAD DE CLASES Organización estratificada, en que los grupos de personas pertenecen y se definen en un lugar específico de la sociedad por su ingreso y nivel económico. La posición social, que es movible depende de dicho factor. Se diferencia de la antigua sociedad estamental ya que en esta, los grupos sociales estaban definidos por su situación de nacimiento y por poseer o no privilegios. BUGUESÍA, CLASE ALTA CLASE MEDIA CLASE BAJA
  44. 44. 1- LA BURGUESÍA O CLASE ALTA Dueños de los medios de producción y poseedores de las grandes riquezas. Formados por grandes Terratenientes, empresarios, comerciantes industriales y banqueros que se fusionaron con la antigua aristocracia noble. Ostentarían el poder político, social y cultural teniendo un estilo de vida lujoso y extravagante. La cena del Baile, de Adolph Menzel, 1878
  45. 45. 2- Clase Media o pequeña burguesía Formados por empresarios y comerciantes menores, funcionarios, técnicos, empleados, oficinistas etc. La educación como principal objetivo para ascender socialmente. Familia Reunida, Almeida Junior. 1891
  46. 46. 3- CLASE BAJA Pertenecientes a los grupos mas pobres y vulnerables de bajos o escasos ingresos. Dependían de un sueldo para sobrevivir. Compuesto por campesinos, trabajadores industriales y mineros, que darían forma al proletariado. Vivían en condiciones miserables, y no tenían profesión. Trabajadores obreros
  47. 47. Nuevos actores: Mujeres y niños como mano adicional en las industrias La incorporación progresiva de la mujer en el mundo laboral industrial, produciría un cambio de mentalidad sobre el rol que hasta en ese momento mantenían en la sociedad. Su condiciones laborales eran precarias con un bajo sueldo.
  48. 48. USO DE NIÑOS EN LAS FÁBRICAS Es uno de los aspectos mas repudiables del proceso industrial. Usados en las fábricas como mano de obra barata y sin protección laboral . Las leyes para su regulación y prohibición tardarían en aprobarse y aplicarse.
  49. 49. CUESTION SOCIAL PROLETARIADO (trabajadores) Nombre que se le dio a la cruda realidad de los sectores sociales mas pobres y vulnerables. Sobre todo el de los trabajadores. HUELGASFormas de organización obrera Cartismo: llegar al poder político para hacer los cambios que se buscaban Surgen voces de reivindicación por mejores condiciones laborales y derechos civiles. Bajos sueldos Sin protección social Sociedad de socorros mutuos Pobreza y desigualdad Ludismo: movimiento que rechaza el maquinismo en la industria Sindicalismo
  50. 50. Texto 3 La clase obrera ¿Que razones explican las difíciles condiciones de la clase obrera? Resumiendo los hechos expuestos: las grandes ciudades están principalmente habitadas por obreros; estos obreros no tienen ninguna propiedad y viven del salario que casi siempre pasa de mano a su boca. Cada obrero, aun el mejor, está siempre sujeto a que le falte el pan, es decir, a la muerte por hambre, y muchos sucumben; las viviendas (…) están generalmente mal agrupadas, mal construidas, mantenidas en pésimo estado, mal ventiladas, son húmedas y malsanas; los inquilinos están encerrados en el más estrecho espacio y en la mayoría de los casos, en una pieza duerme por lo menos una familia (…) F. Engels, La situación de la clase inglesa, 1845, citado en Historia del mundo contemporáneo, Santillana, España, 2004. Fragmento
  51. 51. SURGIMIENTO DE DOCTRINAS POLÍTICAS SOCIALISMO, CIENTÍFICO SOCIALISMO UTÓPICO ANARQUISMO La situación del proletariado atrajo a intelectuales que buscaron teorizar las causas y solución de los diversos problemas que vivía la sociedad capitalista de la época Planteaban que una sociedad ideal, se alcanzaría mediante solidaridad, la filantropía y el amor fraternal. En que el ser humano viviera en igualdad y armonía. Fue utópico por las pocas posibilidades de llevarla a cavo destacan: Owen, Saint Fourier. Sostuvieron que el proletariado debía organizarse y movilizarle contra la opresión de la burguesía capitalista, tomando el poder mediante una revolución y conllevando a una sociedad sin clases destacan: Karl Marx y Engels. Consideraba que la revolución debería llevar consigo la desaparición del estado y se oponía a la organización partidista del proletariado. Destaca Mijail Bakunin.
  52. 52. La industrialización se expande Las diversas transformaciones surgidas con el proceso de la revolución industrial que comenzó en Inglaterra, no tardo en comenzar a extenderse al resto de los países europeos y de allí a nivel mundial. Los primeros fueron Bélgica, Francia, Alemania y mas tarde llegó a España, Italia y Rusia. A mediados y finales del siglo XIX, países no europeos le seguirían, Estados Unidos y Japón desde oriente.
  53. 53. RUSIA ESPAÑA FRANCIA ITALIA INGLATERRA ALEMANIA BÉLGICA Expansión de la Revolución Industrial Mediados del siglo XIX Mediados del siglo XIX Principio del siglo XIX Principio del siglo XIX Principio del siglo XIX Principio del siglo XIX Finales del siglo XIX Finales del siglo XIX Finales del siglo XIX Fuente: https://www.emaze.com/ @AICQITOT/REVOLUCI%C3 %93N-INDUSTRIAL
  54. 54. Uso de la Electricidad y el Petróleo como fuentes de energía. En esta segunda etapa se da un nuevo impulso en todas las transformaciones que se venían dando en la primera revolución.
  55. 55. Segunda Revolución Industrial (1850 – 1914) Fuentes de energía PETRÓLEO ELECTRICIDAD ECONÓMICO Destaca Motor a combustión, 1886 POLÍTICA •Reducción de la mortalidad •Transformación de las ciudades •Migraciones Transoceánicas •Liderazgo y auge de la burguesía liberal •Fortalecimiento del movimiento obrero, partidos políticos •Surge la industria automotriz, eléctrica y química •Concentración empresariales •Desarrollo de la banca financiera, créditos de consumo •Nuevas formas de producción en masa Liberalismo político •División de poderes •Derechos individuales •Monarquías constitucionales o parlamentarias •Repúblicas SOCIAL Diversos y nuevos avances en la ciencia y la tecnología
  56. 56. Mediante perforaciones en pozos donde habían yacimientos, se lograba obtener el crudo negro Proceso de refinamiento y obtención de derivados El Uso del Petróleo Desde tiempos antiguos que los humanos han tenido conocimiento del petróleo. Pero su importante uso y contribución se daría en la segunda revolución industrial. Combustibles como la gasolina y el diesel para mover máquinas y los transportes: automóvil, barcos, y desarrollo de la aviación . ¿Cómo se obtiene? Ej.: El plástico, y los Neumáticos como parte del desarrollo químico Tiene su desarrollo en Estados Unidos, 1850. Con la Proliferación de pozos petroleros, genera la fiebre comercial del oro negro
  57. 57. Pozos petroleros, en Oil Creek, cerca de Titusville (Pensilvania) Estados Unidos, 1865
  58. 58. El Motor de Combustión interna Se logró crear un motor, que ha diferencia de la máquina a vapor , quemaba en su interior combustible que requería para moverse y funcionar de forma autónoma Jean Joseph Lenoir crea el primer motor a gas, similar al de la máquina a vapor Nikolaus Otto, diseña el motor de cuatro tiempos, a gasolina, marcando un antecedente en el devenir de la industria Karl Benz diseña de sus talleres en Alemania, el primer automóvil comercial con motor a gasolina 1860 1876 1885
  59. 59. El uso de la Electricidad Como uso para la población y la industria en general, la electricidad se desarrollaría de manera expansiva gracias a los aportes de científicos e inventores . a) Generadores de energía b) Centrales hidroeléctricas c) Transformadores y alternadores (almacenamiento y traslado de la energía) c) Desarrollo del electromagnetismo d) Desarrollo urbano y doméstico: Transportes (Ferrocarriles y barcos), Telecomunicaciones (teléfono y radio). Electrodomésticos: (fonógrafo) El dínamo inventado por Werner Von Siemens 1866, fue el primer generador eléctrico apto para uso comercial
  60. 60. Grandes inventores e investigadores destacan: Thomas Alba Edison y Nikolas Teslar Thomas Alva Edison, (1867–1931). Importante inventor que contribuyo al desarrollo de la electricidad. Su mas importante invento fue la invención de la lámpara o bombilla incandescente 1879 que permitió alumbrar con el tiempo a las ciudades. Nikola Teslar (1856-1943): Otro gran contribuidor en la electricidad y rival de Edison. Entre sus aportes, esta la de crear la corriente alterna 1898, el control remoto, pero sobre todo la Radio 1894.
  61. 61. Aspectos económicos en esta etapa: Nuevas organizaciones de empresas, trabajo y producción a) Concentración empresarial El Holding: Sociedad financiera con participación de diversos y variadas empresas en el capital. El Cartel: Asociación de empresas que establece acuerdos con el fin de limitar la capacidad de acción o eliminar la competencia de un determinado producto del mercado. El Trust: Fusión de diversas empresas con pérdida de su independencia productiva, comercial y financiera, para crear una nueva entidad. Los valores entre los socios se reparten de acuerdo con el tamaño de las empresas fusionadas. “Desarrollo de un sistema monopolista”
  62. 62. b) Organización del trabajo y producción industrial en serie: El Fordismo Henry Ford, (1863 – 1947) Fue un gran empresario que hizo su fortuna y fama a partir de la fundación de la compañía automotriz “Ford Motor Company”, 1903. Aplicando ideas del Taylorismo. Diseño un nuevo sistema que aumento la producción en masa mas rápido y menos costoso. Producción en serie, mediante y línea de montaje Baja de precios de costo Aumento del poder adquisitivo Estímulo al consumo Publicidad y Crédito Salarios mas altos Taylorismo Reducción del tiempo de fabricación Producción en masa
  63. 63. La línea de montaje de Ford, consistía en elaborar un producto por partes. Cada pieza estandarizada a cargo de un grupo de trabajadores, iban uniéndola a medida que el producto avanzaba por cada estación de ensamblaje correspondiente de la fábrica.
  64. 64. DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL MUNDIAL (en %) En este cuadro se aprecia la distribución de la producción mundial entre los principales países industriales. Reino Unido fue perdiendo terreno y liderazgo en la actividad económica con la aparición de nuevas potencias como, Estados Unidos y Alemania. Fuente: http://www.historiacontemporanea.com/pages/bloque2/ii-revolucion- industrial-y-capitalismo-financiero/mapas_y_cuadros/distribucion_produccion
  65. 65. Nuevos materiales y otros sectores industriales • Los avances científicos y tecnológicos habrían el camino a otros nuevos. En el área comercial era lo mismo, el surgimientos de nuevas industrias generaban la creación de otras que buscaban satisfacer y abastecer las anteriores o aquellas nuevas que surgían. Industria química •Bicarbonato de sodio •Colorantes artificiales •Nuevos fertilizantes sintéticos •Explosivos: la dinamita por Alfred Nobel,1866 •Medicinal y farmacéuticos, ej. La aspirina 1899 Industria siderúrgica •El acero comenzó a reemplazar al Hierro, 1855 •Aluminio 1866 •Níquel 1860 •Uso del cobre, principalmente para expandir el desarrollo eléctrico. Etc. Industria de ingeniería y arquitectura •Transportes y telecomunicaciones •Edificios, puentes, fábricas, maquinarias •Canales de agua •Automotriz y energía etc.
  66. 66. Nuevos transportes Vital para la expansión económica y el desplazamiento humano, siguió su desarrollo mejorando aquello que ya estaba como el ferrocarril y los barcos. Surgen nuevos como el automóvil y el avión Automóvil, 1885 Trasatlánticos, ej. El Titanic 1912 Aeroplano, Avión, 1903
  67. 67. El Ferrocarril siguió sus mejoras técnicas, como la locomotora eléctrica en 1879 y su diseño en general. La vías de rieles siguieron extendiéndose a Kilómetros de distancias. Creándose redes transcontinentales en que se llegó a zonas cada vez mas alejadas.
  68. 68. Teléfono El telégrafo La Radio Avances en las telecomunicaciones 18941854 Antonio Meucci Nikola Teslar Guillermo Marconi gran contribuyente de la telegrafía sin hilos 1899
  69. 69. Desarrollo del Cine y la música Kinetoscopio, Edison, 1891 Fonógrafo, de Edison, 1877 El Kinetoscopio para proyectar imágenes y el fonógrafo (registro de sonidos). Fueron una serie de inventos que sentaron las bases del mundo cinematográfico y los equipos de sonido actual.
  70. 70. La Fotografía y la máquina de escribir En 1888, George Eastman cámara Kodak Respecto a la fotografía y la máquina de escribir tan fundamental para la escritura. Estas seguirían su desarrollo, pero en cuanto al éxito comercial, la cámara Kodak de Eastman y la máquina de escribir de Remington, marcarían un precedente. Máquina de escribir de E. Remington 1873
  71. 71. Home Insurance Building fue el primer rascacielos construido en 1885, Chicado Estados Unidos Nuevas formas de construcción urbanística Las ciudades en constante cambio y expansión, tendrían nuevas formas de construcción, siendo los rascacielos un ejemplo de ello. Forjados con hierro, acero y hormigón marcarían el nuevo impulso de la ingeniería arquitectónica. Torre Eiffel parís 1889
  72. 72. Consecuencias de la revolución industrial a) ALTERACION DEL MEDIO AMBIENTE Modificación de los paisajes •Desarrollo y expansión de las ciudades modernas •Destrucción de especies (flora y fauna) y sus hábitat. Explotación intensiva y extensiva de los recursos naturales. • Recursos no renovables como el petróleo, gas, Metales y el carbón. Contaminación ambiental •Emanación de gases a las atmósfera, CO2 y monóxido de carbono •Contaminación de las aguas y tierras por acumulación de basura, destaca plásticos y compuestos químicos tóxicos.
  73. 73. Complejo industrial destinado a la obtención de cobre, en 1862. Swansea, Gran Bretaña. Las ciudades urbanas crecieron en torno a la concentración de industrias. Con sus humeantes chimeneas, que contaminaban el aire
  74. 74. •Aumento demográfico sostenido de la población mundial. •Emigración del campo a las ciudades, fomentan su crecimiento. •Emigraciones humanas transoceánicas, a diferentes regiones del mundo en busca de nuevas oportunidades. Ej.: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Argentina, Brasil. b) Aumento de la población mundial y Migraciones •Surge el capitalismo financiero, concentrando el poder económico en los grandes empresarios, la banca y la bolsa. •Gracias a la producción industrial, lo países entraron en un mundo consumista •Los avances en los transportes y telecomunicaciones, sientan la bases de la globalización, aumentando los movimientos del comercio internacional d) Consolidación y expansión del capitalismo
  75. 75. EMIGRACIÓN INVERSIONES EXTRANJERAS (Origen de los capitales) Movimientos de capital en 1914 y emigración general en el siglo XIX Europea China JaponesaIndia Británica Francesa Alemania Estadounidense 4.000 millones de dólares 2.000 millones de dólares 800 millones de dólares VOLUMEN
  76. 76. e)Sociedad industrial •Sociedad de clases y desigualdad económica •La burguesía liberal controla e influye en la sociedad, a partir del poder político y económico. •Movimientos y teorías que buscan cambiar el sistema, (Movimiento obrero). •Fue una de las causas que desarrollo el Colonialismo e imperialismo de mediados del siglo XIX, en que las principales potencias europeas industrializadas, buscaron expandirse política, económica y culturalmente en otras regiones menos desarrolladas como Asia, África y Oceanía. c) Colonialismo e Imperialismo
  77. 77. f) La industrialización al servicio de la guerra. • Los avances en la ciencia y la tecnología terminaron siendo usados también para fines bélicos. En tiempos en que aumentaba la tensión entre las principales potencias. La industria se puso al servicio de la guerra, fabricando en masa diversos armamentos y siendo este un rubro económico mas. Fábrica de Cañones Krupp (Alemania).
  78. 78. Síntesis final • Como habrás visto, el proceso de la revolución industrial fue complejo y trascendental para las sociedades humanas. Ahora bien, cada país tuvo su propio proceso industrial de manera temprana o mas tardía. Siendo esto un objetivo clave para fomentar su desarrollo. No obstante, es claro que la desigualdad del desarrollo en cada latitud del mundo es evidente. Es por eso que, hasta el día de hoy el proceso industrial continua e incluso en nuevas fases en que la ciencia y sobre todo la tecnología digital imperan. Finalmente el impacto de la producción industrial para poder satisfacer las necesidades ilimitadas de los seres humanos, versus los recursos limitados para satisfacerla es difícil. En un escenario en que el mundo esta sobrepoblado y el gran daño ambiental por el cual se encuentra el planeta.
  79. 79. Para indagar mas en el tema, te dejamos algunas películas recomendadas sobre el contexto histórico estudiado Tiempos modernos, (Largometraje),1936 Daens Daens, 1992 Germinal, 1993
  80. 80. Bibliografía y Linkografía • La era de la revolución, 1789 – 1848. – Eric Hobsbawn. • La agricultura de la revolución industrial 1700 – 1914 – Paul Bairoch • Historia del Mundo contemporáneo – Antonio Fernández García, 1914 • Historia Universal Occidental - Natalia Navarrete • Enciclopedia Escolar, Primaria activa, Editorial Océano, 2002 • La Revolución Industrial 1760 – 830 – T. S. Ashton • Texto escolar, Historia Geografía y ciencias sociales, Primero medio. Editorial Zig.zag, Chile • http://www.historialuniversal.com/2010/09/revolucion-industrial.html • http://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-industrial/ • http://www.profesorfrancisco.es/2011/11/cine-revolucion-industrial-y- movimiento.html • http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/esquema.htm • http://industrial-revol.blogspot.cl/2007/12/nuevas-energas.html • http://www.cabovolo.com/2009/12/primer-pozo-petroleo-edwin-drake.html
  81. 81. Contacto: Diego Andrés Rojas González Correo: diiego.rojas.his@gmail.com Blog: http://eshistoriacontemporanea.word press.com/

×