Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement
Advertisement

DatAnalysis15M: Evolución del sistema-red 15m a través de la topología de redes

  1. Pablo Aragón* ‡, Javier Toret ‡, M. Luz Congosto§, David Laniado* ‡ * Grupo Social Media, Fundación Barcelona Media ‡ Grupo DatAnalysis15M § Grupo Webtlab, Universidad Carlos III DatAnalysis15M “Evolución del sistema-red 15M a través de la topología de redes”
  2. Índice DatAnalysis15M Contexto Hipótesis Metodología Resultados Gestación Explosión Globalización Aniversario Conclusiones Futuros proyectos 2
  3. DatAnalysis15M Grupo transdiciplinar de investigación formado por personas que se mueven en ámbitos muy diversos: Activismo digital Teoría y análisis de sistemas complejos Lingüística computacional Ciencias cognitivas Ciencias sociales (sociología, psicología…) Periodismo… con el objetivo de modelar un sistema complejo como el 15M al que acuñamos como “sistema-red 15M”. 3 Fuente: http://civilsc.net
  4. Marco teórico Internet y la Sociedad Red (Castells, 2001): “Internet es ya y será aún más el medio de comunicación y de relación esencial sobre el que se basa una nueva forma de sociedad que ya vivimos”. “Internet no es simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factoría o la gran corporación en la era industrial”. 4 Fuente: http://htca.us.es/
  5. Marco teórico “La Blogosfera expresa los principios de la propia Red (Tascón & Quintana, 2012): libre difusión de contenidos, cooperación entre sus miembros, notable peso de la meritocracia.” 5 Fuente: http://milenuno.blogspot.com.es
  6. Marco teórico El 15M responde a una nueva modalidad o un prototipo de revuelta o de revolución de tipo distribuido y emergente: paradigma de una nueva sociedad red. Paradigma de política distribuida, sin líderes ni representantes reconocidos. Está basado en el uso estratégico de las herramientas digitales para acción, comunicación, acción colectiva y el uso del espacio metropolitano de forma nómada. 6 Fuente: http://www.duendemad.com/
  7. Hipótesis “El sistema-red 15M se caracteriza por su topología mutante, policéntrica a través de un liderazgo distribuido”. 7 Fuente: Washington Post
  8. Metodología Aplicar métricas de análisis de redes sociales para caracterizar la topología y los actores principales de las redes: Captura de tweets en distintas fases del 15M (gestación, explosión, globalización y aniversario) 8
  9. Metodología Aplicar métricas de análisis de redes sociales para caracterizar la topología y los actores principales de las redes: Modelado de las dinámicas de difusión del 15M como un grafo de nodos conectados a través de la propagación de contenidos (retweets) dentro de la red (Twitter). 9 Fuentes: Wikipedia http://rt15m.marsupi.org
  10. Metodología Aplicar métricas de análisis de redes sociales para caracterizar la topología y los actores principales de las redes: Detección de comunidades  Louvain (Blondel et al. 2008) 10 Fuente: Wikipedia
  11. Metodología Aplicar métricas de análisis de redes sociales para caracterizar la topología y los actores principales de las redes: Detección de usuarias relevantes  PageRank (Brin & Page, 1998) 11 Imagen cedida por Y. Volkovich Fuente: www.webseoanalytics.com
  12. Resultados: redes de mundo pequeño Seis grados de separación La distancia promedio entre los nodos de la red es inferior a 6. 12 Red Nodos Enlaces Distancia promedio Gestación (12-14 mayo 2011) 3 403 6 607 4,47 Explosión (12-22 mayo 2011) 110 198 367 440 5,65 Globalización (8-22 octubre 2011) 72 364 169 996 5,52 Aniversario (Mayo 2011) 82 447 225 299 4,59
  13. Resultados: gestación DRY: @democraciareal, @BarcelonaRealYA, @DRY_Cadiz, @piruletaklo Activismo digital: @nolesvotes, @dbravo, @votaaotros, @edans, @irreductible, @bufetalmeida Celebridades: @eljueves, @Berto_Romero 13 13 y 14 de mayo de 2011 #15m, #democraciarealya, #nolesvotes
  14. Resultados: gestación La difusión de la manifestación del 15 de mayo de 2011 se produce principalmente en Internet (Twitter, Facebook…) En esta fase destaca la relevancia de entidades colectivas (Democracia Real Ya!) que incorporan imaginario y prácticas tecnopolíticas de la primavera árabe. Intervienen actores de la lucha por los derechos en Internet (e.g. usuarias impulsoras de #nolesvotes) Destacan otras usuarias que simpatizan con la propuesta y que poseen una posición relevante en Twitter (@eljueves, @berto_romero) 14
  15. Identidades colectivas: @acampadasol, @democraciareal, @Acampadabcn Medios: @phumano, @el_pais, @la_informacion, @20m Informadores: @antoniofraguas, @JulioAlonso, @juanlusanchez, @GINER, @TaboadaLucia, @Rosental Activismo digital: @bufetalmeida, @edans, @earcos, @gallir 15 15 - 22 de mayo de 2011 #15m, #democraciarealya, #nolesvotes, #acampadasol, #spanishrevolution, #notenemosmiedo, #nonosvamos, #yeswecamp, #acampadabcn, #estoesreflexion Resultados: explosión
  16. Resultados: explosión Tras la manifestación y las primeras acampadas se produce una explosión que transforma el liderazgo en la difusión de contenidos en la red. Auge de las cuentas colectivas: Provenientes de la fase de gestación: Democracia Real Ya! Identidades que nacen en la capa física: Acampadas. La explosión del 15M produce una revolución en la narración de los acontecimientos recogida por algunos medios de comunicación y por informadores individuales. Los actores de la lucha por los derechos en Internet también participan activamente en las dinámicas de difusión de contenidos. 16
  17. Resultados: globalización Identidades colectivas: @democraciareal, @15octobernet, @OccupyWallSt, @OccupySF, @acampadasol, @OccupyWallStNYC, @takethesquare, @Acampadabcn, @anonops, @democracynow Medios: @el_pais 17 8 - 22 de octubre de 2011 #15oct, #15oready, #15o, #99percent, #feliz15o, #globalchange,#globalrevolution, #live15o, #oct15, #soy15o, #tomalacalle15o, #tweets15o, #yosalgo15o
  18. Resultados: globalización En la fase de globalización del 15M las identidades colectivas que asumen casi en su totalidad el liderazgo de la difusión en la red. La manifestación del 15 de octubre de 2011 representa la globalización de la red del 15M con la participación del movimiento Occupy Wall Street en su fase de explosión. Desciende de manera notable el rol que juegan los medios de comunicación en la propagación de contenidos. 18
  19. Resultados: aniversario 19 Mayo de 2012 #alaplaza12m, #12m15m, #abretuwifi12m15m, #12mglobal, #feliz12m, #razones12m15m, #tomael12m15m, #yovoy12m Identidades colectivas: @democraciareal, @acampadasol, @Acampadabcn, @BarcelonaRealYA, @drynternational, @iaioflautas, @DRYmadrid, @takethesquare, @acampadabcn_int, @12M15M, @15MayoValencia, OccupyWallStNYC, @juventudsin, @DRYburgos, @DRYmalaga, @AcampadaLH, @X_net_, @asamcarabanchel, Medios: @el_pais@20mdirecto, @phumano, @juanlusanchez, @20m,@madrilonia, @patrihorrillo, @El_Diagonal, Usuarias: @bufetalmeida, , @fanetin, @pabloMP2P, @Ciudadano_Zer0, @Psicodromo, @AnitaBotwin, @tirorere, @Svenceremos, @meiwd, @torbe_, @toret, @arnaumonty, @laurentgranada
  20. Resultados: aniversario Las cuentas colectivas permanecen como elementos predominantes en las dinámicas de difusión. Las cuentas que jugaron un rol principal durante el primer año mantienen su relevancia (Democracia Real Ya!, Acampadas, OWS). Se incorporan nuevas cuentas colectivas, nacidas tras el 15M, en la difusión de contenidos (iaioflautas). Aparecen usuarias individuales que, por el reconocimiento dentro de la red, ejercen una labor complementaria en la red de propagación. 20
  21. Conclusiones (I) La organización del sistema-red 15M muestra la presencia de cuentas como nodos de DRY y Acampadas como elementos esenciales en las redes de difusión.  Identidades colectivas como líderes Las usuarias individuales más relevantes pasan de ser organizadores de eventos a usuarias reconocidas por la comunidad en el primer año del 15M.  El liderazgo muta siguiendo un modelo meritocrático. En el desarrollo del 15M, los periodistas y medios de comunicación van perdiendo peso siendo las cuentas vinculadas al 15M las más relevantes en las dinámicas de difusión en las fases posteriores.  Autocomunicación de masas (Castells, 2009). 21
  22. Conclusiones (II) Cambio de paradigma Redes de partidos políticos (competitivas): Ausencia de interacciones entre distintas comunidades (distintos partidos). La mayoría de los actores centrales corresponden a personas previamente designadas como líderes. Redes del 15M (cooperativas): Interacciones entre diferentes comunidades (ideológicas, geográficas…). Los nodos más relevantes corresponden a identidades colectivas y usuarias reconocidas por la comunidad. 22 Noviembre de 2011 (Aragón et Al., 2013) Redes de RTs entre miembros de PSOE, PP, IU, UPyD, EQUO, CiU y ERC
  23. Referencias 23 Seidman, S. B. (1983). “Network structure and minimum degree”. Social networks, 5(3), 269-287. Gather Estudios (2011). “Análisis del movimiento 15M”. http://www.gatherestudios.es/2011/05/23/encuesta-sobre-la-opinion-real-sobre-el- movimiento-social-democracia-real-ya/ ComScore study about the Internet usage in May 2011 http://www.comscore.com/esl/Press_Events/Press_Releases/2011/7/comScore_Releases_ Overview_of_European_Internet_Usage_for_May_2011 Borge-Holthoefer J., Rivero A., García I., Cauhé E., Ferrer A., et al. (2011) “Structural and Dynamical Patterns on Online Social Networks: The Spanish May 15th Movement as a Case Study”. PLoS ONE 6(8): e23883. doi:10.1371/journal.pone.0023883 Blondel V., Guillaume J., Lambiotte R., Lefebvre E. (2008). "Fast unfolding of communities in large networks". Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment 2008 (10), P1000
  24. Referencias 24 Brin, S. and Page, L. (1998). “The Anatomy of a Large-Scale Hypertextual Web Search Engine”; in Proceedings of the 7th international conference on World Wide Web (WWW), Aragón P., Kappler K., Kaltenbrunner A., Laniado D. and Volkovich Y. (2013), “Communication Dynamics in Twitter During Political Campaigns: the Case of the 2011 Spanish National Election”, Policy & Internet, Vol. 5, No. 2, pp 49-69 Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Tascón M., and Quintana Y. (2012). “Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas”. Castells, M. (2009). Communication power. OUP Oxford.
  25. Questions? 25 ¡Muchas gracias por su atención!
Advertisement