El movimiento ciudadano conocido como 15M corresponde a un sistema complejo con algunos componentes comunes a los movimientos sociales y, también, prácticas innovadoras que han permitido sus procesos de auto-organización y autonomía digital. La estructura de organización en red del 15M a través de las redes sociales se basa en la existencia de un sistema-red bien definible, de topología mutante, carácter policéntrico y con un ejercicio distribuido del liderazgo. En este estudio se ha analizado la evolución del sistema-red 15M a través de la topología de sus redes. Para ello se han extraído tweets de la red de microbloggingTwitter que corresponden a las fases de gestación y explosión del 15M en mayo de 2011, así como tweets la manifestación global del 15 de octubre del mismo año y del mes de mayo de 2012, en el que el movimiento celebraba su primer aniversario. Estos tweets permiten generar redes de difusión basadas en los retweets y su estudio, a través de métricas de análisis de redes sociales, revelan la estructura auto-organizada y comunicativa del 15M en su capa digital. Los resultados el análisis muestran, en la fase de gestación,una presencia destacada de las cuentas colectivas e integrantes de dos de las plataformas organizadoras de la manifestación del 15 de mayo de 2011, algunos personajes famosos en Twitter y activistas digitales. En la posterior fase de explosión, se produce un cambio significativo con el auge de las cuentas colectivas como nodos esenciales en las redes de difusión del 15M. Esta tendencia se acentúa en las fases de globalización y aniversario donde el listado de las cuentas más importantes está compuesto por una mayoría de cuentas colectivas generadas por el 15M y el movimiento Occupy Wall Street así como algunos usuarios con una posición destacada durante el primer año. De hecho la cuenta de Democracia Real Ya! aparece como nodo esencial en todas las fases del estudio, así como las cuentas de Acampada Sol y Acampada Barcelona a pesar de no contar con una presencia física desde el verano de 2011. Esta estructura supone un cambio paradigmático con respecto a otras redes de organizaciones políticas como los partidos políticos, donde apenas existen interacciones entre comunidades y los elementos centrales corresponden a personas que han sido designadas previamente como líderes.