Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Como evaluar la capacidad de puentes de hormigón existentes?

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Coneic presentation 2020
Coneic presentation 2020
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 57 Ad

Como evaluar la capacidad de puentes de hormigón existentes?

Download to read offline

Después de la expansión de la red vial del país, la comunidad de ingenieros civiles y el gobierno tienen un número mayor de puentes existentes a manejar. En el futuro, esos puentes necesitaran mantenimiento y adopciones a los cambios en términos de las cargas vivas. En ese artículo vamos a ver como en Europa y América del Norte se está evaluando la capacidad de puentes de hormigón existentes. Típicamente, la evaluación es primero analítico, y después, dependiendo de la necesidad, experimental. En caso de concluir que no hay capacidad suficiente, diseñamos un refuerzo estructural para el puente. Revisaremos diferentes métodos de cálculo, inspección, pruebas de carga, y reforzamiento para puentes de hormigón existentes.

Después de la expansión de la red vial del país, la comunidad de ingenieros civiles y el gobierno tienen un número mayor de puentes existentes a manejar. En el futuro, esos puentes necesitaran mantenimiento y adopciones a los cambios en términos de las cargas vivas. En ese artículo vamos a ver como en Europa y América del Norte se está evaluando la capacidad de puentes de hormigón existentes. Típicamente, la evaluación es primero analítico, y después, dependiendo de la necesidad, experimental. En caso de concluir que no hay capacidad suficiente, diseñamos un refuerzo estructural para el puente. Revisaremos diferentes métodos de cálculo, inspección, pruebas de carga, y reforzamiento para puentes de hormigón existentes.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to Como evaluar la capacidad de puentes de hormigón existentes? (20)

More from Eva Lantsoght (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Como evaluar la capacidad de puentes de hormigón existentes?

  1. 1. ¿Cómo evaluar la capacidad de puentes de hormigón existentes? Prof. dr. ir. Eva O.L. Lantsoght
  2. 2. Contenido Introducción Mejores métodos de inspección Mejores métodos de mantenimiento Mejores métodos de evaluación Manejo integral de puentes Resumen
  3. 3. ¿Por qué preocuparnos de los puentes existentes?
  4. 4. Puente • Seguridad estructural de puente • Seguridad para los pasajeros Red vial • Confiabilidad de red vial • Transporte de personas y productos Comunida des • Acceso a comunidades aislados • Impacto social de retrasos Seguridad
  5. 5. Economía • Costo de reparación • Costo de demolición • Costo de reciclaje • Nueva construcción Medio ambiente • Impacto de reparación • Impacto de reemplazo • Emisiones CO2 • Materiales • Transporte Factores sociales • Impacto visual • Retrasos en el tráfico • Empleo Sustenibilidad
  6. 6. Inspección de puentes
  7. 7. Mejores métodos de inspección Métodos no destructivos Pruebas de carga
  8. 8. Métodos de prueba no destructivos Resistividad eléctrica Proporción de corrosión en cubiertas de hormigón armado
  9. 9. Métodos de prueba no destructivos Georadar Objetos dentro del hormigón  Reforzamiento  Mallas electrosoldadas
  10. 10. Métodos de prueba no destructivos Termografía infrarrojo Defectos en el hormigón:  Fisuras  Delaminación  Desintegración del hormigón
  11. 11. Métodos de prueba no destructivos Combinación de métodos para analizar condición del puente Mas información: NDToolbox www.ndtoolbox.org
  12. 12. Mantenimiento de puentes
  13. 13. Mantenimiento de puentes Mantenimiento regular Garantizar funcionamiento de puente
  14. 14. Mantenimiento y Rehabilitación de Tableros Acciones a realizar e intervalos recomendados: Lavar el tablero: cada 1-2 años Mantenimiento preventivo Lavar el tablero de un puente (TranBC, 2015).
  15. 15. Mantenimiento y Rehabilitación de Tableros Limpiar imbornales: cada 2 años Barrer el tablero: cada 2 semanas Limpiar el tablero en rejilla: cada 1-2 años Sellar fisuras en el pavimento: cada 4 años Mantenimiento preventivo Sellar fisuras en el pavimento (Alpha paving industries LLC, 2016).
  16. 16. Mantenimiento y Rehabilitación de Tableros Actividades requeridas después de una inspección: Sellar el tablero de hormigón: cada 4-6 años Mantenimiento preventivo Sellar el tablero de hormigón (Spec-net, 2016).
  17. 17. Mantenimiento y Rehabilitación de Juntas y Soportes Actividades programadas dentro de un plan Lubricación de soportes: cada 4 años Limpiar y sellar las juntas de expansión: cada 4 meses Limpiar ensamblajes de soportes de expansión: cada año Mantenimiento preventivo Limpiar juntas de expansión en un canal de agua (Dynajet, 2009)
  18. 18. Mantenimiento y Rehabilitación de Juntas y Soportes Reemplazo de soportes: sacar los soportes viejos e instalar nuevos soportes. Mantenimiento correctivo y rehabilitación Reemplazo de soportes (Freyssinet, 2011). Reemplazo de soportes con gatos (Freyssinet, 2011).
  19. 19. Mantenimiento y Rehabilitación de Juntas y Soportes Reemplazo de juntas: Sacar la junta de caucho y el hormigón alrededor, y reemplazar ambos elementos. Mantenimiento correctivo y rehabilitación Reemplazo de juntas en un puente existente (City Water, 2012).
  20. 20. Mejores métodos de rehabilitación Hojas de fibra de carbón Pretensado externo Encamisado de columnas Cubiertos  ECC  UHPC  SHCC
  21. 21. Hojas de fibra de carbón Reforzado externo Incrementar capacidad a flexión Problema: delaminación de hojas
  22. 22. Pretensado externo Incrementar fuerza de pretensado Ejemplo: después de pérdida de pretensado por efectos dependientes del tiempo  Fluencia  Contracción  Relajación
  23. 23. Encamisado de columnas Encamisado de acero Encamisado pretensado Hormigón en compresión tri-axial  Capacidad aumentada  Ductilidad aumentada En regiones con sismos
  24. 24. Cubiertas UHPC = hormigón de rendimiento ultra alto  Alta capacidad  Alta ductilidad ECC = compuestos de cemento  Alta capacidad SHCC = strain hardening cementious composites  Nuevo material para reparaciones
  25. 25. Evaluación de puentes
  26. 26. Mejores métodos de calculación Nuevos modelos  Cortante  Fatiga Inteligencia artificial Análisis probabilístico  Mejores factores de carga en vivo  Análisis avanzado Análisis con elementos finitos no lineales
  27. 27. Modelos para cortante – Critical shear displacement theory Yang, Y.; Walraven, J.; den Uijl, J.A. Shear Behavior of Reinforced Concrete Beams without Transverse Reinforcement Based on Critical Shear Displacement. Journal of Structural Engineering 2017, 143,
  28. 28. Experimentos Vigas en cortante Cambiar posición de carga Influencia de distribución de momento a capacidad en cortante Fotogrametría + LVDT
  29. 29. Modelos para cortante en losas – Strip model Lantsoght, E.O.L.; van der Veen, C.; de Boer, A.; Alexander, S.D.B. Extended Strip Model for Slabs under Concentrated Loads. ACI Structural Journal 2017, 114, 565-574.
  30. 30. Experimentos - Losas en cortante
  31. 31. Modelos para fatiga – hormigón en compresión Lantsoght, E.O.L.; van der Veen, C.; de Boer, A. Proposal for the fatigue strength of concrete under cycles of compression. Construction and Building Materials 2016, 107, 138-156.
  32. 32. Pruebas de fatiga
  33. 33. Pruebas de fatiga
  34. 34. Modelo de fatiga mejorada para análisis • Comparación a resultados de experimentos para Smin = 0,05
  35. 35. Modelos para fatiga – puentes pretensado Lantsoght, E.O.L.; Van der Veen , C.; Koekkoek, R.T.; Sliedrecht, H. Fatigue testing of transversely prestressed concrete decks. ACI Structural Journal 2019, 116, 143-154.
  36. 36. Modelos para fatiga – puentes pretensados  Compressive membrane action  factor 1.622  Capacidad adicional  UC < 1
  37. 37. Inteligencia articicial  Redes neuronales artificiales  Forma de función desconocida  Datos experimentales
  38. 38. Shear capacity of SFRC ANN-based function b d av/d fc,cyl ρ fy F ftenf Vutot da 430 datapoints Abambres, M. and E.O.L. Lantsoght, ANN-based Shear Capacity of Steel Fiber-Reinforced Concrete Beams Without Stirrups. fibers 7(10), 88, 2019
  39. 39. Análisis probabilístico Análisis probabilístico completo Análisis probabilístico completo  Variabilidad de propiedades de materiales  Variabilidad de cargas  Variabilidad de dimensiones Combinación con elementos finitos  Variabilidad espacial de propiedades de materiales Resultado: probabilidad de falla
  40. 40. Análisis probabilístico Factores de cargas vivas Datos de trafico  WIM mediciones Análisis probabilístico  Niveles diferentes  Análisis vs. diseño Factores para niveles:  Nivel de reparación  Nivel no apto para uso Código: NEN 8700 Steenbergen, R. D. J. M. et al., 2011
  41. 41. Elementos finitos non-lineal Modelos avanzados  Modelos avanzados de materiales  Capacidad en tensión de hormigón  Mecánica de la fractura Potencia computacional necesaria LoA IV Mejor estimación para infraestructura crítica
  42. 42. Pruebas de carga Pruebas de carga para analizar capacidad de puente existente Fisuras y deformaciones ~ carga aplicada Formación de fisuras: emisiones acústicas Demostrar que puente resiste carga viva
  43. 43. Pruebas de carga: Caso De Beek
  44. 44. Manejo integral de puentes
  45. 45. Sistemas de administración de puentes Para propietarios de puentes Mejor administración de datos Mejor acceso a  Planos as-built  Informes de inspección Puentes como parte de la red vial Priorizar esfuerzos de inspección y reparación
  46. 46. Optimizar acciones Yang, D.Y. and D.M. Frangopol, Probabilistic optimization framework for inspection/repair planning of fatigue-critical details using dynamic Bayesian networks. Computers & Structures, 2018. 198: p. 40-50.
  47. 47. Structural (health) monitoring Información de sensores Tiempo real Puente manda alerta “Big data”, interpretación Ecuador: puentes en aislamiento
  48. 48. Cargas en Ecuador WIM  cargas  frecuencias actualizar modelo de carga viva puentes/estructuras existentes  codigo  factores de carga
  49. 49. Fin de vida de puentes Reparación y rehabilitación antes de reemplazo Reemplazo: recuperar materiales Agregados reciclados  Utilizar en pavimentos y cimentaciones
  50. 50. Resumen y Conclusiones Para ampliar la vida útil de puentes existentes:  Mejores métodos de inspección  Mejores métodos de mantenimiento  Mejores métodos de evaluación (Investigación!) Desarollar plan de manejo de puentes nacional
  51. 51. Contact: Eva Lantsoght E.O.L.Lantsoght@tudelft.nl elantsoght@usfq.edu.ec

×