Advertisement

MUSCULOS CUTANEOS DEL CRANEO Y CARA

Cirujano de Cabeza, Cuello y Maxilofacial at Hospital "La Caleta" Chimbote - Ancash - Perú
Jun. 18, 2011
Advertisement

More Related Content

Advertisement

More from Edwin José Calderón Flores(20)

Advertisement

MUSCULOS CUTANEOS DEL CRANEO Y CARA

  1. MINISTERIO DE SALUD Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial DEPARTAMENTO DE CIRUGIA Dr. Edwin J. Calderón Flores Cirujano de Cabeza, Cuello y Maxilofacial RNE:18918 Miembro de la Sociedad Peruana de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial HOSPITAL “LA CALETA”
  2. MUSCULOS CUTANEOS DEL CARA Y LA CARA Dr. Edwin José Calderón Flores Cirujano de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial Hospital “La Caleta” Chimbote
  3. EXPRESIONES FACIALES
  4.  
  5.  
  6. Clasificación de los músculos de la boca o labiales:
  7. Músculo constrictor de Klein o compresor de los labios. Se extiende desde la cara profunda de la piel hasta la mucosa del labio . Es un músculo desarrollado en el recién nacido y durante la lactancia que le permite la succión, favoreciendo la prehensión del pezón de la madre.
  8. Músculo borla de la barba. Se encuentra en el espacio triangular que dejan los músculos cuadrados del mentón. S e inserta en la fosita mentoniana y en la piel del mentón . Lleva hacia arriba el rodete mentoniano, elevando de esta manera el surco mentolabial, y si el orbicular de los labios no esta contraído, ocasiona la eversión del labio inferior, en acción conjunta con el cuadrado del mentón. Es depresor de la piel del mentón, formando el hoyuelo central.
  9. Elevador común del ala de la nariz y del labio superior : Se inserta en la apófisis ascendente del maxilar superior y abajo en el ala de la nariz y en la capa profunda de la piel del labio superior. Eleva y evierte el labio superior con dilatación del orificio nasal. Este músculo determina la aparición de un relieve a nivel del surco labiogeniano. Músculo elevador propio del labio superior : Es delgado y s e inserta entre el agujero suborbitario y el reborde infraorbitario y, en la piel del labio superior. Asciende el labio superior y resalta el surco labiogeniano ; en la contracción enérgica descubre el sector gingivodentario del grupo incisivo-canino y una porción del rojo del labio superior (aspecto despectivo o belicoso).
  10. Músculo canino : Se inserta en la fosa canina y hacia abajo en el modiolus. Lleva hacia arriba y adentro la comisura y el labio superior, acentuando el surco labiogeniano . Descubre el canino dando a la cara un aspecto de ira amenazadora .
  11. Músculo cigomático mayor : Es aplanado y se extiende desde la cara externa del malar a l modiolus. Tracciona hacia arriba y afuera la comisura labial. Tiene importancia mímica como músculo de la risa o de la alegría. Músculo cigomático menor : Es delgado y va de la cara externa del malar a la piel del labio superior . Simultáneamente con el elevador común y elevador propio del labio superior traccionan hacia arriba y afuera el labio superior. Músculo triangular de los labios : Es ancho y se inserta en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior y en el modiolus. Arrastra la comisura hacia abajo y afuera, dando a la cara un aspecto de tristeza . Es antagonista de los cigomáticos.
  12. Músculo cuadrado del mentón : Es cuadrilátero. Se inserta en el tercio interno de la línea oblicua externa y en la piel del labio inferior. Lleva el labio inferior hacia abajo y además lo evierte. Trasmite a la cara el aspecto de enfado. Músculo risorio de Santorini : Es inconstante, muy delgado, triangular. Se inserta en la aponeurosis parotideomaseterina y, por delante en el modiolus. Tensa hacia fuera y atrás la comisura de los labios. Es un músculo auxiliar de la risa.
  13. Músculo buccinador . Es el único músculo que tiene aponeurosis propia. Situado en la parte profunda de la mejilla. Conforma primordialmente la pared lateral de la cavidad bucal. Si las mejillas están distendidas, condicionara el acto de silbar o soplar. Además empuja hacia las superficies oclusales el alimento retenido en los fondo vestibulares. Con la boca vacía y el orbicular de los labios relajado, la contracción de los buccinadores tracciona la comisura hacia atrás, generando en las mejillas pliegues cutáneos arqueados a concavidad comisural (músculo de la sonrisa o risa franca).
  14. MUSCULO BUCCINADOR La contracción con la boca cerrada, comprime el contenido sólido o liquido de la cavidad bucal y facilita su traslado hacia la faringe (deglución); constituyéndose en nexo entre los músculos faciales de contracción voluntaria y los músculos de la faringe que dependen del sistema involuntario o visceral. La semiactividad que el buccinador produce durante la deglución realizando la contención a la fuerza que realiza la lengua se transmite al constrictor superior de la faringe. El entrecruzamiento que realizan las fibras del buccinador y las del constrictor superior de la faringe forman la aponeurosis buccinatofaríngea o ligamento pterigomaxilar.
  15. Son los que integran el modiolus ubicada por detrás de la comisura e integrada por un plano muscular profundo y uno superficial : Posicion vertical de la comisura : interacción del canino y el triangular de los labios. Posicion horizontal de la comisura : interaccion del buccinador y el orbicular de los labios. Se ubica entre el canino y el segundo premolar. MUSCULOS COMISURALES
  16. MUSCULOS COMISURALES
  17.  
  18.  
  19. POSICION VERTICAL DE LA COMISURA POSICION HORIZONTAL DE LA COMISURA
  20. NERVIO FACIAL Y SUS RAMAS EN LA GLANDULA PAROTIDA
  21. NERVIO FACIAL Y SUS RAMAS EN LA GLANDULA PAROTIDA
  22. PARALISIS FACIAL
  23. PARALISIS FACIAL
  24. Visiten Chimbote
Advertisement