SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL
FACULTAD DE TECNOLOGÍA MÉDICA
ESCUELA PROFESIONAL DE RADIOIMAGEN
ESPECIALIDAD DE RADIOLOGIA
SECCIÓN DE POST GRADO
PLAN DE TESIS
Plan de Tesis para optar el Titulo de Especialidad en
RESONANCIA MAGNÉTICA
AUTOR
Lic. TM. …………………………………….
LIMA- PERÚ
2017
LIMA- PERU
2017
INDICE
CAPITULO I. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE TESIS................................................................. 4
1.1 ANTECEDENTES Y PRESENTACIÓN DEL TEMA................................................... 4
1.1.1. PRESENTACIÓN DEL TEMA ................................................................................ 4
1.1.2. ANTECEDENTES .................................................................................................... 4
1.2 PROBLEMA A INVESTIGAR.......................................................................................... 5
1.2.1 Problema General .................................................................................................... 6
1.2.2 Problemas Específicos ............................................................................................ 6
1.3 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 7
1.3.1 Objetivo General....................................................................................................... 7
1.3.2 Objetivos Específicos............................................................................................... 7
1.4 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................... 7
1.5 LIMITACIONES Y VIABILIDAD DEL ESTUDIO .......................................................... 8
CAPITULO II. MARCO TEORICO................................................................................................. 9
2.1. BASES TEÓRICAS.......................................................................................................... 9
2.1.1. RESONANCIA MAGNÉTICA.................................................................................. 9
2.1.2. MALFORMACIONES CONGÉNITAS ENCEFÁLICAS....................................... 9
2.3 VARIABLES..................................................................................................................... 10
2.4 TÉRMINOS BÁSICOS..................................................................................................... 9
CAPITULO III. METODO............................................................................................................... 11
3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 11
3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 11
3.1.2. NIVEL ....................................................................................................................... 11
3.1.3. DISEÑO.................................................................................................................... 11
3.1.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 11
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................... 11
3.2.1. POBLACIÓN Y UNIVERSO.................................................................................. 11
3.2.2. MUESTRA (TAMAÑO DE LA MUESTRA Y TIPO DE MUESTREO)............. 11
3.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLE................................................................... 12
3.3.1. Variable independiente: Neonato......................................................................... 12
3.3.2. Variable dependiente: Malformaciones Congénitas del Encéfalo. ................. 12
3.4. RECOLECCIÓN DE DATOS........................................................................................ 13
3.4.1. Técnica..................................................................................................................... 13
3.4.2. Instrumento.............................................................................................................. 13
3.5. PROCESAMIENTO DE DATOS .................................................................................. 13
3.6. ASPECTOS ÉTICOS..................................................................................................... 14
CAPITULO IV. RECURSOS ADMINISTRATIVOS ................................................................... 15
4.1. RECURSOS .................................................................................................................... 15
4.2. CRONOGRAMA ............................................................................................................. 15
4.3 PRESUPUESTO.................................................................................................................. 16
CAPITULO V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................. 17
ANEXOS.......................................................................................................................................... 18
ANEXO 1. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS............................................................. 18
ANEXO 2. MATRIZ DE CONTINGENCIA.............................................................................. 19
CAPITULO I. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE TESIS
1.1 ANTECEDENTES Y PRESENTACIÓN DEL TEMA
1.1.1. PRESENTACIÓN DEL TEMA
Las malformaciones congénitas cerebrales son condiciones que ocurren
cuando el encéfalo no se desarrolla de manera adecuada durante la
gestación, …………………………………………………. En el país, nacen
alrededor de 600 000 niños por año, donde 2 a 5% de ellos presentan alguna
malformación congénita. 1
En el departamento de Huancavelica los nacimientos por año son
aproximadamente de 5600, representando un aproximado de 120 casos de
neonatos con anomalías
…………………………………………………………………………………………
…………… porcentaje del 2 al 4% del total de casos. En el Hospital Regional
de Huancavelica, se reportó una incidencia anual de anomalías congénitas
de 5 por 1000 nacidos vivos en el periodo de 2000 al 2010.
……………………………………………………………………………………….. 2
La presente investigación se realizará para identificar la prevalencia de
malformación congénita diagnosticada con el estudio de resonancia
magnética en pacientes con sospecha de malformación congénita del
encéfalo.
1.1.2. ANTECEDENTES
Del Águila S. (2015) en Iquitos - Perú, realizó un estudio descriptivo
retrospectivo a cerca de la Incidencia y tipo de anomalías congénitas de los
recién nacidos en el servicio de neonatología del hospital regional de Loreto,
encontrando una incidencia de 11 anomalías congénitas por cada 1000
nacidos vivos. El sexo predominante de los recién nacidos con anomalías
congénitas mayores y menores sigue siendo el masculino con 57,6% del total
de casos. La edad materna de los recién nacidos con anomalías congénitas
se presentan en su mayoría en la etapa fértil, desde los 16 a los 35 años. El
tipo de anomalía congénita más frecuente son las mayores, con más del 80%
del total casos, durante el año 2014. Los diagnósticos de anomalías
congénitas mayores, más frecuentes son labio leporino e hidrocefalia con
12.1%. Los diagnósticos mayores que frecuentemente se asocian son:
Paladar hendido más labio leporino 12 e hidrocefalia más anencefalia con
12%. 4
Masgo, M. (2003) en Perú, realizó un estudio descriptivo retrospectivo a
cerca de las Malformaciones congénitas en recién nacidos vivos:
morbimortalidad en el Honadomani san Bartolomé. Cuyo objetivo fue
determinar, la epidemiología, factores de riesgo y mortalidad, presentando en
neonatos vivos con malformaciones congénitas, con la finalidad de
intensificar programas de investigación sobre esta patología genética y su
diagnóstico preciso por el pediatra y/o neonatólogo. Donde se obtuvo que el
16.75% presentó antecedente familiar positivo. Las malformaciones
cerebrales ocupan el tercer lugar de anomalías congénitas con un 12.05%
que representa 44 casos, dentro de ellas la hidrocefalia con 22 caos, seguido
de anencefalia con 11 casos. 5
1.2 PROBLEMA A INVESTIGAR
NOTA: AQUÍ REDACTAR 3 PARRAFOS EL PARRAFO (1), EL PROBLEMA A
NIVEL Mundial, el párrafo (2), el problema e américa latina y párrafo (3) , a nivel
nacional.
Las malformaciones congénitas del nacimiento, defectos y anomalías
congénitas son términos que abarcan todo lo que se utiliza para describir los
defectos del desarrollo que se encuentran en el feto antes de nacer.
El número de patrones de malformaciones congénitas reconocibles se ha
triplicado en los últimos 25 años. Su indiscutible interés deriva de una serie
de hechos, entre ellos: 1) Alta incidencia, entre 2.2% y el 2.6% de todos los
nacimientos. 2) Mortalidad elevada, cuando afectan a menudo órganos
vitales y cuando no a los mecanismos de defensa. 3) Tratamientos largos y
costosos con la carga económica correspondiente, sea para la familia o el
Estado. (Ríos, 2013).
Etc, Etc………..
1.2.1 Problema General
¿Cuáles son las Malformaciones Congénitas del Encéfalo en
Neonatos diagnosticado por Resonancia Magnética en el
Hospital ……………………. de Agosto a Diciembre del 201…..?
1.2.2 Problemas Específicos
¿Cuál es el género más afectado en las Malformaciones
Congénitas …………………….?
¿Cuál el tipo de Malformaciones Congénitas
…………………….?
¿Cuál es la Malformaciones Congénitas del Encéfalo de
ubicación …………………….?
.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General
Determinar las Malformaciones Congénitas del Encéfalo en Neonatos
diagnosticado por Resonancia Magnética en el Hospital
……………………. de Agosto a Diciembre del 201….
1.3.2 Objetivos Específicos
Identificar que género …………………….
Identificar qué tipo de Malformaciones ……………………..
Conocer Cuál es la Malformaciones Congénitas del Encéfalo de
ubicación ……….
1.4 JUSTIFICACIÓN
Las malformaciones congénitas en los países desarrollados, es la primera
causa de muerte en el primer año de vida; siendo la segunda y tercera causa
de muerte en el mismo periodo para los países en vías de desarrollo;
teniendo en cuenta que su manejo y rehabilitación no siempre es exitoso,
……………………………………………………………
Por todo lo mencionado la importancia en la identificación de malformaciones
congénitas que se van presentando en el desarrollo de nuestro medio y dar
………………….. tomando el gran aporte del estudio de Resonancia
Magnética, que tiene una buena sensibilidad y especificidad en el diagnóstico
de dicha patología. 9
El hospital cuenta con un resonador magnético marca SIEMENS modelo
MAGNETOM AERA de 1.5 Tesla. La presente investigación pretende ser un
aporte justamente a brindar este tipo de datos, y contribuir en el diagnóstico
imagenológico.
1.5 LIMITACIONES Y VIABILIDAD DEL ESTUDIO
Para la realización de este proyecto se tendría la limitación sobre el manejo
en la realización del estudio, ya que requiere una sedación previa del
paciente, ahora será viable el estudio debido a que en el Departamento de
Diagnóstico por Imágenes ha instaurado un manejo y protocolo de atención
para el paciente sedado un trabajo en conjunto con el Departamento de
Anestesiología.
CAPITULO II. MARCO TEORICO
2.1. BASES TEÓRICAS
2.1.1. RESONANCIA MAGNÉTICA
Los primeros artículos sobre Resonancia Magnética Nuclear los publicaron
…………………………………………………………………………………………
………………….
BASES FÍSICAS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA
Como todos sabemos, la materia está conformada por átomos. Estos átomos
poseen un núcleo donde se encuentran protones y neutrones, y una corteza
………………………………………..
2.1.2. MALFORMACIONES CONGÉNITAS ENCEFÁLICAS
Las malformaciones congénitas del encéfalo son condiciones que ocurren
cuando el cerebro no se forma adecuadamente durante la gestación. Siendo
2.2TÉRMINOS BÁSICOS
Neonatos: Es el recién nacido que tiene 30 días o menos contados desde su
nacimiento. (MINSA,2010)
Encéfalo: Parte central del sistema nervioso Resonancia magnética: Es un
estudio de diagnóstico por imágenes que emplea ondas de radiofrecuencia para
generar imágenes del interior del cuerpo.(OPS: Manual de Procedimientos de
Diagnostico por Imágenes,2010)
2.3HIPÓTESIS
No existe hipótesis por ser un estudio observacional descriptivo.
2.4 VARIABLES
Malformaciones Congénitas del Encéfalo
Neonato
CAPITULO III. METODO
3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Es de Tipo Observacional, Retrospectivo, y de Corte Transversal,
3.1.2. NIVEL
Es descriptiva simple, porque está orientada al conocimiento de una
3.1.3. DISEÑO
Es un Diseño Observacional, Prospectivo de corte transversal, cuyo
3.1.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Método empírico de observación científica deliberada que permitirán
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2.1. POBLACIÓN Y UNIVERSO
La población de estudio estará conformada por pacientes sometidos al
3.2.2. MUESTRA (TAMAÑO DE LA MUESTRA Y TIPO DE MUESTREO)
Se trabajará con los Pacientes Neonatos que se realicen el estudio de
Características de la población
La población objetivo constituirá pacientes neonatos de ambos sexos
cumplieron las características de selección de la población.
Criterios de selección:
Criterios de inclusión
Pacientes neonatos de ………………..
Pacientes neonatos de ambos ……………………………
Criterios de exclusión
Pacientes mayores de 1 mes ……………………
Pacientes neonatos de ambos sexos …………….
Pacientes que ……………………………
3.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLE
3.3.1. Variable independiente: Neonato.
3.3.2. Variable dependiente: Malformaciones Congénitas del Encéfalo.
3.4. RECOLECCIÓN DE DATOS
3.4.1. Técnica
Observacional
3.4.2. Instrumento
Informes Radiológicos.
Se utilizará ………………………….
Se utilizaran también …………………………. .
3.5. PROCESAMIENTO DE DATOS
El análisis de los datos se llevará a cabo ………………………..
Para dichos procedimiento se utilizará el programa de análisis estadístico
SPSS V. 20; …………………………………
VARIABLE
INDEPENDIENTE
TIPO DE
VARIABLE
DEFINICION
CONCEPTUAL
DIMENSION INDICADOR ESCALA
Neonato Cualitativa Es el recién
nacido que
tiene 30 días o
menos
contados desde
su nacimiento.
Edad Días Cuantitativa
de Razón
VARIABLE
DEPENDIENTE
TIPO DE
VARIABLE
DEFINICION
CONCEPTUAL
DIMENSION INDICADOR ESCALA
Malformaciones
Congénitas del
Encéfalo
Cualitativa Son
alteraciones
anatómicas que
ocurren en la
etapa
intrauterina,
donde el
encéfalo no se
desarrolla de
forma adecuada
Si
No
Informe
Radiológico
Cualitativa
dicotómica
3.6. ASPECTOS ÉTICOS
La investigación se realizará en concordancia con las buenas prácticas
……………………………………………..
CAPITULO IV. RECURSOS ADMINISTRATIVOS
4.1. RECURSOS
Humanos
Asesor de tesis, asesor estadístico.
Materiales
Papel Bond, folders, fotocopias, libros, USB-CD, impresiones, internet,
tipeos, anillados.
4.2. CRONOGRAMA
PERIODO Y ACTIVIDADES
.2015
JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DEL
PLAN DE TESIS
Antecedentes
Problema a investigar
Objetivos
Justificación
Limitaciones y
viabilidad del estudio
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Bases teóricas
Hipótesis
Variables
Términos básicos
CAPITULO III
MÉTODO
Tipo y diseño de la
investigación
Población y muestra
Operacionalización de
variables
Recolección de datos
Procesamiento de
datos
Aspectos éticos
CAPITULO IV
RECURSOS
ADMINISTRATIVOS
Recursos
Cronograma
Presupuesto
CAPITULO V
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Biografía
4.3 PRESUPUESTO
I Bienes y Servicios CANTIDAD COSTO TOTAL
1 Papel bond 01 millar 40.00
2 Folders 10 10.00
3 Fotocopia 600 300.00
4 USB-CD 5 130.00
5 Impresión 600 600.00
6 Internet 12 meses 720.00
7 Tipeos 120 120.00
8 Anillados 5 30.00
Subtotal 1 950.00
II Movilidad 12 meses 1150.00
Subtotal 1150.00
III Recursos humanos
1 Asesor metodológico 12 meses 500.00
2 Asesor estadístico 12 meses 500.00
Subtotal 1000.00
Total general 4 100.00
CAPITULO V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Conteo de población y
vivienda 2005. Perú.
2. Estadística e Informática. Hospital Regional de Huancavelica 2014.
ANEXOS
ANEXO 1. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
FICHA DE REGISTRO DE DATOS
Apellidos y Nombres: _____________________________________________
Fecha del estudio: ____/_____/____
Nº DE EXAMEN: ______________
1. Edad: ___________ días
2. Sexo: M ( ) F ( )
3. Malformación Congénita del Encéfalo
SI ( ) NO ( )
4. Clasificación de las Malformaciones Congénitas del Encéfalo
a. Supratentorial ( )
b. Infratentorial ( )
c. Hidrocefalia ( )
5. Tipo Malformaciones Congénitas del Encéfalo
_____________________________________________________________
ANEXO 2. MATRIZ DE CONTINGENCIA.
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTO MÉTODO POBLACIÓN
Y MUESTRA
¿Cuáles son las
Malformaciones
Congénitas del
……………?
Objetivo General
Determinar las ………..
Objetivos Específicos
Identificar que género es
……….
Identificar qué tipo de
Malformaciones ………….
¿Cuál es la
Malformaciones
Congénitas del Encéfalo
de ……………………
Variable
independiente
Neonatos
Sexo
a. Femenino
b. Masculino
Tipo de
Investigación
Descriptivo
Diseño
Observacional,
retrospectivo
de corte
transversal,
Retrospectivo
Población
La población de estudio
estará conformada por
pacientes sometidos al
estudio de Resonancia
Magnética del Encéfalo
que acudieron al Hospital
Regional del
Huancavelica en el
período Agosto 2015 a
Diciembre 2016.
Muestra (tamaño de la
muestra y tipo de
muestreo)
Se trabajará con los
Pacientes Neonatos que
se realicen el estudio de
Resonancia Magnética
del Encéfalo que
acudieron al Hospital
Regional del
Huancavelica en el
período Agosto 2015 a
Diciembre 2016 que
cumplan los criterios de
inclusión.
Muestreo por
conveniencia no
aleatorio.
Variable
dependiente:
Malformacion
es Congénitas
del Encéfalo
Informe
Radiológico de
la tomografía
a. Supratentorial
b. Infratentorial
c. Hidrocefalia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍA
Diapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍADiapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍA
Diapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍA
KATHERINE MARJORIE BERNAL PEREZ
 
Presentación de ppt de tesis
Presentación de ppt  de tesisPresentación de ppt  de tesis
Presentación de ppt de tesis
Maritzaescorpio
 
Consideraciones éticas en los trabajos de investigación actualizado 2021
Consideraciones éticas en los trabajos de investigación actualizado 2021Consideraciones éticas en los trabajos de investigación actualizado 2021
Consideraciones éticas en los trabajos de investigación actualizado 2021
Jorge Diaz
 
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistenciaClase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
Jacinto Arroyo
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
Jose Luis Arce Flores
 
Guía de diseño y desarrollo de tesis UCV
Guía de diseño y desarrollo de tesis UCVGuía de diseño y desarrollo de tesis UCV
Guía de diseño y desarrollo de tesis UCV
Violeta Cadenillas Albornoz
 
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistenciaOperacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Jose Ramos Flores
 
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucv
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucvGuía de elaboración de trabajos de investigación ucv
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucv
AngelManchayCalvay3
 
Modelo de Diapositivas para Sustentación de Tesis
Modelo de Diapositivas para Sustentación de TesisModelo de Diapositivas para Sustentación de Tesis
Modelo de Diapositivas para Sustentación de Tesis
Eferhs Eduardo Yalico Salinas
 
Tipos de investigación: Investigación aplicada vs Investigación Básica
Tipos de investigación: Investigación aplicada vs Investigación BásicaTipos de investigación: Investigación aplicada vs Investigación Básica
Tipos de investigación: Investigación aplicada vs Investigación Básica
Edisson Paguatian
 
Visión misión ucv y escuela indu
Visión misión ucv y escuela induVisión misión ucv y escuela indu
Visión misión ucv y escuela indu
Ran Luis Morales Cueva
 
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Nilton J. Málaga
 
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativaDiseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativaMaryoris Osorio DE LA Ossa
 
Proto-Persona
Proto-PersonaProto-Persona
380865037 plan-de-manejo-de-residuos-solidos-de-una-industria-pesquera
380865037 plan-de-manejo-de-residuos-solidos-de-una-industria-pesquera380865037 plan-de-manejo-de-residuos-solidos-de-una-industria-pesquera
380865037 plan-de-manejo-de-residuos-solidos-de-una-industria-pesquera
roggerArevalosernaqu
 

La actualidad más candente (20)

Diapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍA
Diapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍADiapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍA
Diapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍA
 
Presentación de ppt de tesis
Presentación de ppt  de tesisPresentación de ppt  de tesis
Presentación de ppt de tesis
 
Matriz de consistencia Final
Matriz de consistencia FinalMatriz de consistencia Final
Matriz de consistencia Final
 
Consideraciones éticas en los trabajos de investigación actualizado 2021
Consideraciones éticas en los trabajos de investigación actualizado 2021Consideraciones éticas en los trabajos de investigación actualizado 2021
Consideraciones éticas en los trabajos de investigación actualizado 2021
 
Presentacion de tesis
Presentacion de tesis Presentacion de tesis
Presentacion de tesis
 
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistenciaClase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
Guía de diseño y desarrollo de tesis UCV
Guía de diseño y desarrollo de tesis UCVGuía de diseño y desarrollo de tesis UCV
Guía de diseño y desarrollo de tesis UCV
 
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistenciaOperacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
 
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucv
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucvGuía de elaboración de trabajos de investigación ucv
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucv
 
Modelo de Diapositivas para Sustentación de Tesis
Modelo de Diapositivas para Sustentación de TesisModelo de Diapositivas para Sustentación de Tesis
Modelo de Diapositivas para Sustentación de Tesis
 
Tipos de investigación: Investigación aplicada vs Investigación Básica
Tipos de investigación: Investigación aplicada vs Investigación BásicaTipos de investigación: Investigación aplicada vs Investigación Básica
Tipos de investigación: Investigación aplicada vs Investigación Básica
 
Visión misión ucv y escuela indu
Visión misión ucv y escuela induVisión misión ucv y escuela indu
Visión misión ucv y escuela indu
 
Operaconalización de variables
Operaconalización de variablesOperaconalización de variables
Operaconalización de variables
 
Matrices
MatricesMatrices
Matrices
 
Sustentación ucv
Sustentación ucvSustentación ucv
Sustentación ucv
 
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
 
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativaDiseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
 
Proto-Persona
Proto-PersonaProto-Persona
Proto-Persona
 
380865037 plan-de-manejo-de-residuos-solidos-de-una-industria-pesquera
380865037 plan-de-manejo-de-residuos-solidos-de-una-industria-pesquera380865037 plan-de-manejo-de-residuos-solidos-de-una-industria-pesquera
380865037 plan-de-manejo-de-residuos-solidos-de-una-industria-pesquera
 

Similar a Modelo de Plan de tesis. UNFV

Sepsis neonatal.pdf
Sepsis neonatal.pdfSepsis neonatal.pdf
Sepsis neonatal.pdf
JuniorNunes28
 
Sepsis neonatal.pdf
Sepsis neonatal.pdfSepsis neonatal.pdf
Sepsis neonatal.pdf
JuniorNunes28
 
CUADRO CLINICO LABIO LEPORINO.docx.docx
CUADRO CLINICO LABIO LEPORINO.docx.docxCUADRO CLINICO LABIO LEPORINO.docx.docx
CUADRO CLINICO LABIO LEPORINO.docx.docx
REYJONATANSANCHEZVAL
 
Monografia de mortalidad neonatal
Monografia de mortalidad neonatal Monografia de mortalidad neonatal
Monografia de mortalidad neonatal
melanie estrada quispe
 
Mortalidad neonatal
Mortalidad neonatalMortalidad neonatal
Mortalidad neonatal
surico_25
 
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011liliana vazquez
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
PAOLASALAZAR103
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
Yomairachitalogro24
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdfPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
DannaAntonella
 
Estudiando de Obstetricia
Estudiando de ObstetriciaEstudiando de Obstetricia
Estudiando de Obstetricia
surico_25
 
Glaucoma congenito.pptx
Glaucoma congenito.pptxGlaucoma congenito.pptx
Glaucoma congenito.pptx
JafetReal
 
444444
444444444444
444444
Dniel Lima
 
Garcia zavala alejandra_documento
Garcia zavala alejandra_documentoGarcia zavala alejandra_documento
Garcia zavala alejandra_documentoalecamy
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Evaluacion salida unidad
Evaluacion salida unidadEvaluacion salida unidad
Evaluacion salida unidadIE 40207
 
Garcia mendez, carmen
Garcia mendez, carmenGarcia mendez, carmen
Garcia mendez, carmen
Aurora Flore
 
Tesis fisiologia pascual
Tesis fisiologia pascualTesis fisiologia pascual
Tesis fisiologia pascual
hermes DE LA CRUZ CHACALIAZA
 
Malformaciones congénitas.
Malformaciones congénitas.Malformaciones congénitas.
Malformaciones congénitas.
José María
 

Similar a Modelo de Plan de tesis. UNFV (20)

Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Sepsis neonatal.pdf
Sepsis neonatal.pdfSepsis neonatal.pdf
Sepsis neonatal.pdf
 
Sepsis neonatal.pdf
Sepsis neonatal.pdfSepsis neonatal.pdf
Sepsis neonatal.pdf
 
CUADRO CLINICO LABIO LEPORINO.docx.docx
CUADRO CLINICO LABIO LEPORINO.docx.docxCUADRO CLINICO LABIO LEPORINO.docx.docx
CUADRO CLINICO LABIO LEPORINO.docx.docx
 
Monografia de mortalidad neonatal
Monografia de mortalidad neonatal Monografia de mortalidad neonatal
Monografia de mortalidad neonatal
 
Mortalidad neonatal
Mortalidad neonatalMortalidad neonatal
Mortalidad neonatal
 
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdfPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
 
Estudiando de Obstetricia
Estudiando de ObstetriciaEstudiando de Obstetricia
Estudiando de Obstetricia
 
Glaucoma congenito.pptx
Glaucoma congenito.pptxGlaucoma congenito.pptx
Glaucoma congenito.pptx
 
444444
444444444444
444444
 
Garcia zavala alejandra_documento
Garcia zavala alejandra_documentoGarcia zavala alejandra_documento
Garcia zavala alejandra_documento
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Evaluacion salida unidad
Evaluacion salida unidadEvaluacion salida unidad
Evaluacion salida unidad
 
Garcia mendez, carmen
Garcia mendez, carmenGarcia mendez, carmen
Garcia mendez, carmen
 
Tesis fisiologia pascual
Tesis fisiologia pascualTesis fisiologia pascual
Tesis fisiologia pascual
 
Malformaciones congénitas.
Malformaciones congénitas.Malformaciones congénitas.
Malformaciones congénitas.
 

Más de Eduardo Silva

Tomografia en trasplante renal
Tomografia en trasplante renalTomografia en trasplante renal
Tomografia en trasplante renal
Eduardo Silva
 
TC cardíaca HSJ alicante
TC cardíaca HSJ alicanteTC cardíaca HSJ alicante
TC cardíaca HSJ alicante
Eduardo Silva
 
Estado del arte principios de adquisicion
Estado del arte principios de adquisicionEstado del arte principios de adquisicion
Estado del arte principios de adquisicion
Eduardo Silva
 
Revisión Pictográfica de Endoleaks
Revisión Pictográfica de EndoleaksRevisión Pictográfica de Endoleaks
Revisión Pictográfica de Endoleaks
Eduardo Silva
 
CAD RADS: Coronary Artery
CAD RADS: Coronary ArteryCAD RADS: Coronary Artery
CAD RADS: Coronary Artery
Eduardo Silva
 
TNM Pulmonar
TNM PulmonarTNM Pulmonar
TNM Pulmonar
Eduardo Silva
 
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Eduardo Silva
 
Nodulo pulmonar
Nodulo pulmonarNodulo pulmonar
Nodulo pulmonar
Eduardo Silva
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
Eduardo Silva
 
Angiotem cuello craneo
Angiotem cuello craneoAngiotem cuello craneo
Angiotem cuello craneo
Eduardo Silva
 
Tomografía en Trasplante hepático
Tomografía en Trasplante hepáticoTomografía en Trasplante hepático
Tomografía en Trasplante hepático
Eduardo Silva
 
Rol de la tomografía en el transplante hepático
Rol de la tomografía en el transplante hepáticoRol de la tomografía en el transplante hepático
Rol de la tomografía en el transplante hepático
Eduardo Silva
 
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudoNeuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Eduardo Silva
 
Clase VNA
Clase VNAClase VNA
Clase VNA
Eduardo Silva
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
Eduardo Silva
 
Dicom y componentes
Dicom y componentesDicom y componentes
Dicom y componentes
Eduardo Silva
 
Evaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografiaEvaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografia
Eduardo Silva
 
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEMEvaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
Eduardo Silva
 
Operacionalizacion de la variable
Operacionalizacion de la variableOperacionalizacion de la variable
Operacionalizacion de la variable
Eduardo Silva
 
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronariasEvaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
Eduardo Silva
 

Más de Eduardo Silva (20)

Tomografia en trasplante renal
Tomografia en trasplante renalTomografia en trasplante renal
Tomografia en trasplante renal
 
TC cardíaca HSJ alicante
TC cardíaca HSJ alicanteTC cardíaca HSJ alicante
TC cardíaca HSJ alicante
 
Estado del arte principios de adquisicion
Estado del arte principios de adquisicionEstado del arte principios de adquisicion
Estado del arte principios de adquisicion
 
Revisión Pictográfica de Endoleaks
Revisión Pictográfica de EndoleaksRevisión Pictográfica de Endoleaks
Revisión Pictográfica de Endoleaks
 
CAD RADS: Coronary Artery
CAD RADS: Coronary ArteryCAD RADS: Coronary Artery
CAD RADS: Coronary Artery
 
TNM Pulmonar
TNM PulmonarTNM Pulmonar
TNM Pulmonar
 
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
 
Nodulo pulmonar
Nodulo pulmonarNodulo pulmonar
Nodulo pulmonar
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Angiotem cuello craneo
Angiotem cuello craneoAngiotem cuello craneo
Angiotem cuello craneo
 
Tomografía en Trasplante hepático
Tomografía en Trasplante hepáticoTomografía en Trasplante hepático
Tomografía en Trasplante hepático
 
Rol de la tomografía en el transplante hepático
Rol de la tomografía en el transplante hepáticoRol de la tomografía en el transplante hepático
Rol de la tomografía en el transplante hepático
 
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudoNeuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
 
Clase VNA
Clase VNAClase VNA
Clase VNA
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Dicom y componentes
Dicom y componentesDicom y componentes
Dicom y componentes
 
Evaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografiaEvaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografia
 
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEMEvaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
 
Operacionalizacion de la variable
Operacionalizacion de la variableOperacionalizacion de la variable
Operacionalizacion de la variable
 
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronariasEvaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Modelo de Plan de tesis. UNFV

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL FACULTAD DE TECNOLOGÍA MÉDICA ESCUELA PROFESIONAL DE RADIOIMAGEN ESPECIALIDAD DE RADIOLOGIA SECCIÓN DE POST GRADO PLAN DE TESIS Plan de Tesis para optar el Titulo de Especialidad en RESONANCIA MAGNÉTICA AUTOR Lic. TM. ……………………………………. LIMA- PERÚ 2017 LIMA- PERU 2017
  • 2. INDICE CAPITULO I. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE TESIS................................................................. 4 1.1 ANTECEDENTES Y PRESENTACIÓN DEL TEMA................................................... 4 1.1.1. PRESENTACIÓN DEL TEMA ................................................................................ 4 1.1.2. ANTECEDENTES .................................................................................................... 4 1.2 PROBLEMA A INVESTIGAR.......................................................................................... 5 1.2.1 Problema General .................................................................................................... 6 1.2.2 Problemas Específicos ............................................................................................ 6 1.3 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 7 1.3.1 Objetivo General....................................................................................................... 7 1.3.2 Objetivos Específicos............................................................................................... 7 1.4 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................... 7 1.5 LIMITACIONES Y VIABILIDAD DEL ESTUDIO .......................................................... 8 CAPITULO II. MARCO TEORICO................................................................................................. 9 2.1. BASES TEÓRICAS.......................................................................................................... 9 2.1.1. RESONANCIA MAGNÉTICA.................................................................................. 9 2.1.2. MALFORMACIONES CONGÉNITAS ENCEFÁLICAS....................................... 9 2.3 VARIABLES..................................................................................................................... 10 2.4 TÉRMINOS BÁSICOS..................................................................................................... 9 CAPITULO III. METODO............................................................................................................... 11 3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 11 3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 11 3.1.2. NIVEL ....................................................................................................................... 11 3.1.3. DISEÑO.................................................................................................................... 11 3.1.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 11 3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................... 11 3.2.1. POBLACIÓN Y UNIVERSO.................................................................................. 11 3.2.2. MUESTRA (TAMAÑO DE LA MUESTRA Y TIPO DE MUESTREO)............. 11 3.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLE................................................................... 12 3.3.1. Variable independiente: Neonato......................................................................... 12 3.3.2. Variable dependiente: Malformaciones Congénitas del Encéfalo. ................. 12 3.4. RECOLECCIÓN DE DATOS........................................................................................ 13
  • 3. 3.4.1. Técnica..................................................................................................................... 13 3.4.2. Instrumento.............................................................................................................. 13 3.5. PROCESAMIENTO DE DATOS .................................................................................. 13 3.6. ASPECTOS ÉTICOS..................................................................................................... 14 CAPITULO IV. RECURSOS ADMINISTRATIVOS ................................................................... 15 4.1. RECURSOS .................................................................................................................... 15 4.2. CRONOGRAMA ............................................................................................................. 15 4.3 PRESUPUESTO.................................................................................................................. 16 CAPITULO V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................. 17 ANEXOS.......................................................................................................................................... 18 ANEXO 1. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS............................................................. 18 ANEXO 2. MATRIZ DE CONTINGENCIA.............................................................................. 19
  • 4. CAPITULO I. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE TESIS 1.1 ANTECEDENTES Y PRESENTACIÓN DEL TEMA 1.1.1. PRESENTACIÓN DEL TEMA Las malformaciones congénitas cerebrales son condiciones que ocurren cuando el encéfalo no se desarrolla de manera adecuada durante la gestación, …………………………………………………. En el país, nacen alrededor de 600 000 niños por año, donde 2 a 5% de ellos presentan alguna malformación congénita. 1 En el departamento de Huancavelica los nacimientos por año son aproximadamente de 5600, representando un aproximado de 120 casos de neonatos con anomalías ………………………………………………………………………………………… …………… porcentaje del 2 al 4% del total de casos. En el Hospital Regional de Huancavelica, se reportó una incidencia anual de anomalías congénitas de 5 por 1000 nacidos vivos en el periodo de 2000 al 2010. ……………………………………………………………………………………….. 2 La presente investigación se realizará para identificar la prevalencia de malformación congénita diagnosticada con el estudio de resonancia magnética en pacientes con sospecha de malformación congénita del encéfalo. 1.1.2. ANTECEDENTES Del Águila S. (2015) en Iquitos - Perú, realizó un estudio descriptivo retrospectivo a cerca de la Incidencia y tipo de anomalías congénitas de los recién nacidos en el servicio de neonatología del hospital regional de Loreto,
  • 5. encontrando una incidencia de 11 anomalías congénitas por cada 1000 nacidos vivos. El sexo predominante de los recién nacidos con anomalías congénitas mayores y menores sigue siendo el masculino con 57,6% del total de casos. La edad materna de los recién nacidos con anomalías congénitas se presentan en su mayoría en la etapa fértil, desde los 16 a los 35 años. El tipo de anomalía congénita más frecuente son las mayores, con más del 80% del total casos, durante el año 2014. Los diagnósticos de anomalías congénitas mayores, más frecuentes son labio leporino e hidrocefalia con 12.1%. Los diagnósticos mayores que frecuentemente se asocian son: Paladar hendido más labio leporino 12 e hidrocefalia más anencefalia con 12%. 4 Masgo, M. (2003) en Perú, realizó un estudio descriptivo retrospectivo a cerca de las Malformaciones congénitas en recién nacidos vivos: morbimortalidad en el Honadomani san Bartolomé. Cuyo objetivo fue determinar, la epidemiología, factores de riesgo y mortalidad, presentando en neonatos vivos con malformaciones congénitas, con la finalidad de intensificar programas de investigación sobre esta patología genética y su diagnóstico preciso por el pediatra y/o neonatólogo. Donde se obtuvo que el 16.75% presentó antecedente familiar positivo. Las malformaciones cerebrales ocupan el tercer lugar de anomalías congénitas con un 12.05% que representa 44 casos, dentro de ellas la hidrocefalia con 22 caos, seguido de anencefalia con 11 casos. 5 1.2 PROBLEMA A INVESTIGAR NOTA: AQUÍ REDACTAR 3 PARRAFOS EL PARRAFO (1), EL PROBLEMA A NIVEL Mundial, el párrafo (2), el problema e américa latina y párrafo (3) , a nivel nacional.
  • 6. Las malformaciones congénitas del nacimiento, defectos y anomalías congénitas son términos que abarcan todo lo que se utiliza para describir los defectos del desarrollo que se encuentran en el feto antes de nacer. El número de patrones de malformaciones congénitas reconocibles se ha triplicado en los últimos 25 años. Su indiscutible interés deriva de una serie de hechos, entre ellos: 1) Alta incidencia, entre 2.2% y el 2.6% de todos los nacimientos. 2) Mortalidad elevada, cuando afectan a menudo órganos vitales y cuando no a los mecanismos de defensa. 3) Tratamientos largos y costosos con la carga económica correspondiente, sea para la familia o el Estado. (Ríos, 2013). Etc, Etc……….. 1.2.1 Problema General ¿Cuáles son las Malformaciones Congénitas del Encéfalo en Neonatos diagnosticado por Resonancia Magnética en el Hospital ……………………. de Agosto a Diciembre del 201…..? 1.2.2 Problemas Específicos ¿Cuál es el género más afectado en las Malformaciones Congénitas …………………….? ¿Cuál el tipo de Malformaciones Congénitas …………………….? ¿Cuál es la Malformaciones Congénitas del Encéfalo de ubicación …………………….? .
  • 7. 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General Determinar las Malformaciones Congénitas del Encéfalo en Neonatos diagnosticado por Resonancia Magnética en el Hospital ……………………. de Agosto a Diciembre del 201…. 1.3.2 Objetivos Específicos Identificar que género ……………………. Identificar qué tipo de Malformaciones …………………….. Conocer Cuál es la Malformaciones Congénitas del Encéfalo de ubicación ………. 1.4 JUSTIFICACIÓN Las malformaciones congénitas en los países desarrollados, es la primera causa de muerte en el primer año de vida; siendo la segunda y tercera causa de muerte en el mismo periodo para los países en vías de desarrollo; teniendo en cuenta que su manejo y rehabilitación no siempre es exitoso, …………………………………………………………… Por todo lo mencionado la importancia en la identificación de malformaciones congénitas que se van presentando en el desarrollo de nuestro medio y dar ………………….. tomando el gran aporte del estudio de Resonancia Magnética, que tiene una buena sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de dicha patología. 9 El hospital cuenta con un resonador magnético marca SIEMENS modelo MAGNETOM AERA de 1.5 Tesla. La presente investigación pretende ser un
  • 8. aporte justamente a brindar este tipo de datos, y contribuir en el diagnóstico imagenológico. 1.5 LIMITACIONES Y VIABILIDAD DEL ESTUDIO Para la realización de este proyecto se tendría la limitación sobre el manejo en la realización del estudio, ya que requiere una sedación previa del paciente, ahora será viable el estudio debido a que en el Departamento de Diagnóstico por Imágenes ha instaurado un manejo y protocolo de atención para el paciente sedado un trabajo en conjunto con el Departamento de Anestesiología.
  • 9. CAPITULO II. MARCO TEORICO 2.1. BASES TEÓRICAS 2.1.1. RESONANCIA MAGNÉTICA Los primeros artículos sobre Resonancia Magnética Nuclear los publicaron ………………………………………………………………………………………… …………………. BASES FÍSICAS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA Como todos sabemos, la materia está conformada por átomos. Estos átomos poseen un núcleo donde se encuentran protones y neutrones, y una corteza ……………………………………….. 2.1.2. MALFORMACIONES CONGÉNITAS ENCEFÁLICAS Las malformaciones congénitas del encéfalo son condiciones que ocurren cuando el cerebro no se forma adecuadamente durante la gestación. Siendo 2.2TÉRMINOS BÁSICOS Neonatos: Es el recién nacido que tiene 30 días o menos contados desde su nacimiento. (MINSA,2010) Encéfalo: Parte central del sistema nervioso Resonancia magnética: Es un estudio de diagnóstico por imágenes que emplea ondas de radiofrecuencia para generar imágenes del interior del cuerpo.(OPS: Manual de Procedimientos de Diagnostico por Imágenes,2010) 2.3HIPÓTESIS
  • 10. No existe hipótesis por ser un estudio observacional descriptivo. 2.4 VARIABLES Malformaciones Congénitas del Encéfalo Neonato
  • 11. CAPITULO III. METODO 3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Es de Tipo Observacional, Retrospectivo, y de Corte Transversal, 3.1.2. NIVEL Es descriptiva simple, porque está orientada al conocimiento de una 3.1.3. DISEÑO Es un Diseño Observacional, Prospectivo de corte transversal, cuyo 3.1.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Método empírico de observación científica deliberada que permitirán 3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.2.1. POBLACIÓN Y UNIVERSO La población de estudio estará conformada por pacientes sometidos al 3.2.2. MUESTRA (TAMAÑO DE LA MUESTRA Y TIPO DE MUESTREO) Se trabajará con los Pacientes Neonatos que se realicen el estudio de Características de la población La población objetivo constituirá pacientes neonatos de ambos sexos cumplieron las características de selección de la población. Criterios de selección: Criterios de inclusión Pacientes neonatos de ……………….. Pacientes neonatos de ambos ……………………………
  • 12. Criterios de exclusión Pacientes mayores de 1 mes …………………… Pacientes neonatos de ambos sexos ……………. Pacientes que …………………………… 3.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLE 3.3.1. Variable independiente: Neonato. 3.3.2. Variable dependiente: Malformaciones Congénitas del Encéfalo.
  • 13. 3.4. RECOLECCIÓN DE DATOS 3.4.1. Técnica Observacional 3.4.2. Instrumento Informes Radiológicos. Se utilizará …………………………. Se utilizaran también …………………………. . 3.5. PROCESAMIENTO DE DATOS El análisis de los datos se llevará a cabo ……………………….. Para dichos procedimiento se utilizará el programa de análisis estadístico SPSS V. 20; ………………………………… VARIABLE INDEPENDIENTE TIPO DE VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSION INDICADOR ESCALA Neonato Cualitativa Es el recién nacido que tiene 30 días o menos contados desde su nacimiento. Edad Días Cuantitativa de Razón VARIABLE DEPENDIENTE TIPO DE VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSION INDICADOR ESCALA Malformaciones Congénitas del Encéfalo Cualitativa Son alteraciones anatómicas que ocurren en la etapa intrauterina, donde el encéfalo no se desarrolla de forma adecuada Si No Informe Radiológico Cualitativa dicotómica
  • 14. 3.6. ASPECTOS ÉTICOS La investigación se realizará en concordancia con las buenas prácticas ……………………………………………..
  • 15. CAPITULO IV. RECURSOS ADMINISTRATIVOS 4.1. RECURSOS Humanos Asesor de tesis, asesor estadístico. Materiales Papel Bond, folders, fotocopias, libros, USB-CD, impresiones, internet, tipeos, anillados. 4.2. CRONOGRAMA PERIODO Y ACTIVIDADES .2015 JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE TESIS Antecedentes Problema a investigar Objetivos Justificación Limitaciones y viabilidad del estudio CAPITULO II MARCO TEÓRICO Bases teóricas Hipótesis Variables Términos básicos CAPITULO III MÉTODO Tipo y diseño de la investigación Población y muestra Operacionalización de variables Recolección de datos Procesamiento de datos Aspectos éticos CAPITULO IV RECURSOS ADMINISTRATIVOS Recursos Cronograma Presupuesto CAPITULO V REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Biografía
  • 16. 4.3 PRESUPUESTO I Bienes y Servicios CANTIDAD COSTO TOTAL 1 Papel bond 01 millar 40.00 2 Folders 10 10.00 3 Fotocopia 600 300.00 4 USB-CD 5 130.00 5 Impresión 600 600.00 6 Internet 12 meses 720.00 7 Tipeos 120 120.00 8 Anillados 5 30.00 Subtotal 1 950.00 II Movilidad 12 meses 1150.00 Subtotal 1150.00 III Recursos humanos 1 Asesor metodológico 12 meses 500.00 2 Asesor estadístico 12 meses 500.00 Subtotal 1000.00 Total general 4 100.00
  • 17. CAPITULO V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Conteo de población y vivienda 2005. Perú. 2. Estadística e Informática. Hospital Regional de Huancavelica 2014.
  • 18. ANEXOS ANEXO 1. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS FICHA DE REGISTRO DE DATOS Apellidos y Nombres: _____________________________________________ Fecha del estudio: ____/_____/____ Nº DE EXAMEN: ______________ 1. Edad: ___________ días 2. Sexo: M ( ) F ( ) 3. Malformación Congénita del Encéfalo SI ( ) NO ( ) 4. Clasificación de las Malformaciones Congénitas del Encéfalo a. Supratentorial ( ) b. Infratentorial ( ) c. Hidrocefalia ( ) 5. Tipo Malformaciones Congénitas del Encéfalo _____________________________________________________________
  • 19. ANEXO 2. MATRIZ DE CONTINGENCIA. PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTO MÉTODO POBLACIÓN Y MUESTRA ¿Cuáles son las Malformaciones Congénitas del ……………? Objetivo General Determinar las ……….. Objetivos Específicos Identificar que género es ………. Identificar qué tipo de Malformaciones …………. ¿Cuál es la Malformaciones Congénitas del Encéfalo de …………………… Variable independiente Neonatos Sexo a. Femenino b. Masculino Tipo de Investigación Descriptivo Diseño Observacional, retrospectivo de corte transversal, Retrospectivo Población La población de estudio estará conformada por pacientes sometidos al estudio de Resonancia Magnética del Encéfalo que acudieron al Hospital Regional del Huancavelica en el período Agosto 2015 a Diciembre 2016. Muestra (tamaño de la muestra y tipo de muestreo) Se trabajará con los Pacientes Neonatos que se realicen el estudio de Resonancia Magnética del Encéfalo que acudieron al Hospital Regional del Huancavelica en el período Agosto 2015 a Diciembre 2016 que cumplan los criterios de inclusión. Muestreo por conveniencia no aleatorio. Variable dependiente: Malformacion es Congénitas del Encéfalo Informe Radiológico de la tomografía a. Supratentorial b. Infratentorial c. Hidrocefalia