Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Comparativa de Iniciativas en Materia de Competecencia Digital del Alumnado en España

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Guia 1 septimo
Guia 1 septimo
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 98 Ad

Comparativa de Iniciativas en Materia de Competecencia Digital del Alumnado en España

Download to read offline

Esta publicación es un informe sobre las distintas iniciativas en materia de Competencia Digital del Alumnado en España, realizado por el Ministerio de Educación y
Formación Profesional del Gobierno de España, a través del Área de Formación en Línea y Competencia Digital Educativa del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), en colaboración con la Ponencia de Competencia Digital Educativa, coordinada por dicha Área, y formada por responsables de 15 CCAA, 15 Universidades españolas, docentes de todos los niveles educativos, expertos y consultores externos.
Junio 2018.

Esta publicación es un informe sobre las distintas iniciativas en materia de Competencia Digital del Alumnado en España, realizado por el Ministerio de Educación y
Formación Profesional del Gobierno de España, a través del Área de Formación en Línea y Competencia Digital Educativa del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), en colaboración con la Ponencia de Competencia Digital Educativa, coordinada por dicha Área, y formada por responsables de 15 CCAA, 15 Universidades españolas, docentes de todos los niveles educativos, expertos y consultores externos.
Junio 2018.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to Comparativa de Iniciativas en Materia de Competecencia Digital del Alumnado en España (20)

More from INTEF (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Comparativa de Iniciativas en Materia de Competecencia Digital del Alumnado en España

  1. 1. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 2 Esta publicación es un informe sobre las distintas iniciativas en materia de Competencia Digital del Alumnado en España, realizado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España, a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF). Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado http://intef.es Reproducción autorizada siempre que se mencione la fuente y se comparta igual Cómo citar: INTEF. (2018) Comparativa de iniciativas en materia de Competencia Digital del Alumnado en España. Todas las imágenes utilizadas mantienen la licencia Creative Commons BY-SA.
  2. 2. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 3 RESUMEN La competencia digital es una de las ocho competen- cias clave que cualquier joven debe haber desarrollado al finalizar la enseñanza obligatoria para poder incor- porarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida, según las indicaciones del Parlamento Europeo sobre competencias clave para el aprendi- zaje permanente (Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el apren- dizaje permanente, Diario Oficial L 394 de 30.12.2006). La formación en competencias es un imperativo curri- cular que en el caso de la competencia digital cuenta ya con una especificación desarrollada en el caso de los docentes. Desarrollar la competencia digital en el sistema educativo al completo requiere una correcta integración del uso de las tecnologías digitales en los centros educativos, y que los alumnos también tengan la formación necesaria en esa competencia. Una vez definido y publicado el Marco Común de Referencia para la Competencia Digital Docente en 2017, y desarrollado el Portfolio de la Competencia Digital Docente en ese mismo año como servicio digital para el reconocimiento y la certificación de dicha competencia, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), con la participación activa de las CCAA, de representantes de universidades, de docen- tes y consultores expertos, constituye la Ponencia de Competencia Digital Educativa en septiembre de 2017, que coordina INTEF, y que trabaja en cuatro ámbitos de dicha competencia, uno de los cuales ha centrado su trabajo en la Competencia Digital del Alumnado. Entre los objetivos planteados en el ámbito de trabajo “Competencia Digital del alumnado” de la Ponencia para el año académico 2017/2018, ha estado el de realizar un estudio de la situación actual de dicha competencia en España. Este documento, por tanto, supone un análisis compa- rativo de la situación de la competencia digital del alumnado en el territorio nacional enfocado a exponer el estado de la cuestión en España. Desde las propues- tas ya en marcha de algunas Comunidades Autónomas hasta el currículo de la materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación del MEFP, se pretende abordar la situación actual de esta competencia en nuestro país.
  3. 3. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 4 Índice RESUMEN....................................................................................................................3 PREFACIO....................................................................................................................5 AGRADECIMIENTOS.....................................................................................................6 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................7 2. INICIATIVAS EN EL TERRITORIO NACIONAL................................................................7 2.1 Comunidades Autónomas.................................................................................7 2.1.1 Propuesta de Euskadi...............................................................................7 2.1.2 Competencia Digital - Gobierno de Canarias...........................................15 2.1.3 “Programa Experimental para el Desarrollo de las Competencias Informacional y Digital” - Gobierno de Aragón..................................................28 2.1.4 Competencia DIgital - Generalitat de Catalunya.......................................35 2.1.5 Propuesta de Desarrollo y Evaluación de la Competencia Digital de Estudiantes en Secundaria Obligatoria – Comunidad de Madrid.......................43 2.2 Propuesta de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE)...................45 2.3. Materia “Tecnologías de la Información y la Comunicación” – Ministerio de Educación y Formación Profesional.......................................................................51 2.4 Iniciativas docentes:.......................................................................................61 2.4.1 “Currículo Digital” de Raúl Diego.............................................................61 2.4.2 Área de “Cultura digital” – CEIP Príncipe Felipe (Ceuta)...........................66 3. INICIATIVAS INTERNACIONALES DE RELEVANCIA................................................76 3.1 Marco de Competencia Digital de Gales.....................................................76 3.2 Proyecto CRISS..........................................................................................81 4. CONCLUSIONES FINALES.......................................................................................83 REFERENCIAS............................................................................................................85 ANEXO: Infografías.....................................................................................................86
  4. 4. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 5 PREFACIO Este informe recopila un análisis comparativo en relación a la Competencia Digital del Alumnado a nivel nacional en España. Esto ha sido posible gracias al trabajo desarrollado conjuntamente por el Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España, a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, y los responsables de las CCAA, expertos, docentes, consultorías y universidades que han formado parte de la Ponencia sobre Competencia Digital Educativa en sus distintas sesiones a lo largo del año académico 2017/2018. Por tanto, este documento muestra el estado de la competencia digital del alumnado en España, según el análisis de las iniciativas compartidas en el ámbito de trabajo sobre la Competencia Digital del Alumnado por los miembros de la Ponencia de Competencia Digital Educativa, así como sus reflexiones cola- borativas y conclusiones compartidas en las sesiones de dicha Ponencia. En el plano territorial, se analiza la propuesta de Euskadi, la normativa sobre Competencia Digital de Canarias, el “Programa experimental para el desarro- llo de las competencias Informacional y Digital” de Aragón, la normativa de Cataluña sobre Competencia Digital y la propuesta de desarrollo y evaluación de la competencia digital de estudiantes de ESO de Madrid. A continuación, se aborda el análisis de la propuesta de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y el relativo a la materia “Tecnologías de la Información y Comunicación” que refleja el RD 1105/ 2104, de 26 de diciem- bre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Se ha considerado interesante incluir dos iniciativas docentes singulares: la primera de un profesor de Cantabria y la segunda de un centro de Educación Primaria de Ceuta. En lo relativo al plano internacional, se analizan las iniciativas internacionales del Marco de Competencia Digital de Gales y el Proyecto CRISS de innovación educativa, por ser ambas propuestas objeto de aplicación en algunas de las Comunidades Autónomas que forman parte de la Ponencia de Competencia Digital Educativa que coordina INTEF. Área de Formación en Línea y Competencia Digital Educativa Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado Ministerio de Educación y Formación Profesional Junio de 2018
  5. 5. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 6 AGRADECIMIENTOS Debemos agradecer el esfuerzo, empeño y trabajo de todas las personas que han participado en el seno de la Ponencia sobre Competencia Digital Educativa a lo largo del año académico 2017/2018. En primer lugar, quisiéramos dar las gracias a los representantes de las CCAA que han participado en el ámbito de trabajo de la Ponencia en materia de Competencia Digital del Alumnado, así como a todos los expertos y docentes de las diferentes instituciones educativas y organismos que han aportado su visión y experiencia sobre este tema. En segundo lugar, agradecemos también las aportaciones y sugerencias, llevadas a cabo en el espacio digital de trabajo de la Ponencia, de los participantes que dedica- ron su tiempo para ofrecer una retroalimentación constructiva en las distintas fases de desarrollo de este informe. Por último, reconocer la labor realizada por los miembros de INTEF que se han impli- cado en este trabajo, quienes han apoyado y ayudado en el desarrollo del presente informe, así como en la organización y progreso de la Ponencia sobre Competencia Digital Educativa. Sin todos ellos, nada de esto habría sido posible.
  6. 6. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 7 1. INTRODUCCIÓN Según la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), la competencia digital (CD) es aquella que implica el uso crea- tivo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. La misma ley describe que dicha competencia conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas, el acceso a las fuentes y el procesa- miento de la información; el conocimiento de los derechos y las libertades en el mundo digital; precisa del desarrollo de diversas destrezas a partir de un uso habitual de los recursos tecnológicos para resolver los problemas reales de un modo eficiente; también para evaluar y seleccionar nuevas fuentes de informa- ción e innovaciones tecnológicas. De igual manera y en paralelo, requiere actitudes y valores que permitan adaptarse a nuevas necesidades y la capacidad de interaccionar socialmente en torno a ellas: una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos. Esto va unido a la participación y el trabajo colaborativo, además de a la motivación y la curiosidad por el aprendizaje y la mejora en el uso de las tecnologías. La LOMCE nos indica que para el adecuado desarrollo de la competencia digital resulta necesario abordar: la información, la comunicación, la creación de conte- nidos, la seguridad y la resolución de problemas. Estos aspectos son los mismos que ya se encuentran recogidos y definidos para los docentes desde 2017, en el Marco Común de Referencia para la Competencia Digital Docente publicado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). El docente digitalmente competente puede ayudar activamente al desarrollo de esta competencia por parte de sus alumnos. Por ello, en las siguientes páginas se realiza un análisis de diversas propuestas existentes hoy en día en mate- ria de competencia digital del alumnado partiendo de una comparación con el Marco Común de Referencia de la Competencia Digital Docente, ya publicado, y cuyas cinco áreas competenciales coinciden literalmente con las indicaciones de la LOMCE para los alumnos. 2. INICIATIVAS EN EL TERRITORIO NACIONAL 2.1 Comunidades Autónomas 2.1.1 Propuesta de Euskadi El Departamento de Educación, Política lingüística y Cultura del Gobierno Vasco se encuentra trabajando activamente en pro de la competencia digital. En esa línea ha impulsado también el proyecto IKANOS, basado en el proyecto DIGCOMP. A través de esta iniciativa quieren ofrecer al profesorado capacitación en competencias digita- les y formación, recogiendo un perfil de referencia para el profesorado del Sistema Educativo de la Comunidad Vasca, basado en el “Marco de la Competencia Digital Docente” del INTEF. Se puede consultar en la web: http://digitala.berritzegunenagusia.eus/marco-competencia-digital/
  7. 7. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 8 La propuesta normativa sobre Competencia Digital del Alumnado presentada por Euskadi para las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria se organiza en base a las áreas y compe- tencias recogidas en el Marco Común de Referencia de la Competencia Digital Docente del INTEF (en adelante Marco CDD). La podemos consultar en https:// sites.google.com/a/b03sestao.es/ikt-b03-sestao/ competencia-digital. ÁREAS Y COMPETENCIAS PROPUESTA EUSKADI MARCO CDD 1. Información. 1.1. Navegar, buscar y filtrar información. 1.2. Evaluar la información. 1.3. Almacenar y recuperar la información. 1. Información y alfabetización Informacional. 1.1. Navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenidos digitales. 1.2. Evaluación de información, datos y contenidos digitales. 1.3. Almacenamiento y recuperación de información, datos y contenidos digitales. 2. Comunicación. 2.1. Interactuar mediante tecnologías. 2.2. Compartir información y contenidos. 2.3. Participación ciudadana en línea. 2.4. Colaboración mediante canales digitales. 2.5. Netiqueta. 2.6. Gestión de la identidad digital. 2. Comunicación y colaboración. 2.1. Interacción mediante las tecnologías digitales. 2.2. Compartir información y contenidos digitales. 2.3. Participación ciudadana en línea. 2.4. Colaboración mediante canales digitales. 2.5. Netiqueta. 2.6. Gestión de la identidad digital. 3. Creación de contenido. 3.1. Desarrollo de contenidos. 3.2. Integración y reelaboración. 3.3. Derechos de autor y licencias. 3.4. Programación. 3. Creación de contenidos digitales. 3.1. Desarrollo de contenidos digitales. 3.2. Integración y reelaboración de contenidos digitales. 3.3. Derechos de autor y licencias. 3.4. Programación. 4. Seguridad. 4.1. Protección de dispositivos. 4.2. Protección de datos personales. 4.3. Protección de la salud. 4.4. Protección del entorno. 4. Seguridad. 4.1. Protección de dispositivos móviles. 4.2. Protección de datos personales e identidad digital. 4.3. Protección de la salud. 4.4. Protección del entorno. 5. Resolución de problemas. 5.1. Resolución de problemas técnicos. 5.2. Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas. 5.3. Innovación y uso de la tecnología de forma creativa. 5.4. Identificación de lagunas en la competencia digital. 5. Resolución de problemas. 5.1. Resolución de problemas técnicos. 5.2. Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas. 5.3. Innovación y uso de la tecnología digital de forma creativa. 5.4. Identificación de lagunas en la competencia digital.
  8. 8. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 9 Asimismo, y al igual que en el Marco CDD, se establecen tres niveles competenciales generales. La diferencia entre uno y otro radica en la nomenclatura de los mismos y en que, en el caso del Marco del INTEF, estos niveles se subdividen en hasta un total de 6. NIVELES COMPETENCIALES Propuesta Euskadi Marco CDD Nivel INICIAL Nivel BÁSICO A1 A2 Nivel MEDIO Nivel INTERMEDIO B1 B2 Nivel AVANZADO Nivel AVANZADO C1 C2 Por otro lado, se estructura un perfil de salida para ambas etapas educativas en el que se detallan los están- dares de evaluación y el nivel de adquisición a alcanzar para cada una de las 21 competencias. A saber, para la etapa de Educación Primaria se establece un nivel inicial en 15 de las 21 competencias. En el caso de Educación Secundaria Obligatoria, el nivel de salida es medio en 14 de las 21 competencias. A continuación, se puede observar la comparativa de los perfiles de salida propuestos con los niveles estable- cidos en el Marco CDD. PERFIL DE SALIDA PARA PRIMARIA: ÁREA – COMPETENCIA – ESTÁNDAR DE EVALUACIÓN NIVEL SIMILITUD CON EL MARCO CDD 1. Información. 1.1. Navegar, buscar y filtrar información. – “Puedo expresar mis necesidades de información digital. Puedo nave- gar por Internet para obtener información y puedo buscar información en línea. Puedo seleccionar la información adecuada que encuentro”. 1.2. Evaluar la información. – “Puedo comparar diferentes fuentes de información y entiendo la fiabilidad de las diferentes fuentes de información”. 1.3. Almacenar y recuperar la información. – “Sé cómo guardar archivos y contenidos (textos, imágenes, música, vídeos y páginas web). Sé cómo recuperar los contenidos.” Nivel Medio Nivel Medio Nivel Inicial Coincide con la descripción de nivel del CDD. Similar a la CDD. Coincide con el nivel intermedio del CDD.
  9. 9. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 10 ÁREA – COMPETENCIA – ESTÁNDAR DE EVALUACIÓN NIVEL SIMILITUD CON EL MARCO CDD 2. Comunicación. 2.1. Interactuar mediante tecnologías. – “Puedo usar varias herramientas digitales para comunicarse con los demás usando características más avanzadas de las herramientas de comunicación (teléfono móvil, VoIP, chat, email)”. 2.2. Compartir información y contenidos. – “Sé cómo compartir archivos y contenido con los demás a través de medios tecnológicos sencillos (por ejemplo, el envío de archivos adjuntos a mensajes de correo electrónico, subir fotos en el internet, etc). Muestro una actitud proactiva en el intercambio de recursos, contenido y conocimiento”. 2.3. Participación ciudadana en línea. – “Sé que la tecnología se puede utilizar para interactuar con distintos servicios y hago uso pasivo de algunos (por ejemplo, comunidades en línea, gobierno, hospitales y centros médicos, bancos) con ayuda de alguna persona adulta”. 2.4. Colaboración mediante canales digitales. - “Puedo discutir y crear productos en colaboración con otras personas que utilizan herramientas digitales simples”. 2.5. Netiqueta. - “Conozco algunos de los principios básicos de la comunicación con los demás a través de medios digitales”. 2.6. Gestión de la identidad digital. - “Soy consciente de los beneficios y los riesgos relacionados con la identidad digital”. Nivel Medio Nivel Inicial Nivel Inicial Nivel Medio Nivel Inicial Nivel Inicial Similar a la CDD. Coincide pero añade “Muestro actitud proac- tiva en el intercambio de recursos, contenido y conocimiento.” Coincide con el nivel básico de la CDD pero añade “con ayuda de una persona adulta”. Similar al Nivel Intermedio de la CDD. Similar a la CDD. Coincide. 3. Creación de contenido. 3.1. Desarrollo de contenidos. - “Puedo producir contenido digital en diferentes formatos, incluyendo multimedia (p.e. texto, tablas, imágenes, audio, etc.)”. 3.2. Integración y reelaboración. - “Puedo editar, refinar y modificar el contenido que otros han producido”. Nivel Medio Nivel Medio Similar. Similar.
  10. 10. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 11 ÁREA – COMPETENCIA – ESTÁNDAR DE EVALUACIÓN NIVEL SIMILITUD CON EL MARCO CDD 3.3. Derechos de autor y licencias. - “Sé que algunos de los contenidos que utilizo pueden estar protegidos por derechos de autor”. 3.4. Programación. - “Puede modificar algunas funciones simples de software y aplicaciones (aplicar configuraciones básicas). Conoce las funciones básicas de la programación y realiza sencillas actividades con alguna herramienta de entorno gráfico (p.e. Scratch)”. Nivel Inicial Nivel Inicial Coincide. Similar. 4. Seguridad. 4.1. Protección de dispositivos. - “Puedo utilizar los pasos básicos para proteger mis dispositivos (p.e. el uso de antivirus, contraseñas, etc.)“. 4.2. Protección de datos personales. – “Sé que sólo puedo compartir cierto tipo de información acerca de mí mismo o de otras personas en entornos online”. 4.3. Protección de la salud. - “Sé cómo tomar medidas preventivas para protegerme del ciberacoso. Sé que la tecno- logía puede afectar mi salud si se utiliza mal”. 4.4. Protección del entorno. - “Puedo tomar medidas básicas para ahorrar energía”. Nivel Inicial Nivel Inicial Nivel inicial Nivel inicial Coincide. Coincide. Coincide, pero añade las dos primeras partes. Similar. 5. Resolución de problemas. 5.1. Resolución de problemas técnicos. - “Puedo pedir apoyo y ayuda específica cuando las tecnologías no funcio- nan o cuando utiliza un nuevo dispositivo, programa o aplicación”. 5.2. Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas. - “Puedo utilizar algunas tecnologías para resolver problemas concretos. Puedo tomar decisiones al momento de elegir una herramienta digital para una práctica de rutina”. Nivel inicial Nivel inicial Similar. Similar.
  11. 11. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 12 ÁREA – COMPETENCIA – ESTÁNDAR DE EVALUACIÓN NIVEL SIMILITUD CON EL MARCO CDD 5.3. Innovación y uso de la tecnología de forma creativa. - “Entiendo que las tecnologías y las herramientas digitales se pueden utilizar con fines creativos y puedo hacer algún uso creativo de las tecnologías”. 5.4. Identificación de lagunas en la competencia digital. - “Soy consciente de mis límites cuando estoy usando las tecnologías”. Nivel Inicial Nivel Inicial Similar. Coincide. ÁREA – COMPETENCIA – ESTÁNDAR DE EVALUACIÓN NIVEL SIMILITUD CON EL MARCO CDD 1. Información. 1.1. Navegar, buscar y filtrar información. –“Soy capaz de usar una amplia gama de estrategias cuando busco infor- mación y navego por Internet. Sé filtrar y gestionar la información que recibo. Sé a quién seguir en los sitios destina- dos a compartir información en la red (ej. micro-blogging)”. 1.2. Evaluar la información. – “Soy crítico/a con la información que encuentro y sé contrastar su validez y credibilidad”. 1.3. Almacenar y recuperar la información. – “Sé guardar y etiquetar archivos, contenidos e información y tengo mi propia estrategia de almacenamiento. Sé recuperar y gestionar la información y los contenidos que he guardado”. Nivel Avanzado Nivel Avanzado Nivel Medio Similar. Similar. Coincide. 2. Comunicación. 2.1. Interactuar mediante tecnologías. – “Utilizo una amplia gama de herramientas para la comunicación en línea (e-mails, chats, SMS, mensajería instantánea, blogs, microblogs, foros, wikis). Sé seleccionar las modalidades y formas de comunicación digital que mejor se ajusten al propósito. Soy capaz de adaptar las formas y modalidades de comunicación según los destinatarios. Soy capaz de gestionar los distintos tipos de comunicación que recibo”. Nivel Avanzado Similar. PERFIL DE SALIDA PARA SECUNDARIA:
  12. 12. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 13 ÁREA – COMPETENCIA – ESTÁNDAR DE EVALUACIÓN NIVEL SIMILITUD CON EL MARCO CDD 2.2. Compartir información y contenidos. – “Sé cómo participar en redes sociales y comunidades en línea, en las que transmito o comparto conocimientos, contenidos e información”. 2.3. Participación ciudadana en línea. – “Sé que la tecnología se puede utilizar para interactuar con distintos servicios y hago uso pasivo de algunos (por ejemplo, comunidades en línea, gobierno, hospitales y centros médicos, bancos.)”. 2.4. Colaboración mediante canales digitales. – “Soy capaz de utilizar con frecuencia y con confianza varias herra- mientas digitales y diferentes medios con el fin de colaborar con otros en la producción y puesta a disposición de recursos, conocimientos y contenidos”. 2.5. Netiqueta. – “Entiendo las reglas de la etiqueta en la red y soy capaz de aplicarlas a mi contexto personal” 2.6. Gestión de la identidad digital. – “Soy capaz de crear mi identidad digital y de rastrear mi huella digital”. Nivel Avanzado Nivel Medio Nivel Inicial Nivel Avanzado Nivel Medio Similar. Coincide. Matices. Similar. Coincide. 3. Creación de contenido. 3.1. Desarrollo de contenidos. – “Soy capaz de producir contenidos digitales en formatos, plataformas y entornos diferentes. Soy capaz de utilizar diversas herramientas digitales para crear productos multimedia originales”. 3.2. Integración y reelaboración. – “Soy capaz de combinar elementos de contenido ya existente para crear contenido nuevo”. 3.3. Derechos de autor y licencias. – “Tengo un conocimiento básico de las diferencias sobre copyright, copyleft y creative commons y soy capaz de aplicar algunas licencias al contenido que genero”. 3.4. Programación. – “Soy capaz de realizar algunas modificaciones a programas y aplicaciones (configuración avan- zada, modificaciones básicas de programación)”. Nivel Avanzado Nivel Avanzado Nivel Medio Nivel Medio Similar. Similar. Similar. Similar.
  13. 13. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 14 ÁREA – COMPETENCIA – ESTÁNDAR DE EVALUACIÓN NIVEL SIMILITUD CON EL MARCO CDD 4. Seguridad. 4.1. Protección de dispositivos. – “Sé cómo proteger mis dispositivos digitales y actualizo mis estrategias de seguridad”. 4.2. Protección de datos personales. – “Sé cómo proteger mi propia privacidad en línea y la de los demás. Entiendo de forma general las cuestiones relacionadas con la privacidad y tengo un conocimiento básico sobre cómo se reco- gen y utilizan mis datos”. 4.3. Protección de la salud. – “Sé cómo protegerme a mí mismo y a otros del ciberacoso y entiendo los riesgos de salud asociados con el uso de las tecnologías (desde aspectos ergonómicos hasta la adicción de las tecnologías)”. 4.4. Protección del entorno. – “Entiendo los aspectos positivos y negativos del uso de la tecnología sobre el medio ambiente”. Nivel Medio Nivel Medio Nivel Medio Nivel Medio Similar. Coincide. Coincide. Con matices. 5. Resolución de problemas. 5.1. Resolución de problemas técnicos. – “Soy capaz de resolver problemas sencillos que surgen cuando las tecnolo- gías no funcionan”. 5.2. Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas. – “Soy capaz de resolver tareas explorando las posibilidades tecnológicas. Soy capaz de elegir la herramienta adecuada según la finalidad y soy capaz de evaluar la efectividad de la misma”. 5.3. Innovación y uso de la tecnología de forma creativa. – “Soy capaz de utilizar las tecnologías para crear produc- tos creativos y de utilizar las tecnologías para resolver problemas (por ejemplo, visualizar un problema). Colaboro con otras personas en la elaboración de productos innovadores y creativos, pero no tomo la iniciativa”. 5.4. Identificación de lagunas en la competencia digital. – “Soy capaz de aprender a hacer algo nuevo con las tecnologías”. Nivel Medio Nivel Medio Nivel Medio Nivel Medio Similar. Similar. Similar. Similar.
  14. 14. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 15 2.1.2 Competencia Digital - Gobierno de Canarias La Comunidad Autónoma de Canarias, tras la implantación de la nueva legisla- ción en la que se establecen los currículos de las etapas de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (Decreto 89/2014, de 1 de agosto y Decreto 315/2015, de 28 de agosto, respectivamente) y con el fin de proporcionar una serie de orientaciones de referencia para la descripción del grado de desarrollo y adquisición de las competencias, ha actualizado un documento para facilitar la toma de decisiones pedagógicas en los centros educativos que imparten dichas enseñanzas en su comunidad. Dichas orientaciones se pueden consultar, organiza- das por etapas y cursos, en la web de la Consejería de Educación y Universidades: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/ensenanzas/competencias/ form_mater_recursos/orientaciones_ccbb/ En dicho documento se presentan todos los niveles de desarrollo y adquisición de las competencias, desde primer curso de Educación Primaria hasta segundo curso de Bachillerato, y se recogen una serie de descriptores con el objetivo de facilitar la evaluación competencial, además de servir como proyección para conocer la refe- rencia desde el curso actual donde se sitúe, de los aprendizajes previos y posterio- res que se desarrollan en cada una de ellas. Del análisis de esta propuesta, y en relación a la Competencia Digital, se describe lo siguiente: • Se disponen 4 grados de adquisición de la competencia con sus correspon- dientes criterios para cada curso de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato: POCO ADECUADO (PA), ADECUADO (AD), MUY ADECUADO (MD) y EXCELENTE (EX). El grado “ADECUADO (AD)” corresponde con la calificación de SUFICIENTE propuesta por dicha administración educativa. • Los criterios de un nivel inferior se corresponden con los del nivel inmedia- tamente superior de manera que, por ejemplo, el nivel ADECUADO en 1º de Primaria se corresponde con el nivel POCO ADECUADO de 2º de Primaria. Seguidamente, se contempla la progresión del grado de adquisición de la competencia para todos los cursos educativos reflejados en las etapas descritas anteriormente:
  15. 15. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 16 POCO ADECUADO (PA) ADECUADO (AD) MUY ADECUADO (MD) EXCELENTE (EX) Identifica datos y hechos concretos mediante observación directa con instrumentos ópticos y herramientas de medida en fuentes offline/ online proporcionadas o accediendo a ilustra- ciones y vídeos en diferentes aplicaciones. Expresa su creatividad con dibujos o mensa- jes sencillos y los comparte con sus iguales mediante herramientas de comunicación digital. Resuelve problemas en juegos interactivos arrastrando bloques para cambiar la cadena de sucesos y desarrollar el razonamiento secuencial. Distingue los componentes básicos de un dispositivo y los conserva en buen uso apli- cando medidas de higiene y mantenimiento. Sigue los consejos de corregir la postura de cuerpo y manos, y solicita ayuda para resol- ver los problemas técnicos que le impiden progresar. Localiza y recopila datos, hechos y fenó- menos del entorno natural o social cercano mediante observación directa, con diferentes instrumentos y aplicaciones, y combinando varias fuentes offline/online orales y docu- mentales proporcionadas para realizar de manera guiada sus investigaciones. Edita imágenes como forma de expresión personal introduciendo en ellas texto y formas para apoyar la presentación de sus resultados en un entorno digital. Describe secuencias y repeticiones de sucesos observados, y transmite órdenes sencillas para que progresen animaciones interactivas en la pantalla. Reconoce los iconos y tipos de archivos básicos, y sigue indicaciones sobre el tiempo y oportunidad de uso de los dispositivos, identificando sus propias conductas. Recopila, clasifica y registra datos relevantes de varias fuentes textuales o gráficas offline/ online aplicando técnicas de búsqueda general y los organiza por importancia, combinando recursos y aplicaciones intuitivas en representaciones gráficas para comunicar sus conclusiones. Escucha podcasts y audiolibros de webs o emisoras de radio para desarrollar la comprensión de idiomas o la educación musi- cal, identificando sus necesidades para un uso eficaz, y resuelve problemas sencillos en simuladores describiendo su descomposición en partes más pequeñas. Autorregula sus posturas en el uso de dispo- sitivos y muestra cortesía pausando su uso para atender a las personas que le hablan. Aplica rutinas de custodia de contraseñas aplicando normas de privacidad. Determina las fuentes offline/online en las que se encuentran los datos más fiables que necesita organizando los resultados según su utilidad, y señala ideas explícitas en textos o representaciones gráficas. Comparte sus hallazgos en forma de narrativa visual en alguna red social infantil supervisada y transmite mensajes en chats mostrando conciencia de su identidad digital al cuidar la forma y el contenido, subiendo fotos que no comprometen su reputación y respetando las normas de comportamiento en Internet. Representa en diagramas la descomposi- ción de tareas en acciones y explica que un algoritmo es una cadena de instrucciones ordenadas para resolver un problema. Ayuda a sus iguales en la solución de problemas técnicos al usar recursos de autoaprendizaje. EDUCACIÓN PRIMARIA - Primero de Primaria
  16. 16. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 17 POCO ADECUADO (PA) ADECUADO (AD) MUY ADECUADO (MD) EXCELENTE (EX) Localiza y recopila datos, hechos y fenó- menos del entorno natural o social cercano mediante observación directa, con diferentes instrumentos y aplicaciones, y combinando varias fuentes offline/online orales y docu- mentales proporcionadas para realizar de manera guiada sus investigaciones. Edita imágenes como forma de expresión personal introduciendo en ellas texto y formas para apoyar la presentación de sus resultados en un entorno digital. Describe secuencias y repeticiones de sucesos observados, y transmite órdenes sencillas para que progresen animaciones interactivas en la pantalla. Reconoce los iconos y tipos de archivos básicos, y sigue indicaciones sobre el tiempo y oportunidad de uso de los dispositivos, identificando sus propias conductas. Recopila, clasifica y registra datos relevantes de varias fuentes textuales o gráficas offline/ online aplicando técnicas de búsqueda general y los organiza por importancia, combinando recursos y aplicaciones intuitivas en representaciones gráficas para comunicar sus conclusiones. Escucha podcasts y audiolibros de webs o emisoras de radio para desarrollar la comprensión de idiomas o la educación musi- cal, identificando sus necesidades para un uso eficaz, y resuelve problemas sencillos en simuladores describiendo su descomposición en partes más pequeñas. Autorregula sus posturas en el uso de dispo- sitivos y muestra cortesía pausando su uso para atender a las personas que le hablan. Aplica rutinas de custodia de contraseñas aplicando normas de privacidad. Determina las fuentes offline/online en las que se encuentran los datos más fiables que necesita organizando los resultados según su utilidad, y señala ideas explícitas en textos o representaciones gráficas. Comparte sus hallazgos en forma de narrativa visual en alguna red social infantil supervisada y transmite mensajes en chats mostrando conciencia de su identidad digital al cuidar la forma y el contenido, subiendo fotos que no comprometen su reputación y respetando las normas de comportamiento en Internet. Representa en diagramas la descomposi- ción de tareas en acciones y explica que un algoritmo es una cadena de instrucciones ordenadas para resolver un problema. Ayuda a sus iguales en la solución de problemas técnicos al usar recursos de autoaprendizaje. Aplica filtros de búsqueda selectiva para encontrar exactamente lo necesario, decide la forma de registro de los datos y establece conjeturas para interpretar el sentido de la información según la calidad de la fuente. Distingue la información de fuentes prima- rias y secundarias, y la estructura por varios criterios. Selecciona materiales autorizados de terceros para producciones que comparte en diversos entornos, e intercambia la infor- mación de sus investigaciones aplicando medidas de seguridad como identificar a las otras personas. Analiza problemas sencillos y crea algoritmos detallando con orden su solución. Aplica protocolos para prevenir riesgos y proteger la imagen digital e información propia y ajena, y para conservar en buen estado los dispositivos. EDUCACIÓN PRIMARIA - Segundo de Primaria
  17. 17. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 18 POCO ADECUADO (PA) ADECUADO (AD) MUY ADECUADO (MD) EXCELENTE (EX) Recopila, clasifica y registra datos relevantes de varias fuentes textuales o gráficas offline/ online aplicando técnicas de búsqueda general y los organiza por importancia, combinando recursos y aplicaciones intuitivas en representaciones gráficas para comunicar sus conclusiones. Escucha podcasts y audiolibros de webs o emisoras de radio para desarrollar la comprensión de idiomas o la educación musi- cal, identificando sus necesidades para un uso eficaz, y resuelve problemas sencillos en simuladores describiendo su descomposición en partes más pequeñas. Autorregula sus posturas en el uso de dispo- sitivos y muestra cortesía pausando su uso para atender a las personas que le hablan. Aplica rutinas de custodia de contraseñas aplicando normas de privacidad. Determina las fuentes offline/online en las que se encuentran los datos más fiables que necesita organizando los resultados según su utilidad, y señala ideas explícitas en textos o representaciones gráficas. Comparte sus hallazgos en forma de narrativa visual en alguna red social infantil supervisada y transmite mensajes en chats mostrando conciencia de su identidad digital al cuidar la forma y el contenido, subiendo fotos que no comprometen su reputación y respetando las normas de comportamiento en Internet. Representa en diagramas la descomposi- ción de tareas en acciones y explica que un algoritmo es una cadena de instrucciones ordenadas para resolver un problema. Ayuda a sus iguales en la solución de problemas técnicos al usar recursos de autoaprendizaje. Aplica filtros de búsqueda selectiva para encontrar exactamente lo necesario, decide la forma de registro de los datos y establece conjeturas para interpretar el sentido de la información según la calidad de la fuente. Distingue la información de fuentes prima- rias y secundarias, y la estructura por varios criterios. Selecciona materiales autorizados de terceros para producciones que comparte en diversos entornos, e intercambia la infor- mación de sus investigaciones aplicando medidas de seguridad como identificar a las otras personas. Analiza problemas sencillos y crea algoritmos detallando con orden su solución. Aplica protocolos para prevenir riesgos y proteger la imagen digital e información propia y ajena, y para conservar en buen estado los dispositivos. Elige las fuentes más adecuadas para las búsquedas de sus investigaciones, orga- nizando los datos en fichas, y realizando inferencias en la elaboración de conclusiones para compartirlas en soportes gráficos como diagramas. Diseña mapas conceptuales para organizar con lógica su sistema de carpetas y recupe- rar de manera segura los archivos. Crea productos para sus tareas a partir de contenidos libres y escribe relatos colaborati- vos con herramientas sociales compartidas. Imagina desafíos y codifica en entornos digi- tales su solución aplicando el razonamiento algorítmico y descomponiendo el proceso en subproblemas. Usa aplicaciones fiables, elige las redes sociales más seguras para su edad y evita los aspectos adictivos o peligrosos como amenazas y fraudes. EDUCACIÓN PRIMARIA - Tercero de Primaria
  18. 18. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 19 POCO ADECUADO (PA) ADECUADO (AD) MUY ADECUADO (MD) EXCELENTE (EX) Determina las fuentes offline/online en las que se encuentran los datos más fiables que necesita organizando los resultados según su utilidad, y señala ideas explícitas en textos o representaciones gráficas. Comparte sus hallazgos en forma de narrativa visual en alguna red social infantil supervisada y transmite mensajes en chats mostrando conciencia de su identidad digital al cuidar la forma y el contenido, subiendo fotos que no comprometen su reputación y respetando las normas de comportamiento en Internet. Representa en diagramas la descomposi- ción de tareas en acciones y explica que un algoritmo es una cadena de instrucciones ordenadas para resolver un problema. Ayuda a sus iguales en la solución de problemas técnicos al usar recursos de autoaprendizaje. Aplica filtros de búsqueda selectiva para encontrar exactamente lo necesario, decide la forma de registro de los datos y establece conjeturas para interpretar el sentido de la información según la calidad de la fuente. Distingue la información de fuentes prima- rias y secundarias, y la estructura por varios criterios. Selecciona materiales autorizados de terceros para producciones que comparte en diversos entornos, e intercambia la infor- mación de sus investigaciones aplicando medidas de seguridad como identificar a las otras personas. Analiza problemas sencillos y crea algoritmos detallando con orden su solución. Aplica protocolos para prevenir riesgos y proteger la imagen digital e información propia y ajena, y para conservar en buen estado los dispositivos. Elige las fuentes más adecuadas para las búsquedas de sus investigaciones, orga- nizando los datos en fichas, y realizando inferencias en la elaboración de conclusiones para compartirlas en soportes gráficos como diagramas. Diseña mapas conceptuales para organizar con lógica su sistema de carpetas y recupe- rar de manera segura los archivos. Crea productos para sus tareas a partir de contenidos libres y escribe relatos colaborati- vos con herramientas sociales compartidas. Imagina desafíos y codifica en entornos digi- tales su solución aplicando el razonamiento algorítmico y descomponiendo el proceso en subproblemas. Usa aplicaciones fiables, elige las redes sociales más seguras para su edad y evita los aspectos adictivos o peligrosos como amenazas y fraudes. Selecciona para sus tareas colaborativas las fuentes más valiosas de información, la organiza gráficamente en tablas y la alma- cena en sus dispositivos para compartirla con seguridad. Elabora informes discriminando la anécdota del dato relevante visualizando sus conclu- siones en infografías que comparte con otras producciones suyas en entornos virtuales de aprendizaje en los que gestiona su identidad digital al comentar o compartir textos. Lleva un diario de aprendizaje y crea un portafolio público de sus aprendizajes para recibir las valoraciones. Identifica las restricciones de un problema y crea programas sencillos codificando las operaciones para resolverlo. Regula el tiempo de uso de los dispositivos y aplica rutinas para reducir su consumo. EDUCACIÓN PRIMARIA - Cuarto de Primaria
  19. 19. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 20 POCO ADECUADO (PA) ADECUADO (AD) MUY ADECUADO (MD) EXCELENTE (EX) Aplica filtros de búsqueda selectiva para encontrar exactamente lo necesario, decide la forma de registro de los datos y establece conjeturas para interpretar el sentido de la información según la calidad de la fuente. Distingue la información de fuentes prima- rias y secundarias, y la estructura por varios criterios. Selecciona materiales autorizados de terceros para producciones que comparte en diversos entornos, e intercambia la infor- mación de sus investigaciones aplicando medidas de seguridad como identificar a las otras personas. Analiza problemas sencillos y crea algoritmos detallando con orden su solución. Aplica protocolos para prevenir riesgos y proteger la imagen digital e información propia y ajena, y para conservar en buen estado los dispositivos. Elige las fuentes más adecuadas para las búsquedas de sus investigaciones, orga- nizando los datos en fichas, y realizando inferencias en la elaboración de conclusiones para compartirlas en soportes gráficos como diagramas. Diseña mapas conceptuales para organizar con lógica su sistema de carpetas y recupe- rar de manera segura los archivos. Crea productos para sus tareas a partir de contenidos libres y escribe relatos colaborati- vos con herramientas sociales compartidas. Imagina desafíos y codifica en entornos digi- tales su solución aplicando el razonamiento algorítmico y descomponiendo el proceso en subproblemas. Usa aplicaciones fiables, elige las redes sociales más seguras para su edad y evita los aspectos adictivos o peligrosos como amenazas y fraudes. Selecciona para sus tareas colaborativas las fuentes más valiosas de información, la organiza gráficamente en tablas y la alma- cena en sus dispositivos para compartirla con seguridad. Elabora informes discriminando la anécdota del dato relevante visualizando sus conclu- siones en infografías que comparte con otras producciones suyas en entornos virtuales de aprendizaje en los que gestiona su identidad digital al comentar o compartir textos. Lleva un diario de aprendizaje y crea un portafolio público de sus aprendizajes para recibir las valoraciones. Identifica las restricciones de un problema y crea programas sencillos codificando las operaciones para resolverlo. Regula el tiempo de uso de los dispositivos y aplica rutinas para reducir su consumo. Contrasta varias fuentes siguiendo un protocolo para comprobar la fiabilidad de la información obtenida y la presenta en un informe, señalando coincidencias y divergen- cias e incluyendo hipervínculos para acceder a ella con facilidad. Realiza tests antes de elegir las herramientas más adecuadas para las necesidades de sus tareas e interviene en foros siguiendo las normas de comportamiento en entornos virtuales. Muestra cortesía al usar sus dispositivos poniéndolos en silencio en reuniones y aten- diendo a las personas antes que a ellos. Describe la secuencia de instrucciones del comportamiento de un personaje en un videojuego y propone alternativas codificando sus decisiones. Resuelve los problemas de uso mediante la consulta de videotutoriales. EDUCACIÓN PRIMARIA - Quinto de Primaria
  20. 20. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 21 POCO ADECUADO (PA) ADECUADO (AD) MUY ADECUADO (MD) EXCELENTE (EX) Elige las fuentes más adecuadas para las búsquedas de sus investigaciones, orga- nizando los datos en fichas, y realizando inferencias en la elaboración de conclusiones para compartirlas en soportes gráficos como diagramas. Diseña mapas conceptuales para organizar con lógica su sistema de carpetas y recupe- rar de manera segura los archivos. Crea productos para sus tareas a partir de contenidos libres y escribe relatos colaborati- vos con herramientas sociales compartidas. Imagina desafíos y codifica en entornos digi- tales su solución aplicando el razonamiento algorítmico y descomponiendo el proceso en subproblemas. Usa aplicaciones fiables, elige las redes sociales más seguras para su edad y evita los aspectos adictivos o peligrosos como amenazas y fraudes. Selecciona para sus tareas colaborativas las fuentes más valiosas de información, la organiza gráficamente en tablas y la alma- cena en sus dispositivos para compartirla con seguridad. Elabora informes discriminando la anécdota del dato relevante visualizando sus conclu- siones en infografías que comparte con otras producciones suyas en entornos virtuales de aprendizaje en los que gestiona su identidad digital al comentar o compartir textos. Lleva un diario de aprendizaje y crea un portafolio público de sus aprendizajes para recibir las valoraciones. Identifica las restricciones de un problema y crea programas sencillos codificando las operaciones para resolverlo. Regula el tiempo de uso de los dispositivos y aplica rutinas para reducir su consumo. Contrasta varias fuentes siguiendo un protocolo para comprobar la fiabilidad de la información obtenida y la presenta en un informe, señalando coincidencias y divergen- cias e incluyendo hipervínculos para acceder a ella con facilidad. Realiza tests antes de elegir las herramientas más adecuadas para las necesidades de sus tareas e interviene en foros siguiendo las normas de comportamiento en entornos virtuales. Muestra cortesía al usar sus dispositivos poniéndolos en silencio en reuniones y aten- diendo a las personas antes que a ellos. Describe la secuencia de instrucciones del comportamiento de un personaje en un videojuego y propone alternativas codificando sus decisiones. Resuelve los problemas de uso mediante la consulta de videotutoriales. Aplica estrategias para seleccionar dónde buscar información específica analizando la fiabilidad y la tendencia de diferentes medios de comunicación. Asegura en sus dispositivos y en la nube sus datos más importantes mediante herra- mientas para capturar, ubicar y compartir información. Realiza creaciones digitales que comparte en las redes sociales con actitudes respon- sables como la denuncia ante contenido impropio, de falta de respeto o acoso a las personas. Diseña soluciones algorítmicas aplicando pasos básicos en la resolución de proble- mas como proponer y evaluar nuevas instrucciones. Usa con sentido las funciones de los dispo- sitivos y regula su adquisición analizando sus prestaciones para no dejarse llevar por factores que incitan al consumo. EDUCACIÓN PRIMARIA - Sexto de Primaria
  21. 21. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 22 POCO ADECUADO (PA) ADECUADO (AD) MUY ADECUADO (MD) EXCELENTE (EX) Selecciona para sus tareas colaborativas las fuentes más valiosas de información, la organiza gráficamente en tablas y la alma- cena en sus dispositivos para compartirla con seguridad. Elabora informes discriminando la anécdota del dato relevante visualizando sus conclu- siones en infografías que comparte con otras producciones suyas en entornos virtuales de aprendizaje en los que gestiona su identidad digital al comentar o compartir textos. Lleva un diario de aprendizaje y crea un portafolio público de sus aprendizajes para recibir las valoraciones. Identifica las restricciones de un problema y crea programas sencillos codificando las operaciones para resolverlo. Regula el tiempo de uso de los dispositivos y aplica rutinas para reducir su consumo. Contrasta varias fuentes siguiendo un protocolo para comprobar la fiabilidad de la información obtenida y la presenta en un informe, señalando coincidencias y divergen- cias e incluyendo hipervínculos para acceder a ella con facilidad. Realiza tests antes de elegir las herramientas más adecuadas para las necesidades de sus tareas e interviene en foros siguiendo las normas de comportamiento en entornos virtuales. Muestra cortesía al usar sus dispositivos poniéndolos en silencio en reuniones y aten- diendo a las personas antes que a ellos. Describe la secuencia de instrucciones del comportamiento de un personaje en un videojuego y propone alternativas codificando sus decisiones. Resuelve los problemas de uso mediante la consulta de videotutoriales. Aplica estrategias para seleccionar dónde buscar información específica analizando la fiabilidad y la tendencia de diferentes medios de comunicación. Asegura en sus dispositivos y en la nube sus datos más importantes mediante herra- mientas para capturar, ubicar y compartir información. Realiza creaciones digitales que comparte en las redes sociales con actitudes respon- sables como la denuncia ante contenido impropio, de falta de respeto o acoso a las personas. Diseña soluciones algorítmicas aplicando pasos básicos en la resolución de proble- mas como proponer y evaluar nuevas instrucciones. Usa con sentido las funciones de los dispo- sitivos y regula su adquisición analizando sus prestaciones para no dejarse llevar por factores que incitan al consumo. Analiza los medios de comunicación y selec- ciona la información cualitativa y cuantitativa para confrontarla con otras fuentes directas y documentales, diferenciando entre el acceso y los derechos de distribución. Crea nuevas producciones digitales de forma colaborativa y las publica de manera segura para su discusión empleando servicios de comunicación intergrupal. Desarrolla soluciones informáticas para aplicarlas en la vida cotidiana en lenguaje de programación con simuladores de diseño y herramientas. Consulta tutoriales como autoaprendizaje y dosifica el tiempo dedicado a los dispositivos para evitar la tecnodependencia, colaborando en el uso social responsable de la tecnolo- gía protegiéndose a sí y a sus iguales de la intimidación cibernética. EDUCACIÓN SECUNDARIA - Primero de Secundaria
  22. 22. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 23 POCO ADECUADO (PA) ADECUADO (AD) MUY ADECUADO (MD) EXCELENTE (EX) Contrasta varias fuentes siguiendo un protocolo para comprobar la fiabilidad de la información obtenida y la presenta en un informe, señalando coincidencias y divergen- cia e incluyendo hipervínculos para acceder a ella con facilidad. Realiza tests antes de elegir las herramientas más adecuadas para las necesidades de sus tareas e interviene en foros siguiendo las normas de comportamiento en entornos virtuales. Muestra cortesía al usar sus dispositivos poniéndolos en silencio en reuniones y aten- diendo a las personas antes que a ellos. Describe la secuencia de instrucciones del comportamiento de un personaje en un videojuego y propone alternativas codifi- cando sus decisiones. Resuelve los problemas de uso mediante la consulta de videotutoriales. Aplica estrategias para seleccionar dónde buscar información específica analizando la fiabilidad y la tendencia de diferentes medios de comunicación. Asegura en sus dispositivos y en la nube sus datos más importantes mediante herra- mientas para capturar, ubicar y compartir información. Realiza creaciones digitales que comparte en las redes sociales con actitudes respon- sables como la denuncia ante contenido impropio, de falta de respeto o acoso a las personas. Diseña soluciones algorítmicas aplicando pasos básicos en la resolución de proble- mas como proponer y evaluar nuevas instrucciones. Usa con sentido las funciones de los dispo- sitivos y regula su adquisición analizando sus prestaciones para no dejarse llevar por factores que incitan al consumo. Analiza los medios de comunicación y selec- ciona la información cualitativa y cuantitativa para confrontarla con otras fuentes directas y documentales, diferenciando entre el acceso y los derechos de distribución. Crea nuevas producciones digitales de forma colaborativa y las publica de manera segura para su discusión empleando servicios de comunicación intergrupal. Desarrolla soluciones informáticas para aplicarlas en la vida cotidiana en lenguaje de programación con simuladores de diseño y herramientas. Consulta tutoriales como autoaprendizaje y dosifica el tiempo dedicado a los dispositivos para evitar la tecnodependiencia, colabo- rando en el uso social responsable de la tecnología protegiéndose a sí y a sus iguales de la intimidación cibernética. Aplica procedimientos de filtrado de informa- ción para obtener la más relevante y discrimi- nar los hechos de las opiniones, cotejando el contenido de los medios de comunicación en función de sus validez y fiabilidad. Selecciona las modalidades de comunicación digital que mejor se ajustan al propósito que le demandan sus tareas, e interactúa en escenarios virtuales o representaciones gráfi- cas de situaciones y problemas manipulando sus elementos para simular su solución. Usa de modo original aplicaciones para crear y editar contenidos multimedia, mezclando podcasts, mapas mentales, infografías, etc., y los comparte de manera activa y respe- tuosa en la red cuidando su identidad digital y aplicando rutinas protección ante amenazas, fraudes y ciberacoso. EDUCACIÓN SECUNDARIA - Segundo de Secundaria
  23. 23. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 24 POCO ADECUADO (PA) ADECUADO (AD) MUY ADECUADO (MD) EXCELENTE (EX) Aplica estrategias para seleccionar dónde buscar información específica analizando la fiabilidad y la tendencia de diferentes medios de comunicación. Asegura en sus dispositivos y en la nube sus datos más importantes mediante herra- mientas para capturar, ubicar y compartir información. Realiza creaciones digitales que comparte en las redes sociales con actitudes respon- sables como la denuncia ante contenido impropio, de falta de respeto o acoso a las personas. Diseña soluciones algorítmicas aplicando pasos básicos en la resolución de proble- mas como proponer y evaluar nuevas instrucciones. Usa con sentido las funciones de los dispo- sitivos y regula su adquisición analizando sus prestaciones para no dejarse llevar por factores que incitan al consumo. Analiza los medios de comunicación y selec- ciona la información cualitativa y cuantitativa para confrontarla con otras fuentes directas y documentales, diferenciando entre el acceso y los derechos de distribución. Crea nuevas producciones digitales de forma colaborativa y las publica de manera segura para su discusión empleando servicios de comunicación intergrupal. Desarrolla soluciones informáticas para aplicarlas en la vida cotidiana en lenguaje de programación con simuladores de diseño y herramientas. Consulta tutoriales como autoaprendizaje y dosifica el tiempo dedicado a los dispositivos para evitar la tecnodependencia, colaborando en el uso social responsable de la tecnología prote- giéndose a sí y a sus iguales de la intimida- ción cibernética. Aplica procedimientos de filtrado de informa- ción para obtener la más relevante y discrimi- nar los hechos de las opiniones, cotejando el contenido de los medios de comunicación en función de su validez y fiabilidad. Selecciona las modalidades de comunicación digital que mejor se ajustan al propósito que le demandan sus tareas, e interactúa en escenarios virtuales o representaciones gráfi- cas de situaciones y problemas manipulando sus elementos para simular su solución. Usa de modo original aplicaciones para crear y editar contenidos multimedia, mezclando podcasts, mapas mentales, infografías, etc., y los comparte de manera activa y respe- tuosa en la red cuidando su identidad digital y aplicando rutinas de protección ante amena- zas, fraudes y ciberacoso. Elabora un plan de documentación en línea mediante diferentes motores, gestores, suscriptores web y bases de datos, adap- tando su uso a las funciones requeridas, jerarquizando los datos obtenidos y creando estrategias para organizar su información mediante escritorios y agendas digitales. Participa en videoconferencias con personas de otros lugares y de intereses afines para compartir información y familiarizarse con su cultura. Utiliza modelos virtuales y simulaciones para identificar patrones, representar fenómenos y formular y probar sus hipótesis de trabajo. Describe el proceso de ejecución de los programas para detallar problemas técnicos, aplicando los principios básicos de seguri- dad como la codificación y las técnicas de autenticación. EDUCACIÓN SECUNDARIA - Tercero de Secundaria
  24. 24. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 25 POCO ADECUADO (PA) ADECUADO (AD) MUY ADECUADO (MD) EXCELENTE (EX) Analiza los medios de comunicación y selec- ciona la información cualitativa y cuantitativa para confrontarla con otras fuentes directas y documentales, diferenciando entre el acceso y los derechos de distribución. Crea nuevas producciones digitales de forma colaborativa y las publica de manera segura para discusión empleando servicios de comu- nicación intergrupal. Desarrolla soluciones informáticas para aplicarlas en la vida cotidiana en lenguaje de programación con simuladores de diseño y herramientas. Consulta tutoriales como autoaprendizaje y dosifica el tiempo dedicado a los dispositivos para evitar la tecnodependencia, colaborando en el uso social responsable de la tecnolo- gía protegiéndose a sí y a sus iguales de la intimidación cibernética. Aplica procedimientos de filtrado de informa- ción para obtener la más relevante y discrimi- nar los hechos de las opiniones, cotejando el contenido de los medios de comunicación en función de su validez y fiabilidad. Selecciona las modalidades de comunicación digital que mejor se ajustan al propósito que le demandan sus tareas, e interactúa en escenarios virtuales o representaciones gráfi- cas de situaciones y problemas manipulando sus elementos para simular su solución. Usa de modo original aplicaciones para crear y editar contenidos multimedia, mezclando podcasts, mapas mentales, infografías, etc., y los comparte de manera activa y respe- tuosa en la red cuidando su identidad digital y aplicando rutinas de protección ante amena- zas, fraudes y ciberacoso. Elabora un plan de documentación en línea mediante diferentes motores, gestores, suscriptores web y bases de datos, adap- tando su uso a las funciones requeridas, jerarquizando los datos obtenidos y creando estrategias para organizar su información mediante escritorios y agendas digitales. Participa en videoconferencias con personas de otros lugares y de intereses afines para compartir información y familiarizarse con su cultura. Utiliza modelos virtuales y simulaciones para identificar patrones, representar fenómenos y formular y probar sus hipótesis de trabajo. Describe el proceso de ejecución de los programas para detallar problemas técnicos, aplicando los principios básicos de seguri- dad como la codificación y las técnicas de autenticación. Evalúa la calidad y fiabilidad de la informa- ción nueva investigando el origen y prestigio de las fuentes, contrastándolas con la que recoge de los contextos vivenciales en los que interactúa, estimando la necesidad de obtener otras refundiéndola con su visión personal. Interacciona con sus mensajes a través de aplicaciones de medios y canales de comu- nicación y reutiliza legalmente contenidos digitales mediante entornos colaborativos en línea. Colabora en el uso responsable de la tecno- logía protegiéndose a sí y a sus iguales de la intimidación cibernética, y mostrando una actitud crítica y ética ante las desigualdades que provoca el impacto de la brecha digital en el acceso a la información y al uso de dispositivos de comunicación modernos. EDUCACIÓN SECUNDARIA - Cuarto de Secundaria
  25. 25. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 26 POCO ADECUADO (PA) ADECUADO (AD) MUY ADECUADO (MD) EXCELENTE (EX) Aplica procedimientos de filtrado de informa- ción para obtener la más relevante y discrimi- nar los hechos de las opiniones, cotejando el contenido de los medios de comunicación en función de su validez y fiabilidad. Selecciona las modalidades de comunicación digital que mejor se ajustan al propósito que le demandan sus tareas, e interactúa en escenarios virtuales o representaciones gráfi- cas de situaciones y problemas manipulando sus elementos para simular su solución. Usa de modo original aplicaciones para crear y editar contenidos multimedia, mezclando podcasts, mapas mentales, infografías, etc., y los comparte de manera activa y respe- tuosa en la red cuidando su identidad digital y aplicando rutinas de protección ante amena- zas, fraudes y ciberacoso. Elabora un plan de documentación en línea mediante diferentes motores, gestores, suscriptores web y bases de datos, adap- tando su uso a las funciones requeridas, jerarquizando los datos obtenidos y creando estrategias para organizar su información mediante escritorios y agendas digitales. Participa en videoconferencias con personas de otros lugares y de intereses afines para compartir información y familiarizarse con su cultura. Utiliza modelos virtuales y simulaciones para identificar patrones, representar fenómenos y formular y probar sus hipótesis de trabajo. Describe el proceso de ejecución de los programas para detallar problemas técnicos, aplicando los principios básicos de seguri- dad como la codificación y las técnicas de autenticación. Evalúa la calidad y fiabilidad de la informa- ción nueva investigando el origen y prestigio de las fuentes, contrastándolas con la que recoge de los contextos vivenciales en los que interactúa, estimando la necesidad de obtener otras refundiéndola con su visión personal. Interacciona con sus mensajes a través de aplicaciones de medios y canales de comunicación y reutiliza legalmente conte- nidos digitales mediante entornos colaborati- vos en línea. Colabora en el uso responsable de la tecno- logía protegiéndose a sí y a sus iguales de la intimidación cibernética, y mostrando una actitud crítica y ética ante las desigualdades que provoca el impacto de la brecha digital en el acceso a la información y al uso de dispositivos de comunicación modernos. Interpreta y determina las implicaciones ideológicas y culturales de la información que circula por la red y que difunden los medios adoptando una posición crítica frente a ella, distinguiendo entre actitudes o medios pasi- vos y activos de acceder a la información, explicando cómo llega al público y cómo se puede difundir la propia. Respeta en sus producciones las licencias más comunes del mundo digital y compensa sus carencias en el uso de medios tecnológi- cos con estrategias alternativas, planificando su necesidad de formación en ellas. Mantiene una visión crítica sobre la equidad en la distribución de recursos computariza- dos en la sociedad global y sobre los efectos sociales más beneficiosos y perjudiciales de las innovaciones tecnológicas. BACHILLERATO - Primero de Bachillerato
  26. 26. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 27 POCO ADECUADO (PA) ADECUADO (AD) MUY ADECUADO (MD) EXCELENTE (EX) Elabora un plan de documentación en línea mediante diferentes motores, gestores, suscriptores web y bases de datos, adap- tando su uso a las funciones requeridas, jerarquizando los datos obtenidos y creando estrategias para organizar su información mediante escritorios y agendas digitales. Participa en videoconferencias con personas de otros lugares y de intereses afines para compartir información y familiarizarse con su cultura. Utiliza modelos virtuales y simulaciones para identificar patrones, representar fenómenos y formular y probar sus hipótesis de trabajo. Describe el proceso de ejecución de los programas para detallar problemas técnicos, aplicando los principios básicos de seguri- dad como la codificación y las técnicas de autenticación. Evalúa la calidad y fiabilidad de la informa- ción nueva investigando el origen y prestigio de las fuentes, contrastándolas con la que recoge de los contextos vivenciales en los que interactúa, estimando la necesidad de obtener otras refundiéndola con su visión personal. Interacciona con sus mensajes a través de aplicaciones de medios y canales de comunicación y reutiliza legalmente conte- nidos digitales mediante entornos colaborati- vos en línea. Colabora en el uso responsable de la tecno- logía protegiéndose a sí y a sus iguales de la intimidación cibernética, y mostrando una actitud crítica y ética ante las desigualdades que provoca el impacto de la brecha digital en el acceso a la información y al uso de dispositivos de comunicación modernos. Interpreta y determina las implicaciones ideológicas y culturales de la información que circula por la red y que difunden los medios adoptando una posición crítica frente a ella, distinguiendo entre actitudes o medios pasi- vos y activos de acceder a la información, explicando cómo llega al público y cómo se puede difundir la propia. Respeta en sus producciones las licencias más comunes del mundo digital y compensa sus carencias en el uso de medios tecnológi- cos con estrategias alternativas, planificando su necesidad de formación en ellas. Mantiene una visión crítica sobre la equidad en la distribución de recursos computariza- dos en la sociedad global y sobre los efectos sociales más beneficiosos y perjudiciales de las innovaciones tecnológicas. Toma decisiones personales, académicas y profesionales fundamentadas en el contraste de las informaciones más representati- vas delas posibles tendencias del ámbito analizado, hace predicciones fundamentadas sobre su posible comportamiento y decide el tipo de problemas que se pueden resolver mediante el modelado y la simulación. Usa en sus trabajos colaborativos reperto- rios contrastados de fuentes de información y aplica técnicas complejas de búsqueda en línea, participando de manera activa en comunidades de curación de contenidos. Realiza videotutoriales para difundir su conocimiento y comparte la pantalla de su dispositivo con otras personas para mostrar en presentaciones y vídeos el desarrollo de sus proyectos y trabajos con espíritu de mejora. BACHILLERATO - Segundo de Bachillerato
  27. 27. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 28 2.1.3 “Programa Experimental para el Desarrollo de las Competencias In- formacional y Digital” - Gobierno de Aragón El planteamiento de unir estas dos competencias responde a la necesidad de que los alumnos sean competentes en la Sociedad de la Información y del Conocimiento a la que deben incorporarse como ciudadanos activos y autónomos. Deben adquirir la capacidad de leer, escribir, expresarse, pensar, comu- nicarse, tomar decisiones y actuar en una realidad condicionada por la gran cantidad de información que recibimos y producimos a través de múltiples canales y medios y por la importancia y predominancia de los avances tecnológicos en todos los ámbitos. En este sentido podemos citar al Libro Verde elaborado por la Comisión de la Sociedad de la Información del Ministerio de Ciencias de Portugal y aprobado por el Consejo de Ministros de Portugal en abril de 1997: “La Sociedad de la Información se refiere a una forma de desarrollo económico y social en el que la adquisición, almacenamiento, procesamiento, evaluación, trans- misión, distribución y diseminación de la información con vistas a la creación de conocimiento y a la satis- facción de las necesidades de las personas de las organizaciones, juega un papel central en la actividad económica, en la creación de riqueza y en la definición de la calidad de vida y las prácticas culturales de los ciudadanos”. Información y tecnología están indiscutiblemente unidas en la realidad económica, política, social y cultural del s. XXI, y esto se ve reflejado en cambio en el modo de aprender, memorizar, comprender, comu- nicarse, pensar y socializarse de nuestro alumnado que ha dejado de ser un simple receptor de contenido para ser consumidor y generador de conocimiento. Sí, nuestros alumnos son nativos digitales, pero en gran medida también son analfabetos informacionales y digitales que no saben cómo acceder a la información, que no tienen criterios para su selección, evaluación y producción y que desconocen las medidas para preservar la privacidad y seguridad personal y colec- tiva. Igualmente, los principios educativos de inclusión y equidad han de servir para enfrentarnos con uno de los grandes retos que ha surgido dentro de la Sociedad de la Información y del Conocimiento: la brecha digital en sus diferentes tipos que son generados por las barreras para acceder a las TIC por motivos de edad, género, estatus social, etnicidad, desarrollo económico, cultural o situación política. El acceso a la información y a la tecnología es una respuesta que la escuela debe dar para reducir las desigualdades. La preparación para la vida diaria, el ocio personal y colectivo y la incorporación al mundo laboral de nues- tro alumnado ha de realizarse teniendo en cuenta que los contextos colectivos y colaborativos están cobrando cada vez más importancia. Los ejemplos los podemos encontrar en el mundo laboral, donde se trabaja por proyectos y en equipos presenciales y conectados en red, o en el crecimiento constante de las actividades de ocio vinculadas a comunidades reales o virtuales. Es por ello que la comunidad educativa ha de dar un paso más allá de la mera introducción de las tecnolo- gías en las aulas. El camino emprendido con la trans- formación de las TIC en TAC, conduce y evoluciona ahora, hacia las TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación) y aparecen ya como elemento innovador en la educación y en las oportunidades de aprendizaje que generamos a través del sistema educativo. Esas oportunidades de aprendizaje que queremos potenciar y producir a partir de la aplicación del Programa experimental para el desarrollo de las Competencias Informacional y Digital no solo están dirigidas al alumnado, también implican a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y por eso, espera- mos que sean un factor desencadenante para impulsar la necesidad de actualización de las competencias profesionales docentes, de aplicación de metodologías activas en las aulas y de renovación general de los centros educativos. Un papel fundamental es el de la Biblioteca escolar.
  28. 28. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 29 Conseguir una biblioteca dinámica y abierta es un desafío. La biblioteca siempre va a ser un lugar de acceso a la información, pero hay que pensarla desde un concepto mucho más amplio que el de un espa- cio físico con contenidos, ha de ser un espacio físico y virtual de referencia y tiene que estar dotada para responder a la necesidad de buscar, procesar y crear información en todos los lenguajes, códigos y formatos de la comunicación oral y escrita. La biblioteca tiene que convertirse en un espacio de documentación, escrita y digital, y en un espacio de creación de conte- nidos en papel y en formato multimedia. Como objetivo se plantea la adquisición y desarrollo de las Competencias Informacional y Digital por parte del alumnado a lo largo de la escolaridad obligatoria. El marco de referencia para la elaboración del Programa Experimental para el desarrollo de las Competencias Informacional y Digital es la LOMCE y el desarrollo de la misma en cuanto a las competen- cias clave y al currículo de las materias de Educación Primaria y Secundaria. El Programa Experimental para el desarrollo de las Competencias Informacional y Digital está formulado con carácter finalista para el alumnado que termina la Educación Secundaria Obligatoria y que ha debido adquirir todas las Competencias Clave. La adquisición de las dos Competencias Informacional y Digital se alcanzará a lo largo de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria, y es por eso, por lo que en el Programa Experimental no hay dife- renciación de contenidos por etapas educativas o por cursos o materias ya que el diseño responde al enfo- que de potenciación del aprendizaje por competencias, en el que las Competencias Clave están integradas en los elementos curriculares y el conocimiento o competencia se adquiere tanto en el contexto educa- tivo formal, a través del currículo, como con la partici- pación activa en prácticas sociales o en los contextos educativos no formales e informales. Los contenidos de las Competencias Informacional y Digital aparecen definidos y redactados en un documento específico y por separado con el objeto de evidenciar y acotar las dos Competencias, pero su enseñanza no debe abordarse de manera dife- renciada, sino que deben integrarse en el conjunto del todas las materias del currículo. Recordando una vez más, que la Competencia Informacional no es tarea exclusiva de las materias relacionadas con las Lenguas y que la Competencia Digital no está restringida al ámbito de la Tecnología. El proceso de enseñanza-aprendizaje de las Competencias Informacional y Digital debe afrontarse siguiendo los principios de transversalidad, dinamismo y carácter integral recogidos en la LOMCE. El objetivo final del Programa es evaluar la adquisición de las dos Competencias Informacional y Digital por parte del alumnado, la estructura e instrumentos para la evaluación serán determinados en su momento. Las Competencias Informacional y Digital se presen- tan en el Programa en cinco bloques temáticos desarrollados a su vez, en contenidos, criterios de evaluación e indicadores de aprendizaje que se han desarrollado en el Borrador de Contenidos, Criterios de evaluación e indicadores de aprendizaje para Educación Secundaria del Programa Experimental para el desarrollo de las Competencias Informacional y Digital: https://drive.google.com/ file/d/1oQb1SYVcxq19nCRKInzCZ0mkSGFLVU_Y/view En la siguiente tabla se incluye un resumen informativo del Programa con contenidos y ejemplos de criterios de evaluación:
  29. 29. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 30 BLOQUE 1: LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO (SIC), LA BIBLIOTECA Y LAS TIC CONTENIDOS CRITERIOS PEx CID* La Comunicación y proceso comunicativo: definición, elementos, funciones y evolu- ción histórica. Crit. PEx CID 1.1. Definir el concepto comunicación; identificar, entender y manejar diferentes lenguas o códigos de comunicación y reconocer los elementos, factores, finalidad y funcio- nes del proceso comunicativo. La Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC): evolución, importancia e influencia en el ámbito económico, político, social, ético y cultural. Crit. PEx CID 1.3. Entender el significado y valor económico de la información y del conoci- miento; analizar los procesos de creación, apropiación, uso y difusión de la información y del conocimiento; relacionarlos con el papel de los medios de comunicación masivos, con la definición de políticas y modelos de gobernanza, con la conformación de nuevos y diversos modelos de desarrollo económico, social, cultural y ético y con los Derechos Universales y debatir sobre la existencia y dimensión de una “revolución de la SIC”. La biblioteca, el archivo y el centro de documentación: almacenes del conocimiento de la Humanidad. Evolución, funciones, tipos, estructura, organización, normaliza- ción y redes de bibliotecas. El valor del patrimonio documental. Crit. PEx CID 1.6. Relacionar las redes de bibliotecas, de archivos y de centros de documen- tación con el intercambio de conocimiento y valorar la necesidad de conservar el patrimonio documental. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación: definición, funciones e influencia en el mundo actual. La brecha digital, la economía colaborativa y el esqui- rolismo tecnológico. Las redes de telecomunicaciones: definición, tipos y clasificación. Terminales y equipos informáticos fijos, portátiles y móviles: definición, tipos y funciones. Los servicios de las TIC: concepto y evolución de la oferta y la demanda y de los modelos de proovedor-cliente. Accesibilidad y usabilidad de las TIC para la e-inclusión y la e-participación. Crit. PEx CID 1.25. Conocer y valorar soluciones para facilitar la accesibilidad y usabilidad de las TIC y de los equipos informáticos para favorecer la e-inclusión y e-participación.
  30. 30. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 31 BLOQUE 2: BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN CONTENIDOS CRITERIOS PEx CID* La información: definición, tipos. Información analógica y digital características comunes y específicas. Crit PEx CID 2.1. Definir información, citar tipos de información y diferenciar entre información analógica y digital comprendiendo las características comunes y específicas de cada una de ellas para relacionarlas con sus consecuencias. Legislación y derecho sobre la producción, gestión y protección de la información Licencias. Crit. PEx CID 2.2. Conocer y respetar la legislación que regula la producción, gestión y protección de la información en lo relativo a la protección de datos de carácter personal, a la protección intelectual y a los derechos de autor y valorar la función de la ley y los organismos públicos para proteger del derecho a la intimidad y garantizar las libertades públicas. Fuentes de información: definir, clasificar, identificar, localizar, analizar, evaluar su fiabilidad y citar. Buscar información: necesidad y finalidad. Buscar información en Internet: los navegadores web. Recuperar información: el trabajo de campo, las bibliotecas, los archivos y los centros de documentación y las búsquedas en Internet. Crit PEx CID 2.9. Definir trabajo de campo, conocer procedimientos y técnicas para planificar y organizar la información a recuperar, utilizar recursos y servicios TIC en la recuperación de información en el trabajo de campo y valorar el trabajo sistemático, la experiencia real y la aproximación a diferentes ámbitos profesionales y de la investigación. Fuentes de información interactivas: suscripción por correo electrónico y sindica- ción a través de agregadores de feeds. Computación ubicua y ciencia aplicada basada en sistemas de gestión integral de la información. Entorno Personal de Aprendizaje. Crit PEx CID 2.14. Definir Entorno Personal de Aprendizaje, (Personal Learning Environment - PLE) e identificar y fijar unos objetivos personales para diseñar y organizar un aprendizaje en red personal, colaborativo y social.
  31. 31. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 32 BLOQUE 3: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CONTENIDOS CRITERIOS PEx CID* Leer, escuchar, observar, tocar o recoger muestras y datos; comprenderlos; inter- pretarlos y transcribirlos en registros de información Crit. PEx CID 3.1. Leer, escuchar, observar, tocar o recoger muestras y datos con atención, precisión y actitud activa y selectiva para comprenderlos, interpretarlos y transcribirlos a registros de información utilizando formatos y medios manuales y tecnológicos acordes con la fuente y estrategia de recuperación de información utilizados (anotaciones manuales y digitales de texto, imagen y audio, fotocopias, escaneos, capturas de pantalla, fotografias y grabaciones de audio y vídeo, registros en fichas de muestreo, bases de datos y cartografía impresa o digital con o sin SIG) y respetar la autoría y propiedad intelectual de la fuente de información. Los archivos digitales: definición, unidades de medida, sistema de codificación y formatos abiertos, estándares y propietarios de la información digital. Crit. PEx CID 3.3. Conocer los principales formatos abiertos y estándares y algún formato propietario de archivos digitales de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño o edición de imagen vectorial y en mapa de bits, audio, vídeo, animaciones multimedia, cartografía digital, lenguajes de programación, de compresión de archivos... y manejar alguno de los softwares de escritorio, apps para móviles y aplicaciones web offline y online existentes para abrirlos, leerlos y tratar su información. Almacenar, organizar y recuperar información analógica y digital en diferentes soportes y servicios de almacenamiento Crit. PEx CID 3.4. Copiar, descargar, convertir y compartir documentos completos o fragmen- tos y archivos digitales utilizando diferentes estrategias, asegurar procedimientos de gestión seguros para evitar problemas de seguridad o vulnerabilidad y respetar la propiedad intelec- tual y los derechos de autor. Analizar y evaluar la información recuperada. Crit. PEx CID 3.6. Analizar y evaluar la presentación, el contenido, la objetividad, la actuali- zación, la calidad técnica y la posible presentación de la información recuperada por alguna autoridad reconocida; revisar la información almacenada y reflexionar y analizar críticamente sobre los resultados del procedimiento de análisis y evaluación realizado para determinar el valor y rigor de la información procesada.
  32. 32. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 33 BLOQUE 4: CREAR, PUBLICAR Y COMPARTIR CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS PEx CID* Expresión oral y escrita. Coherencia y corrección lingüística y comunicativa. Crit. PEx CID 4.1. Expresarse, hablando o escribiendo con diversidad léxica, respetar las normas de ortografía y aplicar e incorporar a su lenguaje las reglas gramaticales y de estilo propias de la comunicación lingüística. Comentarios críticos de documentos escritos, gráficos, imágenes, composiciones musicales y grabaciones sonoras y audiovisuales. Trabajos académicos y de investigación. Crit. PEx CID 4.22. Definir conceptos o términos para estructurar la información conforme a un modelo de definición lógica que responda a preguntas como: ¿qué es?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿para qué? y que razone críticamente sus conse- cuencias y relevancia en el devenir histórico, en el mundo actual y en su contexto. Conceptos generales para la edición y producción de contenidos con software de escritorio, apps para móviles y aplicaciones web offline y online. Documentos de textos orales y escritos. Edición de Hojas de cálculo de datos numéricos y alfanuméricos para la elaboración de tablas y gráficos con softwares de escritorio, apps para móviles y aplicaciones web offline y online. Las bases de datos. El Big Data. La imagen analógica y digital. Creación de registros y edición de proyectos de audio para notas de voz, entrevistas, producciones sonoras y audiovisuales... con softwares de escritorio, apps para móviles y aplicaciones web offline y online. Producción audiovisual para la elaboración de videotutoriales, videoclips, documen- tales, anuncios, reportajes, cortometrajes... con softwares de escritorio, apps para móviles y aplicaciones web offline y online. Composición de presentaciones multimedia y multimedia interactivas para la expo- sición oral, impresa o digital de contenidos con softwares de escritorio, apps para móviles y aplicaciones web offline y online. Elaboración de mapas, rutas geolocalizadas y cartografía interactiva con softwares de escritorio, apps para móviles y aplicaciones web offline y online. Crear contenido multimedia a través de sistemas de gestión de contenidos (CMS): sitios web, páginas webs, blogs y wikis. Pensamiento computacional. Realidad aumentada Realidad virtual. Fabricación, producción y publicación de contenidos en medios analógicos o digitales. Compartir. Crit. PEx CID 4.149. Registrarse y crear una cuenta de usuario en alguna de las plataformas que ofrecen servicios de CMS para crear un sitio web sin tener que programarlo o instalarlo en un servidor o descargar software de CMS de una plataforma o servicio de CMS para instalarlo, configurarlo y alojarlo en un servidor.
  33. 33. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 34 BLOQUE 5: SEGURIDAD Y PRIVACIDAD EN EL USO DE LAS TIC CONTENIDOS CRITERIOS PEx CID* Seguridad y privacidad en el uso de las TIC Proteger el acceso a los equipos informáticos fijos, portátiles y móviles propios, a las redes inalámbricas domésticas y a las cuentas personales de servicios de Internet, de aplicaciones web y de redes sociales con contraseñas seguras y otras medidas de seguridad. Crit. PEx CID 5.2. Utilizar contraseñas seguras, diversificadas, poco evidentes y mantenerlas en secreto y utilizar softwares de escritorio, apps para móviles o aplicaciones web offline y online propias de autenticación y almacenamiento seguro de contraseñas. Identidad digital, huella en la red, preservación de la privacidad y protección de datos personales. El phishing. Crit. PEx CID 5.8. Definir el concepto de phishing o suplantación de identidad y conocer estrategias para resguardar la identidad digital bloqueando conexiones o usuarios no deseados. Software y aplicaciones de seguridad para los equipos informáticos fijos, portátiles y móviles. Conectarse a redes públicas. Crit. PEx CID 5.17. Mantenerse alerta ante posibles ataques de malware, virus, spyware, ramsoware, recepción de spam, phishing, grooming, sexting o ciberacoso y manifestar su oposición a este tipo prácticas. Configuración de navegadores y buscadores para un acceso seguro a la red. Las cookies. Seguridad en el uso de los servicios de las TIC: Internet Redes sociales: seguridad y privacidad Recuperar equipos informáticos portátiles o móviles y cuentas de servicios de Internet y redes sociales perdidas o sustraídas. Crit. PEx CID 5.22. Instalar softwares de escritorio, apps para móviles y aplicaciones web offline y online antirrobo, de localización, de bloqueo o de borrado de datos en los equi- pos informáticos portátiles y móviles para proteger sus datos y contenidos en caso de sustracción. Deshacerse de equipos informáticos fijos, portátiles y móviles y eliminar cuentas de servicios de Internet y de redes sociales. Crit. PEx CID 5.24. Eliminar datos y contenidos de un equipo informático fijo, portátil o móvil antes de deshacerse de él y depositar los componentes físicos o hardware en lugares adecuados para la gestión de residuos informáticos. *PEx CID: Programa Experimental para el desarrollo de las Competencias Informacional y Digital.
  34. 34. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 35 2.1.4 Competencia DIgital - Generalitat de Catalunya La propuesta de Cataluña en relación con el ámbito digital parte de la identificación y despliegue de las competencias básicas en los currículos de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, abogando por la unión del aula y la tecnología. En la etapa de Educación Primaria ( http://xtec.gencat.cat/ca/curriculum/primaria/ curriculum/ ), esta unión da lugar a tres escenarios: 1. Aprender de la tecnología (recursos). 2. Aprender sobre la tecnología (objetos de aprendizaje: conocimiento técnico, robótica…). 3. Aprender con la tecnología (Entornos de Aprendizaje Interactivos: creación de conocimientos). A partir de estos tres escenarios se proponen cuatro Dimensiones (áreas): ESCENARIOS DIMENSIONES ENFOQUE METODOLÓGICO Aprender SOBRE la tecnología 1. Instrumentos y aplicaciones: - Dispositivos. - Aplicaciones genéricas. - Aplicaciones multimedia. • En todo lugar y momento. • Valor añadido. • Aprendizaje personalizado. • De forma natural. • Aprendizaje entre iguales. • Aprendizaje no formal. • A lo largo de la vida. Aprender CON la tecnología 2. Tratamiento de la información y organización de los entornos de trabajo y aprendizaje: - Búsqueda. - Construcción del conocimiento. - Entornos Personales de Aprendizaje. 3. Comunicación interpersonal y colaboración: - Comunicación. - Colaboración. Aprender CON y SOBRE la tecnología 4. Ciudadanía, hábitos, civismo e identidad digital: - Hábitos. - Identidad digital.
  35. 35. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 36 La descripción y concreción de los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y niveles de adquisición de la competencia, quedarán recogidos en el Plan TAC de cada centro educativo y, por tanto, será este documento el que facilite la planificación organizativa, pedagógica y tecnológica de la competencia digital. Por su parte, para el caso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (http://xtec.gencat.cat/ca/curriculum/eso/curriculum/) el desarrollo de la competencia digital es mucho mayor, fijando desde la Administración educativa las dimensiones (4 en total), competencias (11), niveles de consecución (3 niveles) y contenidos a tratar en toda la etapa, y que quedan recogidos en las siguientes tablas: Dimensiones, competencias y niveles: DIMENSIÓN COMPETENCIA NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 1. Instrumentos y aplicaciones 1. Seleccionar, configurar y progra- mar dispositivos digitales según las tareas a realizar. Seleccionar dispositivos digitales y utilizar sus funcionalidades básicas según la tarea a realizar. Seleccionar y configurar dispositi- vos digitales y utilizar las funcionali- dades básicas. Seleccionar, configurar y programar entornos digitales de trabajo consi- derando aspectos de interconectivi- dad y seguridad. 2. Utilizar aplicaciones de edición de textos, presentaciones multi- media y tratamiento de datos numéricos para la producción de documentos digitales. Elaborar documentos haciendo uso de las funciones más básicas de edición de textos, presentaciones multimedia, tratamiento de datos numéricos y representaciones gráficas. Elaborar documentos haciendo uso de las funciones estándar de edición de textos, presentaciones multimedia, tratamiento de datos numéricos y representaciones gráficas. Elaborar documentos complejos, utilizando las funciones estándar y otras según las necesidades. 3. Utilizar aplicaciones básicas de edición de imagen fija e imagen en movimiento para la producción de documentos digitales. Realizar producciones multimedia sencillas a partir de materiales propios o ajenos aplicándoles las funciones básicas de los programas de edición. Realizar producciones multimedia a partir de materiales propios o ajenos aplicándoles las funcio- nes básicas de los programas de edición. Realizar producciones multimedia a partir de materiales propios o ajenos, que combinen elementos audiovisuales diversos, aplicándo- les las funciones estándar de los programas de edición. 2. Tratamiento de la información y organización de los entornos de trabajo y aprendizaje 4. Buscar, contrastar y seleccionar información digital adecuada para el trabajo a realizar considerando diversas fuentes y medios digitales. Realizar búsquedas básicas y seleccionar la información relevante considerando diversas fuentes. Realizar búsquedas avanzadas, valorar críticamente la información obtenida por diversas fuentes y seleccionarla de manera adecuada. Realizar búsquedas avanzadas y dinámicas en diversos contextos, valorar críticamente la información obtenida por diversas fuentes y seleccionarla de manera adecuada.
  36. 36. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 37 DIMENSIÓN COMPETENCIA NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 2. Tratamiento de la información y organización de los entornos de trabajo y aprendizaje 5. Construir nuevo conocimiento personal mediante estrategias de tratamiento de la información con la ayuda de aplicaciones digitales. Organizar y construir nuevo cono- cimiento utilizando instrumentos digitales básicos. Organizar y construir nuevo cono- cimiento utilizando instrumentos digitales específicos, mediante sus opciones básicas. Organizar y construir nuevo conocimiento combinando diversos instrumentos digitales y empelando las opciones básicas de instrumen- tos específicos. 6. Organizar y utilizar en entorno personal de trabajo y aprendizaje con herramientas digitales para desenvolverse en la sociedad del conocimiento. Organizar y usar, de manera pautada, u entorno personal de aprendizaje, que incluya un dossier personal de aprendizaje, utilizando aplicaciones básicas de búsqueda, creación y comunicación. Organizar y usar, de manera autónoma, un entorno personal de aprendizaje, que incluya un dossier personal de aprendizaje, utilizando aplicaciones básicas de búsqueda y creación y, con la ayuda de un tutorial, realizar sistemas de inter- cambio de comunicación. Organizar, usar y configurar, de manera autónoma con criterio propio, un entorno personal de aprendizaje, que incluya un dossier personal de aprendizaje, utili- zando apelaciones avanzadas de búsqueda y aplicaciones estándar de creación y sistemas de intercam- bio comunicativo. 3. Comunicación interpersonal y colaboración 7. Participar en entornos de comu- nicación interpersonal y publica- ciones virtuales para compartir información. Comunicarse y publicar a través de sistemas digitales de comunicación más habituales. Gestionar sistemas comunicativos interpersonales para comunicarse y publicar en ellos con criterios de adecuación. Organizar y gestionar sistemas de comunicación interpersonales para comunicarse y publicar en ellos con criterios de adecuación. 8. Realizar actividades en grupo utilizando herramientas y entornos virtuales de trabajo colaborativo. Participar en actividades colabora- tivas en entornos virtuales usando sus funcionalidades elementales. Participar y desarrollar actividades colaborativas seleccionando las herramientas básicas más conve- nientes en cada caso. Participar, desarrollar, organizar y gestionar un entorno de trabajo colaborativo y realizar en ellos actividades colaborativas. 4. Ciudadanía, hábitos, civismo e identidad digital 9. Realizar acciones de ciudadanía y de desarrollo personal, utilizando recursos digitales propios de la sociedad actual. Realizar acciones de gestión digital haciendo uso de portales de nave- gación lineal donde se piden accio- nes simples, haciendo seguimiento de la información de forma directa y cuidando los temas relativos a la identidad digital. Realizar acciones de gestión digital haciendo uso de portales de navegación encadenada a partir de acciones simples, haciendo segui- miento automático de la información y cuidando los temas relativos a la identidad digital. Realizar todo tipo de actuaciones de gestión digital y utilizar la diver- sidad de servicios de Internet para automatizar la gestión y hacer un seguimiento de la información.
  37. 37. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 38 DIMENSIÓN COMPETENCIA NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 4. Ciudadanía, hábitos, civismo e identidad digital 10. Fomentar hábitos de uso saludable de las TIC, conside- rando aspectos éticos, legales, de seguridad, de sostenibilidad y de identidad digital. No se establecen niveles. 11. Actuar de forma crítica y responsable en el uso de las TIC, considerando aspectos éticos, legales, de seguridad, de sostenibi- lidad y de identidad digital.
  38. 38. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 39 CONTENIDOS CLAVE COMPETENCIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1. Funcionalidades básicas de los dispositivos. x x 2. Tipos de conexiones entre aparatos. x 3. Almacenamiento de datos y copias de seguridad. x x x x x 4. Conceptos básicos del sistema operativo. x x x x 5. Seguridad informática. x 6. Robótica y programación. x x x 7. Realidad virtual y aumentada. x x 8. Sistemas de proyección. x 9. Herramientas de edición de documentos de texto, presentaciones multimedia y procesamiento de datos numéricos. x x x x x x 10. Lenguaje audiovisual: imagen fija y vídeo. x x x x x 11. Funcionalidades de los navegadores. x x 12. Buscadores: tipos de búsqueda y planificación. x x x x x x 13. Fuentes de información digital: selección y valoración. x x x x 14. Selección, catalogación, almacenamiento y compartición de la información. x x x 15. Ética y legalidad en el uso e instalación de programas, comunicaciones y publicaciones, y en la utilización de la información. x x x x x x x x x 16. Tratamiento de la información. x x 17. Construcción del conocimiento: técnicas e instrumentos. x x x x x x 18. Entorno Personal de Aprendizaje (EPA). x x 19. Dossiers personales de aprendizaje (portfolio digital). x x x x 20. Sistemas de comunicación. x x x x Contenidos clave que se trabajan en cada competencia:
  39. 39. Comparativa de Iniciativas en Materia de CDA 40 CONTENIDOS CLAVE COMPETENCIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 21. Normas de cortesía de la red. x x x x 22. Entornos de trabajo y aprendizaje colaborativo. x x x 23. Ciudadanía digital: trámites, gestión, ocio y cultura. x x x x 24. Aprendizaje permanente: entornos virtuales de aprendizaje, recursos para el aprendizaje formal y no formal en la red. x x x x x x x x x 25. Ergonomía: salud física y psíquica. x 26. Entornos virtuales seguros. x x x x 27. Sostenibilidad: consumo de energía, gasto de impresión, medidas de ahorro, sustitución de dispositivos, etc. x 28. Identidad digital: visibilidad, reputación, gestión de la privacidad pública y ajena. x x x x x x x x Si llevamos a cabo una comparativa con el Marco Común de Referencia de la Competencia Digital Docente publicado por INTEF, observamos que, en rela- ción a los niveles de adquisición de las competencias, Cataluña establece tres niveles frente a los seis que establece el INTEF. GENERALITAT DE CATALUÑA MARCO CDD Nivel 1 Nivel BÁSICO A1 A2 Nivel 2 Nivel INTERMEDIO B1 B2 Nivel 3 Nivel AVANZADO C1 C2 En cuanto a las áreas/dimensiones Cataluña establece 4 dimensiones y un total de 11 competencias, mientras que el Marco Común de Referencia de la Competencia Digital Docente publicado por INTEF contempla 5 áreas y 21 competencias. ÁREAS Y COMPETENCIAS GENERALITAT DE CATALUÑA MARCO CDD 1. Instrumentos y aplicaciones. 1. Seleccionar, configurar y programar dispositivos digi- tales según las tareas a realizar. 2. Utilizar aplicaciones de edición de textos, presentacio- nes multimedia y tratamiento de datos numéricos para la producción de documentos digitales. 3. Utilizar aplicaciones básicas de edición de imagen fija e imagen en movimiento para la producción de docu- mentos digitales. 1. Información y alfabetización informacional. 1.1. Navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenidos digitales. 1.2. Evaluación de información, datos y contenidos digitales. 1.3. Almacenamiento y recuperación de información, datos y contenidos digitales.

×