2. OBJETIVOS
Bases tecnicas de la cirugia: tiempos fundamentales.
Materiales de sutura, engrapadoras y drenajes:
caracteristicas y limitaciones.
Tipos de mallas.
3. LAVADO QUIRURGICO
En el siglo XIX se establecio la necesidad del lavado
quirurgico de manos con agua caliente para despues
desinfectar con alcohol, otorgandose un tiempo especifico
requerido de diez minutos. El uso estandarizado de guantes
se constituye en 1920; sin embargo, no exime la
responsabilidad de la preparacion adecuada de las manos
por el personal en contacto con el paciente.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
4. Para la manipulacion de tejidos quirurgicos, el uso de
guantes quirurgicos, que de ninguna manera elimina el aseo
quirurgico de manos previo ni representa una barrera
absoluta, pues 18% de los guantes tiene diminutas
perforaciones que en 80% de los casos sera inadvertido por
el equipo quirurgico esteril; se concluye que despues de dos
horas de tiempo quirurgico, 35% de los guantes sufrira
microperforaciones, donde sera inevitable el contacto con
fluidos corporales y agua.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
5. Los tiempos fundamentales del lavado quirurgico de manos y
el aseo quirurgico por arrastre establecidos en el siglo XX
quedan a un lado en la epoca actual, por la ausencia de
superioridad en tiempo, desinfeccion y efectos como lesiones
dermatologicas.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
6. Las formulaciones usadas para el lavado de manos
quirurgico son por lo regular bases alcoholadas, triclosan,
yodopovidona o clorhexidina.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
7. El tiempo de lavado quir.rgico de manos en la actualidad se
basa en las recomendaciones de sustancias alcoholadas y la
disminucion de 10 a 5 minutos, integr.ndose 17 tiempos
fundamentales resumidos de acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS), que a su vez depender.n de las
recomendaciones emitidas para el uso de antiseptico a elegir.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
8. Los tiempos fundamentales son:
1. Administrar 5 ml de antiseptico en la palma de la mano, con
ayuda del codo de la mano contralateral.
2. Hacer pequeños circulos en las palmas para descontaminar
las uñas durante, por lo menos, cinco segundos.
3. De 5 a 10 segundos se debe frotar el antiseptico por la piel
hasta los codos, sin dejar areas descubiertas, realizando
movimientos circulares. Se inicia con el brazo izquierdo.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
9. 4. Repetir los pasos anteriores, pero colocar el antiseptico con
el brazo derecho.
5. Colocar de nuevo 5 mL de antiseptico, cubrir palmas, dorso,
zona de los dedos, puños y, por ultimo frotar en movimientos
circulares dedo por dedo.
Una vez concluidos estos movimientos, las manos se
encontraran esteriles y listas para cubrirse con los guantes, e
iniciar el acto quirurgico.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
10. ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
11. MATERIALES DE SUTURA
INTRODUCCION
Considerar 4 etapas fundamentales:
1. Planear y ejecutar el corte preciso que permite tener acceso
al organo sobre el que se ve a trabajar.
2. Control hemostatico.
3. Combinacion de maniobras diseccion, traccion, separacion y
exposicion de los tejidos que permita ejecutar el metodo
quirurgico planeado.
4. Tecnicas y materiales de sutura.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
12. Un material de sutura es un producto
sanitario utilizado para favorecer la
cicatrizacion de los tejidos mediante la
proximacion de sus bordes, con objeto
de mantenerlos unidos y disminuir la
tension entre ellos.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
13. CARACTERISTICAS
No provoque respuesta tisular.
Resistencia.
Ser esteril.
Accesibles.
Facil manejo.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
14. CLASIFICACION
Su origen
Naturales
Origen animal como el catgut o seda. Lino y algodón casi es
desuso.
Origen mineral: acero inoxidable, plata, titanio y alambre son
mejor tolerados por el organismo por su escasa reaccion histica.
Sinteticos
Nailon, polipropileno, acido poliglicolico, poliglactina 910,
polidioxanona, poligliconato, poliglecaprone 25, poliester,
polietileno y polibutester.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
15. Su naturaleza: Monofilamentos o multifilamentos.
Trenzados o multifilamentos: Seda, catgut, acido poliglicolico,
poliglactina 910, algodón, alambre trenzado y poliester.
Monofilamentos: nailon, polipropileno, polidioxanona,
poliglecaprone 25, polietileno, poligliconato, titanio y
polibutester.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
16. Su duracion: absorbibles o no absorbibles.
Absorbibles
No absorbibles
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
18. ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
19. Calibre de los materiales de sutura.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
20. MONOFILAMENTOS
VENTAJAS DESVENTAJAS
Menor resistencia al paso
de los tejidos.
Menos posibilidad de
asiento de germenes.
Mejor resultado estetico en
piel (menor cicatriz).
Anudado facil.
Mayor dificultad de manejo
Mas capacidad cortante
Poca resistencia a la
torsion/tension
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
21. MULTIFILAMENTOS
VENTAJAS DESVENTAJAS
Mayor resistencia a la tension
Menor riesgo en caso de
torsion
Mayor flexibilidad
Mayor facilidad de manejo
Riesgo de infeccion
Mayor cicatriz
Mayor resistencia al paso de
los tejidos
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
22. PORTAAGUJAS
El portaagujas de Crile-Wood es el mas utilizado.
El portaaagujas vascular de Mayo-Hegar se indica en el
manejo adecuado de agujas pequeñas en cirugia vascular y
biliar.
Debe ofrecer firmeza a pesar de la distancia de la mano.
Tiene asas planas para sujetar la aguja.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
23. AGUJAS
Las agujas quirurgicas se fabrican con acero inoxidable
templado de alta calidad. Estan diseñadas para llevar el hilo
de sutura a traves de los tejidos produciendo minimo daño.
Caracteristicas:
Resistencia
Ductilidad
Definicion
Estabilidad en el portaagujas
Arribas Blanco, J. M., Castelló Fortet, J. R., Rodríguez Pata, N., Sánchez Olaso, A., & Marín Guztke, M. (2002). Suturas básicas y
avanzadas en cirugía menor (III). Semergen, 28(2), 89–100. https://doi.org/10.1016/s1138-3593(02)74044-6
24. La aguja esta compuesta por tres partes: el ojo, el cuerpo y la
punta.
Tipos de aguja:
Rectas: Se manejan con el dedo, permiten menos precision.
Se emplean en cierres cutaneos de incisiones largas.
Curvas: Se manejan con el portagujas. La aguja se toma por
una zona entre el tercio medio y posterior de esta,
permitiendo una mayor presicion y accesibilidad.
Arribas Blanco, J. M., Castelló Fortet, J. R., Rodríguez Pata, N., Sánchez Olaso, A., & Marín Guztke, M. (2002). Suturas básicas y
avanzadas en cirugía menor (III). Semergen, 28(2), 89–100. https://doi.org/10.1016/s1138-3593(02)74044-6
25. ENGRAPADORAS
Existen pinzas metalicas reutilizables que requieren del
montaje manual de la grapa previa a cada disparo.
Hay tamaños de grapas de acuerdo con el diametro del vaso
sanguineo o estructura en la que se va a aplicar.
Hay engrapadoras con cartuchos de 10 a 20 grapas.
El material mas utilizado es titanio.
Las grapas de polimero tienen un seguro para su obturacion
en los extremos de la grapa que ofrecen mayor seguridad.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P 323
26. Limitaciones
Cierre menos meticuloso.
Arribas Blanco, J. M., Castelló Fortet, J. R., Rodríguez Pata, N., Sánchez Olaso, A., & Marín Guztke, M. (2002). Suturas básicas y
avanzadas en cirugía menor (III). Semergen, 28(2), 89–100. https://doi.org/10.1016/s1138-3593(02)74044-6
27. Las grapas se aplican con la mano
dominante, mientras la mano no
dominante evierte los bordes de la piel
mediante unas pinzas de diseccion con
dientes. Las grapas se mantienen el
mismo tiempo que una sutura
convencional en esta region anatomica.
La retirada de las grapas se realiza
mediante un extractor de grapas que
proporciona el mismo distribuidor de las
engrapadoras.
Arribas Blanco, J. M., Castelló Fortet, J. R., Rodríguez Pata, N., Sánchez Olaso, A., & Marín Guztke, M. (2002). Suturas básicas y
avanzadas en cirugía menor (III). Semergen, 28(2), 89–100. https://doi.org/10.1016/s1138-3593(02)74044-6
28. SISTEMAS DE DRENAJE
INTRODUCCION
Son empleados como mecanismos o dispositivos de mayor o
menor complejidad, artificiales, se colocan en algun lugar del
organismo, comunicandolo con el exterior, para proteger los
tejidos de una colección de liquidos, favoreciendo su
evacuacion.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
29. OBJETIVOS
Favorecer la eliminacion o evacuacion de material purulento,
colecciones de linfa, material hematico, seroso o
combinaciones de ambos.
Permite la fuga al exterior de excreciones o secreciones,
creando asi conductos fistulosos para evacuar orina, liquido
gastrico, pancreatico, intestinal, bilis, aire colectado en el tejido
celular subcutaneo o en la pleura.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
30. Contar con un mecanismo de drenaje para prevenir
infecciones, colecciones internas, cuantificar el gasto del
material expulsado, conocer la naturaleza del material,
identificar si es orina, sangre o pus.
Facilita inyectar colorante o medio de contraste para
identificar el sitio de fuga.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
31. TIPOS DE DRENAJES
Profilacticos
Terapeuticos
Diagnosticos
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
32. Por su mecanismo de accion
Pasivos. Actuan conforme a las fuerzas naturales para
conseguir la evacuacion del material, los que se valen de la
capilaridad como el Penrose y tiras de gasas, por gravedad
sondas de Nelaton o sondas biliares de Catell.
Activos o aspirativos. Cuentan con un mecanismo propio de
succion, como vacio, presion negativa o jeringa. Drenovac,
redon o pleur-evac.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
33. Por su estructura
Abiertos: Mecanismos simples en comunicación plena con el
exterior sin algo que los aisle mas que la oclusion de una
gasa o aposito.
Cerrados: Se utilizan para impedir la presencia de
infecciones; se conforma una sola entre el sistema colector
final y el tubo colector que proviene del interior del
organismo. Son de utilidad en protesis, cirugia cosmeticas o
intervenciones oncologicas.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
34. Por su naturaleza
Blandos: Son los mas simples y preferidos por los cirujanos
cuando deben instalarse cerca de las estructuras vasculares
o viscerales que pueden lesionarse con facilidad por la
dureza. Funcionan por capilaridad y estan fabricados de
latex, como el Penrose.
Con mas frecuencia se usan los drenajes de tipo rigido-
pasivo.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
35. Rigidos: Estos se colocan en el tejido celular subcutaneo,
donde no hay estructuras solidas o huecas que se pueden
lesionar. Drenovac.
Semirrigidos: Drenaje por gravedad para evacuar un material
muy denso, son fabricados de caucho, latex o silicon. Sonda
de Nelaton
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
36. MALLAS
INTRODUCCION
Su utilizacion en cirugia de pared abdominal, se realiza para
reemplazar o reforzar tejido musculoaponeurotico debilitado,
como en el caso de las hernioplastias.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
37. TIPOS DE MALLAS
1. Por su estructura: reticular y laminar.
2. Por su composicion: simples y mixtos o compuestos.
3. Por sus filamentos: monofilamento y multifilamento.
4. Por el tamaño del poro: macroporo, microporo, macroporo-
microporo y de submicrones
5. Por su tejido: amplio y estrecho.
6. Por su peso: densos, pesados, ligeros y ultraligeros.
7. Por su origen: sinteticos permanentes, sinteticos absorbibles
(biosinteticos) y biologicos.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
38. ESTRUCTURA DE LA MALLA
Las reticulares, como el polipropileno y poliester, son mallas
tejidas y que cuentan con intersticios de diferente tamaño
(tejido de la malla). Permiten la integracion adecuada al tejido
del paciente por fibroplasia y no son convenientes en
contacto directo con las visceras por producir aumento en el
numero y firmeza de adherencia.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
39. Las laminares estan formadas en laminas sin intersticios. Son
impermeables, no permiten la integracion de tejido en su
interior por lo cual no se fijan de manera adecuada a la pared
abdominal, sino que se encapsulan y flotan dentro de esa
capsula.
40. ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
41. MALLAS LAMINARES
VENTAJAS LIMITACIONES
Permiten el crecimiento y
proliferacion de celulas mesoteliales,
formando una capa de peritoneo de
interfase entre ellas y las visceras.
Se limita a ser adicionada a una cara
de las mallas compuestas para
elaborar mallas llamadas
antiadherentes o separadoras de
tejido en cirugias donde el material
protesico quedara intraperitoneal o
en contacto con visceras.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
42. Filamentos de las mallas
Filamento unico o monofilamento como el polipropileno.
Fibras de muchos filamentos o multifilamentos.
Desventaja
Al utilizar multifilamentos (poliester) se convierte a la malla en
microporo, ya que los espacios entre filamentos son
inexistentes o menores a 10 micras que favorecen la
infeccion.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
43. ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
44. TAMAÑO DE LOS POROS
El poro es la distancia promedio entre la union de las fibras
de la malla en su trenzado y no se aprecia a simple vista,
pues se trata de micras.
La importancia de la medida de este poro se debe a que el
diametro promedio de las bacterias es de 1 micra y el de los
macrofagos es de 10 micras.
Cuando se utiliza una malla microporo, las bacterias pueden
anidarse en dichos poros sin que puedan infiltrarse los
macrofagos a combatirlas, con el riesgo de una posible
infeccion temprana o tardia.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
45. ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
46. Poros menores de 75 micras no permiten la formacion de
fibras de colageno entre la malla y el tejido, ni la migracion de
celulas endoteliales para neovascularizacion, lo cual favorece
la creacion de espacios muertos, infecciones, seromas,
hematomas y recidivas.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
47. ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
48. Peso de la malla
Pueden ser densas (mas de 100 g/m2) pesadas (entre 46 y
100 g/m2), ligeras (entre 29 a 45 g/m2) y ultraligeras cuando
su peso es menor de 28 g/m2.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
49. Por su origen
Los materiales sinteticos no absorbibles son polimeros
derivados del petroleo y de uso mas extendido.
Polipropileno monofilamento
Es el mas usado y el mas cerca al ideal. Es moldeable y
puede cortarse sin que se deshebre. Sus desventajas no
permanece por completo plana, se mueve de su sitio original,
se arruga y enrolla cuando no se fija.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
50. Esta desventaja se ha corregido al agregar a la malla
materiales no absorbibles (titanio) o absorbibles (poliglactina,
poliglecaprone o polidioxanona) le dan firmeza para un
adecuado manejo transoperatorio y al reabsorberse solo
dejan el polipropileno.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
51. Poliester
Esta elaborado con multifilamentos, por lo que se considera
microporo o macroporo. Es moldeable y adaptable con
facilidad a la anatomia de la region, se puede cortar sin que
se deshebre y se reesteriliza con los mismos cuidados que
con el polipropileno. Su desventaja presenta frecuencia alta
de infecciones por ser microporo. Su uso se limita a plastias
abiertas de la pared sin contacto con visceras.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
52. Politetrafluoroetileno PTFE
Es un producto derivado del teflon. Es una malla microporo
menor a 10 micras. No se modifica con los liquidos organicos,
no produce adherencias cuando esta en contacto directo con
los intestinos. Su desventaja predisposicion a las infecciones
por ser microporo y tener que retirarse de forma invariable
al presentar infeccion.
Su uso se ha limitado a cirugias abiertas.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
53. MALLAS BIOLOGICAS
Son protesis elaboradas a partir de tejidos organicos como:
Dermis acelular cadaverica (humana).
Dermis acelular porcina, bovina.
Submucosa intestinal porcina
Dermis fetal bovina
Pericardio bovino.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
54. ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
55. UTILIDADES
Interfase antiadherente en cirugia abdominal y ginecologica.
Hernias ventrales e inguinales.
Reparacion en campos contaminados.
Reforzamiento de pilares diafragmaticos en la reparacion de
hernias hiatal.
Reconstruccion en perdidas de tejido por traumatismo.
Cirugia oncologica de la cara.
Paredes del abdomen y torax.
Recostruccion mamaria.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
56. ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P
57. DESVENTAJAS
Costosos
Su incorporacion tisular no es firme
Son controversiales y su costo-efectividad cuestionable.
ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA GENERAL. (2017). TRATADO DE CIRUGIA GENERAL. CIUDAD DE MEXICO: MANUAL MODERNO P