SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
EDUARDA PERALTA
19-MPSS-1-427
SECCION: 890E
La filosofía en la edad antigua
Asignación No. 3
3.1 Realiza una síntesis del origen de la Filosofía.
Desde tiempos inmemoriales, el hombre, a diferencia de los demás seres que habitan la
tierra, ha gozado de una constante inquietud de saber. Este deseo de escrutar su entorno y de
comprenderse a sí mismo, ha sido una exigencia propia de su ser.
. A lo largo de la historia del pensamiento humano, en Oriente u Occidente, la humanidad se
ha esforzado por entender el mundo al que pertenece, y al mismo tiempo entenderse ella
misma;
algunas veces con acierto, otras no tanto, lo cierto es que, en ese desasosiego por hallar
respuestas
que satisfagan su sed de saber, la civilización humana ha debido experimentar incontables
contradicciones; así, a partir de la duda, algunas veces ha encontrado la razón, de la ignorancia
ha hecho emanar la verdad y de la incredulidad ha resultado la fe. No obstante, en algunas
otras
ocasiones, el hombre no ha encontrado más que vacío y penumbra, cuando pretendió llenar su
espíritu de claridad. Si el hombre tiene una innata sed de saber, qué mejor forma de
cuestionarse
quiénes somos y qué hacemos en este mundo. La vida debe tener un propósito, no se llega a
este
mundo por azar, y nadie se irá de él antes de tiempo. La Filosofía no será la única forma por
medio
de la cual se acceda a la verdad –que es una sola, pero tiene muchas manifestaciones– sin
embargo,
constituye una visión crítica de la realidad, desprovista de concepciones míticas y
sensacionalistas;
ésa, es la visión que se desea presentar en estos Apuntes de Filosofía.
A lo largo del devenir histórico de la humanidad, la civilización ha buscado respuestas que
satisfagan sus múltiples inquietudes. El presente libro es sólo un esfuerzo más de esa
inquietante
pasión del hombre por la búsqueda de la verdad, en aras de comprender el mundo que le
rodea,
comprenderse a sí mismo, e intentar entender la trascendencia. Si se logra una parte, al
menos, de
estos propósitos, el esfuerzo ha valido la pena
3.2 ¿Cuáles son los aportes filosóficos de estos pueblos:
Los hindúes
Entre las aportaciones de la India a la civilización más importantes podemos destacar las
ciencias técnicas como las matemáticas o la arquitectura, así como disciplinas sociales como la
filosofía.
La civilización hindú desarrolló conocimiento, arte, disciplinas y otros aportes que persisten
hasta el día de hoy, siendo una de las sociedades más ricas en cultura. Residencia de la cultura
de valle del Indo y territorio histórico por las rutas comerciales y grandes imperios, ha sido
catalogado como uno de los mayores establecimientos de riqueza cultural del mundo.
Uno de los aportes más significativos siempre lo resaltó Albert Einstein, quien aseguraba que
los hindúes fueron quienes enseñaron a contar a las otras civilizaciones.
Los persas
Los principales aportes culturales de los persas fueron:
Métodos de arquitectura y construcción.
Ampliación de comercio tipo oferta y demanda.
Utilización de sistemas de correo, bancos y dineros físicos.
Aplicación del tecnicismo en la agricultura.
Aplicación de métodos colectivos en la recolección de frutas.
Crearon los primeros canales para transporta agua y fluido.
Creación de manuscritos y pinturas.
La civilización persa fue una de las más agresivas, sin embargo, dejaron muchos
aportes en la cultura, sobre todo avances científicos y en la agricultura. Es importante
mencionar que los persas se ubicaron en la región del Medio Oriente, actualmente
Irán.
Los egipcios
Entre estos aportes podemos destacar su contribución en las artes, la escritura,
avances tecnológicos, en la literatura, en la arquitectura, en la religión e incluso en la
ciencia. Además de haber dejado para la posteridad sus pirámides, templos y otras
obras arquitectónicas.
La escritura
Los egipcios desarrollaron un sistema de escritura para expresar los contenidos de la
mente. En un principio, el sistema empleado no era de tipo alfabético, sino que
empleaban imágenes para expresar ideas.
Papel y tinta
En las riberas del río Nilo, existía en abundancia una planta llamada “papiro”. A partir
de esta planta, los egipcios crearon una especie de papel que recibió el mismo nombre
de la planta. Los papiros se disponían en grandes rollos que medían entre 6 metros y
12 metros de largo.
Calendario
Los antiguos egipcios eran astrónomos excepcionales. Eran capaces de predecir los
eclipses lunares y solares, las inundaciones del río Nilo, el momento óptimo para la
siembra y la cosecha, entre otros. También eran conocedores de los movimientos de
los planetas, lo que les permitió la creación del calendario.
El calendario egipcio dividía el año en 360 días y 12 meses. Cada mes se componía de
30 días y cada día tenía una duración de 24 horas. Al inicio o al final de cada año,
añadían cinco días más, los cuales estaban destinados a la celebración.
El calendario de los egipcios fue la base para el calendario que empleamos
actualmente, el gregoriano, el cual fue desarrollado por el papa Gregorio XIII en 1582.
Matemática y geometría
Los antiguos egipcios eran talentosos en las áreas de matemática y geometría. Tenían
conocimientos en materia de adición, sustracción, multiplicación y división. Asimismo,
conocían las figuras geométricas y eran capaces de calcular su área para medir los
terrenos
Tanto los conocimientos matemáticos como los geométricos fueron aplicados durante
la construcción de las pirámides.
Destacar que el tratado matemático más antiguo pertenece a la civilización egipcia y es
el Papiro de Ahmes, también conocido como el Papiro Matemático Rhind.
Pirámides y momificación
Los antiguos egipcios son reconocidos por sus obras de arte, especialmente por sus
obras arquitectónicas. Las pirámides, el ejemplo más claro de la majestuosidad de la
arquitectura egipcia, eran las tumbas de los faraones.
Los egipcios tenían la creencia de que el espíritu regresaba al cuerpo después de la
muerte. Es por esto que los cuerpos de las personas más importantes (los faraones)
eran preservados gracias a la aplicación de ciertas sustancias químicas; este proceso de
preservación es conocido actualmente como momificación y también es un aporte de
los egipcios.
Posteriormente, el cuerpo momificado del faraón era puesto en un sarcófago que
tenía agujeros, para permitir que el espíritu volviese a entrar al cuerpo.
El sarcófago se guardaba en una cámara dentro de la pirámide, cuyas paredes estaban
decoradas con jeroglíficos que contaban la historia de la vida del faraón.
De las pirámides egipcias, la pirámide construida para el Faraón Zoser en Sakkara es la
más antigua de todas.
Por otra parte, la más grande y la más conocida de las pirámides es la Pirámide de
Giza, la cual es una de las Siete Maravillas del Mundo; esta pirámide mide cerca de 145
metros de alto y requirió el empleo de 2.300.000 bloques de piedra para su
construcción.
Analgésicos y anestesias
Los egipcios realizaron grandes avances en el área de la medicina, empleando plantas
para aliviar ciertas dolencias.
El Papiro Ebers, uno de los tratados médicos más antiguos, demuestra que los egipcios
tenían conocimientos sobre cómo aprovechar los narcóticos presentes en ciertas
plantas, como el lirio de agua, el loto, el cannabis y la amapola.
En este sentido, estas plantas fueron empleadas como analgésicos, lo que constituye
un aporte para la medicina.
7- Antibióticos
De acuerdo con Mark Nelson, editor de Tetracyclines in Biology, Chemestry and
Medicine, Alexander Fleming no fue el primero en descubrir el uso de los mohos como
antibióticos.
Los instrumentos quirúrgicos
La medicina egipcia fue de las más desarrolladas e innovadoras, tal y como se recoge
en papiros encontrados por arqueólogos. Uno de sus grandes logros es la creación de
distintos instrumentos quirúrgicos para el tratamiento de diversas afecciones (quistes,
fracturas) y técnicas de rinoplastia o de colocación de prótesis.
Los chinos
En muchos puntos, las filosofías occidental y china son la antítesis de la otra. Por
ejemplo, el realismo tensiona el Estado de Derecho, y el confucianismo predicó una
sociedad gobernada por la ética. Mientras que la Ilustración llamaba a la libertad y la
democracia, el lejísimo demandaba una incuestionable lealtad al poder imperial.
Mientras que la competición es la ideología esencial del capitalismo, el cooperativismo
se considera como la clave para conseguir la armonía en Oriente. Principalmente la
diferencia entre ambos sectores de la filosofía mundial, radica en las premisas que sus
pensadores toman como paradigmas, así por ejemplo, los filósofos orientales suelen
partir de ideas existenciales acerca de alguna clase de concepto abstracto como base
de la naturaleza de la vida, generalmente tomando como base ideas cosmológicas y
usándolas como tesis para sus ontologías, como sucede con el Chi, en cambio, los
filósofos occidentales suelen partir de ideas fijas desde sus perspectivas personales,
como lo era la materia para Marx, o la vida para Nietzsche, enfocándose en una idea
determinada que es correlativa al contexto histórico en el que el filósofo vivió, y no a
un punto de vista globalizador y atemporal, metafísicamente neutral, como sucede en
la filosofía oriental.
3.3 ¿Cuáles son los periodos de la filosofía griega?
Período cosmológico o presocrático
Los primeros filósofos griegos se denominan cosmológicos, ya que, cuestionan los
misterios de la naturaleza y el cosmos que antiguamente se explicaban mediante los
mitos (mitología griega).
Este primer período de la filosofía griega, también conocido como filosofía
presocrática, abarca los siglos VI y V a.C.
El objetivo principal era la búsqueda del principio primordial, único y universal del cual
se generaban todas las cosas, el cual lo llamaron arjé. Esta búsqueda era hecha a
través del conocimiento (logos), dando inicio al pensamiento racional.
La filosofía presocrática se divide en 2 grandes escuelas:
las escuelas monistas (siglo VI a.C.): siendo sus representantes más importantes Tales
de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito de Éfeso, Jenófanes,
Parménides y Zenón de Elea.
las escuelas pluralistas (siglo V a.C.): en las cuales se destacan Empédocles,
Anaxágoras, Leucipo y Demócrito.
Período de los sofistas y Sócrates
Durante la segunda mitad del período clásico de la Antigua Grecia, surgen los sofistas y
Sócrates (470 - 399 a.C.), este último discípulo de Anaxágoras. Este período se
caracteriza por sus intensos debates en la percepción del conocimiento centrado en el
hombre en vez de la naturaleza
Los sofistas enseñan a usar la retórica para convencer y persuadir, ya que, todo es
relativo y depende de la argumentación. Sus representantes más destacados fueron:
Protágoras: a quién se le atribuye la frase “el hombre es la medida de todas las cosas”.
Fue consultor del rey Pericles y creía en que todo debe ser socialmente útil.
Gorgias: afirmaba que todo es falso.
Antístenes: alumno de Sócrates, funda la escuela cínica. Fue maestro de Diógenes de
Sinope, un destacado cínico.
Por otro lado, Sócrates no concordaba con los sofistas y afirmaba que los conceptos
como el bien, el mal y la justicia eran absolutos, llegando hasta ellos por un proceso
que se conoce como el “método socrático” que consiste en 2 pasos: la ironía y la
mayéutica.
Este proceso ayudaría a exponer las contradicciones y generar un argumento inductivo
a través del diálogo. Sócrates enseñaba que la vida sin preguntas es una vida de
ignorancia y sin moralidad.
Discípulos de Sócrates
La evolución de la filosofía griega toma como base las enseñanzas de Sócrates a través
de su discípulo: Platón (427 -347 a.C.). Platón funda después de la muerte de Sócrates
en 387 a.C. la Academia, institución donde se formaría Aristóteles
Significado de Filosofía griega
Qué es Filosofía griega:
La filosofía griega o filosofía clásica abarca el período del pensamiento desarrollado en
la Antigua Grecia desde su período clásico (499 - 323 a.C.) hasta su período helénico
(323 - 30 a.C).
Características de la filosofía griega
La filosofía griega se origina en el período clásico de la Antigua civilización Griega entre
499 a 323 a.C.
El primer período es denominado período cosmológico o presocrático y se caracterizó
por usar el pensamiento racional para resolver problemas sobre la naturaleza, esto
significaba usar la razón, el pensamiento, el conocimiento y los sentidos, conocido
como logos.
El segundo período de la filosofía griega se centra en los problemas del hombre donde
se confrontan las ideas de los sofistas y de Sócrates.
El debate filosófico que caracteriza este período consiste en la relatividad o la
universalidad de conceptos como el bien y el mal.
En este sentido, los sofistas eran escépticos y relativistas afirmando que el bien y el
mal, por ejemplo, dependían del punto de vista de cada individuo. Por otro lado,
Sócrates enseñaba que estos conceptos no son relativos sino absolutos, y se llega a esa
verdad mediante un proceso de preguntas y razonamiento.
La filosofía clásica sienta las bases para el discurso político y lógico del pensamiento
occidental, que se caracteriza por el uso de la retórica (sofistas) y la mayéutica
(Sócrates).
Períodos de la filosofía griega
La filosofía clásica es dividida generalmente en 2 grandes períodos: el período
presocrático y el período de Sócrates y los sofistas.
Período cosmológico o presocrático
Los primeros filósofos griegos se denominan cosmológicos, ya que, cuestionan los
misterios de la naturaleza y el cosmos que antiguamente se explicaban mediante los
mitos (mitología griega).
Este primer período de la filosofía griega, también conocido como filosofía
presocrática, abarca los siglos VI y V a.C.
El objetivo principal era la búsqueda del principio primordial, único y universal del cual
se generaban todas las cosas, el cual lo llamaron arjé. Esta búsqueda era hecha a
través del conocimiento (logos), dando inicio al pensamiento racional.
La filosofía presocrática se divide en 2 grandes escuelas:
las escuelas monistas (siglo VI a.C.): siendo sus representantes más importantes Tales
de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito de Éfeso, Jenófanes,
Parménides y Zenón de Elea.
las escuelas pluralistas (siglo V a.C.): en las cuales se destacan Empédocles,
Anaxágoras, Leucipo y Demócrito.
Período de los sofistas y Sócrates
Durante la segunda mitad del período clásico de la Antigua Grecia, surgen los sofistas y
Sócrates (470 - 399 a.C.), este último discípulo de Anaxágoras. Este período se
caracteriza por sus intensos debates en la percepción del conocimiento centrado en el
hombre en vez de la naturaleza.
Los sofistas enseñan a usar la retórica para convencer y persuadir, ya que, todo es
relativo y depende de la argumentación. Sus representantes más destacados fueron:
Protágoras: a quién se le atribuye la frase “el hombre es la medida de todas las cosas”.
Fue consultor del rey Pericles y creía en que todo debe ser socialmente útil.
Gorgias: afirmaba que todo es falso.
Antístenes: alumno de Sócrates, funda la escuela cínica. Fue maestro de Diógenes de
Sinope, un destacado cínico.
Por otro lado, Sócrates no concordaba con los sofistas y afirmaba que los conceptos
como el bien, el mal y la justicia eran absolutos, llegando hasta ellos por un proceso
que se conoce como el “método socrático” que consiste en 2 pasos: la ironía y la
mayéutica.
Este proceso ayudaría a exponer las contradicciones y generar un argumento inductivo
a través del diálogo. Sócrates enseñaba que la vida sin preguntas es una vida de
ignorancia y sin moralidad.
Discípulos de Sócrates
La evolución de la filosofía griega toma como base las enseñanzas de Sócrates a través
de su discípulo: Platón (427 -347 a.C.). Platón funda después de la muerte de Sócrates
en 387 a.C. la Academia, institución donde se formaría Aristóteles.
Platón considera que lo único eterno e inmutable es el mundo de las ideas, teniendo
en cuenta la existencia de 2 mundos: el mundo sensible, de los sentidos, y el
inteligible, el de las ideas. Utiliza el “mito de la caverna” para explicar cómo nuestros
sentidos nos engañan y ocultan la verdad. Esto se conoce también como el idealismo
platónico.
El último representante de la filosofía griega como tal es el discípulo de Platón,
Aristóteles (384 - 322 a.C). Fue maestro de Alejandro Magno desde 343 a.C. y en 353
a.C. funda el Liceo. Aristóteles se diferencia de Platón por incorporar ideas más
naturalistas llegando a la conclusión de que dependemos de los sentidos y de la
experiencia para aprender. Esto se conoce también como intelectualismo.
Además, Aristóteles acuña el término eudaimonía que significa felicidad, que la
consideraba la finalidad de todo ser humano.
Otros discípulos de Sócrates fundaron escuelas de pensamiento de la filosofía griega
que también afirmaban que el fin último del hombre era alcanzar la felicidad. Entre
ellas, podemos mencionar:
La escuela cínica: fundada por Antístenes, desprecia las convenciones sociales y lo
material. Luchan por no ser esclavos de los placeres y creen en la vida sin objetivos.
La escuela jardín: fundada por Epicuro en 306 a.C. afirma que se llega a la felicidad
mediante la ausencia de preocupaciones, sin miedo a la muerte y a través del placer
regido por la prudencia.
La escuela estoica: fundada por Zenón de Citio e influenciado por los cínicos, afirma
que la felicidad se encuentra a través de la aceptación del destino y el deber.
La escuela escéptica: Pirrón de Elis es influenciado por los estoicos y afirma que la
verdad no existe y la felicidad se encuentra en la abstención del juicio siendo la apatía
lo ideal.
3.4 ¿Cuáles son los periodos de la poesía?
Lo primero que evoca el término Clasicismo y el adjetivo clásico, es lo referente a la
antigüedad grecorromana, a lo que se denomina Antigüedad Clásica y abarca los siglos
V a.C. a V d.C. Una de las culturas que encontramos en esta época es la de Grecia.
El arte de Grecia es el arte de la armonía, la serenidad y el equilibrio; ese pueblo tuvo
la intuición de lo proporcionado, del ritmo, de la elegancia y de la verdad: poseyó una
asombrosa técnica literaria, cualidad notoria en sus letras, fruto de su reflexión y de su
voluntad de progreso.
Los griegos remplazaron la historia con la leyenda y tradiciones mitológicas que desde
tiempo inmemorial conservaba el pueblo.
La belleza poética es el principal valor de estos mitos y leyendas, desde el punto de
vista literario. El sentido religioso que los griegos pudieron ser en un principio en
algunos de ellos, fue desapareciendo en demanda de una experiencia humana y
artística.
Poetas de esa época fueron: Píndaro, Esopo, Safo, Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Los hebreos también pertenecen a esta época, siendo originarios de Caldea, vivieron
largo tiempo en Ur. Entre los libros poéticos de los hebreos, encontramos:
Los Salmos, El Libro de Job, El Cantar de los Cantares y los Escritos de los Profetas.
Edad Media
En la Edad Media (V al XV) la poesía adquiere varios aspectos: por un lado, se le
identifica como una época de barbarie, como un prolongado sueño de inteligencia,
como una época tenebrosa y de obscuridad; pero surge una poesía predominante
espiritual, con una fuerza centrífuga hacia Dios. El arte era un accesorio de la religión.
Los hombres creían que el Medium Evum (medio evo) era el lapso que un hombre vive
en el mundo entre el pecado y su expiación, mediante la penitencia, para lograr en la
otra vida, la Edad Definitiva. El universo se concebía limitado y comprensible: la Tierra
y el hombre constituían su centro; el Cielo y el Infierno son los lugares para su vida
futura.
La poesía se sometió también a esta forma de arte que en un sentido amplio, podemos
llamar social, en cuanto se ponía en servicio de las colectivas necesidades religiosas.
Surgen los poemas dedicados a los Caballeros que lograban la victoria en diversos
combates como:
El poema del Mio Cid, El Cantar de los 7 Infantes de Lara y otros.
Dante Alighieri se consolidó como el poeta más grande del medio evo. Descubriendo
en su obra "La Divina Comedia" los horrores del infierno y la gloria del paraíso,
sintetizando y coronando la actitud religiosa del medio evo, marca el fin de la Edad
Media.
Renacimiento
Los artistas con gran entusiasmo se dedicaron a buscar manuscritos, monumentos y
esculturas, los vestigios de las civilizaciones griegas y romanas, y crean a su vez obras
inspiradas en ellas, así el mundo clásico volvía a nacer, es por ello que a esta época
surgida en Italia se le llamó Renacimiento. La administración ante la maestría
individual, el entusiasmo por el hombre es sentimiento esencial de la época
renacentista.
El Renacimiento (siglo XV a XVI) fue una gran época para los descubrimientos: Cristóbal
Colón descubre América, se confirma la redondez de la Tierra, se inventa la imprenta,
se descubre la teoría heliocéntrica, prosperan las literaturas y las artes, la prosa florece
con la aparición de nuevos géneros. Todo esto para dar un renacer a miles de
escritores que surgen en España, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Inglaterra y
Austria.
Dentro del Renacimiento, surge la poesía náhuatl, la cual fue creada no para leerse ni
recitarse, sino para cantarse en reuniones artísticas muy refinadas por los intérpretes
líricos.
La música, el canto y la danza, iban normalmente unidos haciendo coincidir la medida
de los versos con la música, que seguía los pasos de la danza; haciendo de estas
interpretaciones verdaderos espectáculos de arte.
Barroco
A finales del siglo XVI se observa el deseo de romper la armonía y el equilibrio poético
de esa época, tratando de buscar un nuevo tipo de belleza artificioso, inarmónico,
complejo, como reflejo de una época de crisis literaria.
El Barroco (siglo XVII) etimológicamente se refiere a la perla irregular, belleza
comprimida a punto de romper sus barreras. Esta metáfora nos ayuda a comprender
cuando se afirma que el arte del Renacimiento es la parte perfecta. El barroco es un
estilo ornamental nacido en Italia en el siglo XVI, que se caracteriza por el exceso de
elementos decorativos. Floreció en Europa hasta el siglo XVIII.
El Barroco en poesía, se ilustra con el paralelo de nuestro barroco en la arquitectura
virreinal,
en el arte arquitectónico decorativo que es un ultrabarroco inconfundiblemente
mexicano.
Alfonso Méndez Plancarte.
Escritores como Miguel Cervantes Saavedra, Luis de Góngora, Francisco Quevedo, Sor
Juana Inés de la Cruz y otros más son representantes de esta época llamada: El Siglo de
Oro de la Literatura Española.
Neoclasicismo
Europa empieza a ver una nueva luz que iluminaría esta época, así, Francia adquiere
categoría de potencia mundial, avanzando a la vez de una manera notable en el arte,
imponiéndose los modelos franceses en todo el mundo.
El hombre se convierte en centro y motivo de la ciencia y el arte debía ser perfecto e
impecable, haciendo que los artistas cuidaran más la forma que el fondo de un poema,
como en la antigua Grecia clásica.
En el Neoclasicismo (siglo XVIII), el artista se sujeta a reglas o normas que se basan en
la razón -nada puede ser bello- dicen, que no sea razonable. Es la época de los grandes
valores culturales. Que sirven de cuna a ciertos géneros, los cuales, ejercen gran
influencia tanto en la literatura como en las ideas y costumbres de la época. En casi
todos los países se multiplican las academias literarias que constituyen a reglamentar
la lengua y el gusto literario.
Una de las mayores aportaciones de esta época a la literatura, es la fábula: obra
sencilla, breve y generalmente en verso. Así tenemos fabulistas como:
Tomás de Iriarte, Félix María de Samaniego y Juan de la Fontaine.
Romanticismo
Este período se singulariza por la aparición de una nueva modalidad literaria: el
romanticismo (siglo XIX). Si en realidad romántico, por oposición al clásico, quiere
significar lo que va contra lo tradicional, y a ello se opone por espíritu de rebeldía
ansioso de instaurar nuevas formas, ninguna época de nuestra vida nacional ha sido
tan revolucionaria como ésta.
El romanticismo es una revolución ideológica que se manifiesta lo mismo en las
costumbres que en la política o en los diversos aspectos del arte. Es un movimiento de
reacción, de protesta y deseo de libertad. Sus orígenes pueden rastrearse en Alemania
e Inglaterra en donde surgió primero; a Italia y Francia llega con retraso y
posteriormente a España, Portugal y Rusia.
No fue como reacción contra el clasicismo, en el sentido propiamente retórico, como
el romanticismo penetró y se difundió en México; sino antes bien, como "estado
sentimental", ya que, en ese sentido, lo romántico se define, se percibe. Entre los
poetas que iniciaron este movimiento en México, nos encontramos a Fernando
Calderón, Ignacio Rodríguez Galván, Guillermo Prieto, Manuel Altamirano, entre otros.
El romanticismo es la crisis del neoclasicismo, el deseo de dar fin a todo y tomar una
nueva actitud, que el poeta asume ante la vida con sus propias impresiones y
sentimientos a través de la libertad métrica, dando origen a nuevas formas literarias
más sencillas, sin énfasis y coloquiales
Realismo
El realismo literario es una tendencia hacia la expresión directa de lo real, es
impersonal, el escritor suprime el "yo" de cuanto escribe y se mantiene impasible ante
la realidad que copia, es tomar los ejemplares de la vida diaria, observar los detalles
insignificantes, valorizar los defectos, someterse exclusivamente a lo humano.
Esta nueva estética literaria imperó en la segunda mitad del siglo XIX, reproduce el
lenguaje coloquial y los giros regionales y posee el espíritu de imitación fotográfica.
Modernismo
Simbolismo en Francia, Noventalochismo en España y Modernismo en América.
El movimiento modernista (finales del siglo XIX principios del siglo XX), fue la primera
contribución original de Hispanoamérica a la literatura mundial.
Los modernistas no solamente introdujeron temas y motivos por medio de un México
rico, también renovaron el lenguaje literario cambiando y enriqueciendo la métrica en
todas formas; se buscaba el exotismo japonés, chino, griego y francés, predominando
siempre el buen gusto en todas las artes.
El representante, el sembrador, el poeta indiscutible del modernismo fue el
nicaragüense Rubén Darío, a quien se le unen un grupo de poetas logrando grandes
triunfos tanto en América como en España; Darío contribuyó con muchas innovaciones
al versificar y producir nuevos tipos de expresión artística.
Entre sus obras encontramos la Oda de Roosevelt, donde hace un recuento de los
valores indígenas.
Época Contemporánea
El rompimiento del Modernismo se presenta en la Primera Guerra Mundial, cuando los
escritores americanos, que mantenían profundos nexos con el mundo cultural
europeo, resistieron la influencia de las escuelas de vanguardia, llegando a América los
Ismos Europeos.
*Surrealismo: Escuela vanguardista que crea imágenes, comparaciones y metáforas
aparentemente desprovistas de toda lógica, que se alejan del objeto real evocado, en
las que el objetivo y lo subjetivo se mezclan en forma sorpresiva y crean un mundo
nuevo.
*Ultraísmo: Escuela vanguardista de renovación poética, iniciado en España e
Hispanoamérica en 1918 como una reacción contra el sentimentalismo. El Ultraísmo
tiende a la rehabilitación de la lírica, a la captura de sus elementos más puros: la
imagen y la metáfora, desaparece la rima.
*Dadaísmo: Movimiento estético que surgió en la Primera Guerra Mundial como
protesta engendrada en el caos de la guerra en Zurich en 1916. En él, el pensamiento
puede y debe funcionar en la más completa indiferencia hacia todo sentido de rigor,
de coherencia; se distingue por ser un movimiento anárquico y antirracional; sus
adeptos protestaban contra todo y su fundamento central radicaba en la libertad
desenfrenada del individuo.
*Creacionismo: Doctrina poética surgida en España, que proclama la autonomía del
poema, el cual no ha de reflejar la naturaleza en sus apariencias, sino en sus leyes
biológicas. Cada obra ha de ser una entidad nueva, independientemente creada.
*Futurismo: Movimiento artístico que surgió en Italia en 1909, proclamaba el culto a la
máquina y a la velocidad, el amor al peligro, al hábito de la energía, la glorificación de
la guerra, la libertad de la sintaxis y el rompimiento con el pasado para liberar a la
naciente generación de artistas y escritores.
*Existencialismo: Movimiento espiritual cuya filosofía considera la existencia propia
como la última realidad. Cristalizó en Francia en 1943 con Jean Paul Sartre, quien
reconoce el postulado de Descartes, "pienso, luego existo", como punto de partida del
pensamiento existencialista.
3.5 ¿Cuáles son los periodos mitológicos o religiosos?
La historia mitológica del mundo puede dividirse en tres o cuatro grandes periodos:
Los mitos de origen o edad de los dioses (teogonías, ‘nacimientos de los dioses’): mitos
sobre los orígenes del mundo, los dioses y la raza humana.
La edad en la que hombres y dioses se mezclaban libremente: historias de las primeras
interacciones entre dioses, semidioses y mortales.
La edad de los héroes (edad heroica), donde la actividad divina era más limitada. Las
últimas y mayores leyendas heroicas son las de la Guerra de Troya y sus consecuencias
(consideradas por algunos investigadores como un cuarto periodo separado).16
Mientras la edad de los dioses ha sido con frecuencia más interesante para los
estudiosos de la mitología contemporáneos, los autores griegos de las eras arcaica y
clásica tuvieron una clara preferencia por la edad de los héroes, estableciendo una
cronología y registrando los logros humanos con los que responder las preguntas sobre
cómo el mundo fue creado. Por ejemplo, las heroicas Ilíada y Odisea empequeñecían a
la Teogonía y los himnos homéricos tanto en extensión como en popularidad.
3.6 ¿Qué son los periodos científicos?
Se trata de una etapa que se caracteriza por ser de mayor productividad, riqueza, y por
una actitud de férrea supeditación a los presupuestos científicos. Es la más analizada,
estudiada y la que ha sufrido una mayor sistematización.
3.7 ¿A qué se conoce cómo periodo helenidtico-romano, sus principales
representantes y sus características?
Se conoce como período helenístico, helenismo o período alejandrino a una etapa de la
Antigüedad que ocupa la transición entre la decadencia de la Grecia Clásica y el surgimiento del
poderío romano que conducirá al Imperio.
Características del período helenístico
El período helenístico, el cual duró casi 300 años, estuvo marcado por ciertas características; a
continuación, te contamos cuáles fueron:
Dominio de la cultura helenística
Alejandro Magno sentía cierta afinidad por los pueblos orientales (Asia), una afinidad que
continuó después de su muerte y que se vio reflejada en el nacimiento de una nueva cultura: la
cultura helenística.
Esta cultura consistía en una mezcla de la cultura clásica y de la cultura oriental, además de
promover abiertamente la visión cosmopolita, aupando, de esta manera, los procesos de
transculturización en la Edad Antigua.
El griego koiné como idioma «universal»
Las dinastías que sucedieron al emperador Alejandro Magno continuaron con su legado, el cual
era unificar al mundo en un magno imperio. Sin embargo, para lograr tal unificación era
necesario universalizar un solo idioma. De esta manera, el griego koiné se convirtió en el medio
por el cual la cultura helenística se expandió por el mundo antiguo.
Escultura realista y menos idealista
Durante el período helenístico, las artes visuales sufrirían importantes cambios. Uno de ellos
sería el paso de la idealización a la realidad. Las esculturas, pinturas y demás artes visuales no
ocultaron o trataron de suavizar los defectos físicos de las personas, por lo que obras artísticas
más realistas surgieron durante este período.
Diseño arquitectónico de ciudades
Si algo caracterizó al período helenístico fue la construcción de majestuosas ciudades, las cuales
poseían un singular diseño arquitectónico: un estilo geométrico de figuras regulares.
Bajo este concepto, pulularon todo tipo de edificios y monumentos en estas ciudades
helenísticas, siendo el majestuoso Coloso de Rodas un representante fidedigno de dicho estilo
arquitectónico.
Filosofía moral y el alcance de la felicidad
La filosofía del período helenístico distaba en gran medida de las filosofías de los antiguos
grandes filósofos griegos, pues dejaba a un lado la explicación de la existencia humana para
enfocarse en cómo el ser humano debería vivir la vida.
De esta manera, nació la filosofía moral, cuya finalidad consistía en otorgar a los hombres las
herramientas necesarias para alcanzar una vida plena y feliz.
Sucesos relevantes del período helenístico
En aras de una mayor síntesis y comprensión del alcance y logros del periodo helenístico, os
presentamos sus más importantes hitos:
Nuevas escuelas y corrientes filosóficas
Surgimiento de nuevas corrientes y escuelas filosóficas, dentro de las que destacan el
estoicismo (creada por Zenón de Citio) y el epicureísmo (fundada por Epicuro de Samos).
Crecimiento de diversas ciencias
Un crecimiento exponencial en múltiples ciencias y áreas, como las matemáticas, la astronomía
y la medicina.
Creación de grandes obras arquitectónicas y artísticas.
La creación de majestuosas obras arquitectónicas, esculturas y monumentos, los cuales son tan
complejos y espectaculares que dos de ellos ocupan un par de puestos entre las siete maravillas
del mundo antiguo: el coloso de Rodas y el faro de Alejandría.
La filosofía como ciencia
Nace la filología como ciencia, la cual consiste en reconstruir minuciosamente, y desde un punto
de vista cultural, el sentido de los textos analizados.
Personajes destacados del período helenístico
Alejandro Magno
El gran emperador macedónico, hijo del rey Filipo II, no vivió lo suficiente como para
contemplar el surgimiento del mundo helenístico. Sin embargo, dicho periodo no hubiese
existido si no fuese por sus conquistas y el derrocamiento del Imperio persa.
Epicuro
Epicuro de Samos, quien se cree que nació en la Isla de Samos en el año 341 a.C., fue un
destacado filósofo griego y padre del epicureísmo. Epicuro sobresale por la creación de El
Jardín, una escuela filosófica en Atenas, la cual sentaría las bases de la inclusión y la equidad al
permitir la entrada de mujeres, prostitutas y esclavos.
Antístenes
Discípulo del gran Sócrates, Antístenes fue uno de los más grandes filósofos del periodo
helenístico y el responsable del surgimiento de las corrientes filosóficas del cinismo y del
estoicismo, por voluntad propia y de sus seguidores.
3.8 ¿A qué llamamos tradicionalismo filosófico, en qué se basa, ¿cuáles fueron los
principales representantes?
El tradicionalismo es un movimiento filosófico y religioso que sostiene la necesidad de
una revelación divina no solo para conocimientos de tipo sobrenatural –que la teología
cristiana llama precisamente «revelados»– sino también para el conocimiento de
cualquier entidad no cognoscible por los sentidos como son la metafísica, la moral, la
existencia de Dios, la noción de ente, la inmortalidad del alma, etc.1 Dado que se habla
de una revelación primitiva, para que sea posible su conocimiento a las generaciones
posteriores es necesario que esta se transmita por tradición, de ahí el nombre del
movimiento, y que sea aceptada por fe en cada persona.
El tradicionalismo primitivo y pre-reflexivo se distingue por la ausencia práctica de un
grupo de personas opuestas a los cambios y está asociado con ideas mitológicas sobre
la tradición. El surgimiento del tradicionalismo ideológico o reflexivo se asocia con la
Edad Media, se remontaría a la cultura humanista y su interés por el hermetismo y el
mito de la existencia de una forma antigua de teología común a todas las doctrinas
religiosas por personas con un espíritu ilustrado, que luego fue retomado en la época
romántica con los estudios dedicados al simbolismo y la mitología que dieron lugar a
las prácticas ocultistas,2 o también se remontaría con el final del siglo XVIII, cuando los
filósofos de la Ilustración sembraron dudas sobre las verdades tradicionales.
Sus principales representantes a nivel filosófico son: Lamennais, De Bonald, Bonnetty
y Bautain. La presentación más sistemática del movimiento fue objetivo de filósofos de
Lovaína como Arnold Tits que llevaron el tradicionalismo más allá sosteniendo las ideas
innatas.
3.9 ¿Quién fue Parménides, ¿cuál es su teoría, ¿cuáles fueron sus aportes?
Él fue el fundador de la escuela de Elea (colonia griega de la Campania italiana), el
propulsor de la teoría del Ser, del monismo y el iniciador de la investigación científica.
Si quieres saber más sobre las aportaciones Parménides de Elea, sigue leyendo esta
lección de un PROFESOR ¡Te los explicamos todo!
Las principales aportaciones de Parménides
Entre las aportaciones de Parménides destacan las siguientes:
El Ser como base de la filosofía
Parménides es el primero en situar al Ser como elemento fundamental de la filosofía y,
a partir de ahí, elabora su pensamiento. Así, diferencia entre:
El Ser: Es el soporte del universo (que siempre ha existido), lo único, lo que existe, lo
perfecto, lo inmutable, lo indivisible, lo eterno y lo perfecto. Por tanto, el cambio, el
movimiento, el devenir y la multiplicidad son imposibles y no existen, sería el no-ser.
El No-ser: Es lo que no existe, lo impensable, lo irreal y lo imposible.
Promotor del monismo materialista
El monismo (doctrina de lo único), es una corriente propia de la filosofía presocrática
que establece que el universo existe y proviene de una única sustancia (arkhé). En este
sentido, como afirma Parménides, el soporte y la base del universo es el Ser (lo único
verdadero que mantiene, que siempre ha existido que mantiene una unidad) fuera del
Ser no hay nada y el cambio es imposible.
Asimismo, afirma que ese soporte está formado de materia y que, por tanto, la vía
para hallar el conocimiento está en lo material y en lo que existe. Por ello, Parménides
es considerado uno de los primeros materialistas.
El camino hacia el conocimiento: la supremacía de la verdad sobre la opinión
Nuestro protagonista fue uno de los primeros pensadores en hablar sobre la forma en
la que se llega al conocimiento. Así, para él, se podría obtener a través de dos caminos,
de los cuales, uno es la vía correcta y el otro la vía incorrecta:
La vía correcta, la verdad: El conocimiento se alcanza mediante la razón y nos lleva al
conocimiento verdadero, a pesar de que es una vía compleja de recorrer.
La vía incorrecta, la opinión: Esta vía se basa en las ilusiones generadas por los sentidos
y las opiniones, es la que nos lleva a un conocimiento engañoso y a la aceptación del
no-ser, no nos lleva a la verdad y nos aleja del conocimiento verdadero.
Propulsor de la investigación científica y de la razón
Fue uno de los primeros en establecer que el conocimiento sobre algo se tiene que
llevar a cabo desde una visión científica: mediante la investigación y de forma racional.
En este sentido, afirma que la forma correcta para llegar al conocimiento es la verdad=
razón, dejando de lado la mera suposición u opinión, es decir, el conocimiento tiene
que tener una fundamentación. De esta forma, la interpretación del mundo y de los
fenómenos naturales debe ser racional: aquello que ocurre es porque lo ha generado
el ser humano y no una entidad divina.
La forma de la tierra es esférica y tiene diferentes climas
Algunos autores sostienen que Parménides fue uno de los primeros en afirmar que la
Tierra era redonda y que se calentaba de forma diferente, distinguiendo cinco áreas
climáticas:
Una zona calurosa, prácticamente deshabitada. Donde los rayos del sol inciden
perpendicularmente todo el año.
Dos zonas muy frías, prácticamente deshabitadas. Donde los rayos del sol inciden de
forma oblicua durante todo el año.
Una zona media con clima templado (Hélade y el Mediterráneo) y habitada.
3.10 ¿Quién fue Heraclico, ¿cuál es su teoría, ¿cuáles fueron sus aportes?
Heráclito de Éfeso (550-480 a.C) fue otro de los grandes filósofos que favorecieron el
inicio de la Filosofía en Grecia. Junto al grupo de Mileto, consideró que el origen del
Universo no se centraba en el pensamiento religioso o explicaciones que daban los
dioses del todo. Por el contrario, consideraban que el hombre por sí mismo podía
explicar todo cuanto acontecía a su alrededor. El cambio fue una de las cuestiones que
más impactó a Heráclito y, como veremos, su pensamiento gira en torno a dicha idea.
Fue considerado también uno de los primeros físicos de la historia por colaborar con
sus teorías sobre la Physis. En unComo.com te explicamos la filosofía de Heráclito y las
bases de su pensamiento.
3.11 ¿En qué consiste la mayéutica de Sócrates?
La mayéutica consiste en la creencia de que existe un conocimiento que se acumula en
la conciencia por la tradición y la experiencia de generaciones pasadas. Por lo tanto, en
la mayéutica se invita al individuo a descubrir la verdad que se encuentra en él latente
e inconsciente.
La mayéutica se apoya sobre una teoría de la reminiscencia, cree que el conocimiento
se encuentra latente de manera natural en el alma y que es necesario descubrirlo. Este
proceso de descubrimiento del propio conocimiento se conoce como dialéctica y es de
carácter inductivo.
Asignación No. 4
4.1 ¿En qué consiste la filosofía de Platón?
Platón define la filosofía más bien como una disposición afectiva respecto del saber y
de la existencia, deseo de conocer lo real, deseo de reformar la existencia, de cuidarla
y purificarla protegiéndola de aquello que la daña.
4.2 ¿En qué consiste la filosofía de Aristóteles?
Contrario al platonismo, Aristóteles desarrolló una filosofía empírica en donde la
experiencia es la fuente del conocimiento. Según su teoría hilemórfica, cada entidad o
sustancia sensible está compuesta de materia, aquello que constituye las cosas; y
forma, lo que organiza la materia, siendo esta última su esencia.
4.3 ¿Qué es la ética Aristotélica?
Es, en primer lugar, una ética de la felicidad... pero también es una ética de la virtud ya
que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad.
4.4 ¿Qué es la política para Aristóteles?
Para Aristóteles, la Política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta,
sino más bien de un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y
las propiedades se interrelacionan en los casos reales, sin embargo, la Política es la
principal obra en la que se encuentran sus doctrinas políticas.
4.5 ¿Qué es la técnica del sí, como técnica de la subjetivación?
Es un concepto utilizado para explicar los procesos involucrados en la constitución de
la subjetividad, es decir el conjunto de ideas y argumentos que posee una persona y la
conforman como tal. En el proceso de subjetivación se conforma una red compleja a
partir de los discursos, las prácticas, los modelos y los estímulos a los que la persona ha
estado expuesta, éstos le otorgan valor para reconocerse y definirse a sí mismo/a y a
su realidad.
4.6 ¿Qué plantean las corrientes del estoicismo y el epicureísmo?
El objetivo principal de ambas escuelas es la moral; esto es, la ordenación de la
conducta humana de modo que sea posible alcanzar una vida plena y feliz. La felicidad
consiste, según Epicuro, en una consecución del placer sabiamente administrado
juntamente con el alejamiento del dolor. Para el estoicismo, por su parte, la auténtica
felicidad sólo puede consistir en la virtud, en el autodominio y fortaleza de ánimo, que
hacen al sabio imperturbable frente a la desgracia y el destino.
4.7 ¿En qué consiste el neopositivismo, donde se desarrolló, cuál es su objetivo?
El neopositivismo, también conocido como positivismo lógico, empirismo lógico o
empirismo racional, es una corriente filosófica desarrollada durante el siglo XX que
buscaba superar el positivismo.
4.8 ¿Qué es la Metafísica, ¿quién es el Padre, ¿cuál es su objetivo?
Es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del pensamiento
filosófico
es la filosofía primera, la que trata de las causas primeras, del ser en cuanto tal, de lo
cual se desprende la vertiente que va a dar en la ontología.
El padre: Aristóteles
4.9 ¿Qué es el Positivismo, ¿quién es su presursor?
significa ‘sin valor’ o ‘sin prejuicios’. Es decir, que no cree en las ideas previas o ideas a
priori porque todo está en abierto hasta que se demuestre objetivamente a través de
un método científico.
El primero en hacer mención del positivismo fue el filósofo francés Saint-Simón,
precursor de la filosofía social. No obstante, fue el sociólogo y filósofo francés Auguste
Comte (1798 - 1857) quien popularizó dicha corriente filosófica junto con, el filósofo y
político británico, John Stuart Mill (1806 – 1873).
4.10 ¿Qué es el conocimiento, ¿cuál es objetivo?
Es aquél que permite reproducir en el pensamiento abstracto los aspectos y relaciones
esenciales de la realidad. Las distintas ideologías pueden facilitar o dificultar el
descubrimiento de la esencia de los procesos y objetos, de las leyes que expliquen su
surgimiento, desarrollo y transformación.
4.11 ¿Cuáles son las teorías del conocimiento objetivo? ¿Qué persigue cada uno?
El conocimiento objetivo y el desarrollo del conocimiento.
es conveniente gráficamente a Immanuel Kant (1972), quien, en su Crítica de la razón
pura, trata la objetividad como la universalidad de las intuiciones que fundamentan las
representaciones que dan pie para hablar del conocimiento expresado en juicios y que
son en sí, relaciones objetivas que advierten sobre nuestro acercamiento a la realidad.
la objetividad de nuestros conocimientos depende del acto de juzgar, en cual no solo
articulamos conceptualmente nuestras experiencias, sino que a través de esta
articulación adoptamos también una posición o adquirimos un compromiso con ese
orden conceptual, lo que hace que el conocimiento objetivo requiere un acto de
responsabilidad con los demás seres humanos a la hora de postular teorías que
faciliten comprender el mundo en el que se vive.
4.12 Habla de la teoría de los tres mundos de Karl Popper?
El primero, es el mundo físico o de los estados físicos; el segundo, es el mundo mental
o de los estados mentales; el tercero, es el de los inteligibles o de las ideas en sentido
objetivo, el mundo de los objetos del pensamiento posibles: el mundo de las teorías en
sí mismos y sus relaciones lógicas, de los argumentos y de las situaciones
problemáticas tomadas en sí mismos.
si el determinismo es verdadero, entonces el mundo en su conjunto es un reloj
impecable que funciona con toda exactitud, lo mismo que las nubes, los organismos,
los animales y los hombres. Por otro lado, si es verdadero el indeterminismo de Peirce
o el de Heisenberg, o cualquier otro tipo de indeterminismo, entonces el puro azar
desempeña un papel fundamental en nuestro mundo físico.
El control que nuestras teorías y propósitos ejercen sobre nosotros y nuestros actos es
un control plástico. No nos vemos forzados a someternos al control de nuestras
teorías, ya que podemos discutirlas críticamente y rechazarlas libremente si pensamos
que no satisfacen nuestras normas reguladoras.
4..13 ¿Qué es un sujeto cognoscitivo o cognociente?
Es aquel que tiene la capacidad intelectual de poder interpretar una realidad
determinada. Desde este punto de vista, el ser humano tiene el don de la inteligencia
que permite un raciocinio y una reflexión a partir de la interpretación mental de la
realidad.
4.14 ¿Cuáles son los elementos del conocimiento? Explica cada uno
Sujeto. Es el individuo que capta algún aspecto de la realidad. En este sentido, todo
conocimiento es adquirido por alguien.
Objeto. Es la cosa o persona conocida. El sujeto solo, aislado de todo y de todos, no
puede obtener conocimiento.
Operación cognoscitiva. Se trata de un proceso neurofisiológico complejo, de duración
momentánea, que permite establecer el pensamiento del sujeto en torno al objeto.
Pensamiento. Puede caracterizarse como la “huella” psíquica que la operación
cognoscitiva deja en el sujeto respecto de su experiencia con el objeto. Es una
representación mental del objeto, inserta en una red de relaciones y que permiten la
existencia del conocimiento como tal.
4.15 ¿Cuáles son las 4 claves de la teoría del conocimiento de Aristóteles?
La primacía de los sentidos
Según la teoría del conocimiento de Aristóteles, los sentidos son el punto de partida de
cualquier forma de conocimiento. Eso significa que cualquier información susceptible
de desencadenar actividad intelectual está contenida en los datos sensoriales “crudos”
que entran a nuestro cuerpo a través de los ojos, los oídos, el olfato, etc.
En este sentido, el pensamiento aristotélico se diferencia claramente de las ideas de
Platón, para quien lo que nos rodea no puede ser conocido ni puede generar actividad
intelectual significativa, dado que lo material es mutable y está cambiando
constantemente.
La creación de conceptos
Tal y como hemos visto, el proceso de generar conocimiento empieza con estímulos
sensoriales. Sin embargo, hasta esta fase, el proceso es igual a lo que según este
filósofo ocurre en la mente de otras formas de vida animal. Este conocimiento es de
tipo sensible, y no es exclusivo del ser humano.
El proceso de cognición propiamente humano, según la teoría del conocimiento de
Aristóteles, empieza con el modo en el que elaboramos los datos sensoriales para
llegar a conclusiones más abstractas que lo que hemos visto, oído, tocado, olido o
saboreado. Para ello, en primer lugar, el sentido común unifica las propiedades del
objeto o entidad que estamos percibiendo para crear una “imagen mental” de ello
gracias a nuestra capacidad imaginativa.
Así pues, aunque todo empiece con la impresión perceptiva, es necesario que esa
información pase por una serie de mecanismos mentales.
Conocer es identificar
Como Aristóteles admite que la realidad está compuesta por elementos cambiantes,
para él conocer significa saber identificar qué es cada cosa. Este proceso de
identificación consiste en reconocer la causa eficiente, la formal, el material y la final.
Todo esto son potencialidades que para Aristóteles residen en la materia y que
permiten comprender cada cosa y en qué se transformará.
La creación de universales
Paralelamente a la creación de la imagen generamos un universal de esa idea, es decir,
el concepto que aplicaremos no solo a lo que hemos visto, oído, tocado y saboreado,
sino también a otros hipotéticos elementos con los que no hemos entrado en contacto
directo, por un lado, y otros que no habíamos visto antes, por el otro. Para Aristóteles,
el proceso por el cual a partir de las impresión se crea el universal es realizado por algo
que él llama “entendimiento agente”, mientras que del reconocimiento del universal
en las nuevas formas de los estímulos sensoriales es llevado a cabo por el
“entendimiento paciente”

Más contenido relacionado

Similar a INTRODUCCION A LA FILOSOFIA.pdf

La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadfhynee
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadlhkaber
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadkhiny
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadEuler
 
La ciencia en la antigüedad
La ciencia en la antigüedadLa ciencia en la antigüedad
La ciencia en la antigüedadRicardo Quezada
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadkhiny
 
Comparacion de culturas: griega, romana y mesopotamica
Comparacion de culturas: griega, romana y mesopotamicaComparacion de culturas: griega, romana y mesopotamica
Comparacion de culturas: griega, romana y mesopotamicaAlejitho Rincon
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiafhynee
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaRamon Ruiz
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaEuler Ruiz
 
La ciencia de grecia.6º primaria
La ciencia de grecia.6º primariaLa ciencia de grecia.6º primaria
La ciencia de grecia.6º primariaRakel1983
 
La ciencia de grecia.6º primaria
La ciencia de grecia.6º primariaLa ciencia de grecia.6º primaria
La ciencia de grecia.6º primariaRakel1983
 
El origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologiaEl origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologiaEuler
 
La historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedad
La historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedadLa historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedad
La historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedadRafael Mago
 
La historia del conocimiento
La historia del conocimientoLa historia del conocimiento
La historia del conocimientoIrvingeEspin
 

Similar a INTRODUCCION A LA FILOSOFIA.pdf (20)

La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
Historia de la cultura
Historia de la  culturaHistoria de la  cultura
Historia de la cultura
 
La ciencia en la antigüedad
La ciencia en la antigüedadLa ciencia en la antigüedad
La ciencia en la antigüedad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
Tema1. La ciencia mesopotámica y egipcia
Tema1. La ciencia mesopotámica y egipciaTema1. La ciencia mesopotámica y egipcia
Tema1. La ciencia mesopotámica y egipcia
 
Comparacion de culturas: griega, romana y mesopotamica
Comparacion de culturas: griega, romana y mesopotamicaComparacion de culturas: griega, romana y mesopotamica
Comparacion de culturas: griega, romana y mesopotamica
 
ciencia antigua 1CV8
ciencia antigua 1CV8ciencia antigua 1CV8
ciencia antigua 1CV8
 
ciencia antigua 1CV8
ciencia antigua 1CV8ciencia antigua 1CV8
ciencia antigua 1CV8
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologia
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologia
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologia
 
La ciencia de grecia.6º primaria
La ciencia de grecia.6º primariaLa ciencia de grecia.6º primaria
La ciencia de grecia.6º primaria
 
La ciencia de grecia.6º primaria
La ciencia de grecia.6º primariaLa ciencia de grecia.6º primaria
La ciencia de grecia.6º primaria
 
El origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologiaEl origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologia
 
La historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedad
La historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedadLa historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedad
La historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedad
 
La historia del conocimiento
La historia del conocimientoLa historia del conocimiento
La historia del conocimiento
 
Filos 7 iii p
Filos 7 iii pFilos 7 iii p
Filos 7 iii p
 

Último

CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 

Último (20)

CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA.pdf

  • 1. INTRODUCCION A LA FILOSOFIA EDUARDA PERALTA 19-MPSS-1-427 SECCION: 890E La filosofía en la edad antigua Asignación No. 3 3.1 Realiza una síntesis del origen de la Filosofía. Desde tiempos inmemoriales, el hombre, a diferencia de los demás seres que habitan la tierra, ha gozado de una constante inquietud de saber. Este deseo de escrutar su entorno y de comprenderse a sí mismo, ha sido una exigencia propia de su ser. . A lo largo de la historia del pensamiento humano, en Oriente u Occidente, la humanidad se ha esforzado por entender el mundo al que pertenece, y al mismo tiempo entenderse ella misma; algunas veces con acierto, otras no tanto, lo cierto es que, en ese desasosiego por hallar respuestas que satisfagan su sed de saber, la civilización humana ha debido experimentar incontables contradicciones; así, a partir de la duda, algunas veces ha encontrado la razón, de la ignorancia ha hecho emanar la verdad y de la incredulidad ha resultado la fe. No obstante, en algunas otras ocasiones, el hombre no ha encontrado más que vacío y penumbra, cuando pretendió llenar su espíritu de claridad. Si el hombre tiene una innata sed de saber, qué mejor forma de cuestionarse quiénes somos y qué hacemos en este mundo. La vida debe tener un propósito, no se llega a este mundo por azar, y nadie se irá de él antes de tiempo. La Filosofía no será la única forma por medio de la cual se acceda a la verdad –que es una sola, pero tiene muchas manifestaciones– sin embargo, constituye una visión crítica de la realidad, desprovista de concepciones míticas y sensacionalistas;
  • 2. ésa, es la visión que se desea presentar en estos Apuntes de Filosofía. A lo largo del devenir histórico de la humanidad, la civilización ha buscado respuestas que satisfagan sus múltiples inquietudes. El presente libro es sólo un esfuerzo más de esa inquietante pasión del hombre por la búsqueda de la verdad, en aras de comprender el mundo que le rodea, comprenderse a sí mismo, e intentar entender la trascendencia. Si se logra una parte, al menos, de estos propósitos, el esfuerzo ha valido la pena 3.2 ¿Cuáles son los aportes filosóficos de estos pueblos: Los hindúes Entre las aportaciones de la India a la civilización más importantes podemos destacar las ciencias técnicas como las matemáticas o la arquitectura, así como disciplinas sociales como la filosofía. La civilización hindú desarrolló conocimiento, arte, disciplinas y otros aportes que persisten hasta el día de hoy, siendo una de las sociedades más ricas en cultura. Residencia de la cultura de valle del Indo y territorio histórico por las rutas comerciales y grandes imperios, ha sido catalogado como uno de los mayores establecimientos de riqueza cultural del mundo. Uno de los aportes más significativos siempre lo resaltó Albert Einstein, quien aseguraba que los hindúes fueron quienes enseñaron a contar a las otras civilizaciones. Los persas Los principales aportes culturales de los persas fueron: Métodos de arquitectura y construcción. Ampliación de comercio tipo oferta y demanda. Utilización de sistemas de correo, bancos y dineros físicos. Aplicación del tecnicismo en la agricultura. Aplicación de métodos colectivos en la recolección de frutas. Crearon los primeros canales para transporta agua y fluido. Creación de manuscritos y pinturas. La civilización persa fue una de las más agresivas, sin embargo, dejaron muchos aportes en la cultura, sobre todo avances científicos y en la agricultura. Es importante mencionar que los persas se ubicaron en la región del Medio Oriente, actualmente Irán.
  • 3. Los egipcios Entre estos aportes podemos destacar su contribución en las artes, la escritura, avances tecnológicos, en la literatura, en la arquitectura, en la religión e incluso en la ciencia. Además de haber dejado para la posteridad sus pirámides, templos y otras obras arquitectónicas. La escritura Los egipcios desarrollaron un sistema de escritura para expresar los contenidos de la mente. En un principio, el sistema empleado no era de tipo alfabético, sino que empleaban imágenes para expresar ideas. Papel y tinta En las riberas del río Nilo, existía en abundancia una planta llamada “papiro”. A partir de esta planta, los egipcios crearon una especie de papel que recibió el mismo nombre de la planta. Los papiros se disponían en grandes rollos que medían entre 6 metros y 12 metros de largo. Calendario Los antiguos egipcios eran astrónomos excepcionales. Eran capaces de predecir los eclipses lunares y solares, las inundaciones del río Nilo, el momento óptimo para la siembra y la cosecha, entre otros. También eran conocedores de los movimientos de los planetas, lo que les permitió la creación del calendario. El calendario egipcio dividía el año en 360 días y 12 meses. Cada mes se componía de 30 días y cada día tenía una duración de 24 horas. Al inicio o al final de cada año, añadían cinco días más, los cuales estaban destinados a la celebración. El calendario de los egipcios fue la base para el calendario que empleamos actualmente, el gregoriano, el cual fue desarrollado por el papa Gregorio XIII en 1582. Matemática y geometría Los antiguos egipcios eran talentosos en las áreas de matemática y geometría. Tenían conocimientos en materia de adición, sustracción, multiplicación y división. Asimismo, conocían las figuras geométricas y eran capaces de calcular su área para medir los terrenos Tanto los conocimientos matemáticos como los geométricos fueron aplicados durante la construcción de las pirámides. Destacar que el tratado matemático más antiguo pertenece a la civilización egipcia y es el Papiro de Ahmes, también conocido como el Papiro Matemático Rhind.
  • 4. Pirámides y momificación Los antiguos egipcios son reconocidos por sus obras de arte, especialmente por sus obras arquitectónicas. Las pirámides, el ejemplo más claro de la majestuosidad de la arquitectura egipcia, eran las tumbas de los faraones. Los egipcios tenían la creencia de que el espíritu regresaba al cuerpo después de la muerte. Es por esto que los cuerpos de las personas más importantes (los faraones) eran preservados gracias a la aplicación de ciertas sustancias químicas; este proceso de preservación es conocido actualmente como momificación y también es un aporte de los egipcios. Posteriormente, el cuerpo momificado del faraón era puesto en un sarcófago que tenía agujeros, para permitir que el espíritu volviese a entrar al cuerpo. El sarcófago se guardaba en una cámara dentro de la pirámide, cuyas paredes estaban decoradas con jeroglíficos que contaban la historia de la vida del faraón. De las pirámides egipcias, la pirámide construida para el Faraón Zoser en Sakkara es la más antigua de todas. Por otra parte, la más grande y la más conocida de las pirámides es la Pirámide de Giza, la cual es una de las Siete Maravillas del Mundo; esta pirámide mide cerca de 145 metros de alto y requirió el empleo de 2.300.000 bloques de piedra para su construcción. Analgésicos y anestesias Los egipcios realizaron grandes avances en el área de la medicina, empleando plantas para aliviar ciertas dolencias. El Papiro Ebers, uno de los tratados médicos más antiguos, demuestra que los egipcios tenían conocimientos sobre cómo aprovechar los narcóticos presentes en ciertas plantas, como el lirio de agua, el loto, el cannabis y la amapola. En este sentido, estas plantas fueron empleadas como analgésicos, lo que constituye un aporte para la medicina. 7- Antibióticos De acuerdo con Mark Nelson, editor de Tetracyclines in Biology, Chemestry and Medicine, Alexander Fleming no fue el primero en descubrir el uso de los mohos como antibióticos.
  • 5. Los instrumentos quirúrgicos La medicina egipcia fue de las más desarrolladas e innovadoras, tal y como se recoge en papiros encontrados por arqueólogos. Uno de sus grandes logros es la creación de distintos instrumentos quirúrgicos para el tratamiento de diversas afecciones (quistes, fracturas) y técnicas de rinoplastia o de colocación de prótesis. Los chinos En muchos puntos, las filosofías occidental y china son la antítesis de la otra. Por ejemplo, el realismo tensiona el Estado de Derecho, y el confucianismo predicó una sociedad gobernada por la ética. Mientras que la Ilustración llamaba a la libertad y la democracia, el lejísimo demandaba una incuestionable lealtad al poder imperial. Mientras que la competición es la ideología esencial del capitalismo, el cooperativismo se considera como la clave para conseguir la armonía en Oriente. Principalmente la diferencia entre ambos sectores de la filosofía mundial, radica en las premisas que sus pensadores toman como paradigmas, así por ejemplo, los filósofos orientales suelen partir de ideas existenciales acerca de alguna clase de concepto abstracto como base de la naturaleza de la vida, generalmente tomando como base ideas cosmológicas y usándolas como tesis para sus ontologías, como sucede con el Chi, en cambio, los filósofos occidentales suelen partir de ideas fijas desde sus perspectivas personales, como lo era la materia para Marx, o la vida para Nietzsche, enfocándose en una idea determinada que es correlativa al contexto histórico en el que el filósofo vivió, y no a un punto de vista globalizador y atemporal, metafísicamente neutral, como sucede en la filosofía oriental. 3.3 ¿Cuáles son los periodos de la filosofía griega? Período cosmológico o presocrático Los primeros filósofos griegos se denominan cosmológicos, ya que, cuestionan los misterios de la naturaleza y el cosmos que antiguamente se explicaban mediante los mitos (mitología griega). Este primer período de la filosofía griega, también conocido como filosofía presocrática, abarca los siglos VI y V a.C. El objetivo principal era la búsqueda del principio primordial, único y universal del cual se generaban todas las cosas, el cual lo llamaron arjé. Esta búsqueda era hecha a través del conocimiento (logos), dando inicio al pensamiento racional.
  • 6. La filosofía presocrática se divide en 2 grandes escuelas: las escuelas monistas (siglo VI a.C.): siendo sus representantes más importantes Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito de Éfeso, Jenófanes, Parménides y Zenón de Elea. las escuelas pluralistas (siglo V a.C.): en las cuales se destacan Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito. Período de los sofistas y Sócrates Durante la segunda mitad del período clásico de la Antigua Grecia, surgen los sofistas y Sócrates (470 - 399 a.C.), este último discípulo de Anaxágoras. Este período se caracteriza por sus intensos debates en la percepción del conocimiento centrado en el hombre en vez de la naturaleza Los sofistas enseñan a usar la retórica para convencer y persuadir, ya que, todo es relativo y depende de la argumentación. Sus representantes más destacados fueron: Protágoras: a quién se le atribuye la frase “el hombre es la medida de todas las cosas”. Fue consultor del rey Pericles y creía en que todo debe ser socialmente útil. Gorgias: afirmaba que todo es falso. Antístenes: alumno de Sócrates, funda la escuela cínica. Fue maestro de Diógenes de Sinope, un destacado cínico. Por otro lado, Sócrates no concordaba con los sofistas y afirmaba que los conceptos como el bien, el mal y la justicia eran absolutos, llegando hasta ellos por un proceso que se conoce como el “método socrático” que consiste en 2 pasos: la ironía y la mayéutica. Este proceso ayudaría a exponer las contradicciones y generar un argumento inductivo a través del diálogo. Sócrates enseñaba que la vida sin preguntas es una vida de ignorancia y sin moralidad. Discípulos de Sócrates La evolución de la filosofía griega toma como base las enseñanzas de Sócrates a través de su discípulo: Platón (427 -347 a.C.). Platón funda después de la muerte de Sócrates en 387 a.C. la Academia, institución donde se formaría Aristóteles Significado de Filosofía griega Qué es Filosofía griega: La filosofía griega o filosofía clásica abarca el período del pensamiento desarrollado en la Antigua Grecia desde su período clásico (499 - 323 a.C.) hasta su período helénico (323 - 30 a.C).
  • 7. Características de la filosofía griega La filosofía griega se origina en el período clásico de la Antigua civilización Griega entre 499 a 323 a.C. El primer período es denominado período cosmológico o presocrático y se caracterizó por usar el pensamiento racional para resolver problemas sobre la naturaleza, esto significaba usar la razón, el pensamiento, el conocimiento y los sentidos, conocido como logos. El segundo período de la filosofía griega se centra en los problemas del hombre donde se confrontan las ideas de los sofistas y de Sócrates. El debate filosófico que caracteriza este período consiste en la relatividad o la universalidad de conceptos como el bien y el mal. En este sentido, los sofistas eran escépticos y relativistas afirmando que el bien y el mal, por ejemplo, dependían del punto de vista de cada individuo. Por otro lado, Sócrates enseñaba que estos conceptos no son relativos sino absolutos, y se llega a esa verdad mediante un proceso de preguntas y razonamiento. La filosofía clásica sienta las bases para el discurso político y lógico del pensamiento occidental, que se caracteriza por el uso de la retórica (sofistas) y la mayéutica (Sócrates). Períodos de la filosofía griega La filosofía clásica es dividida generalmente en 2 grandes períodos: el período presocrático y el período de Sócrates y los sofistas. Período cosmológico o presocrático Los primeros filósofos griegos se denominan cosmológicos, ya que, cuestionan los misterios de la naturaleza y el cosmos que antiguamente se explicaban mediante los mitos (mitología griega). Este primer período de la filosofía griega, también conocido como filosofía presocrática, abarca los siglos VI y V a.C. El objetivo principal era la búsqueda del principio primordial, único y universal del cual se generaban todas las cosas, el cual lo llamaron arjé. Esta búsqueda era hecha a través del conocimiento (logos), dando inicio al pensamiento racional.
  • 8. La filosofía presocrática se divide en 2 grandes escuelas: las escuelas monistas (siglo VI a.C.): siendo sus representantes más importantes Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito de Éfeso, Jenófanes, Parménides y Zenón de Elea. las escuelas pluralistas (siglo V a.C.): en las cuales se destacan Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito. Período de los sofistas y Sócrates Durante la segunda mitad del período clásico de la Antigua Grecia, surgen los sofistas y Sócrates (470 - 399 a.C.), este último discípulo de Anaxágoras. Este período se caracteriza por sus intensos debates en la percepción del conocimiento centrado en el hombre en vez de la naturaleza. Los sofistas enseñan a usar la retórica para convencer y persuadir, ya que, todo es relativo y depende de la argumentación. Sus representantes más destacados fueron: Protágoras: a quién se le atribuye la frase “el hombre es la medida de todas las cosas”. Fue consultor del rey Pericles y creía en que todo debe ser socialmente útil. Gorgias: afirmaba que todo es falso. Antístenes: alumno de Sócrates, funda la escuela cínica. Fue maestro de Diógenes de Sinope, un destacado cínico. Por otro lado, Sócrates no concordaba con los sofistas y afirmaba que los conceptos como el bien, el mal y la justicia eran absolutos, llegando hasta ellos por un proceso que se conoce como el “método socrático” que consiste en 2 pasos: la ironía y la mayéutica. Este proceso ayudaría a exponer las contradicciones y generar un argumento inductivo a través del diálogo. Sócrates enseñaba que la vida sin preguntas es una vida de ignorancia y sin moralidad. Discípulos de Sócrates La evolución de la filosofía griega toma como base las enseñanzas de Sócrates a través de su discípulo: Platón (427 -347 a.C.). Platón funda después de la muerte de Sócrates en 387 a.C. la Academia, institución donde se formaría Aristóteles. Platón considera que lo único eterno e inmutable es el mundo de las ideas, teniendo en cuenta la existencia de 2 mundos: el mundo sensible, de los sentidos, y el inteligible, el de las ideas. Utiliza el “mito de la caverna” para explicar cómo nuestros sentidos nos engañan y ocultan la verdad. Esto se conoce también como el idealismo platónico.
  • 9. El último representante de la filosofía griega como tal es el discípulo de Platón, Aristóteles (384 - 322 a.C). Fue maestro de Alejandro Magno desde 343 a.C. y en 353 a.C. funda el Liceo. Aristóteles se diferencia de Platón por incorporar ideas más naturalistas llegando a la conclusión de que dependemos de los sentidos y de la experiencia para aprender. Esto se conoce también como intelectualismo. Además, Aristóteles acuña el término eudaimonía que significa felicidad, que la consideraba la finalidad de todo ser humano. Otros discípulos de Sócrates fundaron escuelas de pensamiento de la filosofía griega que también afirmaban que el fin último del hombre era alcanzar la felicidad. Entre ellas, podemos mencionar: La escuela cínica: fundada por Antístenes, desprecia las convenciones sociales y lo material. Luchan por no ser esclavos de los placeres y creen en la vida sin objetivos. La escuela jardín: fundada por Epicuro en 306 a.C. afirma que se llega a la felicidad mediante la ausencia de preocupaciones, sin miedo a la muerte y a través del placer regido por la prudencia. La escuela estoica: fundada por Zenón de Citio e influenciado por los cínicos, afirma que la felicidad se encuentra a través de la aceptación del destino y el deber. La escuela escéptica: Pirrón de Elis es influenciado por los estoicos y afirma que la verdad no existe y la felicidad se encuentra en la abstención del juicio siendo la apatía lo ideal. 3.4 ¿Cuáles son los periodos de la poesía? Lo primero que evoca el término Clasicismo y el adjetivo clásico, es lo referente a la antigüedad grecorromana, a lo que se denomina Antigüedad Clásica y abarca los siglos V a.C. a V d.C. Una de las culturas que encontramos en esta época es la de Grecia. El arte de Grecia es el arte de la armonía, la serenidad y el equilibrio; ese pueblo tuvo la intuición de lo proporcionado, del ritmo, de la elegancia y de la verdad: poseyó una asombrosa técnica literaria, cualidad notoria en sus letras, fruto de su reflexión y de su voluntad de progreso. Los griegos remplazaron la historia con la leyenda y tradiciones mitológicas que desde tiempo inmemorial conservaba el pueblo. La belleza poética es el principal valor de estos mitos y leyendas, desde el punto de vista literario. El sentido religioso que los griegos pudieron ser en un principio en algunos de ellos, fue desapareciendo en demanda de una experiencia humana y artística. Poetas de esa época fueron: Píndaro, Esopo, Safo, Esquilo, Sófocles y Eurípides. Los hebreos también pertenecen a esta época, siendo originarios de Caldea, vivieron largo tiempo en Ur. Entre los libros poéticos de los hebreos, encontramos:
  • 10. Los Salmos, El Libro de Job, El Cantar de los Cantares y los Escritos de los Profetas. Edad Media En la Edad Media (V al XV) la poesía adquiere varios aspectos: por un lado, se le identifica como una época de barbarie, como un prolongado sueño de inteligencia, como una época tenebrosa y de obscuridad; pero surge una poesía predominante espiritual, con una fuerza centrífuga hacia Dios. El arte era un accesorio de la religión. Los hombres creían que el Medium Evum (medio evo) era el lapso que un hombre vive en el mundo entre el pecado y su expiación, mediante la penitencia, para lograr en la otra vida, la Edad Definitiva. El universo se concebía limitado y comprensible: la Tierra y el hombre constituían su centro; el Cielo y el Infierno son los lugares para su vida futura. La poesía se sometió también a esta forma de arte que en un sentido amplio, podemos llamar social, en cuanto se ponía en servicio de las colectivas necesidades religiosas. Surgen los poemas dedicados a los Caballeros que lograban la victoria en diversos combates como: El poema del Mio Cid, El Cantar de los 7 Infantes de Lara y otros. Dante Alighieri se consolidó como el poeta más grande del medio evo. Descubriendo en su obra "La Divina Comedia" los horrores del infierno y la gloria del paraíso, sintetizando y coronando la actitud religiosa del medio evo, marca el fin de la Edad Media. Renacimiento Los artistas con gran entusiasmo se dedicaron a buscar manuscritos, monumentos y esculturas, los vestigios de las civilizaciones griegas y romanas, y crean a su vez obras inspiradas en ellas, así el mundo clásico volvía a nacer, es por ello que a esta época surgida en Italia se le llamó Renacimiento. La administración ante la maestría individual, el entusiasmo por el hombre es sentimiento esencial de la época renacentista. El Renacimiento (siglo XV a XVI) fue una gran época para los descubrimientos: Cristóbal Colón descubre América, se confirma la redondez de la Tierra, se inventa la imprenta, se descubre la teoría heliocéntrica, prosperan las literaturas y las artes, la prosa florece con la aparición de nuevos géneros. Todo esto para dar un renacer a miles de escritores que surgen en España, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Inglaterra y Austria. Dentro del Renacimiento, surge la poesía náhuatl, la cual fue creada no para leerse ni recitarse, sino para cantarse en reuniones artísticas muy refinadas por los intérpretes líricos.
  • 11. La música, el canto y la danza, iban normalmente unidos haciendo coincidir la medida de los versos con la música, que seguía los pasos de la danza; haciendo de estas interpretaciones verdaderos espectáculos de arte. Barroco A finales del siglo XVI se observa el deseo de romper la armonía y el equilibrio poético de esa época, tratando de buscar un nuevo tipo de belleza artificioso, inarmónico, complejo, como reflejo de una época de crisis literaria. El Barroco (siglo XVII) etimológicamente se refiere a la perla irregular, belleza comprimida a punto de romper sus barreras. Esta metáfora nos ayuda a comprender cuando se afirma que el arte del Renacimiento es la parte perfecta. El barroco es un estilo ornamental nacido en Italia en el siglo XVI, que se caracteriza por el exceso de elementos decorativos. Floreció en Europa hasta el siglo XVIII. El Barroco en poesía, se ilustra con el paralelo de nuestro barroco en la arquitectura virreinal, en el arte arquitectónico decorativo que es un ultrabarroco inconfundiblemente mexicano. Alfonso Méndez Plancarte. Escritores como Miguel Cervantes Saavedra, Luis de Góngora, Francisco Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz y otros más son representantes de esta época llamada: El Siglo de Oro de la Literatura Española. Neoclasicismo Europa empieza a ver una nueva luz que iluminaría esta época, así, Francia adquiere categoría de potencia mundial, avanzando a la vez de una manera notable en el arte, imponiéndose los modelos franceses en todo el mundo. El hombre se convierte en centro y motivo de la ciencia y el arte debía ser perfecto e impecable, haciendo que los artistas cuidaran más la forma que el fondo de un poema, como en la antigua Grecia clásica. En el Neoclasicismo (siglo XVIII), el artista se sujeta a reglas o normas que se basan en la razón -nada puede ser bello- dicen, que no sea razonable. Es la época de los grandes valores culturales. Que sirven de cuna a ciertos géneros, los cuales, ejercen gran influencia tanto en la literatura como en las ideas y costumbres de la época. En casi todos los países se multiplican las academias literarias que constituyen a reglamentar la lengua y el gusto literario. Una de las mayores aportaciones de esta época a la literatura, es la fábula: obra sencilla, breve y generalmente en verso. Así tenemos fabulistas como: Tomás de Iriarte, Félix María de Samaniego y Juan de la Fontaine.
  • 12. Romanticismo Este período se singulariza por la aparición de una nueva modalidad literaria: el romanticismo (siglo XIX). Si en realidad romántico, por oposición al clásico, quiere significar lo que va contra lo tradicional, y a ello se opone por espíritu de rebeldía ansioso de instaurar nuevas formas, ninguna época de nuestra vida nacional ha sido tan revolucionaria como ésta. El romanticismo es una revolución ideológica que se manifiesta lo mismo en las costumbres que en la política o en los diversos aspectos del arte. Es un movimiento de reacción, de protesta y deseo de libertad. Sus orígenes pueden rastrearse en Alemania e Inglaterra en donde surgió primero; a Italia y Francia llega con retraso y posteriormente a España, Portugal y Rusia. No fue como reacción contra el clasicismo, en el sentido propiamente retórico, como el romanticismo penetró y se difundió en México; sino antes bien, como "estado sentimental", ya que, en ese sentido, lo romántico se define, se percibe. Entre los poetas que iniciaron este movimiento en México, nos encontramos a Fernando Calderón, Ignacio Rodríguez Galván, Guillermo Prieto, Manuel Altamirano, entre otros. El romanticismo es la crisis del neoclasicismo, el deseo de dar fin a todo y tomar una nueva actitud, que el poeta asume ante la vida con sus propias impresiones y sentimientos a través de la libertad métrica, dando origen a nuevas formas literarias más sencillas, sin énfasis y coloquiales Realismo El realismo literario es una tendencia hacia la expresión directa de lo real, es impersonal, el escritor suprime el "yo" de cuanto escribe y se mantiene impasible ante la realidad que copia, es tomar los ejemplares de la vida diaria, observar los detalles insignificantes, valorizar los defectos, someterse exclusivamente a lo humano. Esta nueva estética literaria imperó en la segunda mitad del siglo XIX, reproduce el lenguaje coloquial y los giros regionales y posee el espíritu de imitación fotográfica. Modernismo Simbolismo en Francia, Noventalochismo en España y Modernismo en América. El movimiento modernista (finales del siglo XIX principios del siglo XX), fue la primera contribución original de Hispanoamérica a la literatura mundial. Los modernistas no solamente introdujeron temas y motivos por medio de un México rico, también renovaron el lenguaje literario cambiando y enriqueciendo la métrica en todas formas; se buscaba el exotismo japonés, chino, griego y francés, predominando siempre el buen gusto en todas las artes. El representante, el sembrador, el poeta indiscutible del modernismo fue el nicaragüense Rubén Darío, a quien se le unen un grupo de poetas logrando grandes
  • 13. triunfos tanto en América como en España; Darío contribuyó con muchas innovaciones al versificar y producir nuevos tipos de expresión artística. Entre sus obras encontramos la Oda de Roosevelt, donde hace un recuento de los valores indígenas. Época Contemporánea El rompimiento del Modernismo se presenta en la Primera Guerra Mundial, cuando los escritores americanos, que mantenían profundos nexos con el mundo cultural europeo, resistieron la influencia de las escuelas de vanguardia, llegando a América los Ismos Europeos. *Surrealismo: Escuela vanguardista que crea imágenes, comparaciones y metáforas aparentemente desprovistas de toda lógica, que se alejan del objeto real evocado, en las que el objetivo y lo subjetivo se mezclan en forma sorpresiva y crean un mundo nuevo. *Ultraísmo: Escuela vanguardista de renovación poética, iniciado en España e Hispanoamérica en 1918 como una reacción contra el sentimentalismo. El Ultraísmo tiende a la rehabilitación de la lírica, a la captura de sus elementos más puros: la imagen y la metáfora, desaparece la rima. *Dadaísmo: Movimiento estético que surgió en la Primera Guerra Mundial como protesta engendrada en el caos de la guerra en Zurich en 1916. En él, el pensamiento puede y debe funcionar en la más completa indiferencia hacia todo sentido de rigor, de coherencia; se distingue por ser un movimiento anárquico y antirracional; sus adeptos protestaban contra todo y su fundamento central radicaba en la libertad desenfrenada del individuo. *Creacionismo: Doctrina poética surgida en España, que proclama la autonomía del poema, el cual no ha de reflejar la naturaleza en sus apariencias, sino en sus leyes biológicas. Cada obra ha de ser una entidad nueva, independientemente creada. *Futurismo: Movimiento artístico que surgió en Italia en 1909, proclamaba el culto a la máquina y a la velocidad, el amor al peligro, al hábito de la energía, la glorificación de la guerra, la libertad de la sintaxis y el rompimiento con el pasado para liberar a la naciente generación de artistas y escritores. *Existencialismo: Movimiento espiritual cuya filosofía considera la existencia propia como la última realidad. Cristalizó en Francia en 1943 con Jean Paul Sartre, quien reconoce el postulado de Descartes, "pienso, luego existo", como punto de partida del pensamiento existencialista.
  • 14. 3.5 ¿Cuáles son los periodos mitológicos o religiosos? La historia mitológica del mundo puede dividirse en tres o cuatro grandes periodos: Los mitos de origen o edad de los dioses (teogonías, ‘nacimientos de los dioses’): mitos sobre los orígenes del mundo, los dioses y la raza humana. La edad en la que hombres y dioses se mezclaban libremente: historias de las primeras interacciones entre dioses, semidioses y mortales. La edad de los héroes (edad heroica), donde la actividad divina era más limitada. Las últimas y mayores leyendas heroicas son las de la Guerra de Troya y sus consecuencias (consideradas por algunos investigadores como un cuarto periodo separado).16 Mientras la edad de los dioses ha sido con frecuencia más interesante para los estudiosos de la mitología contemporáneos, los autores griegos de las eras arcaica y clásica tuvieron una clara preferencia por la edad de los héroes, estableciendo una cronología y registrando los logros humanos con los que responder las preguntas sobre cómo el mundo fue creado. Por ejemplo, las heroicas Ilíada y Odisea empequeñecían a la Teogonía y los himnos homéricos tanto en extensión como en popularidad. 3.6 ¿Qué son los periodos científicos? Se trata de una etapa que se caracteriza por ser de mayor productividad, riqueza, y por una actitud de férrea supeditación a los presupuestos científicos. Es la más analizada, estudiada y la que ha sufrido una mayor sistematización. 3.7 ¿A qué se conoce cómo periodo helenidtico-romano, sus principales representantes y sus características? Se conoce como período helenístico, helenismo o período alejandrino a una etapa de la Antigüedad que ocupa la transición entre la decadencia de la Grecia Clásica y el surgimiento del poderío romano que conducirá al Imperio. Características del período helenístico El período helenístico, el cual duró casi 300 años, estuvo marcado por ciertas características; a continuación, te contamos cuáles fueron: Dominio de la cultura helenística Alejandro Magno sentía cierta afinidad por los pueblos orientales (Asia), una afinidad que continuó después de su muerte y que se vio reflejada en el nacimiento de una nueva cultura: la cultura helenística. Esta cultura consistía en una mezcla de la cultura clásica y de la cultura oriental, además de promover abiertamente la visión cosmopolita, aupando, de esta manera, los procesos de transculturización en la Edad Antigua.
  • 15. El griego koiné como idioma «universal» Las dinastías que sucedieron al emperador Alejandro Magno continuaron con su legado, el cual era unificar al mundo en un magno imperio. Sin embargo, para lograr tal unificación era necesario universalizar un solo idioma. De esta manera, el griego koiné se convirtió en el medio por el cual la cultura helenística se expandió por el mundo antiguo. Escultura realista y menos idealista Durante el período helenístico, las artes visuales sufrirían importantes cambios. Uno de ellos sería el paso de la idealización a la realidad. Las esculturas, pinturas y demás artes visuales no ocultaron o trataron de suavizar los defectos físicos de las personas, por lo que obras artísticas más realistas surgieron durante este período. Diseño arquitectónico de ciudades Si algo caracterizó al período helenístico fue la construcción de majestuosas ciudades, las cuales poseían un singular diseño arquitectónico: un estilo geométrico de figuras regulares. Bajo este concepto, pulularon todo tipo de edificios y monumentos en estas ciudades helenísticas, siendo el majestuoso Coloso de Rodas un representante fidedigno de dicho estilo arquitectónico. Filosofía moral y el alcance de la felicidad La filosofía del período helenístico distaba en gran medida de las filosofías de los antiguos grandes filósofos griegos, pues dejaba a un lado la explicación de la existencia humana para enfocarse en cómo el ser humano debería vivir la vida. De esta manera, nació la filosofía moral, cuya finalidad consistía en otorgar a los hombres las herramientas necesarias para alcanzar una vida plena y feliz. Sucesos relevantes del período helenístico En aras de una mayor síntesis y comprensión del alcance y logros del periodo helenístico, os presentamos sus más importantes hitos: Nuevas escuelas y corrientes filosóficas Surgimiento de nuevas corrientes y escuelas filosóficas, dentro de las que destacan el estoicismo (creada por Zenón de Citio) y el epicureísmo (fundada por Epicuro de Samos). Crecimiento de diversas ciencias Un crecimiento exponencial en múltiples ciencias y áreas, como las matemáticas, la astronomía y la medicina. Creación de grandes obras arquitectónicas y artísticas. La creación de majestuosas obras arquitectónicas, esculturas y monumentos, los cuales son tan complejos y espectaculares que dos de ellos ocupan un par de puestos entre las siete maravillas del mundo antiguo: el coloso de Rodas y el faro de Alejandría.
  • 16. La filosofía como ciencia Nace la filología como ciencia, la cual consiste en reconstruir minuciosamente, y desde un punto de vista cultural, el sentido de los textos analizados. Personajes destacados del período helenístico Alejandro Magno El gran emperador macedónico, hijo del rey Filipo II, no vivió lo suficiente como para contemplar el surgimiento del mundo helenístico. Sin embargo, dicho periodo no hubiese existido si no fuese por sus conquistas y el derrocamiento del Imperio persa. Epicuro Epicuro de Samos, quien se cree que nació en la Isla de Samos en el año 341 a.C., fue un destacado filósofo griego y padre del epicureísmo. Epicuro sobresale por la creación de El Jardín, una escuela filosófica en Atenas, la cual sentaría las bases de la inclusión y la equidad al permitir la entrada de mujeres, prostitutas y esclavos. Antístenes Discípulo del gran Sócrates, Antístenes fue uno de los más grandes filósofos del periodo helenístico y el responsable del surgimiento de las corrientes filosóficas del cinismo y del estoicismo, por voluntad propia y de sus seguidores. 3.8 ¿A qué llamamos tradicionalismo filosófico, en qué se basa, ¿cuáles fueron los principales representantes? El tradicionalismo es un movimiento filosófico y religioso que sostiene la necesidad de una revelación divina no solo para conocimientos de tipo sobrenatural –que la teología cristiana llama precisamente «revelados»– sino también para el conocimiento de cualquier entidad no cognoscible por los sentidos como son la metafísica, la moral, la existencia de Dios, la noción de ente, la inmortalidad del alma, etc.1 Dado que se habla de una revelación primitiva, para que sea posible su conocimiento a las generaciones posteriores es necesario que esta se transmita por tradición, de ahí el nombre del movimiento, y que sea aceptada por fe en cada persona. El tradicionalismo primitivo y pre-reflexivo se distingue por la ausencia práctica de un grupo de personas opuestas a los cambios y está asociado con ideas mitológicas sobre la tradición. El surgimiento del tradicionalismo ideológico o reflexivo se asocia con la Edad Media, se remontaría a la cultura humanista y su interés por el hermetismo y el mito de la existencia de una forma antigua de teología común a todas las doctrinas religiosas por personas con un espíritu ilustrado, que luego fue retomado en la época romántica con los estudios dedicados al simbolismo y la mitología que dieron lugar a las prácticas ocultistas,2 o también se remontaría con el final del siglo XVIII, cuando los filósofos de la Ilustración sembraron dudas sobre las verdades tradicionales.
  • 17. Sus principales representantes a nivel filosófico son: Lamennais, De Bonald, Bonnetty y Bautain. La presentación más sistemática del movimiento fue objetivo de filósofos de Lovaína como Arnold Tits que llevaron el tradicionalismo más allá sosteniendo las ideas innatas. 3.9 ¿Quién fue Parménides, ¿cuál es su teoría, ¿cuáles fueron sus aportes? Él fue el fundador de la escuela de Elea (colonia griega de la Campania italiana), el propulsor de la teoría del Ser, del monismo y el iniciador de la investigación científica. Si quieres saber más sobre las aportaciones Parménides de Elea, sigue leyendo esta lección de un PROFESOR ¡Te los explicamos todo! Las principales aportaciones de Parménides Entre las aportaciones de Parménides destacan las siguientes: El Ser como base de la filosofía Parménides es el primero en situar al Ser como elemento fundamental de la filosofía y, a partir de ahí, elabora su pensamiento. Así, diferencia entre: El Ser: Es el soporte del universo (que siempre ha existido), lo único, lo que existe, lo perfecto, lo inmutable, lo indivisible, lo eterno y lo perfecto. Por tanto, el cambio, el movimiento, el devenir y la multiplicidad son imposibles y no existen, sería el no-ser. El No-ser: Es lo que no existe, lo impensable, lo irreal y lo imposible. Promotor del monismo materialista El monismo (doctrina de lo único), es una corriente propia de la filosofía presocrática que establece que el universo existe y proviene de una única sustancia (arkhé). En este sentido, como afirma Parménides, el soporte y la base del universo es el Ser (lo único verdadero que mantiene, que siempre ha existido que mantiene una unidad) fuera del Ser no hay nada y el cambio es imposible. Asimismo, afirma que ese soporte está formado de materia y que, por tanto, la vía para hallar el conocimiento está en lo material y en lo que existe. Por ello, Parménides es considerado uno de los primeros materialistas. El camino hacia el conocimiento: la supremacía de la verdad sobre la opinión Nuestro protagonista fue uno de los primeros pensadores en hablar sobre la forma en la que se llega al conocimiento. Así, para él, se podría obtener a través de dos caminos, de los cuales, uno es la vía correcta y el otro la vía incorrecta: La vía correcta, la verdad: El conocimiento se alcanza mediante la razón y nos lleva al conocimiento verdadero, a pesar de que es una vía compleja de recorrer.
  • 18. La vía incorrecta, la opinión: Esta vía se basa en las ilusiones generadas por los sentidos y las opiniones, es la que nos lleva a un conocimiento engañoso y a la aceptación del no-ser, no nos lleva a la verdad y nos aleja del conocimiento verdadero. Propulsor de la investigación científica y de la razón Fue uno de los primeros en establecer que el conocimiento sobre algo se tiene que llevar a cabo desde una visión científica: mediante la investigación y de forma racional. En este sentido, afirma que la forma correcta para llegar al conocimiento es la verdad= razón, dejando de lado la mera suposición u opinión, es decir, el conocimiento tiene que tener una fundamentación. De esta forma, la interpretación del mundo y de los fenómenos naturales debe ser racional: aquello que ocurre es porque lo ha generado el ser humano y no una entidad divina. La forma de la tierra es esférica y tiene diferentes climas Algunos autores sostienen que Parménides fue uno de los primeros en afirmar que la Tierra era redonda y que se calentaba de forma diferente, distinguiendo cinco áreas climáticas: Una zona calurosa, prácticamente deshabitada. Donde los rayos del sol inciden perpendicularmente todo el año. Dos zonas muy frías, prácticamente deshabitadas. Donde los rayos del sol inciden de forma oblicua durante todo el año. Una zona media con clima templado (Hélade y el Mediterráneo) y habitada. 3.10 ¿Quién fue Heraclico, ¿cuál es su teoría, ¿cuáles fueron sus aportes? Heráclito de Éfeso (550-480 a.C) fue otro de los grandes filósofos que favorecieron el inicio de la Filosofía en Grecia. Junto al grupo de Mileto, consideró que el origen del Universo no se centraba en el pensamiento religioso o explicaciones que daban los dioses del todo. Por el contrario, consideraban que el hombre por sí mismo podía explicar todo cuanto acontecía a su alrededor. El cambio fue una de las cuestiones que más impactó a Heráclito y, como veremos, su pensamiento gira en torno a dicha idea. Fue considerado también uno de los primeros físicos de la historia por colaborar con sus teorías sobre la Physis. En unComo.com te explicamos la filosofía de Heráclito y las bases de su pensamiento.
  • 19. 3.11 ¿En qué consiste la mayéutica de Sócrates? La mayéutica consiste en la creencia de que existe un conocimiento que se acumula en la conciencia por la tradición y la experiencia de generaciones pasadas. Por lo tanto, en la mayéutica se invita al individuo a descubrir la verdad que se encuentra en él latente e inconsciente. La mayéutica se apoya sobre una teoría de la reminiscencia, cree que el conocimiento se encuentra latente de manera natural en el alma y que es necesario descubrirlo. Este proceso de descubrimiento del propio conocimiento se conoce como dialéctica y es de carácter inductivo.
  • 20. Asignación No. 4 4.1 ¿En qué consiste la filosofía de Platón? Platón define la filosofía más bien como una disposición afectiva respecto del saber y de la existencia, deseo de conocer lo real, deseo de reformar la existencia, de cuidarla y purificarla protegiéndola de aquello que la daña. 4.2 ¿En qué consiste la filosofía de Aristóteles? Contrario al platonismo, Aristóteles desarrolló una filosofía empírica en donde la experiencia es la fuente del conocimiento. Según su teoría hilemórfica, cada entidad o sustancia sensible está compuesta de materia, aquello que constituye las cosas; y forma, lo que organiza la materia, siendo esta última su esencia. 4.3 ¿Qué es la ética Aristotélica? Es, en primer lugar, una ética de la felicidad... pero también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad. 4.4 ¿Qué es la política para Aristóteles? Para Aristóteles, la Política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien de un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales, sin embargo, la Política es la principal obra en la que se encuentran sus doctrinas políticas. 4.5 ¿Qué es la técnica del sí, como técnica de la subjetivación? Es un concepto utilizado para explicar los procesos involucrados en la constitución de la subjetividad, es decir el conjunto de ideas y argumentos que posee una persona y la conforman como tal. En el proceso de subjetivación se conforma una red compleja a partir de los discursos, las prácticas, los modelos y los estímulos a los que la persona ha estado expuesta, éstos le otorgan valor para reconocerse y definirse a sí mismo/a y a su realidad. 4.6 ¿Qué plantean las corrientes del estoicismo y el epicureísmo? El objetivo principal de ambas escuelas es la moral; esto es, la ordenación de la conducta humana de modo que sea posible alcanzar una vida plena y feliz. La felicidad consiste, según Epicuro, en una consecución del placer sabiamente administrado juntamente con el alejamiento del dolor. Para el estoicismo, por su parte, la auténtica felicidad sólo puede consistir en la virtud, en el autodominio y fortaleza de ánimo, que hacen al sabio imperturbable frente a la desgracia y el destino.
  • 21. 4.7 ¿En qué consiste el neopositivismo, donde se desarrolló, cuál es su objetivo? El neopositivismo, también conocido como positivismo lógico, empirismo lógico o empirismo racional, es una corriente filosófica desarrollada durante el siglo XX que buscaba superar el positivismo. 4.8 ¿Qué es la Metafísica, ¿quién es el Padre, ¿cuál es su objetivo? Es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del pensamiento filosófico es la filosofía primera, la que trata de las causas primeras, del ser en cuanto tal, de lo cual se desprende la vertiente que va a dar en la ontología. El padre: Aristóteles 4.9 ¿Qué es el Positivismo, ¿quién es su presursor? significa ‘sin valor’ o ‘sin prejuicios’. Es decir, que no cree en las ideas previas o ideas a priori porque todo está en abierto hasta que se demuestre objetivamente a través de un método científico. El primero en hacer mención del positivismo fue el filósofo francés Saint-Simón, precursor de la filosofía social. No obstante, fue el sociólogo y filósofo francés Auguste Comte (1798 - 1857) quien popularizó dicha corriente filosófica junto con, el filósofo y político británico, John Stuart Mill (1806 – 1873). 4.10 ¿Qué es el conocimiento, ¿cuál es objetivo? Es aquél que permite reproducir en el pensamiento abstracto los aspectos y relaciones esenciales de la realidad. Las distintas ideologías pueden facilitar o dificultar el descubrimiento de la esencia de los procesos y objetos, de las leyes que expliquen su surgimiento, desarrollo y transformación. 4.11 ¿Cuáles son las teorías del conocimiento objetivo? ¿Qué persigue cada uno? El conocimiento objetivo y el desarrollo del conocimiento. es conveniente gráficamente a Immanuel Kant (1972), quien, en su Crítica de la razón pura, trata la objetividad como la universalidad de las intuiciones que fundamentan las representaciones que dan pie para hablar del conocimiento expresado en juicios y que son en sí, relaciones objetivas que advierten sobre nuestro acercamiento a la realidad. la objetividad de nuestros conocimientos depende del acto de juzgar, en cual no solo articulamos conceptualmente nuestras experiencias, sino que a través de esta articulación adoptamos también una posición o adquirimos un compromiso con ese orden conceptual, lo que hace que el conocimiento objetivo requiere un acto de responsabilidad con los demás seres humanos a la hora de postular teorías que faciliten comprender el mundo en el que se vive.
  • 22. 4.12 Habla de la teoría de los tres mundos de Karl Popper? El primero, es el mundo físico o de los estados físicos; el segundo, es el mundo mental o de los estados mentales; el tercero, es el de los inteligibles o de las ideas en sentido objetivo, el mundo de los objetos del pensamiento posibles: el mundo de las teorías en sí mismos y sus relaciones lógicas, de los argumentos y de las situaciones problemáticas tomadas en sí mismos. si el determinismo es verdadero, entonces el mundo en su conjunto es un reloj impecable que funciona con toda exactitud, lo mismo que las nubes, los organismos, los animales y los hombres. Por otro lado, si es verdadero el indeterminismo de Peirce o el de Heisenberg, o cualquier otro tipo de indeterminismo, entonces el puro azar desempeña un papel fundamental en nuestro mundo físico. El control que nuestras teorías y propósitos ejercen sobre nosotros y nuestros actos es un control plástico. No nos vemos forzados a someternos al control de nuestras teorías, ya que podemos discutirlas críticamente y rechazarlas libremente si pensamos que no satisfacen nuestras normas reguladoras. 4..13 ¿Qué es un sujeto cognoscitivo o cognociente? Es aquel que tiene la capacidad intelectual de poder interpretar una realidad determinada. Desde este punto de vista, el ser humano tiene el don de la inteligencia que permite un raciocinio y una reflexión a partir de la interpretación mental de la realidad. 4.14 ¿Cuáles son los elementos del conocimiento? Explica cada uno Sujeto. Es el individuo que capta algún aspecto de la realidad. En este sentido, todo conocimiento es adquirido por alguien. Objeto. Es la cosa o persona conocida. El sujeto solo, aislado de todo y de todos, no puede obtener conocimiento. Operación cognoscitiva. Se trata de un proceso neurofisiológico complejo, de duración momentánea, que permite establecer el pensamiento del sujeto en torno al objeto. Pensamiento. Puede caracterizarse como la “huella” psíquica que la operación cognoscitiva deja en el sujeto respecto de su experiencia con el objeto. Es una representación mental del objeto, inserta en una red de relaciones y que permiten la existencia del conocimiento como tal.
  • 23. 4.15 ¿Cuáles son las 4 claves de la teoría del conocimiento de Aristóteles? La primacía de los sentidos Según la teoría del conocimiento de Aristóteles, los sentidos son el punto de partida de cualquier forma de conocimiento. Eso significa que cualquier información susceptible de desencadenar actividad intelectual está contenida en los datos sensoriales “crudos” que entran a nuestro cuerpo a través de los ojos, los oídos, el olfato, etc. En este sentido, el pensamiento aristotélico se diferencia claramente de las ideas de Platón, para quien lo que nos rodea no puede ser conocido ni puede generar actividad intelectual significativa, dado que lo material es mutable y está cambiando constantemente. La creación de conceptos Tal y como hemos visto, el proceso de generar conocimiento empieza con estímulos sensoriales. Sin embargo, hasta esta fase, el proceso es igual a lo que según este filósofo ocurre en la mente de otras formas de vida animal. Este conocimiento es de tipo sensible, y no es exclusivo del ser humano. El proceso de cognición propiamente humano, según la teoría del conocimiento de Aristóteles, empieza con el modo en el que elaboramos los datos sensoriales para llegar a conclusiones más abstractas que lo que hemos visto, oído, tocado, olido o saboreado. Para ello, en primer lugar, el sentido común unifica las propiedades del objeto o entidad que estamos percibiendo para crear una “imagen mental” de ello gracias a nuestra capacidad imaginativa. Así pues, aunque todo empiece con la impresión perceptiva, es necesario que esa información pase por una serie de mecanismos mentales. Conocer es identificar Como Aristóteles admite que la realidad está compuesta por elementos cambiantes, para él conocer significa saber identificar qué es cada cosa. Este proceso de identificación consiste en reconocer la causa eficiente, la formal, el material y la final. Todo esto son potencialidades que para Aristóteles residen en la materia y que permiten comprender cada cosa y en qué se transformará. La creación de universales Paralelamente a la creación de la imagen generamos un universal de esa idea, es decir, el concepto que aplicaremos no solo a lo que hemos visto, oído, tocado y saboreado, sino también a otros hipotéticos elementos con los que no hemos entrado en contacto directo, por un lado, y otros que no habíamos visto antes, por el otro. Para Aristóteles, el proceso por el cual a partir de las impresión se crea el universal es realizado por algo
  • 24. que él llama “entendimiento agente”, mientras que del reconocimiento del universal en las nuevas formas de los estímulos sensoriales es llevado a cabo por el “entendimiento paciente”