1. 5
1www.coimbraweb.com
Edison Coimbra G.
TELECOMUNICACIONES
Tema 5 de:
Manual de clases
Objetivo
Describir los conceptos
y el funcionamiento de
la red óptica síncrona
SONET/SDH utilizada
como red de
transporte en redes
conmutadas.
Última modificación:
25 de marzo de 2015
SONET/SDH
RED ÓPTICA SÍNCRONA
2. ÍNDICE DEL CONTENIDO
2www.coimbraweb.com
SONET/SDH Red óptica síncrona ― Tema 5 de Telecomunicaciones
ÍNDICE DEL CONTENIDO
1.- ¿Qué es SONET/SDH? (La contribución de SONET/SDH).
2.- Arquitectura SONET/SDH? (Transmisión básica SDH).
3.- La trama STM–1 (Los datos se empaquetan en contenedores. Los contenedores pequeños se
pequeños se agrupan. Formato de la trama STM–1. ¿Cómo se rellena el contenedor C–4? ).
4.- Multiplexación STM (Ejemplo con tramas STM–N).
5.- Equipos básicos SDH (Multiplexor/Demultiplexor STM. Multiplexor ADM y conector cruzado
cruzado DXC. Repetidor R).
6.- Redes SDH (Protección de red lineal. Red en anillo unidireccional. Red en anillo bidireccional.
bidireccional. Ejemplos con red en anillo unidireccional. Combinación de anillos. Red en malla.
malla. Arquitectura de sincronización en redes SDH).
Referencias bibliográficas.
Links de los documento de la colección.
3. 1.- ¿QUÉ ES SONET/SDH?
3www.coimbraweb.com
Es una red de transporte de datos sobre fibra óptica
SONET/SDH
¿Qué es?
Es una red de transporte que se usa para transportar datos
datos de usuario (carga) entre nodos de una red de
conmutación de circuitos o de paquetes.
En el modelo OSI, se ve como un protocolo de nivel 1
basado en TDM para transferir datos sobre fibra óptica
usando diodos LED o láser.
Origen
Para evitar los inconvenientes de PDH, se desarrolló en
EE.UU la SONET (Red Óptica Síncrona) que sirvió de
plataforma de diseño para la red universal SDH (Jerarquía
Digital Síncrona), a finales de los 80.
Ambas son tan similares que se usa la abreviatura
SONET/SDH para describirlas.
SONET está estandarizada por ANSI y se utiliza en EE.UU,
EE.UU, Canadá, Japón, Corea.
SDH está estandarizada por ITU–T y se utiliza en el resto
resto del mundo.
(Creative, 2009)
SONET Y SDSH son compatibles entre sí.
Red conmutada soportada en
una red SDH
Red SDH
Ofrece circuitos permanentes full–
dúplex y se comporta como medio
físico de transmisión de bits.
4. La contribución de SONET/SDH
4www.coimbraweb.com
Principalmente en las últimas 2 décadas (Mendioroz, 2015)
SONET/SDH se diseñó para la capacidad de alta tasa
de transmisión de datos por fibra óptica.
LA CONTRIBUCIÓN DE SONET/SDH
Descripción
La principal contribución de SONET/SDH
SONET/SDH en el desarrollo de la
infraestructura de telecomunicaciones se
puede resumir en 2 puntos.
1.- Ha permitido la migración de redes de
de transmisión metropolitanas y de larga
distancia PDH hacia redes ópticas
síncronas que soporten los servicios de
telefonía y de transmisión de datos
tradicionales y las interconexiones
internacionales de fibra óptica.
2.- Ha hecho posible Interconectar routers y
routers y switches de capacidad creciente con
con interfaces SONET/SDH para el tráfico IP
IP de Internet, ATM o IP/MPLS de redes
públicas, en el segmento de negocios o de
de carrier VoIP.
5. 2.- ARQUITECTURA SONET/SDH
5www.coimbraweb.com
TRAMAS BÁSICAS DE TRANSMISIÓN SONET/SDH
SONET eléctrico SONET óptico SDH óptico Velocidad en Mbps
STS–1 OC–1 51,84
STS–3 OC–3 STM–1 155,52
STS–12 OC–12 STM–4 622,08
STS–48 OC–48 STM–16 2.488,32
STS–192 OC–192 STM–64 9.953,28
STS–768 OC–768 STM–256 39.812,12
Tramas SDH
SDH define una jerarquía de tramas básicas de transmisión denominadas STM (Módulos de
de Transporte Síncrono). La señal STM–1 se define para la interfaz eléctrica y para la óptica. Las
La más baja, STM–1, tiene una velocidad de 155,52 Mbps, mayor que la definida para la
portadora E4 (139,264 Mbps). Las superiores, STM–N, tienen velocidades que son múltiplos de la
múltiplos de la primera, N=4, 16, 64, 256.
Tramas SONET
En SONET, se definen las señales STS (Señal de Transporte Síncrono) para la interfaz eléctrica y
eléctrica y OC (Portadora Óptica) para la interfaz óptica.
La trama más baja, la OC–1, tiene una velocidad de 51,84 Mbps. Las superiores, OC–N, tienen
tienen velocidades que son múltiplos de la primera, N=3, 12, 48, 192, 256, 768.
SONET/SDH define tramas básicas de transmisión (Creative, 2009)
La trama de mayor velocidad alcanza casi los 40 Gbps.
6. Transmisión básica SDH
6www.coimbraweb.com
Existen 5 equipos básicos
TRANSMISIÓN BÁSICA SDH
¿Cuáles son?
La transmisión SDH se basa en 5 equipos básicos
interconectados por fibra óptica: MUX/DEMUX STM:
multiplexor y demultiplexor STM, ADM: multiplexor de
de inserción/extracción, R: repetidor y DXC: conector
conector cruzado.
(Forouzan, 2007)
MUX STM
Multiplexa señales
eléctricas (PDH o SDH) y
genera la señal óptica.
DEMUX STM
Demultiplexa la señal óptica
óptica en sus señales
eléctricas (PDH o SDH).
Multiplexor ADM
Inserta y extrae señales
eléctricas de cualquier nivel
(PDH o SDH) sin necesidad de
demultiplexarlas.
Repetidor R
Regenerador o amplificador que
extiende la longitud del enlace.
Terminal T
Dispositivo de
usuario que usa
servicios SDH.
Conexiones
Ruta: tramo que une un circuito
completo.
Línea: une 2 MUX contiguos.
Sección: une 2 dispositivos. En una SDH sencilla formada por 2 MUX STM,
la ruta, línea y sección son la misma.
7. 3.- LA TRAMA STM-1
7www.coimbraweb.com
Es la trama de menor velocidad de SDH (Blake, 2004)
CARACTERÍSTICAS DE LA TRAMA STM-1
Descripción
Se organiza como un matriz. Una matriz de 9 filas y 270
columnas de bytes (en total 2.430 bytes). El utilizar 9 filas hace
posible que todos los bytes en una columna pertenezcan a una
misma señal tributaria.
Orden de transmisión. Para cada trama, los bytes se
transmiten de izquierda a derecha y de arriba abajo. Para cada
byte, los bits se transmiten desde el más significativo al menos
significativo (de izquierda a derecha).
Información que transporta. SDH se diseñó para que cada
cada byte en una trama STM–1 transporte los datos de un canal
de voz de 64 kbps. La voz se muestrea a 8.000 muestras/s y se
codifica a 8 bits por muestra.
Velocidad de la trama. Por tanto, una trama STM–1
transporta simultáneamente 2.430 canales de voz de 64 kbps;
su velocidad es = 2.430 × 64 kbps = 155,52 Mbps, es decir
8.000 tramas/s.
(Forouzan, 2007)
Tamaño de la trama STM–1
Velocidad de la trama STM–1
La duración de la trama STM–1 es de 125 µs.
8. Los datos se empaquetan en contenedores
8www.coimbraweb.com
Son estructuras que se transportan por la red SDH (Forouzan, 2007)
CONTENEDORES
Descripción
La trama STM–1incluye un sistema de
contenedores C, en los cuales se
empaquetan las tramas PDH que contienen
contienen los datos de usuario para ser
transportadas por la red SDH.
Si al contenedor C se le agrega una
cabecera de ruta POH, se convierte en un
contenedor virtual VC.
La cabecera POH se agrega en el nodo de
de origen y se retira en el de destino; permite
etiquetar el tráfico. Está formada por una
columna de bytes.
TIPOS DE CONTENEDOR
Existen diferentes tipos, en correspondencia con las
con las velocidades de las tramas PDH.
Contenedor Velocidad Mbps Trama PDH
C–11 1,544 T1
C–12 2,048 E1
C–2 6,312 T2
C–3 34,368 / 44,736 E3 / T3
C–4 139,264 E4
Contenedor
Los contenedores transportan también otro tipo de
tráfico como IP de Internet, ATM o IP/MPLS.
9. Los contenedores pequeños se agrupan
9www.coimbraweb.com
Se transportan en un contenedor de orden superior (Forouzan, 2007)
AGRUPACIÓN DE VC
Descripción
Los contenedores virtuales VC
VC de orden inferior (VC–11,
VC–12, VC–2) se transportan
dentro de uno superior (VC–3,
VC–4).
Para ello, SDH especifica un
proceso de acomodo y
agrupación de contenedores VC
de orden inferior que se resume
en 4 pasos.
1.- VC + PTR = TU
Para acomodar un VC dentro de
de otro, se le agrega un puntero
PTR, que lo convierte en una
unidad tributaria TU.
El PTR indica el inicio de la
unidad tributaria y apunta al primer
primer byte de la cabecera POH.
2.- Varias TU = TUG
Varias TU se agrupan en una
unidad tributaria de grupo TUG, sin
sin mayor sobrecarga.
3.- Varias TUG = VC–4
Varias TUG se agrupan para
para formar un contenedor de
de orden superior VC–4.
4.- VC–4 + PTR = AU–4
Si al VC–4 se le agrega un
PTR, se convierte en una
unidad administrativa AU–4.
Agrupación
En definitiva, en el contenedor VC–4 se acomoda la carga útil de
usuario que se transporta en una trama STM–1.
10. Formato de la trama STM–1
10www.coimbraweb.com
La trama STM–1 está constituida por la carga útil y la sobrecarga
FORMATO DE LA TRAMA STM–1
Carga útil
Carga útil. Son los datos de usuario
empaquetados en un C–4.
9×260 = 2.340 bytes = 18.720 bits.
Sobrecarga
Cabecera de ruta POH. Se usa para etiquetar
9×1 = 9 bytes =72 bits.
Puntero PTR. Indica el inicio de una unidad
tributaria empaquetada en un contenedor.
1×9 = 9 bytes =72 bits.
Cabecera de sección de regeneración R-SOH
SOH y de multiplexación M-SOH. Se usan para
para tareas de gestión, mantenimiento,
reenrutamiento, monitorización, etc.
8×9 = 72 bytes = 576 bits.
La trama tiene un total de 2.430 bytes.
Formato de la trama STM–1
Ejemplo 1.- Velocidad de usuario
Calcule la velocidad de datos de usuario en una
trama STM–1, sin considerar las cabeceras.
Respuesta Ejemplo 1
149,76 Mbps. La carga útil está compuesta por 9
9 filas y 260 columnas, por tanto, velocidad = 8000 × 9
8000 × 9 × 260 × 8 = 149,76 Mbps.
El contenedor C–4 es el que contiene la carga útil de usuario
que se transporta en una trama STM–1.
11. ¿Cómo se rellena el contenedor C–4?
11www.coimbraweb.com
Opciones de mapeo PDH para rellenar el C–4 (Apablaza, 2012)
RELLENO DEL C-4
Existen diferentes opciones de mapeo PDH para rellenar el
el contenedor C–4 a partir de contenedores de orden inferior.
Opción
C–12
E1≈2 Mbps
C–3
E3≈34 Mbps
C–4
E4≈140 Mbps
1 ─ ─ 1
2 3
3 21 2 ─
4 42 1
5 63 ─ ─
Ejemplo 2.- Mapeo PDH
La figura muestra 3 opciones de mapeo
mapeo para rellenar el VC–4:
con un solo flujo de 140 Mbps,
con 3 flujos de 34 Mbps y
con 63 flujos de 2 Mbps.
Son posibles también otras
combinaciones.
Ejemplo 3.- Transporte telefonía
SDH se usa ampliamente en las
compañías telefónicas, ya que permite la
transmisión de múltiples canales
telefónicos. La trama STM-1 tiene la
capacidad de transportar simultáneamente
63 flujos E–1, es decir 1.890 llamadas
telefónicas.
El contenedor C–4 es el que contiene la carga útil de usuario
que se transporta en una trama STM–1.
12. 4.- MULTIPLEXACIÓN STM
12www.coimbraweb.com
¿Cómo se forman las tramas STM–N?
MULTIPLEXACIÓN STM
Descripción
Las tramas de menor velocidad se
multiplexan por TDM para generar una
La multiplexación con TDM es
síncrona. Todos los relojes de las redes
están sincronizados con un reloj
maestro para conseguir la
sincronización.
(Creative, 2009)
Formato de la trama STM–N
Ejemplo 4.- Velocidad de usuario
Calcule la velocidad de datos de usuario en una
trama STM–64, sin considerara las cabeceras.
Respuesta Ejemplo 4
9,584 Gbps. La carga útil está compuesta por 9 filas
filas y 16.640 columnas, por tanto, velocidad = 8000 ×
8000 × 9 × 16.640 × 8 ≈ 9,584 Gbps.
Cada trama STM esta compuesta por 4 de las anteriores.
13. Ejemplos con tramas STM–N
13www.coimbraweb.com
Las tramas STM pueden transportar varios flujos E1
Ejemplo 5.- Enlace óptico
Suponga que necesita diseñar una red óptica SDH entre las
ciudades A y B, para el transporte de 30.000 llamadas telefónicas que,
en forma simultánea, se realizan en la hora pico.
a) Determine el tipo de trama STM a utilizar y su velocidad.
b) Calcule la cantidad de tributarios E1 que puede transportar la
trama.
c) Calcule la cantidad de bytes que tiene la trama.
d) Calcule la duración de la trama.
e) Dibuje un diagrama de bloques con los equipos que intervienen
en el enlace. Incluya la modulación óptica.
Respuesta Ejemplo 5
a) STM–16. Una STM–1
transporta 1.890 llamadas y una
una STM–16 hasta 30.240.
b) 1.008 E1.
c) 37.440 bytes.
d) 125 µs.
e) Vea la figura.
Una red con flujo
bidireccional se
forma
implementando un
segundo grupo
idéntico de equipos
en sentido opuesto.
Cada trama STM esta compuesta por 4 de las anteriores.
14. 5.- EQUIPOS BÁSICOS SDH
14www.coimbraweb.com
¿Cuáles son los equipos básicos?
EQUIPOS SDH
Se dispone de 5 equipos básicos SDH, con los
cuales, adecuadamente combinados, se pueden
crear diferentes tipos de redes SDH, y usarlas
como red troncal de alta velocidad para transportar
transportar datos de usuario (carga) entre nodos de
nodos de una red conmutada de circuitos o de
paquetes.
Equipos SDH Tipo de red SDH
Multiplexor STM +
Demultiplexor STM
Lineal punto a punto.
Multiplexor STM +
Demultiplexor STM +
Multiplexor ADM
Lineal punto a
multipunto
Multiplexores ADM En anillo
Multiplexores ADM +
Conector cruzado DXC
En malla
Repetidor R (opcional)
Una red SDH se utiliza como red troncal de alta velocidad para
transportar carga entre nodos de redes conmutadas.
15. Multiplexor/Demultiplexor STM
15www.coimbraweb.com
Son equipos de terminación de ruta (Forouzan, 2007)
MULTIPLEXOR/DEMULTIPLEXOR STM
Descripción
Marcan los puntos de inicio y final de un
enlace SDH. Proporcionan la interfaz entre una
una red tributaria eléctrica y la red óptica.
El multiplexor multiplexa señales eléctricas
(PDH o SDH) y genera la señal óptica.
El demultiplexor demultiplexa la señal óptica
óptica en sus señales eléctricas (PDH o SDH).
¿Hasta dónde llegan?
Hasta el sitio del usuario con nodos
multiservicio TDM y Ethernet.
(Mendioroz, 2015)
Función del multiplexor STM–N
El demultiplexor STM–N
realiza las operaciones
contrarias.
Símbolo
De ellos se dice que son multiplexores ADM subequipados, porque
no necesitan equiparse para el mapeo pasante.
16. Multiplexor ADM y conector DXC
16www.coimbraweb.com
Los ADM se configuran en redes lineales y en anillos
MULTIPLEXOR ADM
Descripción
Tiene la capacidad insertar y extraer
Usan la información de la cabecera y
y punteros para identificar los flujos
individuales.
(Mendioroz, 2015)
Función del multiplexor ADM
Símbolo
CONECTOR CRUZADO DXC
Descripción
Es un conmutador que tiene puertos
puertos de entrada y salida.
Su función es realizar la interconexión
Función del conector DXC
Símbolo
El conector cruzado se configura en redes en malla.
17. Repetidor R
17www.coimbraweb.com
Extiende la longitud del enlace
REPETIDOR R
Descripción
Sus funciones son reacondicionar,
resincronizar y amplificar la señal
óptica, con la finalidad de extender la
longitud del enlace.
Inicialmente se ubicaban cada 50 km,
km, actualmente se logran distancias de
hasta 120 km entre multiplexores sin
necesidad de repetidor,
(Mendioroz, 2015)
Función del repetidor R
Símbolo
Fibra óptica
El medio físico que
conecta todos los
equipos
Actualmente los repetidores se ubican cada 120 km.
18. 6.- REDES SDH
18www.coimbraweb.com
Redes lineales (Forouzan, 2007)
RED LINEAL PUNTO A PUNTO
Descripción
Compuesta por un multiplexor STM, un
demultiplexor STM y cero o más repetidores.
RED LINEAL PUNTO A MULTIPUNTO
Descripción
Usa un ADM para permitir la comunicación
comunicación entre varios terminales.
Cada terminal puede enviar datos a 1 o más
más terminales; el ADM extrae la señal que
que pertenece al terminal conectado al mismo.
mismo.
¿Dónde se utiliza?
En geografías con sitios de interconexión
que siguen una vía terrestre, fluvial o costa
costa marítima y donde la densidad
demográfica de zonas adyacentes en cientos
cientos de km no justifica otra topología.
Lineal punto a punto
Lineal punto a multipunto
Una red con flujo bidireccional se forma implementando un
segundo grupo idéntico de equipos en sentido opuesto.
19. Protección de red lineal
19www.coimbraweb.com
Existen dos esquemas (Forouzan, 2007)
PROTECCIÓN DE RED LINEAL
Descripción
SDH define la conmutación automática de
protección APS en redes lineales, para protegerlas
protegerlas contra fallas en el medio de transmisión
transmisión o en los equipos.
La idea es proporcionar redundancia; una fibra
fibra óptica redundante se puede usar en caso de
falla de la principal.
La fibra principal se denomina fibra de trabajo y
Esquema 1+1
Ambas fibras están activas. El MUX
envía la misma señal por ambas. El
DEMUX las monitorea y elige la de mejor
mejor calidad. Se realiza a nivel de
ruta.
Esquema 1a1
Solo la fibra de trabajo está activa. El
MUX envía la señal por la fibra de trabajo
trabajo hasta que falle. En ese momento, el
momento, el DEMUX, a través de la fibra
fibra inversa, notifica al MUX para que use
use la fibra de protección. Se realiza a nivel
nivel de línea.
APS: 1a N es el caso general de 1a1, cuando hay varias fibras de trabajo y
solo 1 de protección, esperando que falle cualquiera.
20. Red en anillo unidireccional
20www.coimbraweb.com
Es la topología típica en SDH (Forouzan, 2007)
RED EN ANILLO UNIDIRECCIONAL
Descripción
Compuesta por multiplexores ADM.
Tiene gran tolerancia a cortes de servicio por
fallas en el medio de transmisión o en los equipos,
Esquema de protección
La idea de la conmutación automática APS es
proporcionar redundancia. Se usa un anillo óptico
redundante en caso de falla del principal.
La fibra del anillo principal se denomina fibra de
de trabajo y la del redundante fibra de protección.
Esquema 1+1 con 2 anillos
Ambas fibras están activas. La misma señal fluye
por los 2 anillos, pero en sentido contrario. Un ADM
receptor las monitorea y elige la de mejor calidad. Se
Se realiza a nivel de ruta. Si parte de un anillo falla entre
entre 2 ADM, el otro anillo todavía garantiza la
continuación del flujo de datos.
La topología en anillo se configura
gracias a los multiplexores ADM.
21. Red en anillo bidireccional
21www.coimbraweb.com
(Forouzan, 2007)
RED EN ANILLO BIDIRECCIONAL
Descripción
Es una topología en la cual la comunicación
comunicación es bidireccional, lo que significa
significa que se tienen 2 anillos de trabajo.
Esquemas de protección
La idea de la conmutación automática APS es
es proporcionar redundancia; en este caso, se
usan 2 anillos ópticos redundante en caso de
falla de los principales.
Esquema 1a1 con 4 anillos
Solo los anillos de trabajo están activos. El
descubrimiento de una falla se produce a nivel de
de línea, no de ruta. Cuando un ADM encuentra
encuentra una falla en el anillo de trabajo de una
una dirección, notifica a los ADM adyacentes para
para que usen el anillo de protección.
Es la topología típica en SDH
La topología en anillo se configura
gracias a los multiplexores ADM.
22. Ejemplos con red en anillo unidireccional
22www.coimbraweb.com
Ejemplo 6.- Electrónica de un ADM
La figura muestra un multiplexor ADM con sus
respectivas conexiones hacia los anillos y la ubicación
de la tarjetas STM–1.
Es la topología típica en SDH
Ejemplo 7.- Multiplexor ADM
Equipo SDH STM–16 de la marca Fujitsu.
La topología en anillo se configura
gracias a los multiplexores ADM.
23. Ejemplo con red en anillo unidireccional
23www.coimbraweb.com
Ejemplo 8.- Anillo óptico
Para el transporte del tráfico telefónico entre 4
entre 4 centrales, se diseñará una red óptica
metropolitana en anillo, unidireccional. El cuadro
anexo muestra el flujo de llamadas telefónicas
entre centrales durante la hora pico. Dibuje y
calcule:
a) Dibuje el esquema físico de la red.
b) La cantidad de flujos E1 que circularán en
cada tramo del anillo.
c) La velocidad en el anillo.
Central Alpha Beta Gama Sigma
Alpha ─ 2.200 1.500 3.600
Beta 2.600 ─ 2.100 3.000
Gama 1.950 2.500 ─ 2.300
Sigma 3.100 2.890 1890 ─
Es la topología típica en SDH
La topología en anillo se configura
gracias a los multiplexores ADM.
24. Combinación de anillos
24www.coimbraweb.com
Es la topología típica en SDH (Forouzan, 2007)
COMBINACIÓN DE ANILLOS
Descripción
Las redes SDH actuales usan una
combinación de anillos
interconectados para crear servicios en
en un área amplia.
Una red SDH puede tener un anillo
anillo regional, varios locales y
muchos anillos de sitio para dar
servicio a un área extensa.
La topología en anillo se configura
gracias a los multiplexores ADM.
25. Red en malla
25www.coimbraweb.com
Un conmutador interconecta redes de anillos (Forouzan, 2007)
RED EN MALLA
¿Porqué una red en malla?
Un problema con las redes en anillo
anillo es la falta de escalabilidad.
Cuando se incrementa el tráfico, no
no solo es necesario mejorar la
infraestructura óptica, sino también
también los ADM.
En esta situación, una red en malla
malla con conmutadores proporciona
proporciona un mejor rendimiento.
rendimiento.
Un conmutador en una red en malla
malla se denomina conector
cruzado DXC.
El conector cruzado resuelve el problema de
escalabilidad de las redes en anillo.
26. Arquitectura de sincronización en redes SDH
26www.coimbraweb.com
Existe un reloj de referencia primario
ARQUITECTURA DE SINCRONIZACIÓN SDH
El reloj de referencia primario
Todos los equipos en la red óptica SDH operan bajo una
una misma señal de reloj suministrada por un reloj de
referencia primario, que se encuentra en un equipo de la
red de comunicación vinculada a una fuente primaria.
La Recomendación G.811 especifica el rendimiento de
de este reloj, cuya estabilidad y exactitud en frecuencia se
hallan en el orden de ±10─11, posible gracias a un oscilador
de cesio.
Para mayor confiabilidad, el reloj se sincroniza con los
los sistemas GPS.
Distribución de la señal de reloj
Se realiza a lo largo de la red óptica SDH mediante
configuraciones específicas.
Los equipos intermedios, como regeneradores,
multiplexores ADM, etc., operan en modo esclavo,
utilizando un componente de señal de reloj extraído de la
señal STM-N recibida.
Los equipos intermedios operan en modo esclavo.
27. Referencias bibliográficas
27www.coimbraweb.com
¿Cuáles son las referencias bibliográficas?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Apablaza, F. (18 de Mayo de 2012). Redes de telecomunicaciones. Obtenido de
de http://es.slideshare.net/fapablaza/redes-de-telecomunicaciones-cap-4-3.
Blake, Roy (2004). Sistemas electrónicos de comunicaciones . México: Thomson.
Creative, C. (4 de 2009). http://guimi.net. Obtenido de http://guimi.net: http://guimi.net.
Forouzan, B. A. (2007). Transmisión de datos y redes de comunicaciones. Madrid:
Madrid: McGraw-Hill.
Mendioroz, A. (13 de Enero de 2015). Sistemas de conmutación. Obtenido de
http://es.slideshare.net/fernandomendioroz/sdh-43476118?related=1.
Edison Coimbra G.
Tema 5 de:
TELECOMUNICACIONES
FIN
28. Links de los documentos de la colección
28www.coimbraweb.com
Telecomunicaciones
LINKS DE LOS DOCUMENTOS
0.Introducción. (En construcción)
1.Generación de ondas de voltaje. (En construcción)
2.Datos y señales analógicas y digitales
3.PCM Digitalización de señal analógica
4.TDM Multiplexación por división de tiempo
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
6.AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
7.Modulación digital. (En construcción)
8.Deterioro de la transmisión. (En construcción)