4de5. Hagamos la tesis cualitativa. Análisis de los datos

Edison Coimbra G.
Edison Coimbra G.Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra UPSA - Bolivia at Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)
4/5
1www.coimbraweb.com
Manual
de clases
Última modificación:
2 de junio de 2017
HAGAMOS LA TESIS DE GRADO
CUALITATIVA
Análisis de los datos
Objetivo
Describir los
métodos específicos
que se utilizan en la
investigación
científica cuyo
reporte escrito es la
tesis de grado.
Edison Coimbra G.
Tema 4/5 de:
HAGAMOS
LA TESIS DE GRADO
CUALITATIVA
ÍNDICE DEL CONTENIDO
2www.coimbraweb.com
Hagamos la tesis de grado cualitativa ― Análisis de los datos
La investigación científica genera conocimiento.
Prepara datos cualitativos
Describe proceso de
análisis de los datos
Descubre segmentos significativos
Crea códigos y anotaciones
Pasosdel
análisisde
losdatos
Crea familias de códigos
Construye redes
1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ANÁLISIS
3www.coimbraweb.com
Implica estructurar y codificar datos no
estructurados que han sido recolectados mediante
herramientas cualitativas, tales como observaciones o
entrevistas.
¿Qué implica analizar datos cualitativos?
(Sampieri, 2014)
Es el llamado teoría fundamentada, porque los
hallazgos y teorías van emergiendo poco a poco,
fundamentados en los datos que se analizan.
¿Cuál es el procedimiento mas comun?
El enfoque cualitativo usa el razonamiento inductivo
El proceso no es lineal, es interactivo: se va y se
viene y en ocasiones es necesario regresar al campo
por más datos (más entrevistas documentos,
sesiones, etc.).
No se considera investigación a la recolección de datos que no incluya la
interpretación, proyección o interrelación de los mismos.
Programas para codificar y analizar datos
4www.coimbraweb.com
Los datos cualitativos no son estructurados
Se han desarrollado diversos, que sirven de auxiliares
en el análisis cualitativo; uno de los más difundidos es el
atlas.ti, desarrollado en la Universidad Técnica de
Berlín por Thomas Muhr.
Asistiendo a quien realiza un análisis cualitativo. Facilita
la organización, manejo e interpretación de grandes
cantidades de datos, que pueden ser textos, imágenes,
mapas, audio y videos.
La investigación cualitativa es interpretativa: el investigador hace su
propia descripción y valoración de los datos.
(Friese, 2016)(Sampieri, 2014)
¿Cuál es el programa más difundido?
¿Cómo trabaja el atlas.ti?
De ninguna manera sustituye el análisis creativo y
profundo del investigador; simplemente facilita su tarea.
Descripción proceso de análisis de los datos
5www.coimbraweb.com
(Friese, 2016)Esquema del proceso general de análisis con atlas.ti
El proceso se agrupa en dos
niveles: textual y conceptual.
2. PREPARACIÓN DE DATOS CUALITATIVOS
6www.coimbraweb.com
Para la codificación y análisis con atlas.ti (Sampieri, 2014)
Si se recolectan de
entrevistas, sesión grupal,
narración, anotación, etc., se
transcriben al formato Word.
Si se recolectan de una
encuesta de preguntas
abiertas, se transcriben a una
hoja de datos de Excel, la cual
se importa a atlas.ti.
Si son audios o
videos, se filtran. Si
son imágenes, se
digitalizan.
(Friese, 2016)
Preparación previa de los datos
Preparación en el atlas.ti
Se crea una unidad hermenéutica.
Es el archivo donde se guarda el
material del proyecto de análisis:
documentos primarios, citas,
códigos, familias de códigos,
anotaciones y redes.
Se asignan documentos primarios
a la unidad hermenéutica: archivo de
texto, imagen, audio y/o video.
Los datos textuales se transcriben al
formato Word.
3. DESCUBRIR SEGMENTOS SIGNIFICATIVOS
7www.coimbraweb.com
En texto, desde una
palabra, una línea, una frase
completa, un párrafo o varios.
En audio, una reproducción
durante un tiempo.
En video, una reproducción
de varios cuadros.
Leyendo y releyendo los documentos primarios para familiarizarse con
ellos y marcar los segmentos más significativos (citas).
Son los segmentos de texto más
significativos para el problema de
investigación. Luego de ser descubiertos se
los marca y se convierten en citas.
(Sampieri, 2014)
¿Cómo se inicia el trabajo de análisis textual?
¿Qué son los segmentos significativos?
¿Qué formato tienen?
Datos a analizar. La transcripción de las entrevista hechas a 15
profesores y expertos en Educación 2.0 de España y
Latinoamérica que respondieron a la pregunta: ¿Está a favor o en
contra del uso del teléfono móvil en el aula y por qué?
Ejemplo de citas
2. “… en mis clases de grado, posgrado y conferencias siempre
permito y aliento el uso de móviles”.
3. “….El mayor reto es enseñar a los niños y
jóvenes acerca del uso correcto del móvil”.
1. “…eliminarlos en el aula resulta artificial y contraproducente desde el
punto de vista de que perdemos la oportunidad de orientar su uso con
fines educativos o incluso de autocontrol de la propia conectividad”.
4. “... no hacerlo partícipe del proceso de
enseñanza-aprendizaje es impensable ..”.
5. “…Como docentes, debemos apropiarnos de su uso y
aprender a sacar todo el provecho del mismo…”.
Los datos que se analizan son palabras, líneas o párrafos
(Velázquez, 2015)
A la segmentación en citas se le llama reducción de datos.
4. CREACIÓN DE CÓDIGOS Y ANOTACIONES
8www.coimbraweb.com
Los códigos son unidades que agrupan citas
Son unidades
básicas que
agrupan citas que
son similares en
términos de
significado y
conceptos.
Tres citas pueden soportar el
significado del código
(Sampieri, 2014) (Friese, 2016)
¿Qué son los códigos?
¿Cómo se agrupan las citas?
Se toma una cita, se la cuestiona: ¿qué
significa?, ¿a qué se refiere?, ¿qué dice?
Se toma otra, se la compara con la anterior en
términos de similitudes o diferencias: ¿qué
significado tiene cada una?, ¿qué tienen en común?,
¿en qué difieren?, ¿dicen lo mismo o no?
Si son similares, se induce un código
común. Si son distintas, de cada una se
induce un código distinto.
Se toma una tercera cita, se la compara con las anteriores. Se la agrupa
con ellas o se induce un nuevo código, y así sucesivamente se va
otorgando significado a las citas y descubriendo códigos.
La creación de códigos a partir de las citas es una muestra del
por qué el enfoque cualitativo es inductivo.
Agrupación de citas en códigos - Ejemplo
9www.coimbraweb.com
Datos a analizar. La transcripción de las entrevista hechas a 15 profesores y expertos en
Educación 2.0 de España y Latinoamérica que respondieron a la pregunta: ¿Está a favor o en
contra del uso del teléfono móvil en el aula y por qué? (Velázquez, 2015).
Herramienta
tecnológica
1. “…Las tendencias tecnológicas avanzan
hacia smartphones de pantalla cada vez más
grande, así que pueden resultar incluso
herramientas para tomar apuntes, consultar
temas, etc.”.
¿A qué se refiere?, a una
herramienta tecnológica.
2. “…Cuanto más logremos integrar el
trabajo del aula con el buen uso de
herramientas tecnológicas como el móvil,
antes estrecharemos la brecha entre
educación y tecnología”.
Se compara con la primera:
¿significan lo mismo?....Si, se
refiere a lo mismo.
¿Qué significa?, ¿es similar o
diferente a las demás?.....Es
similar.
Tres citas pueden soportar el significado del código
Continua
Anotación: es una
herramienta que se usa en el
proceso educativo como
complemento de la educación
presencial o virtual.
3. “…El móvil es una de las herramientas
más poderosas de enseñanza y aprendizaje,
con un potencial excepcional para romper las
barreras que separan a profesores y
estudiantes”.
¿Documento primario
Citas Comentarios Códigos
Las códigos son conceptos, experiencias, ideas
relevantes y con significado.
Agrupación de citas en códigos - Ejemplo
10www.coimbraweb.com
Las códigos son conceptos, experiencias, ideas
relevantes y con significado.
Trabajo
colaborativo
¿Qué significa?,
¿comparadas con las otras
significan lo mismo?....
No, estas se refieren al trabajo
colaborativo.
Tres citas pueden soportar el significado del código
Continuación
5. “…Las ventajas de incluir los dispositivos
móviles en el aula son numerosas, ya que
ponen a nuestro alcance opciones para la
enseñanza-aprendizaje investigando,
leyendo, analizando, escuchando,
conversando, creando y comunicando”.
Anotación: se basa en el
planteamiento de actividades en
las que los estudiantes trabajan
en equipo e interactúan para
conseguir un objetivo común.
Citas Comentarios Códigos
4. “…También contaríamos con un recurso
que los alumnos usan de forma natural y que
podríamos emplear como red social privada
de intercambio y de colaboración entre
docentes y alumnos a través de grupos de
WhatsApp”.
Otros códigos
Educación en el uso
del teléfono móvil
Papel del profesor
Papel del estudiante
Retroalimentación
Instrumento de
investigación
Tendencia en la
educación
6. “…Algunas de las ventajas del uso del
móvil como herramienta para el aprendizaje
son: la posibilidad de organizarse mejor,
comunicarse y trabajar colaborativamente con
sus compañeros y profesores”.
5. CREACIÓN DE FAMILIAS DE CÓDIGOS
11www.coimbraweb.com
Las familias son unidades que agrupan códigos (Sampieri, 2014)
Son unidades
que agrupan
códigos que se
relacionan entre sí
para avanzar a
niveles más
abstractos en la
interpretación de
los datos
cualitativos.
¿Qué son las familias?
¿Cómo emergen las familias?
Se selecciona un código que se considere
importante y se lo posiciona en el centro, luego se
lo compara con los otros.
Si se encuentran patrones repetitivos se crea
una familia. Y así sucesivamente con otros
códigos.
Algunos códigos contienen suficiente
información para ser considerados familias por sí
mismo.
Las familias, por tanto, emergen de la
descripción e interpretación del significado de los
códigos. Se incluyen comentarios que describen
en detalle a las familias.
Las familias pueden incluir citas
Las familias son la base de las conclusiones que
emergen del análisis.
Agrupación de códigos en familias – Ejemplo 1
12www.coimbraweb.com
Datos a analizar. La transcripción de las entrevista hechas a 15 profesores y expertos en
Educación 2.0 de España y Latinoamérica que respondieron a la pregunta: ¿Está a favor o en
contra del uso del teléfono móvil en el aula y por qué? (Velázquez, 2015).
Reto
Aprendizaje centrado
en el estudiante
Educación en el uso
del teléfono móvil
Anotación: desafío de adaptación a los
cambios en el proceso educativo influenciados
por la tecnología.
Anotación: el estudiante es ahora responsable
de su aprendizaje, él decide qué aprender.
Papel del profesor
Papel del estudiante
Anotación: es un proceso de aprendizaje que
se desarrolla conectando nodos en Internet o
fuentes de información especializada.
Instrumento de
investigación
Herramienta
tecnológica
Trabajo colaborativo
Las familias son unidades que agrupan códigos
Tendencia en la
educación
Conectivismo
¿A qué se refieren?, a un reto.
¿Significan lo mismo que los primeros?....
No, estos se refieren al aprendizaje centrado en
el estudiante
¿Significan lo mismo que los primeros?....
No, estos se refieren a la corriente pedagógica
conectivismo.
Documento primario
Codigos Comentarios Familias
Trabajo colaborativo
Retroalimentación
Las familias son la base de las conclusiones que emergen del análisis.
Agrupar códigos en familias – Ejemplo 2
13www.coimbraweb.com
Datos a analizar. Entrevistas a mujeres latinas sobre los factores que
influyen para elegir su tienda de ropa favorita (Sampieri, 2014).
Diversidad
Economía
Surtido de prendas
Anotación: diversidad de modelos y
tipo de ropas.
Anotación: precios asequibles.
Precio
Promociones
Ofertas
Anotación: calidad garantizada.
Buenos artículos o
ropa
Calidad
Productos bien
hechos
Las familias son unidades que agrupan códigos
Calidad del
producto
¿Significan lo mismo que los
primeros?.... No, estos se refieren al
aspecto económico.
¿Significan lo mismo que los
primeros?.... No, estos se refieren a la
calidad del producto.
Documento primario
Codigos Comentarios Familias
Diversidad de ropa
Variedad de modelo ¿A qué se refieren? A diversidad en
los artículos.
Las familias son la base de las conclusiones que emergen del análisis.
6.- CONSTRUCCIÓN DE REDES
14www.coimbraweb.com
¿Cómo se construyen las redes?
Mediante representaciones gráficas de las
relaciones entre familias y códigos, e incluso citas y
documentos primarios. Todos ellos se constituyen en los
nodos de la red.
Durante la generación de la teoría, es
recomendable cuestionarse:
¿Qué clase de datos se están buscando?
¿Qué indican los datos y códigos emergentes?
¿Qué proceso o fenómeno está ocurriendo?
¿Qué teoría e hipótesis están resultando?
La teoría va emergiendo poco a
poco, fundamentada en los datos. Por
eso a la teoría que emerge se le llama
teoría fundamentada..
Las redes permiten relacionar conceptos (Sampieri, 2014).
La reflexión sobre la importancia y
significado de cada familia y cada
código y la forma cómo se relacionan
entre ellos, arroja “luz” sobre el
entendimiento del problema
investigado, lo cual permite generar
teoría e hipótesis.
La interpretación de las redes permite generar teoría
La investigación cualitativa es interpretativa: el investigador hace su
propia descripción y valoración de los datos.
Construcción de redes – Ejemplo 1
15www.coimbraweb.com
El uso del teléfono móvil en aula representa un reto (Reto) para los Docentes, pues ya no estarán en el centro de
aprendizaje; en su lugar estarán los estudiantes (Aprendizaje centrado en estudiante), quienes aprenderán conectando
nodos en Internet o fuentes de información especializada (Conectivismo). Esta teoría encuentra apoyo en la propuesta de
Siemens (2005): Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la era digital.
Datos a analizar. La
transcripción de las entrevista
hechas a 15 profesores y
expertos en Educación 2.0 de
España y Latinoamérica que
respondieron a la pregunta:
¿Está a favor o en contra del
uso del teléfono móvil en el
aula y por qué? (Velázquez,
2015).
¿Documento primario
Teoría emergente
Las redes permiten relacionar conceptos
La relación entre nodos y anotaciones ayuda a generar teoría.
Construcción de redes – Ejemplo 2
16www.coimbraweb.com
Datos a analizar. La transcripción de las entrevista
hechas a 144 estudiantes quienes respondieron a las
preguntas:
¿Qué razones les motiva para elegir o descartar la
Universidad ABC para sus estudios de Licenciatura?
¿Qué papel desempeñan los padres de familia y
otros actores en dicha decisión?
1. Los procesos de decisión que siguieron para
seleccionar la Universidad fueron muy variados.
2. En el proceso de decidir qué Licenciatura estudiar
y en qué Universidad hacerlo, intervienen una gran
variedad de factores, los cuales se pueden clasificar en
cuatro:
Influencia de otras personas.
Características de la Universidad.
Contacto personal.
Razones personales.
(Sampieri, 2014).
¿Documento primario
Interpretación de la red
Las redes permiten relacionar conceptos
Las redes se conforman por nodos que tienen relaciones entre sí.
Construcción de redes – Ejemplo 3
17www.coimbraweb.com
(Sampieri, 2014)
Datos a analizar. La transcripción de las entrevista hechas a
23 pobladores del municipio de Rurrenabaque, quienes
respondieron a la pregunta:
¿Qué razones les han motivado a quedar arraigados en
este municipio?
Las razones por las cuales una persona puede quedar
arraigada en un municipio, se muestran en el mapa
conceptual anexo, en el cual los códigos se agrupan en una
familia o tema.
Las redes permiten relacionar conceptos
¿Documento primario
Interpretación de la red
La relación entre nodos y anotaciones ayudan a generar teoría.
18www.coimbraweb.com
Datos a analizar. Una empresa cervecera encargó a la
brasilera Vortio (el 2013) analizar todas las
conversaciones en las redes sociales que mencionaran
la palabra clave “cerveza”, en diferentes idiomas y
países, con el objetivo de tener pautas para delinear su
marketing de acuerdo al país.
Emana la siguiente conclusión
(hipótesis): “A diferentes culturas,
diferentes comportamientos frente a
la cerveza”.
Durante dos semanas se analizaron e
interpretaron percepciones, opiniones, etc.
Los estadounidenses beben para relajarse.
Los italianos por problemas de relación con su pareja.
Los alemanes para abastecer el tanque.
Los franceses para apreciar el gusto.
Los argentinos porque es saludable.
Los brasileros beben cuando salen a fiestear.
Los bolivianos beben por todos los motivos anteriores
(broma).
Este conocimiento puede ayudar a las
cerveceras a comprender mejor al
consumidor y a delinear estrategias de
marketing de acuerdo al país.
Construcción de redes – Ejemplo 4
Las redes permiten relacionar conceptos
Documento primario
Interpretación. Parece ser que:…
Recolección y análisis de datos
Hipótesis generada
Utilidad de la investigación
La teoría emana de la experiencia de los participantes.
CONTROL DE AVANCE
19www.coimbraweb.com
Lo mínimo que se debería tener preparado hasta este paso
Nuevas referencias, fichas bibliográficas o links. Fruto de
evaluar la información que se va obteniendo y que se organizará
para darle el marco teórico a la investigación.
Todo lo indicado al final del segundo paso: diseño, muestra, plan
de recolección, nuevas referencias bibliográficas.
Citas, códigos, familias de códigos, anotaciones y redes. Fruto
de analizar los datos cualitativos recolectados con el programa
atlas.ti.
La teoría e hipótesis emergentes. Fruto de interpretar las redes o
mapas conceptuales construidos.
Con toda esta
documentación se
podrán redactar las
Conclusiones o
deducción a qué se ha
llegado sobre el
problema investigado.
Finalmente, se podrá
también elaborar el
Reporte de la
Investigación o Tesis de
Grado, lo cual sucederá
en el siguiente paso.
¿Qué se debe tener hasta este paso?
Todo lo indicado al final del primer paso: problemas, objetivos,
justificación, una primera definición del ambiente donde se
recolectaran los datos, referencias bibliográficas.
La teoría e hipótesis emergen poco a poco del
análisis de los datos cualitativos.
Referencias bibliográficas
20www.coimbraweb.com
FIN
Edison Coimbra G.
Tema 4/5 de:
HAGAMOS
LA TESIS DE GRADO
CUALITATIVA
Hagamos la tesis de grado cualitativa ― Análisis de los datos
Referencias bibliográficas
Friese, S (2016). ATLAS.ti 7 User Manual. Berlín, Alemania: Scientific Software Development. Recuperado de
de http://atlasti.com/manual.html.
Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodología de la Investigación - Quinta Edición. México: McGraw Hill.
McGraw Hill.
Siemens, G. (2005). Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la era digital. International of Instructional
Velázquez, C. (5 de Febrero de 2015). Toyoutome. Obtenido de http://toyoutome.es/blog/15-expertos-en-
en-educacion-cuentan-los-pros-y-contras-del-uso-del-movil-en-el-aula/34374.
Documentos de la colección – Análisis cuantitativo
1de5_Hagamos la tesis. Introducción
2de5_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
3de5_Hagamos la tesis. Recolección de datos
4de5_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
5de5_Hagamos la tesis. Elaboración del reporte
Documentos de la colección – Análisis cualitativo
1de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Introducción
2de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Planteamiento del problema
3de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Recolección de datos
4de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Análisis de los datos
3de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Elaboración del reporte
1 of 20

More Related Content

Viewers also liked(14)

1.Interfaz radio de LTE y LTE-A1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
Edison Coimbra G.8.8K views
PcmPcm
Pcm
BERENICE GUADARRAMA2.8K views
Modulación pcmModulación pcm
Modulación pcm
Domingo Cordova7.4K views
3.PCM Digitalizacion de señal analogica3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
Edison Coimbra G.76.3K views
Internet de las cosas. AplicacionesInternet de las cosas. Aplicaciones
Internet de las cosas. Aplicaciones
Edison Coimbra G.3.7K views
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de grado
Edison Coimbra G.74.3K views

Similar to 4de5. Hagamos la tesis cualitativa. Análisis de los datos

Cait 2006Cait 2006
Cait 2006David Mi
900 views53 slides

Similar to 4de5. Hagamos la tesis cualitativa. Análisis de los datos(20)

Tenesaca jhonny rl_1Tenesaca jhonny rl_1
Tenesaca jhonny rl_1
Jhonny Tenesaca226 views
apuntes.docxapuntes.docx
apuntes.docx
DanielaRamrez25174010 views
Cait 2006Cait 2006
Cait 2006
David Mi900 views
Instrumento: Danimar CastilloInstrumento: Danimar Castillo
Instrumento: Danimar Castillo
Danimar Castillo39 views
Competencias de Información IntegradasCompetencias de Información Integradas
Competencias de Información Integradas
Jose Sanchez Lugo635 views
Silabo parte2Silabo parte2
Silabo parte2
Luis Suárez179 views
Cuestionario avas y_ovasCuestionario avas y_ovas
Cuestionario avas y_ovas
fauricio1555 views
1.Investigacion1.Investigacion
1.Investigacion
Martha Isabel Tobón Lindo802 views
Trabajo informe taccleTrabajo informe taccle
Trabajo informe taccle
especial04257 views
Que Es La ComputadoraQue Es La Computadora
Que Es La Computadora
jquinabanda404 views
Modulo soft educativoModulo soft educativo
Modulo soft educativo
Paola Yazmin Medina Joya1.8K views
Seminario virtual "Anotaciones colaborativas sobre audios y vídeos" (#webinar...Seminario virtual "Anotaciones colaborativas sobre audios y vídeos" (#webinar...
Seminario virtual "Anotaciones colaborativas sobre audios y vídeos" (#webinar...
Área de Innovación Universidad Internacional de Andalucía989 views

More from Edison Coimbra G.(20)

4.1. Funciones de la capa de red4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red
Edison Coimbra G.1.3K views
1.4. Capas de protocolos1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos
Edison Coimbra G.539 views
1.1. Que es Internet1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet
Edison Coimbra G.372 views
2. Alcance de la investigación2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación
Edison Coimbra G.1.2K views
8. Redes por satélites8. Redes por satélites
8. Redes por satélites
Edison Coimbra G.728 views
5. Ciencia, tecnología, innovación5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación
Edison Coimbra G.478 views
4. Responsabilidad social empresarial4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial
Edison Coimbra G.1.1K views
3. Ética profesional3. Ética profesional
3. Ética profesional
Edison Coimbra G.884 views
6. Parámetros circuitales de las antenas6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas
Edison Coimbra G.618 views
2. Principios y valores éticos2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos
Edison Coimbra G.801 views
1. Ética y moral1. Ética y moral
1. Ética y moral
Edison Coimbra G.3.1K views
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
Edison Coimbra G.1.7K views
4. Parámetros espaciales de las antenas4. Parámetros espaciales de las antenas
4. Parámetros espaciales de las antenas
Edison Coimbra G.811 views
2. Propiedades de la onda electromagnética2. Propiedades de la onda electromagnética
2. Propiedades de la onda electromagnética
Edison Coimbra G.1.4K views
2.Principios y Valores Eticos2.Principios y Valores Eticos
2.Principios y Valores Eticos
Edison Coimbra G.27K views
3. Nucleo de Internet. Capas de protocolos3. Nucleo de Internet. Capas de protocolos
3. Nucleo de Internet. Capas de protocolos
Edison Coimbra G.4.1K views

Recently uploaded(20)

Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 views
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 views
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez236 views
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina22 views
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 views
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 views
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 views
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 views
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 views
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 views
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 views
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 views

4de5. Hagamos la tesis cualitativa. Análisis de los datos

  • 1. 4/5 1www.coimbraweb.com Manual de clases Última modificación: 2 de junio de 2017 HAGAMOS LA TESIS DE GRADO CUALITATIVA Análisis de los datos Objetivo Describir los métodos específicos que se utilizan en la investigación científica cuyo reporte escrito es la tesis de grado. Edison Coimbra G. Tema 4/5 de: HAGAMOS LA TESIS DE GRADO CUALITATIVA
  • 2. ÍNDICE DEL CONTENIDO 2www.coimbraweb.com Hagamos la tesis de grado cualitativa ― Análisis de los datos La investigación científica genera conocimiento. Prepara datos cualitativos Describe proceso de análisis de los datos Descubre segmentos significativos Crea códigos y anotaciones Pasosdel análisisde losdatos Crea familias de códigos Construye redes
  • 3. 1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ANÁLISIS 3www.coimbraweb.com Implica estructurar y codificar datos no estructurados que han sido recolectados mediante herramientas cualitativas, tales como observaciones o entrevistas. ¿Qué implica analizar datos cualitativos? (Sampieri, 2014) Es el llamado teoría fundamentada, porque los hallazgos y teorías van emergiendo poco a poco, fundamentados en los datos que se analizan. ¿Cuál es el procedimiento mas comun? El enfoque cualitativo usa el razonamiento inductivo El proceso no es lineal, es interactivo: se va y se viene y en ocasiones es necesario regresar al campo por más datos (más entrevistas documentos, sesiones, etc.). No se considera investigación a la recolección de datos que no incluya la interpretación, proyección o interrelación de los mismos.
  • 4. Programas para codificar y analizar datos 4www.coimbraweb.com Los datos cualitativos no son estructurados Se han desarrollado diversos, que sirven de auxiliares en el análisis cualitativo; uno de los más difundidos es el atlas.ti, desarrollado en la Universidad Técnica de Berlín por Thomas Muhr. Asistiendo a quien realiza un análisis cualitativo. Facilita la organización, manejo e interpretación de grandes cantidades de datos, que pueden ser textos, imágenes, mapas, audio y videos. La investigación cualitativa es interpretativa: el investigador hace su propia descripción y valoración de los datos. (Friese, 2016)(Sampieri, 2014) ¿Cuál es el programa más difundido? ¿Cómo trabaja el atlas.ti? De ninguna manera sustituye el análisis creativo y profundo del investigador; simplemente facilita su tarea.
  • 5. Descripción proceso de análisis de los datos 5www.coimbraweb.com (Friese, 2016)Esquema del proceso general de análisis con atlas.ti El proceso se agrupa en dos niveles: textual y conceptual.
  • 6. 2. PREPARACIÓN DE DATOS CUALITATIVOS 6www.coimbraweb.com Para la codificación y análisis con atlas.ti (Sampieri, 2014) Si se recolectan de entrevistas, sesión grupal, narración, anotación, etc., se transcriben al formato Word. Si se recolectan de una encuesta de preguntas abiertas, se transcriben a una hoja de datos de Excel, la cual se importa a atlas.ti. Si son audios o videos, se filtran. Si son imágenes, se digitalizan. (Friese, 2016) Preparación previa de los datos Preparación en el atlas.ti Se crea una unidad hermenéutica. Es el archivo donde se guarda el material del proyecto de análisis: documentos primarios, citas, códigos, familias de códigos, anotaciones y redes. Se asignan documentos primarios a la unidad hermenéutica: archivo de texto, imagen, audio y/o video. Los datos textuales se transcriben al formato Word.
  • 7. 3. DESCUBRIR SEGMENTOS SIGNIFICATIVOS 7www.coimbraweb.com En texto, desde una palabra, una línea, una frase completa, un párrafo o varios. En audio, una reproducción durante un tiempo. En video, una reproducción de varios cuadros. Leyendo y releyendo los documentos primarios para familiarizarse con ellos y marcar los segmentos más significativos (citas). Son los segmentos de texto más significativos para el problema de investigación. Luego de ser descubiertos se los marca y se convierten en citas. (Sampieri, 2014) ¿Cómo se inicia el trabajo de análisis textual? ¿Qué son los segmentos significativos? ¿Qué formato tienen? Datos a analizar. La transcripción de las entrevista hechas a 15 profesores y expertos en Educación 2.0 de España y Latinoamérica que respondieron a la pregunta: ¿Está a favor o en contra del uso del teléfono móvil en el aula y por qué? Ejemplo de citas 2. “… en mis clases de grado, posgrado y conferencias siempre permito y aliento el uso de móviles”. 3. “….El mayor reto es enseñar a los niños y jóvenes acerca del uso correcto del móvil”. 1. “…eliminarlos en el aula resulta artificial y contraproducente desde el punto de vista de que perdemos la oportunidad de orientar su uso con fines educativos o incluso de autocontrol de la propia conectividad”. 4. “... no hacerlo partícipe del proceso de enseñanza-aprendizaje es impensable ..”. 5. “…Como docentes, debemos apropiarnos de su uso y aprender a sacar todo el provecho del mismo…”. Los datos que se analizan son palabras, líneas o párrafos (Velázquez, 2015) A la segmentación en citas se le llama reducción de datos.
  • 8. 4. CREACIÓN DE CÓDIGOS Y ANOTACIONES 8www.coimbraweb.com Los códigos son unidades que agrupan citas Son unidades básicas que agrupan citas que son similares en términos de significado y conceptos. Tres citas pueden soportar el significado del código (Sampieri, 2014) (Friese, 2016) ¿Qué son los códigos? ¿Cómo se agrupan las citas? Se toma una cita, se la cuestiona: ¿qué significa?, ¿a qué se refiere?, ¿qué dice? Se toma otra, se la compara con la anterior en términos de similitudes o diferencias: ¿qué significado tiene cada una?, ¿qué tienen en común?, ¿en qué difieren?, ¿dicen lo mismo o no? Si son similares, se induce un código común. Si son distintas, de cada una se induce un código distinto. Se toma una tercera cita, se la compara con las anteriores. Se la agrupa con ellas o se induce un nuevo código, y así sucesivamente se va otorgando significado a las citas y descubriendo códigos. La creación de códigos a partir de las citas es una muestra del por qué el enfoque cualitativo es inductivo.
  • 9. Agrupación de citas en códigos - Ejemplo 9www.coimbraweb.com Datos a analizar. La transcripción de las entrevista hechas a 15 profesores y expertos en Educación 2.0 de España y Latinoamérica que respondieron a la pregunta: ¿Está a favor o en contra del uso del teléfono móvil en el aula y por qué? (Velázquez, 2015). Herramienta tecnológica 1. “…Las tendencias tecnológicas avanzan hacia smartphones de pantalla cada vez más grande, así que pueden resultar incluso herramientas para tomar apuntes, consultar temas, etc.”. ¿A qué se refiere?, a una herramienta tecnológica. 2. “…Cuanto más logremos integrar el trabajo del aula con el buen uso de herramientas tecnológicas como el móvil, antes estrecharemos la brecha entre educación y tecnología”. Se compara con la primera: ¿significan lo mismo?....Si, se refiere a lo mismo. ¿Qué significa?, ¿es similar o diferente a las demás?.....Es similar. Tres citas pueden soportar el significado del código Continua Anotación: es una herramienta que se usa en el proceso educativo como complemento de la educación presencial o virtual. 3. “…El móvil es una de las herramientas más poderosas de enseñanza y aprendizaje, con un potencial excepcional para romper las barreras que separan a profesores y estudiantes”. ¿Documento primario Citas Comentarios Códigos Las códigos son conceptos, experiencias, ideas relevantes y con significado.
  • 10. Agrupación de citas en códigos - Ejemplo 10www.coimbraweb.com Las códigos son conceptos, experiencias, ideas relevantes y con significado. Trabajo colaborativo ¿Qué significa?, ¿comparadas con las otras significan lo mismo?.... No, estas se refieren al trabajo colaborativo. Tres citas pueden soportar el significado del código Continuación 5. “…Las ventajas de incluir los dispositivos móviles en el aula son numerosas, ya que ponen a nuestro alcance opciones para la enseñanza-aprendizaje investigando, leyendo, analizando, escuchando, conversando, creando y comunicando”. Anotación: se basa en el planteamiento de actividades en las que los estudiantes trabajan en equipo e interactúan para conseguir un objetivo común. Citas Comentarios Códigos 4. “…También contaríamos con un recurso que los alumnos usan de forma natural y que podríamos emplear como red social privada de intercambio y de colaboración entre docentes y alumnos a través de grupos de WhatsApp”. Otros códigos Educación en el uso del teléfono móvil Papel del profesor Papel del estudiante Retroalimentación Instrumento de investigación Tendencia en la educación 6. “…Algunas de las ventajas del uso del móvil como herramienta para el aprendizaje son: la posibilidad de organizarse mejor, comunicarse y trabajar colaborativamente con sus compañeros y profesores”.
  • 11. 5. CREACIÓN DE FAMILIAS DE CÓDIGOS 11www.coimbraweb.com Las familias son unidades que agrupan códigos (Sampieri, 2014) Son unidades que agrupan códigos que se relacionan entre sí para avanzar a niveles más abstractos en la interpretación de los datos cualitativos. ¿Qué son las familias? ¿Cómo emergen las familias? Se selecciona un código que se considere importante y se lo posiciona en el centro, luego se lo compara con los otros. Si se encuentran patrones repetitivos se crea una familia. Y así sucesivamente con otros códigos. Algunos códigos contienen suficiente información para ser considerados familias por sí mismo. Las familias, por tanto, emergen de la descripción e interpretación del significado de los códigos. Se incluyen comentarios que describen en detalle a las familias. Las familias pueden incluir citas Las familias son la base de las conclusiones que emergen del análisis.
  • 12. Agrupación de códigos en familias – Ejemplo 1 12www.coimbraweb.com Datos a analizar. La transcripción de las entrevista hechas a 15 profesores y expertos en Educación 2.0 de España y Latinoamérica que respondieron a la pregunta: ¿Está a favor o en contra del uso del teléfono móvil en el aula y por qué? (Velázquez, 2015). Reto Aprendizaje centrado en el estudiante Educación en el uso del teléfono móvil Anotación: desafío de adaptación a los cambios en el proceso educativo influenciados por la tecnología. Anotación: el estudiante es ahora responsable de su aprendizaje, él decide qué aprender. Papel del profesor Papel del estudiante Anotación: es un proceso de aprendizaje que se desarrolla conectando nodos en Internet o fuentes de información especializada. Instrumento de investigación Herramienta tecnológica Trabajo colaborativo Las familias son unidades que agrupan códigos Tendencia en la educación Conectivismo ¿A qué se refieren?, a un reto. ¿Significan lo mismo que los primeros?.... No, estos se refieren al aprendizaje centrado en el estudiante ¿Significan lo mismo que los primeros?.... No, estos se refieren a la corriente pedagógica conectivismo. Documento primario Codigos Comentarios Familias Trabajo colaborativo Retroalimentación Las familias son la base de las conclusiones que emergen del análisis.
  • 13. Agrupar códigos en familias – Ejemplo 2 13www.coimbraweb.com Datos a analizar. Entrevistas a mujeres latinas sobre los factores que influyen para elegir su tienda de ropa favorita (Sampieri, 2014). Diversidad Economía Surtido de prendas Anotación: diversidad de modelos y tipo de ropas. Anotación: precios asequibles. Precio Promociones Ofertas Anotación: calidad garantizada. Buenos artículos o ropa Calidad Productos bien hechos Las familias son unidades que agrupan códigos Calidad del producto ¿Significan lo mismo que los primeros?.... No, estos se refieren al aspecto económico. ¿Significan lo mismo que los primeros?.... No, estos se refieren a la calidad del producto. Documento primario Codigos Comentarios Familias Diversidad de ropa Variedad de modelo ¿A qué se refieren? A diversidad en los artículos. Las familias son la base de las conclusiones que emergen del análisis.
  • 14. 6.- CONSTRUCCIÓN DE REDES 14www.coimbraweb.com ¿Cómo se construyen las redes? Mediante representaciones gráficas de las relaciones entre familias y códigos, e incluso citas y documentos primarios. Todos ellos se constituyen en los nodos de la red. Durante la generación de la teoría, es recomendable cuestionarse: ¿Qué clase de datos se están buscando? ¿Qué indican los datos y códigos emergentes? ¿Qué proceso o fenómeno está ocurriendo? ¿Qué teoría e hipótesis están resultando? La teoría va emergiendo poco a poco, fundamentada en los datos. Por eso a la teoría que emerge se le llama teoría fundamentada.. Las redes permiten relacionar conceptos (Sampieri, 2014). La reflexión sobre la importancia y significado de cada familia y cada código y la forma cómo se relacionan entre ellos, arroja “luz” sobre el entendimiento del problema investigado, lo cual permite generar teoría e hipótesis. La interpretación de las redes permite generar teoría La investigación cualitativa es interpretativa: el investigador hace su propia descripción y valoración de los datos.
  • 15. Construcción de redes – Ejemplo 1 15www.coimbraweb.com El uso del teléfono móvil en aula representa un reto (Reto) para los Docentes, pues ya no estarán en el centro de aprendizaje; en su lugar estarán los estudiantes (Aprendizaje centrado en estudiante), quienes aprenderán conectando nodos en Internet o fuentes de información especializada (Conectivismo). Esta teoría encuentra apoyo en la propuesta de Siemens (2005): Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la era digital. Datos a analizar. La transcripción de las entrevista hechas a 15 profesores y expertos en Educación 2.0 de España y Latinoamérica que respondieron a la pregunta: ¿Está a favor o en contra del uso del teléfono móvil en el aula y por qué? (Velázquez, 2015). ¿Documento primario Teoría emergente Las redes permiten relacionar conceptos La relación entre nodos y anotaciones ayuda a generar teoría.
  • 16. Construcción de redes – Ejemplo 2 16www.coimbraweb.com Datos a analizar. La transcripción de las entrevista hechas a 144 estudiantes quienes respondieron a las preguntas: ¿Qué razones les motiva para elegir o descartar la Universidad ABC para sus estudios de Licenciatura? ¿Qué papel desempeñan los padres de familia y otros actores en dicha decisión? 1. Los procesos de decisión que siguieron para seleccionar la Universidad fueron muy variados. 2. En el proceso de decidir qué Licenciatura estudiar y en qué Universidad hacerlo, intervienen una gran variedad de factores, los cuales se pueden clasificar en cuatro: Influencia de otras personas. Características de la Universidad. Contacto personal. Razones personales. (Sampieri, 2014). ¿Documento primario Interpretación de la red Las redes permiten relacionar conceptos Las redes se conforman por nodos que tienen relaciones entre sí.
  • 17. Construcción de redes – Ejemplo 3 17www.coimbraweb.com (Sampieri, 2014) Datos a analizar. La transcripción de las entrevista hechas a 23 pobladores del municipio de Rurrenabaque, quienes respondieron a la pregunta: ¿Qué razones les han motivado a quedar arraigados en este municipio? Las razones por las cuales una persona puede quedar arraigada en un municipio, se muestran en el mapa conceptual anexo, en el cual los códigos se agrupan en una familia o tema. Las redes permiten relacionar conceptos ¿Documento primario Interpretación de la red La relación entre nodos y anotaciones ayudan a generar teoría.
  • 18. 18www.coimbraweb.com Datos a analizar. Una empresa cervecera encargó a la brasilera Vortio (el 2013) analizar todas las conversaciones en las redes sociales que mencionaran la palabra clave “cerveza”, en diferentes idiomas y países, con el objetivo de tener pautas para delinear su marketing de acuerdo al país. Emana la siguiente conclusión (hipótesis): “A diferentes culturas, diferentes comportamientos frente a la cerveza”. Durante dos semanas se analizaron e interpretaron percepciones, opiniones, etc. Los estadounidenses beben para relajarse. Los italianos por problemas de relación con su pareja. Los alemanes para abastecer el tanque. Los franceses para apreciar el gusto. Los argentinos porque es saludable. Los brasileros beben cuando salen a fiestear. Los bolivianos beben por todos los motivos anteriores (broma). Este conocimiento puede ayudar a las cerveceras a comprender mejor al consumidor y a delinear estrategias de marketing de acuerdo al país. Construcción de redes – Ejemplo 4 Las redes permiten relacionar conceptos Documento primario Interpretación. Parece ser que:… Recolección y análisis de datos Hipótesis generada Utilidad de la investigación La teoría emana de la experiencia de los participantes.
  • 19. CONTROL DE AVANCE 19www.coimbraweb.com Lo mínimo que se debería tener preparado hasta este paso Nuevas referencias, fichas bibliográficas o links. Fruto de evaluar la información que se va obteniendo y que se organizará para darle el marco teórico a la investigación. Todo lo indicado al final del segundo paso: diseño, muestra, plan de recolección, nuevas referencias bibliográficas. Citas, códigos, familias de códigos, anotaciones y redes. Fruto de analizar los datos cualitativos recolectados con el programa atlas.ti. La teoría e hipótesis emergentes. Fruto de interpretar las redes o mapas conceptuales construidos. Con toda esta documentación se podrán redactar las Conclusiones o deducción a qué se ha llegado sobre el problema investigado. Finalmente, se podrá también elaborar el Reporte de la Investigación o Tesis de Grado, lo cual sucederá en el siguiente paso. ¿Qué se debe tener hasta este paso? Todo lo indicado al final del primer paso: problemas, objetivos, justificación, una primera definición del ambiente donde se recolectaran los datos, referencias bibliográficas. La teoría e hipótesis emergen poco a poco del análisis de los datos cualitativos.
  • 20. Referencias bibliográficas 20www.coimbraweb.com FIN Edison Coimbra G. Tema 4/5 de: HAGAMOS LA TESIS DE GRADO CUALITATIVA Hagamos la tesis de grado cualitativa ― Análisis de los datos Referencias bibliográficas Friese, S (2016). ATLAS.ti 7 User Manual. Berlín, Alemania: Scientific Software Development. Recuperado de de http://atlasti.com/manual.html. Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodología de la Investigación - Quinta Edición. México: McGraw Hill. McGraw Hill. Siemens, G. (2005). Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la era digital. International of Instructional Velázquez, C. (5 de Febrero de 2015). Toyoutome. Obtenido de http://toyoutome.es/blog/15-expertos-en- en-educacion-cuentan-los-pros-y-contras-del-uso-del-movil-en-el-aula/34374. Documentos de la colección – Análisis cuantitativo 1de5_Hagamos la tesis. Introducción 2de5_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema 3de5_Hagamos la tesis. Recolección de datos 4de5_Hagamos la tesis. Análisis de los datos 5de5_Hagamos la tesis. Elaboración del reporte Documentos de la colección – Análisis cualitativo 1de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Introducción 2de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Planteamiento del problema 3de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Recolección de datos 4de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Análisis de los datos 3de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Elaboración del reporte