3de5. Hagamos la tesis cualitativa. Recolección de datos
1. 3/5
1www.coimbraweb.com
Manual
de clases
Última modificación:
2 de junio de 2017
HAGAMOS LA TESIS DE GRADO
CUALITATIVA
Recolección de datos
Objetivo
Describir los
métodos
específicos que
se utilizan en la
investigación
científica cuyo
reporte escrito es
la tesis de grado.
Edison Coimbra G.
Tema 3/5 de:
HAGAMOS
LA TESIS DE GRADO
CUALITATIVA
2. ÍNDICE DEL CONTENIDO
2www.coimbraweb.com
Hagamos la tesis de grado cualitativa ― Recolección de datos
La investigación científica genera conocimiento.
Selecciona herramienta
Selecciona muestra
Diseña investigación
Pasosdela
recolección
dedatos
Recolecta datos
3. 1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3www.coimbraweb.com
No se miden variables
Es un plan que se desarrolla para recolectar los datos
cualitativos que permitan comprender el fenómeno
investigado para generar hipótesis.
¿Qué es el diseño de la investigación?
Son datos de fenómenos difíciles de medir.
Entonces se recurre a métodos cualitativos donde el
instrumento de recolección de datos es el propio
investigador; quien observa, entrevista, conduce
sesiones, revisa documentos, etc.
(Sampieri, 2014)
¿Qué son datos cualitativos y cómo se recolectan?
Estos datos consisten en narraciones de los
participantes. No son estructurados, pero para
analizarlos se les debe dar una estructura.
La recolección de datos cualitativos ocurre en los
ambientes naturales y cotidianos de los participantes.
La investigación cualitativa se basa, ente todo, en el proceso
mismo de recolección y análisis de datos.
4. 2. SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS
4www.coimbraweb.com
Observación cualitativa
Son 4 las principales herramientas para la recolección de datos cualitativos
Implica adentrarse en situaciones sociales,
manteniendo un papel activo y una reflexión
permanente.
Para conocer el concepto de la moda entre las
jóvenes de la ciudad y cómo lo relacionan con una
cadena de tiendas, se realizó una inmersión inicial
en el ambiente (en la tienda), y después se
observó, durante unos días, la conducta de
compra de las jóvenes en distintas secciones de la
tienda. Una bitácora de campo y una guía de
observación fueron esenciales.
¿Qué observar?:
El ambiente físico.
El ambiente social y humano.
Las actividades individuales y colectivas.
Los artefactos que utilizan los participantes.
Los retratos humanos de los participantes.
Ejemplos
1 Entrevista cualitativa
A través de preguntas y respuestas se logra
la construcción conjunta de significados
respecto a un tema.
Se hacen preguntas sobre experiencias,
opiniones, valores y creencias, emociones,
sentimientos, hechos, historias de vida,
percepciones, atribuciones, etc.
Es hora de analizar la conveniencia o no de
utilizar teléfono móvil en el aula y su efecto
sobre los actuales procesos de aprendizaje. Los
datos se recolectan mediante entrevistas hechas
a profesores y expertos en Educación 2.0 que
responden a la pregunta: ¿está a favor o en
contra del uso del teléfono móvil en el aula y por
qué?
2
Se usa cuando el problema no se puede
observar o es muy difícil hacerlo por
complejidad o ética.
Continúa La recolección de datos cualitativos ocurre en los ambientes
naturales y cotidianos de los participantes.
5. Herramientas para la recolección de datos
5www.coimbraweb.com
Es una entrevista grupal que consiste en
reuniones de grupos pequeños o medianos (3
a 10 personas).
Más allá de hacer la misma pregunta a
varios participantes, su objetivo es generar y
analizar la interacción ente ellos y cómo se
construyen grupalmente significados.
Es hora de analizar la conveniencia o no de
utilizar teléfono móvil en el aula y su efecto
sobre los actuales procesos de aprendizaje. Los
datos se recolectan de entrevistas grupales
hechas a profesores que responden a la
pregunta: ¿está a favor o en contra del uso del
teléfono móvil en el aula y por qué?
La recolección de datos cualitativos ocurre en los ambientes
naturales y cotidianos de los participantes.
(Sampieri, 2014)
Ejemplos
Continuación
3
Los participantes conversan en torno a uno
o varios temas, bajo la conducción de un
especialista en dinámicas grupales.
Grupo de enfoque
Son 4 las principales herramientas para la recolección de datos cualitativos
Documentos, registros
La revisión de documentos, registros,
materiales y artefactos son una fuente valiosa
de datos cualitativos. Ayudan a entender el
fenómeno central de estudio.
La mayoría de las personas, grupos,
organizaciones, comunidades y sociedades
los producen y narran, o delinean sus
historias y estatus actuales. Le sirven al
Investigador para entender qué ocurrió,
cuáles fueron las experiencias y reacciones
de la gente y las consecuencias de los
hechos.
El documental de National Geographic “Chile
3:34 AM: El terremoto en tiempo real” (2011)
4
6. Tipos de entrevistas cualitativas
6www.coimbraweb.com
(Grinnell y Unrau, 2007)El propio investigador conduce las entrevistas
Se basan en una guía de
preguntas específicas y se
sujetan exclusivamente a
ésta.
Se basan en una guía de
preguntas y el entrevistador
puede introducir preguntas
adicionales para precisar
conceptos u obtener mayor
información sobre los temas
deseados.
Se basan en una guía
general de contenido y el
entrevistador puede
manejar el ritmo, la
estructura y el contenido de
la entrevista.
Regularmente, las primeras
entrevistas son abiertas y de tipo
“piloto” y van estructurándose
conforme avanza el trabajo de
campo..
(Mertens, 2005)
Estructuradas AbiertasSemiestructuradas
Tipos de preguntas en entrevistas
De opinión
¿Cree usted que……? Desde su punto de vista
¿cuál cree usted que.…..? ¿Qué piensa de esto...?
De expresión de sentimiento
¿Cómo se siente con respecto a……? ¿Cómo
describiría lo que siente por…?
De conocimientos
¿Cuáles son…? ¿Qué sabe usted de las causas
que provocaron……?
Sensitivas
¿Qué le gusta escuchar…..? ¿Qué vio en la
escena……?
De antecedentes
¿Cuánto tiempo participó ……? ¿Qué hizo
después de ……?
De simulación
Suponga que usted es …. ¿Qué es lo primero que
haría si......?
La entrevista cualitativa se enfoca en la interacción, diferente a la
cuantitativa que se centra en el instrumento.
7. 3. SELECCIÓN DE LA MUESTRA
7www.coimbraweb.com
Se realiza durante o después de la inmersión inicial (Sampieri, 2014)
Se selecciona durante o
después de la exploración
inicial. Se puede ajustar en
cualquier momento.
Se la encuentra en el
ambiente de trabajo donde
se desarrolla la
investigación.
Es no probabilística o
dirigida, válida solo para un
determinado diseño de
investigación.
Es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre los cuales
se recolectan datos, sin que necesariamente sea estadísticamente representativo
de la población que se investiga.
¿Qué es la muestra en el proceso cualitativo?
Es decir, los resultados
se aplican nada más a la
muestra en sí o a
similares. No se
generalizan a una
población, ni interesa tal
extrapolación.
¿Qué características tiene la muestra en el proceso cualitativo?
La muestra es no probabilística y puede
ajustarse en cualquier momento.
8. Tamaño de la muestra
8www.coimbraweb.com
La muestra inicial puede ser distinta a la final (Creswell, 2005)
En estudios etnográficos,
entrevistas, observaciones:
30 a 50 casos.
Estudios de caso en
profundidad: 6 a 10 casos.
El tamaño no es importante, pues el propósito no es generalizar los resultados a una
población más amplia. Sin embargo, algunos tamaños pueden sugerirse.
¿Qué tamaño debe tener la muestra?
Grupos de enfoque: 7 a 10
casos por grupo y 4 grupos
por cierto tipo de población.
La capacidad operativa de
recolección y análisis de
datos: ¿cuántos casos se
pueden manejar?
El entendimiento del
fenómeno: ¿el número
de casos permite
responder al problema
de investigación?
La naturaleza del fenómeno
bajo análisis: ¿son casos
frecuentes?, ¿recolectar datos
lleva tiempo?
La muestra planteada inicialmente
puede ser distinta a la final. Se pueden
agregar casos que no se habían
contemplado o excluir otros que sí se
tenían en mente.
Factores que sugieren el número de casos que componen la muestra
Muestreo, recolección y análisis resultan ser actividades paralelas.
9. Tipos de muestra
9www.coimbraweb.com
Se las tipifica según el alcance de la investigación (Creswell, 2005)
Describir algo
problemático o aclarar
casos.
Generar una teoría o
hipótesis, o explorar un
concepto.
Recoger la perspectiva
de especialista.
Describir un subgrupo
en profundidad.
Describir lo típico a
quienes no están
familiarizados con el
caso.
Explorar para
confirmar o desaprobar
hallazgos
Casos extremos. Interesa evaluar características, situaciones o fenómenos
especiales, alejados de lo normal, por ejemplo: “comparar estructuras que se han
colapsado y edificios sólidos”. “personas sumamente violentas”.
Teórica o conceptual. Interesa entender un caso o teoría. Se eligen las unidades
que poseen uno o varios atributos que contribuyen a desarrollar la teoría. Por
ejemplo: “teoría microeconómica sobre la quiebra de ciertas aerolíneas, se seleccionan a
las que quebraron”.
Casos-tipo. Interesa analizar los valores, ritos y significado de un determinado
grupo social. Por ejemplo: “los estudios motivacionales que se hacen para el análisis de
las actitudes y conductas del consumidor”.
Expertos. Interesa la opinión de expertos en un tema. Son frecuentes en
investigaciones exploratorias para generar hipótesis más precisas o la materia prima
del diseño de cuestionarios.
Confirmativa. Interesa adicionar nuevos casos cuando en los ya analizados se
suscita alguna controversia o surge información que apunta en diferentes direcciones.
Homogénea. Interesa resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo
social. Los participantes poseen el mismo perfil o característica, o bien comparten
rasgos similares. Por ejemplo: “el contexto que rodea a las mujeres profesionalmente
exitosas”.
Alcance Tipo de muestra
Muestreo, recolección y análisis resultan ser actividades paralelas.
10. 4. RECOLECCIÓN DE DATOS
10www.coimbraweb.com
Se debe elaborar un plan detallado de procedimientos que
conduzcan a reunir datos con un propósito específico.
¿Cómo comenzar la recolección de datos?
Los datos se recolectan de una muestra seleccionada (Sampieri, 2014)
Objetivo
Datos.
¿Qué tipos de datos
se quieren recolectar?
¿Cómo?
¿Para qué?
¿Cuándo? ¿Sobre
quienes se
recolectarán?
Plan
Unidades de análisis.
¿Cuáles son las unidades de
análisis?
¿Dónde se encuentran?
Método.
¿Cómo se van a recolectar
los datos?
¿Qué herramienta de
recolección se utilizará?
¿Se deben obtener
permisos?
¿Se aplicará la herramienta
personalmente?
¿Cómo se van a preparar los
datos para analizarlos? ¿Qué
programa computacional se
utilizará?
Elementos del Plan
Exploración.
¿Qué se observará en campo?
¿Qué se preguntará en las
entrevistas?
¿Qué documentos o registros se
revisarán?
Muestra.
¿Qué tamaño tiene la muestra?
¿Cómo se la va a seleccionar?
Recursos disponibles.
¿Existen suficientes recursos
económicos?
¿Qué tiempo durará la recolección de
datos?
El tipo de muestra depende del alcance de la investigación.
11. CONTROL DE AVANCE
11www.coimbraweb.com
Lo mínimo que se debería tener preparado hasta este paso
¿Qué se debe tener hasta este paso?
Todo lo indicado al final del primer paso: problemas, objetivos,
justificación, una primera definición del ambiente donde se
recolectaran los datos, referencias bibliográficas.
El plan de recolección de datos. Fruto de seleccionar los
procedimientos que conduzcan a reunir los datos de la muestra
seleccionada.
El diseño de la investigación. Fruto de analizar las herramientas
que se utilizarán para recolectar los datos cualitativos.
La muestra inicial seleccionada. Fruto de analizar los resultados
de la exploración inicial y el alcance de la investigación.
Nuevas referencias, fichas bibliográficas o links. Fruto de evaluar
la información que se va obteniendo y que se organizará para darle
el marco teórico a la investigación.
La recolección de datos cualitativos ocurre en los ambientes
naturales y cotidianos de los participantes.
12. Referencias bibliográficas
12www.coimbraweb.com
FIN
Edison Coimbra G.
Tema 3/5 de:
HAGAMOS
LA TESIS DE GRADO
CUALITATIVA
Referencias bibliográficas
Grinnell, R. M. y Unrau, Y. A. (2007). Social work research and evaluation: Foundations of evidencebased practice
practice (8a Ed.). New York, NY, EE. UU.: Oxford University Press. Mencionada en Sampieri (2010).
Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative,
quantitative, qualitative, and mixed methods (2a Ed.). Thousand Oaks, CA, EE. UU.: Sage. Mencionada en Sampieri
Sampieri (2010).
Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodología de la Investigación - Quinta Edición. México: McGraw Hill.
McGraw Hill.
Hagamos la tesis de grado cualitativa ― Recolección de datos
Documentos de la colección – Análisis cualitativo
1de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Introducción
2de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Planteamiento del problema
3de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Recolección de datos
4de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Análisis de los datos
3de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Elaboración del reporte
Documentos de la colección – Análisis cuantitativo
1de5_Hagamos la tesis. Introducción
2de5_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
3de5_Hagamos la tesis. Recolección de datos
4de5_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
5de5_Hagamos la tesis. Elaboración del reporte