Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Literatura colombiana

  1. Estefanía Burgos Amaya
  2. Los comienzos de la literatura en Colombia
  3. LA LITERATURA PRECOLOMBINA Se manifiesta a través de La tradición oral es manifestada en Caracterizada por Sus personajes son El conjunto de Los relatos de la Dioses narraciones Mitos Leyendas creación del mundo Primeros padres transmitidas de La presencia de un padres e hijos a de carácter de carácter Animales ser superior través de la El establecimiento palabra Sagrado profano Astros de patrones de comportamiento Mortales
  4. Literatura del descubrimiento y la conquista
  5. LA LITERATURA COLOMBIANA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA Se manifestó a través de La crónica Su finalidad era sus características fueron Tipos de cronistas Informar a los La actitud El tema Primera Segunda Tercera El tiempo Usos de reyes de los cronista histórico etapa etapa etapa recursos sucesos usa estilísticos acaecidos a los En cuento a Alrededor Cronistas Historia conquistadores de dor Indígenas y en el nuevo •Objetividad Una como Que eclesiás mestizos mundo •intencionali cronología Las Indias describen dad explicita •Descripci tico Occidentales ón Experie Algunos •Epíteto ncias Informa Muestran sobre espontá y asume cronistas fueron •Hipérbole mayor neas posicion conocimie Gonzalo Jiménez de •Paisajes es nto de la Quesada •Hazañas críticas Emplean cultura Juan de Castellanos conquistadoras american Bartolomé de las Casas •Costumbres Citas a Alonso de Ercilla •Mitos y leyendas •Clásicas •Eruditas
  6. A u Su obra buscaba t denunciar el trato o que recibían los r indígenas por parte e R de los españoles s e p r e s Juan de Castellanos e n En su obra se puede apreciar la búsqueda de t un lenguaje poético. Sus a poemas son la mejor t demostración de escritura i literaria en la Nueva v Granada o s Fray Bartolomé de las Casas
  7. Literatura de la colonia y de la independencia
  8. LITERATURA COLOMBIANA DE LA COLONIA Y DE LA INDEPENDENCIA En la En la En la En la colonia En la colonia En la colonia independencia independencia independencia Urbanos Nueva noción del Juan Camilo mundo Rodríguez Torres, Religioso Científico Freile y Antonio Hernando Nariño, El escándalo Domínguez Francisco de social La ciencia y Camargo Paula las ideas de Santander, Escolástica y Filosófica y libertad Luis Vargas clerical científica Tejada, El romancero Antonio Vélez Un grupo de Tratado; composiciones Ensayo; en verso, Oratoria; populares y Periodismo anónimas incipiente
  9. HERNANDO DOMINGUEZ ANTONIO NARIÑO CAMILO TORRES CAMARGO Personajes Representativos
  10. El Romanticismo y el Costumbrismo
  11. LA LITERATURA COLOMBIANA EN EL ROMANTICISMO es Se caracteriza por Se manifiesta sus en los generos represenatantes El movimiento son literario que primó •El culto al yo durante el siglo XIX •El ansia de libertad •La espontaneidad Narrativo Lírico •José Eusebio Caro y que representa el individualismo , la •La angustia •Gregorio Gutiérrez libertad de metafisica •Julio Flórez creación y la •El espiritu idealista •Rafael Pombo expresión del •El choque con la •Jorge Isaacs artista. realidad Se convirtió en Sus temas son Una actitud frente a la vida •La intimidad del poeta •El paisaje •La literatura En Colombia coincide con •La exaltación de lo •La música nacional y de lo •La política Influyó en popular •La pintura La gesta de independencia •La vida y la muerte 1810
  12. Rafael Pombo Cuentos pintados y cuentos morales para niños formales: se recrean diversas moralejas y se exponen patrones para el comportamiento social Jorge Isaacs Tomás Carrasquilla María: una de las obras mas En la diestra de Dios importantes de de padre: el texto América latina. Su representa el lectura solo fue pensamiento superada por cien popular y religioso años de soledad de los campesinos antioqueños.
  13. Literatura del Modernismo
  14. EL MODERNISMO es En Colombia Características Temas Géneros Los escritores un movimiento •La literatura se •La interioridad literario jóvenes reaccionan aleja de la política del ser. Lírico contra las ideas latinoamericano y de las creencias •La literatura (1820-1920) literarias de misma, especial políticos y religiosas •José •Cambio en el mente la poesía. escritores como Asuncion Silva liderado por •El lugar del Miguel A. Caro y verso, renuevan el •Guillermo castellano. artista en la Rafael Núñez Valencia •Se torna hacia la sociedad. Rubén Darío •Eduardo (Nicaragüense) intimidad del •Una mirada a la Con influencia de Castillo poeta. mitología •Auge del ensayo griega, al Medio quien Oriente, a la Narrativa El parnasianismo como producto de la discusión entre aristocracia. Propone un nuevo El simbolismo intelectuales. sentido estético José Asunción S. como reacción al romanticismo Ensayo Baldomeo Sanín Cano.
  15. Jose Asunción Silva Eduardo Castillo Guillermo Valencia Nocturno El árbol que canta Ritos el poema es uno de libro de poemas Libro donde rinde los más importantes donde se desarrollan culto a paisajes de la de América Latina, lo temas como la antigüedad en inmortalizó en el muerte, el paisaje el introduce nuevas ámbito de la amor y el facetas a su literatura continental, pensamiento místico pensamiento y constituyó la puerta cristiano por el cual ingreso el modernismo a Colombia
  16. El Vanguardismo
  17. LA LITERATURA VANGUARDISTA plantea Posturas innovadoras en la se •Desarrollar temáticas escritura caracterizó sencillas y cotidianas. por •Expresar Se inició con sentimientos de desarraigo de soledad. Movimientos poéticos preocupados tanto por el •Emplear la estructura contenido como por la forma del soneto. Expresada en géneros como La poesía, La novela y El ensayo Los nuevos Piedracielismo Nadaísmo •Leon de Greiff •Jorge Rojas •Gonzalo Arango •Luis Vidales •Eduardo Carranza •J. Mario Arbelaez •Rafael Maya •Jorge Zalamea
  18. Representantes Vanguardistas
  19. La Literatura contemporánea Los años 1940 a 1960
  20. Literatura colombiana: 1970 hasta hoy
  21. SICARESCA COLOMBIANA
  22. NOVELA SICARESCA Tiene como principales características ELEMENTOS NARRADOR / ENTORNO SICARIO INVESTIGADOR PARLACHE HISTORICOS URBANO LETRADO PRACTICAS UBICACIÓN VIOLENTAS ESPACIO-TEMPORAL COHERENCIA DE ANTIHEROE HABLA COTIDIANA LOS HECHOS
  23. NOVELA SICARESCA EN COLOMBIA Inicios PRINCIPALES OBRAS Y REPRESENTANTES Finales de los 90” SIN TETAS NO HAY Con la Obra MORIR CON PAPÀ ROSARIO TIJERAS SANGRE AJENA PARAISO (1997) (1999) (2000) (2005) EL SICARIO (1988) de de de de de OSCAR COLLAZOS ARTURO ALAPE JORGE FRANCO GUSTAVO BOLIVAR MARIO BAHAMON DUSSAN Novela que inaugura el Curpus del sicariato
  24. CARACTERISTICAS Principales MARGINALIDAD PARLACHE DIATRIBA Los sicarios habitan sectores de la periferia urbana, donde no están La “crítica violenta” se hace Es uno de los aspectos claves garantizadas todas las condiciones presente en diferente medida de la novela sicaresca. para una vida digna. Sus dentro de estas novelas. Estos personajes constituyen habitantes son primordialmente Muestra que el problema no su propio lenguaje desplazados. Los jóvenes van proviene solamente de los denominado “parlache”, lo creciendo en un ambiente de sicarios, sino de una sociedad que les da fuerza narrativa y incertidumbre, donde priman corroída totalmente constituye un punto central valores promovidos por la para lograr la verosimilitud. sociedad de consumo.
  25. P TESTAFERRATO R I N NARCOTRAFICO PROSTITUCION C I P DROGADICCION A L VIOLENCIA URBANA E S HOMOSEXUALIDAD T E RELIGIOSIDAD POPULAR M A SICARIATO S
Advertisement