SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 158
Descargar para leer sin conexión
SEÑALES Paul R. Ackerman, P. H. D. y M. Kappelman, M. D.




Contenido
   Qué le está diciendo su hijo realmente .......................................................................................... 4

   1 ..................................................................................................................................................... 4

   Señales: qué son y cómo actúan ................................................................................................... 4

   2 ................................................................................................................................................... 10

   La búsqueda del mensaje ............................................................................................................ 10

   Las señales .................................................................................................................................. 15

   3 ................................................................................................................................................... 15

   Berrinches.................................................................................................................................... 15

   4 ................................................................................................................................................... 18

   Amigos imaginarios y fantasías ................................................................................................... 18

   5 ................................................................................................................................................... 22

   Mentir y robar............................................................................................................................... 22

   6 ..................................................................................................................................................... 9

   Mojar las sábanas y ensuciar ........................................................................................................ 9

   7 ................................................................................................................................................... 15

   Tartamudez.................................................................................................................................. 15

   8 ................................................................................................................................................... 11

   Hiperactividad .............................................................................................................................. 11

   9 ................................................................................................................................................... 16

   Timidez e introversión .................................................................................................................. 16

   10 ................................................................................................................................................. 19

   Escapar del hogar ........................................................................................................................ 19

   11 ................................................................................................................................................. 16

   Negarse a comer ......................................................................................................................... 16
12 ................................................................................................................................................. 21

Insomnio ...................................................................................................................................... 21

13 ................................................................................................................................................. 25

Rivalidad entre hermanos ............................................................................................................ 25

14 ................................................................................................................................................. 29

Comportamiento inmaduro .......................................................................................................... 29

15................................................................................................................................................ 174

Fobia escolar ............................................................................................................................... 174

16 ............................................................................................................................................... 180

Fracaso escolar ......................................................................................................................... 180

17 ............................................................................................................................................... 188

Reacción exagerada .................................................................................................................. 188

18 ............................................................................................................................................... 193

Falta de amigos ......................................................................................................................... 193

9 ................................................................................................................................................. 199

Apego excesivo ......................................................................................................................... 199

20 ............................................................................................................................................... 204

Malestares físicos frecuentes .................................................................................................... 204

21 ............................................................................................................................................... 208

Comportamiento antisocial ........................................................................................................ 208

22 ............................................................................................................................................... 212

Comportamientos masculinos afeminados y femeninos masculinizados................................... 212

23 ............................................................................................................................................... 211

Intentos de suicidio .................................................................................................................... 211

24 ............................................................................................................................................... 216

Promiscuidad ............................................................................................................................. 216

25 ............................................................................................................................................... 221
Señales peligrosas: el niño emocionalmente perturbado........................................................... 221

    Prevención ................................................................................................................................. 226

    26 ............................................................................................................................................... 226

    Paternidad preventiva ................................................................................................................ 226

    Los profesionales........................................................................................................................ 233

    La maestra ................................................................................................................................. 233

    28 ............................................................................................................................................... 235

    El pediatra y el médico familiar .................................................................................................. 235

    29 ............................................................................................................................................... 237

    El psiquiatra infantil, el psicólogo y el asistente social ............................................................... 237

    La paternidad a través de las señales ....................................................................................... 242

    30 ............................................................................................................................................... 242

    Afrontando los problemas de su hijo .......................................................................................... 242


Paul R. Ackerman, P. H. D. y M. Kappelman, M. D.


                                                        SEÑALES
                                                                      A
                                                              Joan, por su apoyo
                                                             Miriam, por su ayuda
                                                             Mary, por su amistad

Éste es un libro para todos los padres, con hijos de cualquier edad. Trata de los niños, no de sus
problemas. De cómo ellos (y usted) se comunican.
       Tomado en su conjunto, es un libro acerca de cómo ser un padre consciente, receptivo, eficaz y
 comprensivo. Su objetivo es ayudarle a usted a afirmar sus propias habilidades naturales, autoridad,
 comprensión y sentido común para ayudar a sus hijos a que lleguen a ser adultos libres y felices.
       Señales no trata de venderle un método sino que trata de enseñarle cómo puede usted,
 partiendo de la base de sus propios instintos, conocimientos y preocupación, formar su propia e
 individual manera de encarar la tarea más importante de toda su vida.
       Es, más que nada, un libro para escuchar, ver, evaluar y actuar.
       ¡La verdadera atención es el principio del amor!

                                                                                              Paul Ackerman Murray M. Kappelman
                                                                                                                           1978
Qué le está diciendo su hijo realmente
                                                  1
                          Señales: qué son y cómo actúan


     Todos nosotros hemos tenido momentos en que nuestros hijos hacen cosas que no
comprendemos. Estos momentos nos asustan. Estamos perplejos y a menudo deseamos buscar
ayuda, asesoramiento y consejo. Buscamos respuestas sin saber muchas veces cuál es la pregunta,
conscientes sólo de que nuestro hijo y la familia está atravesando un momento difícil. Buscamos con
desesperación las etiquetas fáciles y los remedios rápidos cuando nos encontramos con que
nuestros hijos hacen cosas tales como:



     •      Nuestra hija de tres años tiene berrinches durante los cuales contiene la respiración
durante tanto tiempo que se desmaya.

     •        El más pequeño, cuatro años, comienza a tartamudear.

     •        Nuestro hijo de cinco años juega solo y habla en susurros con Chester, su amigo
imaginario.

     •      Descubrimos que nuestro hijo de seis años tiene escondida bajo la cama una caja de
dulces; ha robado los dulces y, cuando se ve descubierto, miente sobre ello.

     •     Nuestra hija de ocho años es tan tímida que parece no tener amigas. La vigilamos
atentamente y notamos que cada vez pasa más tiempo sola.

     •       Nuestros tres hijos se llevan muy bien. Sin embargo, en cuanto los llevamos en el coche
para realizar un viaje, nos atormentan con sus discusiones y peleas.

     •     Nuestra hermosa hija de trece años come tan poco y se ha adelgazado tanto, que todos
piensan que está mal nutrida y enferma, pero cuando la atiborramos de comida se niega a comer.

     •        Nuestro hijo adolescente se atrasa en la escuela.

     •        Nuestro hijo de catorce años comienza a comportarse como una niña.

     •     Nos enteramos, a través de un comentario casual, de que nuestra hija de dieciséis años
«se acuesta con unos y con otros».
A partir de este momento, estas acciones las llamaremos señales. Son la manera infantil de
decirle a usted algo que él o ella no pueden expresar en el lenguaje común o a través de las
conversaciones familiares. Son mensajes de su hijo hacia otra persona —habitual- mente usted—,
que transmiten un sentimiento o una necesidad demasiado compleja o demasiado terrible para
hablar de ello de una forma natural. Una señal es un medio alternativo de comunicación que
generalmente dice: «Por favor, ¡paren! ¡Escúchenme!»
      Este libro trata de esas señales. Los capítulos están titulados con los nombres que la mayoría
da a las señales infantiles. Por ejemplo: mentiras, berrinches, mojar las sábanas, etcétera. Este libro
describe y analiza esas señales. Algunas de ellas, como verá usted, sólo anuncian un crecimiento
normal, mientras que otras pronostican problemas mucho más serios. La edad es un factor
diferencial; una señal usada habitualmente por los niños pequeños puede ser en ese caso inocente,
pero en los mayores puede ser algo grave. Muchas señales llevan más de un mensaje; tal vez
porque están dirigidas a varias personas. Los distintos tipos de señales y su uso común entre los
niños de todas las edades se describirán ampliamente en los siguientes capítulos.
      Dar nombre a la señal, sin embargo, no es el propósito ni el fin de este libro. Ese hecho, por sí
mismo, no tiene por qué ayudarle necesariamente a que se convierta en un buen padre. Para ayudar
a su hijo, de una manera efectiva y adecuada, primero debe usted descubrir el mensaje contenido en
la señal y luego actuar sobre el mensaje. Deseará saber el probable mensaje que pueden contener
los distintos tipos de señales.
      Querrá saber cómo otros padres v los profesionales perciben y manejan los mensajes
contenidos en tales señales. Deseará conocer los éxitos y fracasos que otros han tenido al
«responder» a los mensajes. Este libro le brindará esa información, a menudo a través de anécdotas
de nuestra propia experiencia. Gracias a ellas podrá usted desvelar los misterios de las señales que
se erigen como una barrera impidiendo que usted ayude a su hijo.
      En el proceso de determinar las formas que adoptan las señales de su hijo y luego descubrir su
significado interior, se le pedirá a usted que cumpla con un ejercicio muy importante. Se le pedirá que
piense como si usted fuera su hijo. Mientras usted lee estos dos primeros capítulos, aprendiendo a ser
un detective descubriendo las señales e interpretando el mensaje, se le pedirá constantemente que
considere lo que aprende bajo la óptica de esta pregunta: ¿qué significa esto para mi hijo?
      Trate de reproducir el mundo de su hijo. No le será fácil pues encontrará que está modificado
por sus valores de adulto. Le será difícil pensar con la perspectiva inmadura de su hijo. Pero usted
puede entrar en su mundo lo suficiente como para resolver algunos de sus problemas. A modo de
ejemplo, le proponemos que se enfrente a ese tipo de ejercicio ahora mismo. El objetivo del mismo
es conocer cómo las señales actúan en la mente infantil. Imagine que es usted el niño descrito en
cada caso y responda a las preguntas como lo haría un niño. Compruebe si no emite usted ninguna
señal.


     Niño 1

     Piense usted que es un niño de cuatro años de edad. Es usted hijo único. Vive en un vecindario
donde hay pocos niños. Su compañía habitual son mamá y papá y, en algunas ocasiones, los primos
o amigos en las fiestas familiares. No sabe usted cómo hacer amigos. Ha sufrido algunas
experiencias desgraciadas cuando ha tratado de jugar con amigos de su edad; por lo general los
niños se burlan de usted y no les agrada su compañía. Ahora mamá y papá están a punto de enviarle
a un parvulario donde hay otros quince niños a los que usted no conoce. La idea de estar junto a
tantos extraños simultáneamente realmente le asusta.
      ¿Cómo puede usted hacerle saber a sus padres que está asustado? ¿Cómo puede hacerles
comprender ese miedo interior? ¿Cómo puedes decirles que preferiría quedarse en casa y jugar con
ellos o jugar solo? ¿Qué haría usted?:

     (a) ¿Les diría que no está preparado para ir a la escuela?
     (b) ¿Decidiría utilizar la experiencia preescolar para aprender a hacer amigos y conservarlos?
     (c)¿Se preocuparía mucho y probablemente se pondría enfermo el día de la inscripción, y así
no estaría en condiciones de ir?

     (d) ¿Se convertiría en tímido y retraído durante la clase, con la esperanza de evitar el contacto
con los otros niños, que pueden resultar desagradables o dolorosos?

     (e) ¿Cogería usted un berrinche el primer día de clase para mostrar a sus padres su rabia ante
su falta de comprensión?



      Compruebe usted su habilidad para penetrar en la mente de este niño de cuatro años.
Probablemente habrá eliminado las respuestas (a) y (b); son demasiado sofisticadas para un niño de
cuatro años. Esas respuestas son, sin embargo, las que los padres de este niño habrían deseado que
él o ella hubiera dado. Las respuestas verdaderas a este acertijo son (c), (d) y (e), una o todas ellas.
La elección del niño sobre cualquiera de estas tres opciones dependerá de dos factores: el grado de
miedo e inseguridad y el temperamento básico del niño. Obviamente, el niño no puede confiar de
manera directa sus miedos a sus padres: no posee el vocabulario adecuado o apropiado para el
caso. En consecuencia debe emitir este mensaje a través de una señal. Tanto (c), (d) o (e) pueden
ser esa señal. Todas llevan el mensaje: «quiero estar con ustedes y no en la escuela».
      Grande para su edad. Se siente todavía más torpe cuando los amigos de la familia la comparan
con su «hermosa» hermana mayor Shirley —el talento de la familia—, jefa de majorettes, miembro
del gobierno estudiantil y ahora primera actriz del grupo teatral de su clase. Ha intentado decirle a
sus padres lo mal que le hacen sentir estas comparaciones pero ellos se han encogido de hombros
respondiéndole: «probablemente cambiarás en unos pocos años. Shirley lo hizo». Usted sabe que
no podrá cambiar tanto. Ahora sus padres ofrecen la fiesta de presentación de Shirley. Todos los
chicos interesantes de la escuela, además de los amigos íntimos de sus padres, han sido invitados.
Le han pedido a usted que sirva el ponche. ¿Es éste el escenario para una nueva sesión de com-
paraciones? ¿Cómo puede usted decir a sus padres que sus amigos adultos pueden ser crueles sin
intención? ¿Cuándo dejarán sus padres de ensalzar la belleza y los logros personales? ¿Cómo
puede usted decirle a Shirley que deje de arruinarle la vida?
      Si usted tuviera diez años de edad ¿qué señales emitiría?:


     (a)Buscar refugio en la casa de una amiga la noche de la fiesta.
     (b) Sentirse fea, ser fea, actuar adrede de mala manera durante la fiesta.
(c)Comportarse de la forma más encantadora posible, observando atentamente a Shirley para
aprender a ser tan graciosa y adorable como ella.

     (d) Arruinar la fiesta de Shirley agriando el ponche, dejando caer platos de comida, volcando
copas, actuando siempre como si fueran accidentes.

     (e) Irse a la cama con dolores de estómago; que aquellos que de verdad la quieran vengan a
verla.



      ¿No se ha sentido usted capaz de hacer todas estas cosas, a excepción de (c)? Ha acertado
usted. Esta niña necesita desesperadamente decirle a sus padres que hay cosas en su vida que van
muy mal, pero no puede. Algo dramático tiene que suceder para conseguir transmitir el mensaje, así
que habrá que observar las reacciones (a), (b), (d) o (e). Si es de temperamento agresivo o airado,
las señales (a), (b) y (d) son las más probables. Si es pasiva, las quejas físicas de (e) son posibles.
Es obvio que necesita decírselo a sus padres pero con el lenguaje de las señales.



     Niño 3
      Otro ejercicio puede ayudarle a comprender las complejidades de las señales. Hemos
seleccionado un ejercicio del período más confuso de la vida: la adolescencia. Esta vez, tendrá usted
que intentar ponerse en la mente de un chico de quince años. Es usted tímido y torpe, dolorosamente
consciente del rápido crecimiento de su cuerpo. Habitualmente es muy callado y tiene usted un
secreto: es muy inteligente. Sin embargo, trata de disimular su inteligencia porque no desea ser
identificado con esos «cerebros» de la escuela de los cuales tanto se burlan sus compañeros de
clase. Sólo usted sabe el placer que obtiene quedándose a leer en casa libros, periódicos, revistas,
cualquier cosa. Y su vida sufre unas complicaciones deliciosas gracias a Glenda. Usted cree estar
realmente enamorado de ella. Usted haría cualquier cosa para mantenerla a su lado, cualquier cosa.
Dado que ella también odia a los «cerebros» y sus calificaciones son apenas regulares, cuando no
malas, usted tiene miedo de que ella le abandone si descubre que es un estudiante sobresaliente.
¿Cómo puede ocultarle que realmente usted es un «cerebro»? Al mismo tiempo, ¿cómo puede
responder a las expectativas de sus padres (y las propias) sobre las buenas notas? ¿Qué es más
importante para usted? ¿Las buenas notas y la aprobación de los adultos o las atenciones de esta
chica tan importante?
      ¿Qué sucederá en la escuela? ¿Qué señales emitiría usted?:


     (a)Decidirá que Glenda conozca sus buenas calificaciones y que comprenda que usted vale la
pena, después de todo.

     (b) No se presentará a los exámenes parciales pretextando esa semana encontrarse enfermo.
     (c)Hablar con sus padres acerca de su dilema, continuar obteniendo buenas notas y mentirle a
la chica acerca de su cartilla de calificaciones.
(d)    Rebajar sus notas sistemáticamente entregando tarde sus deberes, fracasando en las
pruebas y desatendiendo sus trabajos, sin permitir que nadie conozca el motivo de su lento y continuo
fracaso escolar.

      ¿Cómo ha puntuado usted en este complejo problema adolescente? La mente de un
adolescente no hubiera elegido (a). Otros chicos no cambian de la noche a la mañana. La (b) podría
resultar, pero no por mucho tiempo. Pronto tendría que recuperar el atraso y volver a conseguir
buenas notas. La opción (c) podría servir con los padres, pero ¿es ésta la forma de establecer una
relación? No es justo para la chica y tampoco para usted. Probablemente, (d) será la elegida. Sus
padres no tienen muchas oportunidades para controlarle. Conserva a la chica. La señal es compleja;
contiene varios mensajes para distintas personas. Sin embargo es una señal adolescente bastante
frecuente. ¿Puede usted imaginar cuánto tendrán que esforzarse los padres para poder
comprenderla?
      Estos ejercicios han sido elegidos para enseñarle por qué los niños emiten señales en lugar de
comunicarse directamente con sus padres. Ha entrado usted en la mente de un niño y ha visto cómo
se hacen las elecciones. Ha comprobado como las comunicaciones estaban bloqueadas de forma tal
que el niño tenía que formular un método para transmitir su mensaje. Ha comprendido el «cómo» y
los «porqués» de la señales. Ahora puede usted aplicar ese conocimiento a sus propias
experiencias, mientras intenta penetrar en la mente de su propio hijo.
      Pero antes de que entre en el mundo de su hijo, permítase un punto de vista paternal. Piense a
través de lo que usted ha aprendido sobre las señales. Aquí tiene algunas recomendaciones que le
servirán de ayuda en su labor detectivesca para encontrar los mensajes contenidos en las señales de
su hijo:

     •      Las señales se presentan cuando el niño no tiene las palabras para expresar a sus
padres sus sentimientos o apuros. El «niño 1», de cuatro años de edad, simplemente no podía hablar
conscientemente de su «inseguridad» para hacer amigos. Tenía que mostrarlo a los padres por sus
acciones, su señal.

     •      Las señales se presentan cuando el niño cree que sus padres no pueden o no quieren
escuchar sus palabras. La «niña 2», nuestro «patito feo», tiene el vocabulario para hablar de sus
sentimientos. Lo ha intentado, pero sus padres realmente no la escuchan ni la ayudan. En
consecuencia siente que necesita probar un medio alternativo de comunicación. Tenía que señalar.

     •      Las señales sustituyen a las palabras cuando un niño siente que debe conseguir una
acción o respuesta que las palabras no producirán. El adolescente, «niño 3», no podía decirle a su
chica que era un «cerebro» y mantener su relación. Pensó que tenía que señalar a través de sus
acciones: rebajar sus notas.

     •      Las señales algunas veces son aprendidas. En cada uno de nuestros ejemplos, el niño
podría haber usado la señal de dolencias físicas. A menudo cuando hace esto se le recompensa con
atenciones y cuidados y entonces se convierte en una señal aprendida. En nuestros ejemplos, una
supuesta enfermedad habría pospuesto la experiencia preescolar del niño de cuatro años; podría
haber llamado la atención de los padres de la niña poco agraciada. Una enfermedad podría haber
sido una buena excusa para las malas notas del adolescente. Los padres deben tener cuidado con la
señal que fijan en la vida del niño al prestar demasiada atención a la misma.

     •       Algunas veces las señales son emitidas por el niño como mensajes para sí mismo. El
niño está tratando de convencerse de que tiene un problema y no otro. Un niño pequeño puede no
comer; es más fácil decir «no tengo hambre» que admitir «necesito la total atención de mi papá y mi
mamá porque tengo miedo de que me abandonen». De la misma manera, un niño mayor que no
consigue hacer amigos admitirá más fácilmente «soy tímido» que «soy poco atractivo o no sé
comportarme en sociedad».



     Las señales tienen otras características que usted debería saber, dimensiones que no ha
aprendido a través de estos tres simples ejercicios pero que aprenderá a lo largo de la vida de su hijo.


     •      Casi siempre las señales ponen inquietos, ansiosos o enojados a los padres. Son
desafíos. Son rompecabezas, una acción diferente e inesperada de un niño. No encajan en las
expectativas que usted tiene de su hijo. Le hacen pensar que están dirigidas expresamente hacia
usted, aun cuando no sea así. Tales señales colocan a los padres en un terreno poco firme porque
aparentemente surgen de la nada y no toman una dirección determinada.

     •      Las señales representan a menudo un desafío a las reglas y valores familiares. Las
inesperadas acciones de los niños por lo general golpean con toda exactitud en los puntos débiles de
los padres. Si usted distingue estas señales con palabras tales como «mentiras», «robo»,
«promiscuidad», «comportamiento afeminado» temblará ante los sentimientos negativos
despertados por tales denominaciones. Usted puede reconocer una señal por la denominación pero
debe tratar de ver lo que hay detrás para descubrir la verdadera razón. Cuanto más le inquiete la
señal, más importante será para su hijo. Él o ella está tratando de conseguir su atención.

     •       No hay límites en los medios que los niños utilizan para señalar. Las señales pueden ser
físicas o mentales; temporales o permanentes; verbales o no verbales; dirigidas contra la familia o
hacia sí mismos; obvias o sutiles; simples o complejas; y también de cualquier otro tipo de
combinación de adjetivos opuestos que usted pueda inventar. Su único punto en común es que son
sustitutivas de la palabra y son iniciadas por el niño. Busque las señales que se están convirtiendo en
parte de su forma de ser, como también las señales temporales correspondientes al crecimiento del
niño.

     •      Las señales varían en los niños de edades diferentes. Una señal tal como mojar las
sábanas tiene un tipo de explicación para un niño de cuatro años y otro completamente diferente en
uno de catorce. Algunas señales nunca aparecen durante la infancia y otras se convierten en algo
mucho más grave cuando ocurren en la adolescencia. En consecuencia, una señal no puede ser
generalizada. Debe ser siempre interpretada dentro del conocimiento de la edad y el grado de
madurez del niño que la emite.

     •     Las señales no son fáciles de percibir. Tiene usted que esforzarse mucho para captarlas
correctamente, no importa lo receptivo que sea usted como padre. Ningún adulto es inmune a la inge-
niosa señal que provoca su culpa. Su hijo intuitivamente hiere su punto débil y hace que usted quiera
gritar de rabia o de frustración: ¿Por qué me haces esto a mí? Se olvida usted de que él puede estar
haciéndolo por razones completamente distintas a las que usted sospecha.

      Es poco consolador saber que todos los niños hacen señales. Siempre es difícil para un padre
enfrentarse a una señal de su hijo. Siempre cuesta un esfuerzo captar el mensaje oculto en la señal.
Ésta es la razón por la cual se ha escrito este libro. Para ayudar a los padres a percibir, comprender
y actuar inteligentemente cuando reciban una señal de sus hijos. Este libro no promete soluciones
fáciles, pero sí la oportunidad de conocer los entretelones, garantizando que ayudará al padre a
conocer al niño —y a sí mismo— mejor, con mayor profundidad y comprensión. Explorar el mundo de
su hijo, determinar sus mensajes ocultos al tiempo que escucha sus comunicaciones abiertas, ver
aparecer sus señales, que desaparecen a medida que usted le ayuda en el camino hacia un buen
desarrollo físico y mental, son las alegrías y recompensas de la paternidad. Éstas son las respuestas
que pueden tener una verdadera repercusión en la vida de su hijo. Éstas son las acciones que
pueden recompensarle con la auténtica satisfacción de saberse un buen padre.




                                                 2
                             La búsqueda del mensaje



      Su hijo ha hecho una señal. Usted lo sabe porque lo ha sentido y observado. Algo vago,
indefinido, impredecible está sucediendo en el comportamiento de su hijo y esto le preocupa. Su hijo
tiene un problema personal. Pero cuál. ¿Qué está tratando de decirle? ¿Cómo puede ayudarle?
¿Cuál es el mensaje oculto detrás de lo que su hijo dice o hace? Ahora está usted empeñado en la
búsqueda del mensaje oculto detrás de la señal exterior. Es una búsqueda que puede resultar fácil o
tal vez requiera toda su inteligencia, paciencia e ingenio. Tiene usted que penetrar en la mente de su
hijo como un detective entra en el misterioso mundo de lo desconocido. Debe usted reconstruir el
mundo de su hijo, considerar sus acciones y tratar de descubrir cuál es la razón de que actúe de esa
manera. Usted trata de encontrar el mensaje de la manera en que su hijo lo piensa y lo siente.
Cometería usted una injusticia si explica su mensaje diciendo que «necesita más atención», cuando
realmente él está diciendo «siento que nadie me presta atención porque soy callado». Estas tres
últimas palabras son muy importantes. Presentan un desafío completamente distinto, requiriendo de
usted que busque, con mayor profundidad, y actúe adecuadamente si quiere ayudarle. Un padre
perceptivo debe descubrir cuál es el mensaje real —el mensaje del niño—, si el resultado final es
conseguir un niño más sano y feliz.
      ¿Cómo puede iniciar su labor detectivesca para encontrar el o los mensajes ocultos tras la
señal de su hijo? Leer sobre las señales en este libro desde luego le ayudará, pero en última
instancia, usted deberá interpretar los consejos para aplicarlos al problema específico de su hijo:
¿cómo? Comience por hacersé a usted mismo algunas de las preguntas básicas acerca de las
señales; preguntas que consignamos un poco más abajo. Sea sistemático en su búsqueda.
Formúlese todas las preguntas y asegúrese que no deja ningún cabo suelto. No cese en la búsqueda
hasta que la señal y el mensaje encajen en un esquema significativo:



      ¿Cuándo ocurre la señal? Compruebe si la señal se repite. ¿Ocurre en un momento determinado
del día? ¿Todos los días? Si usted encuentra, por ejemplo, que el niño señala todas las noches
antes de irse a la cama, tal vez esté demorando acostarse para alejar su auténtico miedo: la
oscuridad. El niño tal vez esté diciendo mucho más que simplemente pretender quedarse levantado
para seguir viendo la televisión. En su observación del momento de la señal, trate de comprobar si
ocurre después de algún hecho en particular. ¿Es posible que alguna persona pueda provocarla?
¿Es usted el detonante?
      ¿En qué marco ocurre la señal? ¿Ha notado usted si la señal ocurre tanto dentro como fuera de la
casa? Las señales se presentan muchas veces en la escuela y no en el hogar, y, a menudo, envían
un mensaje a sus iguales más que a los padres. Cuando su hijo señala, ¿hay personas cerca o está
solo? ¿Hay aspeaos poco usuales en el entorno de su hijo —disputas familiares, rivalidad entre
hermanos, etcétera—, que están presentes en el momento en que el niño envía la señal? Un niño
bien puede coger berrinches cuando hay discusiones entre sus padres. El mensaje no es el
berrinche sino el deseo de sacar a sus padres de la disputa. ¿Ocurre la señal en entornos en que su
hijo o usted pueden avergonzarse? En otras palabras, ¿cuál es el escenario en que se representa h
señal? Un buen detective psicológico dedica muchas horas a la reconstrucción del escenario.
      ¿Quién es, generalmente, el más afectado por la señal? ¿A quién está realmente dirigido el
mensaje? Como padre, puede pensar que todos los mensajes están dirigidos a usted. Quiere ser el
responsable del desarrollo de su hijo y desea compartir todas sus comunicaciones. Pero algunos
mensajes están dirigidos a otras personas. La rivalidad entre hermanos, por ejemplo, muy bien
puede estar dirigida al otro niño de la casa y no estar directamente relacionada con usted. Robar a
otro niño bien puede ser un método para «tomar el desquite» de los insultos de ese niño y no
representar un rechazo de los valores paternos. En la búsqueda de la persona a quien está dirigido
el mensaje, los padres pueden encontrar una pista acerca del mismo y saber, para alegría de ellos o
no, que el mensaje puede no ser para ellos.
      ¿Tiene mi hijo el vocabulario suficiente para dirigirme un mensaje directo? ¿Responde usted a la
señal de su hijo con ansiedad, miedo, reprimendas, preocupación, atención, conversación? La señal
tiene el propósito de motivar una o más de estas reacciones. El análisis sincero de sus respuestas a
las señales de su hijo puede ayudarle a encontrar esa pista importante, aceptando las reglas de
juego del niño: ésta es la respuesta, ¿cuál es la pregunta? ¿Por qué mi hijo quiere esa reacción?
¿Qué falta en su vida que desea atención, castigo o ansiedad de mi parte? ¿Cuando él repite la
señal, siempre provoca en usted la misma respuesta? Si es así, usted ha encontrado algo.
¿Reacciona exageradamente cada vez que él está enfermo? En ese caso, las dolencias físicas
serán la mejor señal para llamar la atención sobre un problema oculto. Encuentre usted qué es lo que
él desea utilizando este «juego» y estará en condiciones de formular varias hipótesis sobre las
razones. No permita que su reacción automática le ciegue impidiéndole percibir el pedido subyacente
de ayuda. Trabaje partiendo de la reacción hacia la señal, así podrá encontrar el motivo de sus
acciones.
¿Es la relación con mi hijo lo bastante abierta y fácil para permitirle enviar un mensaje directo sin la
intervención de la señal? Analice esta respuesta con calma y objetividad. Si su hijo tiene problemas de
comunicación con usted, él o ella pueden tener que hacer señales. Esto no significa necesariamente
que usted tenga la culpa de la señal. Casi todos los niños tienen, en algún momento, problemas de
comunicación con sus padres. Éste es un hecho real. ¿Recuerda usted la enorme vergüenza que
      experimentó cuando tuvo que plantear a sus padres las primeras preguntas básicas sobre el
sexo? ¿O discutir con ellos uno de sus fracasos escolares o sociales? Formúlese esta pregunta
sobre su propio pasado para buscar la pista acerca de los mensajes contenidos en la señal de su hijo.
Después de que haya captado el mensaje, tendrá tiempo para contemplar los aspectos negativos y
positivos de la relación con su hijo. Entonces podrá preguntarse si su hijo está con usted el tiempo
suficiente para comunicarse o si su relación con él o ella le permite la libertad necesaria para hablar
abiertamente con usted. Sin embargo, primero debe descubrir el mensaje y actuar en consecuencia.
      ¿Cuánto me hiere la señal? Una característica de la señal es que, por lo general, «pega» en un
punto vulnerable. Tal vez el niño se burla de la iglesia en una familia religiosa. Tal vez sus modales
son atroces y su modo de comer es repulsivo. Si la hora de la cena es un grato momento familiar,
entonces podría ser el campo de batalla apropiado. ¿Se molesta usted por su apariencia física o su
falta de higiene? El niño sucio perturba al padre limpio y ordenado. Al tratar de encontrar el mensaje,
debe usted preguntarse: ¿Qué hay en la señal que me enfada, perturba o hiere? En otras palabras,
¿cuál es la reacción que mi hijo intenta provocar y por qué? Si el niño hace una diana en las
emociones, es probable que el mensaje sea muy importante para él. Está tratando de decirle: «¡Alto!
¡Prestadme atención!»: Si la señal no motiva ninguna reacción en usted, es posible que esté dirigida
a otra persona. Use esta pista para tratar de descubrir tanto el destinatario del mensaje como el
sentimiento que oculta la señal.



      Una vez que haya obtenido todas estas pistas, trate de montar el rompecabezas para descubrir
el mensaje real de su hijo. Haga un intento de diagnóstico; escriba sus ideas sobre el mensaje y cuál
podría ser la «respuesta» al problema. Piense bajo la óptica de lo que el niño realmente quiere decir,
a través de lo que dice o hace, y cómo puede usted ayudarle. Tal vez necesite la ayuda de un amigo,
un compañero o un profesional para elaborar un plan de acción. Pero intente elaborarlo en el lenguaje
del niño.
      Esto es muy útil. Una vez que haya hecho esto, estará en condiciones de hablar con él sobre el
problema con palabras que ambos comprenden. Se habrá preparado usted para alcanzar el punto
donde puede ayudarle a buscar una solución a sus problemas. Su trabajo de detective habrá sido
recompensado.
      Sin embargo, el proceso de ayuda a su hijo no se detiene al encontrar el mensaje. Hay otra
pregunta vital: ¿Es el mensaje que usted ha descubierto el único mensaje contenido en la señal? Tal
vez no. A menudo las señales llevan más de un mensaje. Un padre muchas veces puede no percibir
una petición de ayuda muy importante al haber detenido la búsqueda al descubrir un mensaje de
menor importancia. Haga su labor detectivesca de la forma más concienzuda posible; no deje piedra
sin mover en la búsqueda de todos los posibles mensajes contenidos en la señal de su hijo.
      Al concluir nuestra discusión sobre el esquema de funcionamiento de las señales y mensajes,
en la relación padre-hijo, es hora de que pongamos la búsqueda de las señales bajo una perspectiva
que ofrezca alguna esperanza. En nuestras explicaciones sobre la importancia de buscar las señales
y mensajes, esperamos no haber dado la impresión de que deben dedicarse cientos de horas a la
observación del comportamiento del niño, analizando señales, buscando mensajes y planificando los
medios de ayuda. Esto puede ser válido para algunos momentos críticos de la vida de un niño en
particular; cuando sus problemas son muy serios o caóticos. Pero, para la mayoría de las señales
emitidas durante la infancia, una observación inteligente, ayudada con algunas preguntas bien
formuladas serán suficiente para descubrir e interpretar las señales y mensajes. «Afrontando los
problemas de su hijo», como se explica en el capítulo final de este libro o la «paternidad preventiva»,
descrita en el capítulo 26, pueden ser guías de su estilo paterno. Ambos le ofrecen una comunicación
abierta con su hijo y minimizan la necesidad de los mensajes a través de las señales.
      Cerramos este capítulo con una historia, que ilustra el proceso de descubrir las señales y
mensajes en el caso de Chuck. Este caso trata de una señal enviada para cubrir un mensaje que,
según él, sus padres no estaban en condiciones de recibir. La historia demuestra que estaba en un
error.
      De los cuatro niños en la familia de Chuck, él era el más «responsable», un hecho del cual sus
padres estaban muy orgullosos. Era el mayor y habia sido capaz de cuidar de sus hermanos me-
nores desde que tenia siete años. Se le había confiado la responsabilidad de hacer los depósitos
bancarios de la familia y todos los cajeros del banco local le conocían. Si sus hermanos o hermanas
le pedían que les llevara al centro en el autobús, él les dedicaba la tarde. Tenía una pequeña
asignación que a menudo no cubría sus necesidades personales. Sin embargo, ahorraba todo el
dinero que ganaba repartiendo periódicos, para «el colegio». Hasta sus clientes le consideraban
como el más «responsable» de los repartidores de periódicos que recordaban. Nunca falló en una
entrega. Chuck sólo tenía doce años de edad, pero era un niño «modelo».
      Una noche, cuando la madre de Chuck pasaba con su coche por la esquina donde su hijo
recogía los periódicos para el reparto, le vio salir de una tienda de discos con un álbum. Cuando le
preguntó sobre el disco, él contestó que un cliente le había dado una propina y que había usado el
dinero para comprarlo.
      Una semana después, la madre encontró un nuevo álbum sobre el tocadiscos. Esta vez la
respuesta fue: «He encontrado el dinero en la calle». Cuando un tercer álbum apareció en el cuarto
de Chuck, su madre calló. Pero, instintivamente, sabía que algo andaba muy mal. Percibía una señal
que no podía —no quería— comprender.
      Fue hasta la cocina y contó el cambio suelto que guardaba en una vieja tetera, en una alacena.
Esperó hasta que otro flamante álbulm apareciera sobre el fonógrafo de Chuck, antes de contar el
dinero. Faltaban siete dólares.
      Esa noche, cuando se enfrentó a Chuck, preguntó repetidas veces: ¿Por qué? Él no pudo
contestarle. No podía explicar por qué había cogido el dinero. Sólo pudo decirles que «deseaba ser
como los otros niños». Chuck quería poder hablar de los discos con sus amigos. Pero su confesión
no explicaba por qué había robado el dinero para comprar los álbumes. Todavía tenía todo el dinero
ahorrado en el cajón de la cómoda.
      La madre de Chuck finalmente habló del incidente con su mejor amiga y se sorprendió de las
palabras de ésta: «¿No esperas demasiado de Chuck? Desde luego no puedes permitir que robe y
mienta. Pero ¿le permites ser un niño de doce años o esperas que sea tan responsable como tú?
      Chuck, a través de su señal, estaba diciéndole «¡alto!» a sus padres. «Dejen de empujarme a
una adultez prematura. Permítanme ser normal. Permítanme ser como mis amigos. No me
conviertan en el hijo modelo. Déjenme cometer una equivocación por una vez en la vida.
¡Permítanme ser un niño de doce años!».
La señal de Chuck, como la de muchos otros niños, tenía el propósito de ser descubierta.
Probablemente deseaba que le descubriesen robando porque no podía expresarse libremente. No
había ocultado los discos. Había tomado el suelto y sabía que su madre contaba regularmente el
dinero. Sus excusas habían sido transparentes. Chuck estaba señalando. Estaba tratando de hacer
claro un mensaje que él sentía que sus padres no querían escuchar: que él era un niño y no un
adulto.
      ¿Qué hubiera hecho usted en el caso de los padres de Chuck? ¿Castigarle por robar? Sí, con
suspensión de privilegios y reposición del dinero. Pero los padres de Chuck también interpretaron el
mensaje oculto tras su señal. Sabían que Chuck necesitaba algo más que un castigo inmediato.
Ayudaron a Chuck para que aumentara sus ingresos y pudiera comprar más discos. Sus padres le
ofrecieron otras oportunidades de trabajo, en la casa y el jardín para que consiguiera más dinero. Se
le alentó a que tuviera más tiempo libre para estar con sus amigos, y se le permitió que encontrara a
un repartidor suplente en los días que tenía alguna fiesta. Se le relevó del cuidado de sus hermanos
menores. Los padres de Chuck estaban empezando a tratarle como a un niño normal de doce años.
Él había señalado con éxito su mensaje. Sus padres lo habían percibido e interpretado
correctamente.
      La historia de Chuck ilustra la importancia de las señales en el proceso de comunicación entre
padres e hijos. Ofrece un ejemplo de buena paternidad y, al mismo tiempo, formula un aviso a los
otros padres para que se mantengan alertas y receptivos. Ayudar a los niños a madurar requiere
conocerlos como personas y aprender sobre su mundo. Eso sólo puede hacerse asumiendo que no
toda la comunicación es verbal, que algunas comunicaciones serán transmitidas por medio de
acciones algunas veces sorprendentes, perturbadoras, simbólicas o dolorosas.
      El proceso de descubrir las señales y mensajes a menudo requiere una ayuda adicional. Éste
es el propósito de este libro, Le ofrece una exploración objetiva de las señales comunes a la infancia
y adolescencia, en un orden cronológico y de desarrollo. Estas señales pueden ser problemas graves
en potencia, o simples fases del desarrollo del niño. Use este libro para ayudarse a abreviar las
investigaciones sobre las señales y mensajes de su hijo. Busque los consejos y advertencias que
más le convengan para ayudar a su hijo. Lea y medite los métodos de buena paternidad expuestos
en esta obra. Luego, elabore sus propios métodos.
      Al leer y utilizar este libro estará señalándole a su hijo que usted se preocupa, que le ayudará y
guiará a él o a ella hacia la madurez. La transformación futura de su hijo en un adulto
emocionalmente sano será su mensaje hacia usted. Le estará señalando: muchas gracias.
Las señales


                                                 3
                                         Berrinches

      Usted le ha dicho a su hijo de tres años, Billy, que no puede coger otro caramelo. Él hace un
puchero y dice con .beligerancia: «Yo quiero más». Mientras niega con la cabeza, usted cierra la caja
de caramelos y dice con firmeza: «No». De pronto, él se arroja al suelo, gritando a voz en cuello
palabras ininteligibles, agitando brazos y piernas mientras da vueltas por el suelo. Billy ha cogido el
clásico berrinche. ¿Qué significa una reacción tan exagerada ante una simple negativa? ¿Cuál es la
señal? Comprender la señal detrás del berrinche en el niño pequeño ayuda a los padres a reaccionar
sensiblemente frente a un comportamiento tan inesperado y salvaje. La tendencia natural de los
padres es tratar de calmar al niño o convencerle con palabras para que salga del berrinche. El
espectáculo de su hijo revolcándose furiosamente en el suelo puede ser muy perturbador y, para
muchos padres, alarmante. Un padre normal intuye que debe hacer algo para frenar el desagradable
espectáculo del berrinche infantil. Sin embargo, ésta es la manera equivocada de enfrentarse al
problema. Hacer algo significa que el padre ha recibido la señal del berrinche, pero no la ha
interpretado actuando sobre las acciones del niño de la manera más adecuada y educacional. El
mensaje en el berrinche de Billy es claro y simple. Está tratando de forzar a sus padres a que cedan
a sus deseos por medio del comportamiento más escandaloso de que es capaz. Un niño que utiliza la
señal del berrinche a menudo, percibe correctamente que los padres se intranquilizan frente al
mismo y que harán algo por calmarle. Los niños criados en hogares donde los límites disciplinarios
están claramente definidos saben que el berrinche será interpretado. Sus mensajes ya han sido
contestados. Pero los chiquillos cuyos padres van a tientas e inseguros sobre lo rígidos que deben
ser con sus hijos, utilizarán el berrinche. El mensaje, en la señal del berrinche de estos niños, es de
naturaleza pura y simplemente manipuladora. Esto debe ser comprendido por los padres antes de
que puedan dar el próximo paso importante.
      La palabra «interpretar» ha sido usada como verbo para describir el berrinche. Ahora podemos
usar la misma palabra como sustantivo significando que el berrinche es una representación
dramática en toda regla interpretada por el niño frente a un auditorio selecto: sus padres.
Normalmente, el niño no está tan furioso ni trastornado como el pataleo y los gritos parecen indicar.
Pero para lograr su objetivo, y forzar a los padres a cambiar de opinión, el drama tiene que ser
interpretado con todo realismo. Recuerde que ningún actor quiere interpretar ante una sala vacía de
público. Billy es un actor y el berrinche su obra. Su audiencia uno o los dos padres. En consecuencia,
habiendo recibido la señal de Billy a través del berrinche, su madre puede romper el ciclo quitando la
audiencia. Si ella abandona tranquilamente y sin decir palabra el cuarto donde Billy está aporreando
el suelo, estará dejando al niño que interprete su obra para sí mismo. Muy pronto, los gritos y el
pataleo cesarán. La señal habrá terminado. El mensaje ha sido recibido e inteligentemente
rechazado.
Probablemente, Billy intentará usar nuevamente la táctica del berrinche. Los chiquillos a
menudo repiten la señal varias veces hasta que está muy claro que el complot manipulador no fun-
ciona. Con los niños un poco mayores, una señal manipuladora fallada será reemplazada por otra.
Aprenden las tretas del oficio rápidamente. Pero el berrinche es la señal de los más pequeños y
puede ser repetida. Si el padre, tranquilamente y sin comentarios, abandona el cuarto cada vez, la
señal caerá en el olvido y cesarán los berrinches.
      Los berrinches pueden tomar otras formas cuando los niños se hacen mayores. No sólo
distintos de forma, sino de significado. Karl, de seis años de edad, con frecuencia volvía del patio de
su casa, donde había estado jugando con otros niños, y se quedaba en la cocina llorando y dando
puñetazos contra la mesa. Su comportamiento impulsivo, su rabia aparentemente sin razón y los
insultos que dirigía a gritos contra los objetos inanimados de la cocina, le conferían la apariencia de
un chiquillo más pequeño que hubiera cogido un berrinche. Parecía inalcanzable para sus padres.
Los caracteres físicos de su rabia y frustración debían disminuir antes de que se le pudieran formular
preguntas. Entonces se echaba a llorar y corría a su cuarto. Los padres estaban confundidos. ¿Qué
significaba todo aquello? ¿Cuál era la señal?
      Los padres de Karl discutieron el problema. Era obvio que los episodios ocurrían después de
que su hijo estuviera jugando fuera de la casa con los otros niños del vecindario. Nunca se había
comportado de esa manera cuando estaba con los niños en el interior de la casa. Por fuerza, el
mensaje debía de estar contenido en algo que sucedía en el exterior. Al día siguiente, su padre se
apostó en una esquina para observar, mientras Karl intentaba nuevamente jugar con los otros niños
en el patio trasero del vecino. La causa de la señal de Karl, su rabieta, apareció rápidamente.
Mientras que los otros niños de seis y siete años formaban sus equipos para jugar a la pelota, Karl
era excluido. Su padre vio cómo Karl rogaba que se le incluyera en uno de los equipos, pero los otros
niños le respondieron que debía ser otra vez el árbitro. En pocos minutos, Karl había abandonado el
área de juego y estaba de vuelta en su casa, furioso, aporreando las paredes de la cocina y llorando.
La señal de Karl era de completa frustración ante una situación que no podía hacer nada por
modificar.
      Ahora su padre había comprendido y podía ayudar a su hijo. Se acercó al niño y le dijo que se
había dado cuenta de que los otros niños no le incluían en el equipo. « ¿Por qué?», le preguntó
demostrando su interés. El niño se volvió avergonzado. Finalmente, respondió tartamudeando:
«Porque no sé tirar bien la pelota. No quieren que les estropee el juego». Su padre asintió. «Esto te
debe enojar mucho» dijo, suavemente. Karl le miró con afecto. «Así es, papá.» Su padre le pasó un
brazo por los hombros diciéndole: « ¿Qué tal si practicamos un poco tú y yo en tirar y recoger la
pelota hasta que seas lo bastante bueno para formar parte del equipo?». El padre abrazó al niño
fuertemente. «Somos amigos y no quiero verte enojado. Recuerdo que yo también tuve que practicar
con mi padre hasta que fui lo bastante bueno.»
      El padre de Karl no sólo captó la señal e interpretó el mensaje, sino que actuó de la manera
más comprensiva y significativa. Le ofreció a su hijo una solución a su problema, haciendo constar
que no tenía por qué avergonzarse de ella. A lo largo de los días, continuaron las prácticas entre
padre e hijo; Karl aprendió a manejar la pelota y la relación padre-hijo pasó a ser de un profundo
afecto y mutuo respeto. Los otros niños comenzaron a observar las prácticas de Karl con su padre y
pronto le invitaron a que se uniera al equipo. No hubo más golpes en la pared de la cocina. La señal
había funcionado.
      Los niños hacen más uso de la fuerza física a medida que maduran. Crecen sus tendencias
agresivas. Los varones, generalmente más que las mujeres, intentan resolver sus problemas
actuando físicamente contra ellos. Ésta es la base del creciente número de peleas entre los varones
a medida que crecen. Sin embargo, cuando se enfrentan al deseo de devolver el golpe y la
imposibilidad de hacerlo, el niño mayor puede explotar y emitir una señal similar al berrinche, ya sea
en el hogar o en la escuela. Los varones que son molestados o provocados por los niños mayores
pueden volver al hogar y comenzar a dar golpes en las paredes. A algunos niños se les ha enseñado
que «nunca deben golpear a otro niño». Estos jóvenes intentan obedecer las reglas familiares, pero
les resulta cada vez más difícil acatarlas cuando son atacados por otros niños. No pelear en el
momento oportuno y tener que soportar el calificativo de «mariquita» puede forzar al niño a que
protagonice un berrinche en su casa.
      Es cierto que la violencia física debe ser aborrecida y conde- nacía por todos los padres. Sin
embargo, hay momentos en que la defensa propia se hace esencial, tanto en los niños como en las
niñas, durante los años de crecimiento. Por cierto que el aprendizaje de métodos de defensa personal
puede prevenir los berrinches en los niños mayores. Enseñar a los jóvenes el concepto de soportar
todo lo posible, aceptando una pelea justa, cuando sea necesaria, y evitar en todo momento causar
heridas serias en la otra persona debe ser un precepto paternal. Unas lecciones de boxeo ayudarán
al pequeño, al asustado, al torpe, al tímido, a defenderse correctamente en un momento dado. Vi-
vimos en un mundo muy real donde «poner la otra mejilla» no siempre es posible.



      La madre de uno de nuestros amigos nos llamó pidiendo nuestra ayuda. Su hijo, un estudiante
de preuniversitario, había destrozado todos los muebles de su dormitorio y luego se había encerrado
en el cuarto llorando. ¡Vaya señal de un grave berrinche! Los abiertos estallidos de violencia de un
adolescente, o una persona mayor, en general indican que el mensaje que incluye la señal es
altamente significativo. ¿Qué le estaba sucediendo a nuestro amigo para que se viera forzado a usar
una señal tan violenta e inapropiada?
      Stan, el único varón de los tres hijos de la familia, tiene un padre exigente y riguroso. Todas las
aspiraciones y sueños frustrados del padre han sido volcados sobre el hijo adolescente. No se le ha
permitido ir al colegio que él deseaba, sino que se ha visto obligado a asistir al que fue su padre,
cerca del hogar. Con el fin de mantener un estricto control sobre Stan y sus estudios, el padre ha
dispuesto que Stan viva en la casa. La tensión en el hogar ha alcanzado límites intolerables. Stan
tiene que informar diariamente de sus actividades. Se le permite salir y reunirse con sus amigos, con
permiso de su padre, siempre y cuando esté convencido de que Stan ha hecho todas sus tareas
escolares. Stan ha sido criado para ser respetuoso, obediente y cumplidor. No puede negarse
emocionalmente a cumplir con las irrazonables demandas de su padre. Pero, a medida que
aumentan las exigencias del colegio. Las sofocantes restricciones en el hogar se hacen
insoportables. Finalmente, un sábado por la tarde, Stan explota señalando un berrinche de
naturaleza grave. Ha perdido todo control y destrozado su cuarto en un desesperado mensaje de
ayuda. Fue muy difícil convencer a esta familia de que la señal no era tan importante como el
mensaje que llevaba. Finalmente, aceptaron que Stan recibiera auxilio psiquiátrico. Al cabo de unas
pocas semanas, el psiquiatra habló con el padre de Stan para que permitiera su traslado al dormitorio
del colegio.
      Al padre no le quedaba otra opción, a la vista de las malas notas de su hijo. Stan se mudó,
consiguió un trabajo y ayudó a pagar su apartamento. Terminó el colegio con honores y fue admitido
en una facultad de medicina. Pero, tan pronto como fue económicamente independiente, se marchó
de la ciudad y sólo vuelve a visitar a su familia en contadas ocasiones. La señal de Stan llegó
demasiado tarde para salvar las relaciones familiares, pero el berrinche sirvió para anunciar el
inminente colapso emocional eficazmente. La señal de Stan le salvó. Cumplió con su propósito. ¡Qué
trágico es que la señal deba ser tan destructiva, tan violenta antes de que alguien preste atención! Al
recordar nuestros años junto a Stan, antes del día de la explosión, podemos recordar otras señales
que, de haber sido atendidas por sus padres, podrían haber evitado el berrinche y probablemente
salvado la relación padre-hijo.



      Los berrinches en los adolescentes pueden ser un signo de graves problemas en el niño y la
familia. También representan el último intento de enviar una señal desesperada a la familia que ha
ignorado todas las señales previas.




                                                 4
                          Amigos imaginarios y fantasías


       La madre de Gwen está ocupada, en la cocina. La casa está en silencio. De pronto escucha la
vocecilla de su hija de tres años conversando en su cuarto. Deja la bayeta y presta atención. Gwen
está manteniendo una conversación con alguien, habla con excitación y luego hace una pausa como
si estuviera escuchando la respuesta. Pero su madre sabe que Gwen está a solas en su cuarto.
¿Con quién puede estar hablando? Sale en silencio de la cocina, cruza la sala de estar y entra de
puntillas en el cuarto de la niña. Gwen está sentada en el suelo en medio del cuarto, con las piernas
cruzadas y los brazos extendidos. En un círculo a su alrededor están colocados tres animales de
peluche: un osito, un panda y un ciervo. La cabeza de Gwen se mueve de un lado a otro a medida
que mira a sus mudos amigos, mientras les habla alegremente por turno. Les formula preguntas,
espera las respuestas, hace una pausa y vuelve a hablar. La madre de Gwen se divierte con la
escena y sonríe. Pero entonces se detiene un momento; se apoya contra la pared del corredor y
reflexiona, ¿Es normal que su hija esté hablando con esos animales de peluche? ¿Es que acaso no
comprende q u e no están vivos y que no responderán? ¿Por qué se inventa las respuestas?
¿Debería preocuparse por los amigos imaginarios de su hija? ¿Hay un mensaje oculto en tan
encantadora señal?
       Desde luego que hay un mensaje, y la primera reacción de la madre de Gwen, de tolerancia y
diversión, ha sido la correcta. Los amigos imaginarios son parte normal de la vida de muchos niños
pequeños. El mundo que les rodea es tan nuevo, tan excitante que desean compartir su deleite. Los
sonidos de las palabras que pronuncian y recibir respuestas de los otros son milagros recién
descubiertos. El niño desea experimentar con sus palabras y su conversación, tanto y tan a menudo
como sea posible. Como otros niños de su edad no están disponibles, Gwen ha escogido la solución
utilizada por muchos otros niños. Crear sus compañeros a partir de los juguetes, muñecos y animales
de peluche que les rodean.
       Es especialmente común en el hijo único, o en el primer hijo de la familia, el crear amigos
imaginarios con quienes hablar y compartir experiencias durante sus primeros años. No tienen otros
niños en la familia y viven en un ambiente esencialmente adulto. Cuando no están con sus
compañeros de juegos, no tienen otros niños con quienes compartir las exquisitas alegrías de la
infancia. El chiquillo percibe correctamente que los adultos no son capaces de compartir el
entusiasmo de la misma manera que otro niño y todos estos placeres inesperados deben de ser
compartidos. No pueden ser guardados para más tarde. Los niños arden en deseos de expresarse
ahora mismo, sin perder un instante. Sólo otro niño (o el amigo imaginario como sustituto) pueden
desempeñar ese rol inmediato, entusiasta y sin restricciones. Como resultado, el hijo único o el
primer hijo a menudo crearán estos amigos imaginarios como substitutos perfectos de los
compañeros de juegos. Esto no significa necesariamente que el niño se sienta solo o marginado.
Simplemente, es que el momento de compartir no puede ser demorado; los amigos imaginarios
deben servir a ese propósito.
     Desgraciadamente, el amigo imaginario algunas veces puede ser la señal de que el niño está
demasiado solo. Los padres cuyo hijo tiene un amigo imaginario pueden descifrar el mensaje de
demasiada soledad considerando los siguientes factores:

     1. ¿Hay otros niños de su misma edad disponibles y con qué frecuencia tiene su hijo la
oportunidad de jugar con ellos?
     Si la respuesta es «unos pocos» (menos de tres) o «muy pocos» (dos veces a la semana o
menos) entonces es probable que esté señalando un mensaje de soledad.

     2.   ¿Qué tal se lleva su hijo con los otros niños? Si hay otros niños jugando y riendo en el patio,
frente a la ventana del cuarto de su hijo, pero éste prefiere jugar con los muñecos transformados en
amigos imaginarios, entonces los mensajes de alienación y soledad deben preocuparnos.

     3.  ¿Es realmente feliz su hijo cuando sustituye a los amigos imaginarios por los reales? Si ella
es una niña callada y triste, que se aferra a sus amigos imaginarios, mientras desespera por la
compañía de otros niños, entonces los amigos imaginarios no son una solución eficaz para su
aislamiento.



      Existen otras señales de vida imaginaria que pueden ser motivo de preocupación para los
padres y que deben ser atendidas. El niño no debe llevar su fantasía a la vida real insistiendo que sus
padres y sus amigos de juego compartan su mundo imaginario. La mayor parte de las actividades
diarias del niño no deben estar dedicadas a comunicarse con los amigos imaginarios. El niño no debe
rehusar la comunicación con el mundo real. En primera instancia los amigos imaginarios no deben ir
más allá de los tres primeros años de la vida del niño. En caso contrario, los padres están
enfrentados a mensajes potencialmente peligrosos, en lo que es una señal benigna.
      Todos nosotros cuando soñamos despiertos, por lo general fantaseamos. El soñar despierto,
de cuando en cuando, es normal y casi esperado en nosotros. Como Cándido, cada uno de nosotros,
incluyendo a los niños, fantaseamos sobre el mejor de los mundos. Pero, cuando el soñar despierto
reemplaza a nuestra capacidad para enfrentarnos con la rutina diaria, entonces estamos en un
problema. Los niños entran dentro de la misma categoría. El niño que sueña despierto está emitiendo
una señal. ¿Cuál es el mensaje?
      George pasaba la mayor parte de su tiempo en la escuela, mirando a través de la ventana,
soñando despierto. Podía contar a sus padres y a la maestra el tema de sus sueños: fines de semana
en la casa veraniega de los abuelos, vacaciones de Navidad en las montañas, paseos con su
bicicleta a la salida de la escuela. Lo que no puede decirles el niño de ocho años es por qué ha
elegido soñar despierto, fantasear y descuidar su trabajo escolar. La señal de George era soñar
despierto. El mensaje era que estaba eludiendo sus obligaciones escolares. Pero la pregunta base
es ¿por qué? Hasta que esto fuera descubierto la señal y el mensaje se repetirían continuamente y
George fracasaría en la escuela.
       La maestra del niño resolvió el problema. Un día hizo que George se quedara después de clase
para hablar sobre sus tareas. Inició su conversación explicándole lo brillante que creía que era él y lo
buen alumno que sería si lo intentara. George hizo un gesto. Al captar la pista visual, la maestra
preguntó: «¿No crees George que tú eres un niño listo?». El niño hizo una mueca y permaneció en
silencio. La maestra no estaba dispuesta a renunciar. Insistió gentilmente: «¿Por qué no crees que
eres listo?». Finalmente George siseó exasperado: «Nunca seré tan listo como Harold». La maestra
había tenido a Harold como alumno dos años antes. Sabía que el hermano mayor era también muy
inteligente y que había obtenido notas sobresalientes. Había comenzado a descubrir el secreto
oculto en el mensaje de George. Dijo: «Pero nadie espera que seas como Harold. Tan sólo espero
que seas tú mismo; que lo hagas lo mejor que puedas». Él frunció el ceño: «Entonces usted no es
como mi padre. Él sí que quiere que lo sea». La maestra comprendió. Cerró la conversación diciendo
suavemente: «Yo no te comparo con nadie, George. Sé tú mismo y me harás muy feliz».
       La maestra llamó a los padres de George. Les habló de la conversación mantenida con el niño
y les repitió su comentario final como una guía a seguir. Les pidió que le ayudaran en la tarea de
hacer comprender a George que no tenía que ser igual a su hermano mayor, que él tenía muchas
cualidades propias. Esta sensitiva y perspicaz maestra alertó a los padres de George sobre la sutil
competencia que estaban alentando en su hogar, una competencia que había forzado al niño a
considerarse el segundón. Como resultado, había fallado en la escuela. Su señal era soñar
despierto... Estaba claro que George utilizaba la fanta- sla para escapar de una situación en la que
sentía que nunca podría triunfar. Muchos otros niños usan el mundo de la fantasía y de los sueños
como protección en estas situaciones de Ilustración. Es una señal obvia, pero el mensaje puede ser
borroso y poco claro sin una investigación cuidadosa y gentil.
       A medida que nuestros hijos crecen, desarrollan una serie de necesidades y deseos. No todas
ellas son reales o posibles. Pero desean tanto algunas cosas. A menudo no pueden comprender por
qué no se les puede dar todo lo que piden. Para dejar bien establecido cuál es su deseo, un niño
puede llevar ese deseo o necesidad al campo de la fantasía. Los niños pueden pasar días «jugando
en el campamento» en sus patios traseros, provocando un sentimiento de culpa en sus padres que
han tenido que negarles las vacaciones en el campamento de verano por falta de presupuesto. El
mensaje es un ruego de «lo deseo tanto». La reacción debe ser una evaluación real por parte de los
padres de lo acertado de su decisión original y luego discutir con el niño sobre el porqué de la
decisión.
       Para enfrentarse con problemas hogareños difíciles, los niños pueden elaborar situaciones
fantásticas para poder así tratar el problema. En el hogar de una colega profesional, una separación
v el consiguiente divorcio eran evidentes. Se les advirtió a los niños sobre ello. En menos de una
semana, la hija había creado una situación de divorcio para una de sus muñecas, pedido a su
hermano que actuara de abogado y juez, y juntos vivieron el proceso de la próxima ruptura familiar,
convenciéndose el uno al otro de que podían entender y enfrentarse con el súbito y terrible cambio en
sus vidas. Aquí la señal del juego fantástico contenía el mensaje de usar objetos inanimados para
simular el inundo real, y conseguir la solución a problemas, que no hubieran logrado fácilmente a
través de los adultos involucrados.
      Nuestras vidas están continuamente bombardeadas por la fantasía a través de nuestra
devoción por la televisión y las películas. Los niños permanecen pegados al televisor, rodeados por
situaciones imaginarias o imposibles, que tienen toda la apariencia de realidad. Las películas se
mueven cada vez más hacia el reino de la ciencia ficción. Calificadas como «aptas», nos
apresuramos a llevar a nuestros niños al cinematógrafo. Una cosa debe tenerse en cuenta. El niño es
una criatura literal. Tiene poca habilidad para enfrentarse con lo abstracto y, en consecuencia,
traslada todo lo concreto, lo real. Mucha de la fantasía que ve la interpreta como real, a menos que
nosotros intervengamos y digamos lo contrario. Si tal carga de estímulos produce en su hogar un
niño cargado de fantasías que vive sus horas como cadete especial o Pedro Picapiedra, no tiene por
qué sentirse alarmado. Pase a la actividad. Mire la televisión con él y ayúdele a separar la fantasía de
lo real. Haga lo mismo con las películas. No contribuya a crear una próxima generación de adultos
que, intrínsecamente, crean que el escape total de la realidad es mejor que enfrentarse y vivir en el
mundo real, aunque a veces doloroso, de todos los días. La ciencia-ficción de hoy es la realidad de
mañana. Pero, enseñemos a nuestros hijos a aceptarla sólo cuando llegue y no a estar a la espera
irreal del viaje fantástico. Los padres tienen que poner el mundo en su punto real, para poder
reconocer las señales.
      Los adolescentes también fantasean. Se imaginan a sí mismos como su ídolo cinematográfico
o el cantante favorito. Estas fantasías sólo se convierten en un problema cuando el adoles; cente
trata de emular a su ídolo en el aspecto o en el comportamiento. Entonces la fantasía se convierte en
una parte peligrosa del mundo real del adolescente. Al considerar el estilo de vida y la apariencia de
algunas de las estrellas del rock o del cine de hoy en día, es muy importante que los padres estén
alertas a los sutiles signos de aferrarse demasiado a la fantasía y del paso gradual del adolescente a
las formas del ídolo. Traer a la perspectiva del adolescente el mundo real de la familia puede ayudar
a convencerle de que el estilo de vida inusual no resultará adecuado al contexto del mundo donde se
espera que viva el adolescente. Tener el aspecto de Elton John, o vivir como Mike Jagger, por lo
general, resulta desastroso para el adolescente. Las «estrellas» son oportunistas que a menudo
fundan su éxito en aparecer completamente diferentes a todos los demás. El adolescente debe ser
ayudado a comprender que esa «diferencia» no es aceptada en su mundo cotidiano. Las señales de
identificación fantástica son fáciles de descubrir. El mensaje es universal: «aceptadme y dadme
prestigio, posición». Pero la habilidad para hacer comprender la realidad al adolescente, sin enfure-
cerlo, requerirá la más inteligente y sutil de las comunicaciones paternas. En contadas ocasiones, las
fantasías de los niños son señales de serios trastornos mentales. Cuando el niño pasa del mundo
real al imaginario y cree que lo irreal es tan concreto como lo actual, entonces se evidencia un
comportamiento esquizofrénico. La enfermedad mental en la niñez no tiene edad favorita, pero las
posibilidades de enfermedad mental son mucho mayores en el adolescente que en el niño pues este
periodo de la vida contiene las mayores exigencias de responsabilidad, loma de decisiones,
problemas sexuales, problemas escolares. Si la señal es un niño perdido en el mundo de la fantasía,
que no puede ser traído de vuelta a la realidad, el mensaje es de enfermedad mental. Debe usted
actuar rápidamente. Consulte al medico de la familia para que le recomiende un psiquiatra com-
petente. Su hijo necesita ayuda y ¡pronto!
      Nos han dicho que «estamos hechos del material con que se hacen los sueños». Las fantasías
forman parte de esos sueños. Pueden ser señales de una mente imaginativa, de una actitud esquiva,
de un niño esquizofrénico. La gama es amplia, las señales obvias. La interpretación del mensaje es
cosa suya, pero no puede ser ignorada. De otra manera, su propia fantasía paterna de que no pasa
nada puede acabar en un desastre, o en desesperación para usted y su hijo.




                                                   5
                                         Mentir y robar



     MENTIR

      Al volver a su casa después de| trabajo, encuentra que su hijo Larry, de siete años de edad, no
está. Llega tarde para la cena, diciendo que estaba en la casa del vecino de al lado. Días después,
una mujer vecina que vive a cierta distancia le dice que su hijo Larry estuvo en su casa y que había
cenado temprano con ellos.


     •       Amy, su hija de catorce años, no llega a tiempo a casa para poner la mesa. Dice que ha
estado toda la tarde en la escuela, en el ensayo de una obra teatral. Al dirigirse hacia su trabajo, la ve
frente a la cafetería del barrio con sus amigos.

     •      Oye a su hija Sharon, de ocho años, decirle a la niña del apartamento vecino que su
papá es jefe de policía. En realidad, su marido es un patrullero.

     •      «No he perdido mis zapatos de tenis, mamá. Me los han robado del casillero.» Usted
encuentra los zapatos bajo la cama de Matt, a la mañana siguiente.

     •        «No he sido yo.» Está usted frente a Dave, su hijo de seis años, señalándole las marcas
de tiza roja frente a la puerta de entrada. Al tomarle de la mano para entrar en la casa, el polvo de la
tiza se adhiere a su palma.

     •       Estos son sus hijos y le han hecho una señal a través de una mentira. ¿Debe usted
hacer algo de inmediato o esperar a calmarse y estar menos enfadado? ¿Le castigará? Por
supuesto, y en ese caso ¿cómo y qué severo será el castigo? Tal vez debe usted hacer caso omiso.
Su mayor preocupación es el miedo de que las mentiras signifiquen que algo está mal en el carácter
de su hijo. Durante esos primeros momentos de enojo trate de permanecer calmo y aguardar hasta
que pueda pensar y razonar cuidadosamente. Para elaborar un plan acertado de acción debe
descubrir la respuesta a los «qué». Una vez que haya comprendido algunos de los posibles
mensajes ocultos por las mentiras infantiles, estará en condiciones de poner en práctica el método
más apropiado para tratar con la mentira específica. En algunas ocasiones, el castigo es por la
mentira; en otras usted castigará la acción que motivó la mentira. Usted y su hijo deben saber la
diferencia entre la mentira y las razones para la misma.
Una causa frecuente de las mentiras infantiles, durante los primeros años, es la exploración de
lo desconocido. Su chiquillo puede mentir, como hacen muchos otros niños cuando son pequeños,
para descubrir el otro lado de la verdad y encontrar lo que puede estar oculto allí. Los chiquillos creen
en las reglas y normas establecidas por sus padres. Aceptan las consecuencias, hasta que llega ese
día en que cada uno de ellos trata de explorar y encontrar si las reglas son realmente firmes. ¿Qué
pasará si rompo las reglas? ¿Cómo me sentiré al decir una mentira? La mentira «exploratoria»
representa el primer paso titubeante de su hijo hacia la independencia. Esto puede denominarlo
como «mentir por la mentira misma». El niño está obviamente comprobando los límites para
descubrir qué es la mentira.
       Es muy difícil que se pueda impedir al niño que diga la primera mentira exploratoria. En algún
momento del camino del desarrollo, cada uno de ellos tiene que probar la verdad. La mayoría de
nosotros hemos dicho y aprendido de los castigos recibidos. Su hijo necesita la misma experiencia.
Hablarle de las consecuencias nunca reemplazará el experimentar la disciplina real.
       Espere la mentira «exploratoria». Como padre, puede estar relativamente tranquilo cuando se
presente. Su mensaje generalmente señala una etapa normal en el desarrollo infantil.
       Otra razón muy común para mentir, entre los niños, es la mentira encubridora, que trata de
ocultar algo que él o ella han hecho y saben que está mal. El niño dice la mentira para protegerse de
ser descubierto. Ser descubierto significa ser castigado y el niño trata de evitar las consecuencias de
su mala conducta.
       A medida que nuestros hijos van entrando en la adolescencia, la mentira encubridora toma
proporciones más significativas. A menudo no es una mentira espontánea, sino más calculada y
planeada. Muchos padres han pasado la experiencia de la mentira encubridora por parte de sus hijos
adolescentes. ¿Por qué el acto de mentir prevalece tanto entre la población adolescente? Los
adolescentes están constantemente enfrentados con las presiones de «estar con ellos», de
ajustarse al código no escrito de su grupo de iguales. «Estar con ellos», a menudo requiere que el
adolescente se comporte de una manera que sabe que no será perdonada ni aceptada por sus
padres. ¿Cuáles son algunas de estas presiones que perciben diariamente y que fuerzan a los
adolescentes a la mentira encubridora? Citarse con chicas, las prohibiciones de salir de noche,
fumar, beber, experimentar con drogas y faltar a clase son presiones de grupo que rodean a los
adolescentes de hoy como invitaciones tentadoras. Cada vez que aceptan el desafío de su grupo a
participar, terminarán volviendo a su casa con la mentira encubridora. ¿Cuántas veces hemos
escuchado que «el coche del padre de Jim ha sufrido una avería y...», cuando nuestra hija de
dieciséis años vuelve a casa una hora más tarde de lo indicado? Muchos de nosotros nos
enfrentamos con ese problema a diario.
       Los padres que comprenden las razones que hay detrás de la mentira encubridora pueden
minimizar esas mentiras instando a sus hijos adolescentes a que expliquen las presiones (no la men-
tira) que motivan las acciones indeseables. Comprender las presiones de grupo no hacen aceptable
la mentira. Pero este conocimiento puede ayudar al adolescente a reducir las presiones sociales, lo
que a su vez reducirá las mentiras utilizadas para «mantener la paz» en la familia.
       Ocasionalmente, la mentira encubridora oculta un mensaje mucho más importante que la mala
conducta. La «pérdida» de la cartilla de calificaciones puede ser la primera señal importante de que
el niño está teniendo serias dificultades escolares. El «llegar tarde de la escuela» puede significar
que su hija ha tomado un camino de regreso a casa mucho más largo, para evitar ser molestada por
los gamberros en su camino habitual. Estas son mentiras de encubrimiento de situaciones
embarazosas o de fracasos. Al investigar en profundidad las razones que las provocaron saldrá a la
luz el problema oculto. Sólo cuando descubra estos problemas podrá, como padre, ayudar a su hijo a
superar las mentiras encubridoras.
      ¡Las mentiras pueden producir resultados! Los niños lo saben; usted debe estar preparado a
formularse esta pregunta muy difícil, después de que su hijo le haya mentido: ¿Está mi hijo buscando
algo de mí? ¿Atención? ¿Alabanzas? ¿Reconocimiento? ¿Le he dado ese «algo» cuando mi hijo me
ha mentido? Nosotros, como padres, a menudo mantenemos viva la mentira cuando respondemos a
ella pasándola por alto o sin reconocerla. Como consecuencia, estamos recompensando a nuestro
hijo por mentir. De esta manera, la mentira se transforma en un medio para sacar ventajas, para
conseguir un objetivo, para ganar una recompensa psicológica. Si esta mentira manipulativa es
permitida libremente en el hogar, pasará a formar parte de la vida del niño fuera de la familia. Cuando
esto ocurre, al niño le aguardarán problemas serios. Un padre nunca debe recompensar la mentira
infantil permitiendo que persista.
      La «bola» ejemplificada por la historia del «jefe de policía» presentada al principio, es una
mentira frecuente entre los niños pequeños. El mensaje detrás de ese engaño es que el niño desea
alcanzar mayor importancia a los ojos de sus amigos, parientes y/o sus padres. Muy a menudo esto
parece como una forma extrema de fanfarronear o de exageración. No obstante, el chiquillo dice la
«bola» por orgullo o deleite. Al exagerar la verdad, la historia parece mejor. Puede haber algo
inocente en este tipo de historias, pero el niño que dice la «bola» para ganar amigos e influir en las
personas, tal vez esté tratando desesperadamente de comprar amistad con una gran mentira. Aquí
los padres pueden ayudar descubriendo el problema básico tras la mentira —la soledad— y entonces
ayudar a su hijo a llenar losmomentos vacíos con amigos de verdad y no amigos conseguidos con
una mentira.
      Relacionada con la «bola» está la mentira descarada. Esta es la mentira que es totalmente
obvia. Se dice la mentira aún ruando el niño sabe perfectamente bien que sus padres saben la
verdad. La primera cosa que la mayoría de los padres se preguntan asombrados al enfrentarse con la
mentira descarada del niño es: ¿por qué?
      El mensaje detrás de la mentira descarada es que el niño, ya sea por razones válidas o no, está
buscando la atención de los padres. Al niño no le importa si la atención es negativa o positiva. ¿Por
qué un niño, cuyo padre cree que está bien cuidado y atendido, de pronto dice una mentira
descarada? ¿Hay un nuevo niño en la casa que recibe la atención de la familia y los vecinos,
despertándose en medio de la noche para ser amamantado, llorando para recibir atención y
recibiéndola constantemente? ¿Está un hermano mayor consiguiendo notas sobresalientes en la
esencia o se le menciona en el periódico por su excelente actuación en el equipo de fútbol o béisbol?
      Las conversaciones a la hora de la cena pueden apartarse del niño hacia otros niños de la casa
o los padres que tienen problemas hogareños o en el trabajo. El niño siente que está viviendo en la
sombra y necesita la luz de la atención paterna. A menudo, el niño busca esta atención diciendo una
mentira descarada.
      El castigo por esta mentira no es la respuesta. Desde luego, puede ser que el niño desee ser
castigado. ¿Por qué? Porque el castigo a veces es mejor que no recibir atención alguna, al menos en
el razonamiento de un niño que cree que él o ella son ignorados o no queridos.
      El niño encuentra en el momento del estallido de la ira de sus padres una atención concentrada
en su persona, un breve momento de iluminación y de ser la atracción. El padre de un niño que dice
una mentira descarada debe empezar a buscar los mensajes detrás de esa conducta. Debe
descubrir qué es lo que el niño desea, determinar si realmente lo necesita y entonces intentar
enfrentarse al desafío. Planear juntos las actividades compartidas por padres e hijos elimina, por lo
general, la necesidad de la mentira descarada.
      Un delicioso, pero al mismo tiempo confuso problema, se presenta con la mentira fantástica.
«Lo hizo Juan Grillo, papá» fue la explicación dada a uno de los autores por su hija de tres años,
cada vez que ella quebrantaba una regla o cometía una falta de conducta. Esta era la mentira
fantástica, la mentira surgida del mundo imaginario y que la chiquilla no podía o no quería distinguir
del mundo real. Su pequeña carita y sus ojos brillantes resplandecían mientras repetía una y otra vez
que su amigo imaginario era el que se portaba mal. ¿Cómo podía haber dejado ella la puerta abierta,
si Grillo venía detrás?
      El amigo imaginario puede ser muy real para el niño muy pequeño, pero la mentira fantástica no
puede ser aceptada o alentada; el padre debe marcar la diferencia entre lo imaginario y lo real
cuando se confunden en la mentira fantástica.
      El autor y su hija hablaron seriamente de su amigo «Juan Grillo». Él era SU amigo particular,
indicó el padre, y no era conocido por ningún otro miembro de la familia. «Juan Grillo» debía
obedecer todas las reglas de la familia, sin excepciones. «Espero que tu amigo se comporte
correctamente —advirtió el padre—. Está bajo tu responsabilidad, porque él es únicamente amigo
tuyo. La próxima vez serás tú la que recibirá el castigo». Ella frunció el gesto. «Pero él lo hizo»,
insistió. «Para ti, él lo hizo. Para mí, tú eres la responsable», fue la suave pero firme respuesta. No
mucho después de esta conversación, «Juan Grillo» se fue a vivir con alguna otra amiga o amigo
imaginario.
      Cuando una mentira es descubierta, usted, como padre del niño mentiroso, debe enfrentar el
problema del castigo. ¿Deberá usted hacer el castigo especialmente duro? ¿Cómo deberá explicar
la disciplina a un niño? ¿Qué clase de castigo impedirá que la mentira se repita?
      Cada familia tiene castigos que se emplean para corregir las faltas de conducta y los mismos
varían desde ligeras reprimendas, tales como no poder ver un determinado programa de TV, a un
enfrentamiento mayor terminado con una zurra o el retiro de privilegios importantes. Las formas de
castigo deben estar adecuadas al niño y al incidente. Los padres deben saber exactamente qué
están castigando cuando reaccionan ante la mentira infantil. ¿Están castigando el acto de mentir o
las razones que originaron la mentira? Estas diferencias deben estar perfectamente claras tanto en
la mente de los padres como en la del niño. La efectividad del castigo para prevenir futuras mentiras
depende de la comprensión del niño sobre el motivo del castigo.
      Si se castiga al niño por una mentira encubridora, él o ella deben ser castigados tanto por el acto
de mentir como por la falta de conducta que motivó la mentira. Dos castigos pueden ser adecuados
en este caso, tal vez la pérdida de dos privilegios diferentes o la inflicción de un doble castigo.
Cualquiera que sea su decisión, es importante que el niño esté enterado que él o ella son castigados
por la falta de conducta y además por la mentira. Si esto queda claro, entonces el niño sabrá que la
próxima vez que tenga una falta de conducta, recibirá un castigo inferior si le cuenta a usted la
verdad. Esto alienta la mejor comunicación entre padres e hijos. Además, el niño sabrá que seguirá
siendo castigado por las faltas de conducta, a pesar de las mentiras encubridoras. Ambos problemas,
la mala conducta y el acto de mentir deben ser enfrentados por los padres, cada vez por separado.
      Al administrar el castigo a un niño que ha dicho una mentira encubridora, recuerde que un niño
mayor se da más cuenta de que ha mentido. La mentira es más deliberada. Pero el niño mayor
también tiene una mayor habilidad para controlar su conducta mentirosa. Trate de encontrar las
presiones exteriores que actúan sobre su hijo. Debe comprender estas presiones para evitar nuevas
faltas de conducta.
Si su hijo le dice una mentira exploratoria, usted debe castigarle por el acto de mentir, a pesar
de que usted sabe que simplemente está comprobando los límites de libertad. El ñiño está
preguntando hasta dónde él o ella pueden llegar, y su respuesta debe ser «hasta aquí». Usted sabe
las razones para la mentira exploratoria —el niño quiere más independencia— y tal vez deberá
determinar si ha llegado el momento, en la vida de su hijo, de ampliar algunas de las reglas
permitiendo al chiquillo una mayor independencia. Pero este cambio en las reglas tiene que ser
discutido después de que se administre el castigo por la mentira exploratoria. Son dos cosas distintas.
      Un padre que se enfrenta a la «bola», o a la mentira mani- puladora, debe también analizar las
razones para este tipo de mentiras. Puede ser un mensaje de su hijo de que algo va mal en sus
relaciones con otras personas. Los padres deben preguntarse: «¿Necesita realmente mi hijo la
         6
atención que consigue con esas mentiras, o simplemente está buscando cómo ser más im-
portante?». Si el niño de verdad se siente abandonado o solo, los padres deben dar los pasos
necesarios para crear unas actividades que brinden al niño la atención y la gratificación buscada. No
obstante, la «bola» o la mentira manipuladora deben ser castigadas por sí mismas, porque son un
medio inapropiado para el niño de conseguir atención y alabanzas. La necesidad de atención y de
aprobación deben ser separadas del acto de mentir y tratadas como un problema aparte. En caso
contrario, la «bola» y la mentira manipuladora se convertirán en un modo de vida para el niño, una
forma de ajustar su entorno y su mundo a sus necesidades.
      El castigo por la mentira fantástica puede ser suave, dado que generalmente ocurre en la
primera infancia, pero también debe ser firme puesto que no se puede permitir que continúe la
mentira. Una explicación acerca de lo que es real en las reglas del hogar debe acompañar al castigo.
La mentira fantástica no se extiende más allá de los primeros años.
      Algunos padres se enfrentarán con un niño cuyas mentiras no cesan, no importa lo firme del
castigo, lo comprensivo de los padres o la solidez de las reglas familiares. En estos casos, el niño
puede estar «marchando con otro compás»; él o ella pueden sufrir una seria confusión acerca de la
realidad. El joven puede tener una grave falta de conducta que ocultar. El o ella pueden estar
recibiendo consejos equivocados por parte de sus amigos. Si las mentiras son persistentes, no
pueden ser explicadas, o vuelven a presentarse a pesar de los castigos correctos y la comprensión
paterna, el niño puede necesitar ayuda profesional. Dé a las primeras mentiras la oportunidad de que
desaparezcan, pero si continúan o aumentan a través de cierto tiempo, busque ayuda. Mentir es una
consecuencia natural del crecimiento y madurez, pero debe ser detenida dentro de un periodo
razonable, en particular si dentro del hogar se respeta la verdad.
      Robar, como mentir, es algo previsible dentro del desarrollo. Descubrir que el niño ha robado
alguna cosa, por lo general sorprende mucho a los padres. Esta respuesta refleja, tiene reacciones
similares a aquellas de los padres que descubren que sus hijos les han mentido —tales como dudas
sobre la moralidad del niño, enfado, miedo y desilusión—. La mentira y el robo son utilizados en el
mismo contexto por los adultos, al referirse al «mal» comportamiento de los niños. Ambos son
considerados como actos de desobediencia. Son rechazos flagrantes de las reglas familiares
establecidas.
      Un análisis de los mensajes, detrás de la señal de mentir y robar, mostrará que de hecho los dos
actos pueden estar diciéndole a los padres la misma cosa. Una comparación entre la mentira
exploratoria y el robo exploratorio puede ser ilustrada con el siguiente ejemplo:
      Uno de los hijos de los autores nunca había mentido a sus padres. Cuando se portaba mal
trataba de evitar hablar de ello pero, si se le insistía, terminaba por admitir su falta con todos los
detalles. Nunca había intentado una mentira exploratoria.
Una tarde, después de haber acompañado a su madre de compras, el niño de siete años estaba
jugando a su pasatiempo solitario favorito: los coches en miniatura. Cuando su hermana le preguntó
sobre el nuevo modelo, el niño no le prestó atención. Ella insistió y su hermano abandonó
repentinamente el cuarto. Para sus padres, esta acción era una señal de problemas. El niño fue
llamado al salón y se le preguntó abiertamente sobre el nuevo modelo. Admitió que lo había robado
esa tarde. Éste era el acto exploratorio. No necesitaba el juguete; podría haberlo comprado con su
dinero. No había preguntado si podía tener el modelo, por lo cual su acto no era un gesto de rebelión.
El robo había sido un acto impulsivo, hecho con plena conciencia de que podía ser descubierto.
Estaba explorando, por medio de esta señal, la solidez de las reglas familiares y la firmeza de los
padres en hacerlas cumplir. Como una forma de castigo, el niño tuvo que devolver el modelo al
         7
gerente de la tienda. La reprimenda aplicada por este extraño en el negocio fue dura, furiosa y mucho
más severa que la que sus padres le hubieran dado. El niño aprendió así sobre las reglas y
reacciones de su familia, y también de las más estrictas y duras reglas y reacciones de la sociedad
exterior. Una lección muy instructiva por cierto.
      El acto del robo exploratorio tiene ciertas claves, que pueden ser fácilmente reconocidas por los
padres. Por lo general, es realizado a una edad temprana, cuando el niño comienza a probar su
propia independencia. El acto, con frecuencia, es realizado torpemente, sin premeditación o finura. El
objeto robado tiene poco valor para la tienda o para la persona a quien se le roba. Como en el caso
de la mentira exploratoria, el niño aguarda y aún puede estar a la expectativa de ser descubierto. Las
consecuencias del acto son mucho más importantes para él que el objeto robado.
      Como en la señal de mentir, robar también puede ser un mensaje de que el niño necesita y pide
mayor atención. El robo descarado, que es fácilmente detectado y algunas veces denunciado por "el
propio niño, es como la mentira descarada. El niño quiere ser el centro de la atención familiar incluso
cuando esa atención sea negativa. Las pistas para este tipo de robo son muchas. El niño
generalmente roba a un miembro de su familia y lo hace torpemente; admite el robo fácilmente y
repetirá el comportamiento, si no se le presta atención o la respuesta que se le da es mínima.
      El remedio para este tipo de robo es similar al remedio para la mentira descarada. El acto debe
ser castigado, pero el pedido subyacente de atención debe ser escuchado por la familia. Se le debe
enseñar al niño el camino acertado para conseguir sus fines, o lograr un mayor reconocimiento y
atención a través de acciones aceptadas y positivas.
      Otra similitud entre la señal de robar y la de mentir es que el robar también es más frecuente
durante la adolescencia y suele representar una respuesta directa a la presión de su grupo. Los
adolescentes, como parte de su exploración del mundo de los adultos necesitan saber los límites de
las leyes adultas. Robar es uno de los experimentos más comunes. El mensaje del robo adolescente
es de exploración fuera de las reglas familiares. Robar también tiende a unir, los grupos de
adolescentes en una «pandilla», los amigos permanecen unidos por medio de compartir el secreto de
que están violando la ley.
      Si usted descubre que su hijo adolescente está robando, deberá, como en el caso de la mentira
adolescente, separar la causa de la acción, a ser posible con la ayuda de su hijo. El acto de robar
debe ser castigado, pero también deberá usted preparar a su hijo para resistir a las presiones de sus
amigos o amigas. Las lecciones de moral no son remedio suficiente.
      Cuando el adolescente vuelva a pasar frente al «drugstore» local con cuatro amigos que le
están desafiando a robar algo «sólo para divertirse», sus palabras de lo que es «bueno» y «malo»
serán olvidadas. El adolescente debe saber y estar convencido de que tiene el derecho y la
obligación de decir «No». Es duro para un chico de hoy enfrentarse a un grupo de sus amigos más
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman
Señales de Ackerman

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.
Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.
Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.Teresa Morales Martínez
 
Taller autoestima adolescentes
Taller autoestima adolescentesTaller autoestima adolescentes
Taller autoestima adolescentesVirginia bravo
 
Wppsi-iii protocolo de registro 4 a 7años
Wppsi-iii protocolo de registro 4 a 7añosWppsi-iii protocolo de registro 4 a 7años
Wppsi-iii protocolo de registro 4 a 7añosIlianita Medina
 
Protocolo recogida de datos Alumnos Educación Especial
Protocolo recogida de datos Alumnos Educación EspecialProtocolo recogida de datos Alumnos Educación Especial
Protocolo recogida de datos Alumnos Educación EspecialZelorius
 
Sesión 14 El TDAH, alternativas de trabajo en lenguaje y comunicación de niño...
Sesión 14 El TDAH, alternativas de trabajo en lenguaje y comunicación de niño...Sesión 14 El TDAH, alternativas de trabajo en lenguaje y comunicación de niño...
Sesión 14 El TDAH, alternativas de trabajo en lenguaje y comunicación de niño...Julieta Ceron
 
Familia y escuela. Normas limites
Familia y escuela. Normas limitesFamilia y escuela. Normas limites
Familia y escuela. Normas limitesncaballe
 
Manual de psicoeducación para el trastorno bipolar
Manual de psicoeducación para el trastorno bipolarManual de psicoeducación para el trastorno bipolar
Manual de psicoeducación para el trastorno bipolarvitriolum
 
Test de bender para ninos bender koppitz
Test de bender para ninos bender   koppitzTest de bender para ninos bender   koppitz
Test de bender para ninos bender koppitzEdilia Guzman
 
Modelo para informe psicológico solo preguntas
Modelo para informe psicológico solo preguntasModelo para informe psicológico solo preguntas
Modelo para informe psicológico solo preguntasPao_Cisne_14
 
El servicio de rehabilitación integra2013 optical
El servicio de rehabilitación integra2013 opticalEl servicio de rehabilitación integra2013 optical
El servicio de rehabilitación integra2013 opticalAntonio Márquez
 
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisisBraunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisisElaine de Vargas
 
Intervenciones Mediadas por las familias en trastorno del espectro autista. M...
Intervenciones Mediadas por las familias en trastorno del espectro autista. M...Intervenciones Mediadas por las familias en trastorno del espectro autista. M...
Intervenciones Mediadas por las familias en trastorno del espectro autista. M...Teletón Paraguay
 

La actualidad más candente (18)

Zung scale sp
Zung scale spZung scale sp
Zung scale sp
 
Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.
Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.
Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.
 
Taller autoestima adolescentes
Taller autoestima adolescentesTaller autoestima adolescentes
Taller autoestima adolescentes
 
Wppsi-iii protocolo de registro 4 a 7años
Wppsi-iii protocolo de registro 4 a 7añosWppsi-iii protocolo de registro 4 a 7años
Wppsi-iii protocolo de registro 4 a 7años
 
Protocolo recogida de datos Alumnos Educación Especial
Protocolo recogida de datos Alumnos Educación EspecialProtocolo recogida de datos Alumnos Educación Especial
Protocolo recogida de datos Alumnos Educación Especial
 
Sesión 14 El TDAH, alternativas de trabajo en lenguaje y comunicación de niño...
Sesión 14 El TDAH, alternativas de trabajo en lenguaje y comunicación de niño...Sesión 14 El TDAH, alternativas de trabajo en lenguaje y comunicación de niño...
Sesión 14 El TDAH, alternativas de trabajo en lenguaje y comunicación de niño...
 
El informe psicológico.pptx
El informe psicológico.pptxEl informe psicológico.pptx
El informe psicológico.pptx
 
Test 5 6
Test 5 6Test 5 6
Test 5 6
 
Familia y escuela. Normas limites
Familia y escuela. Normas limitesFamilia y escuela. Normas limites
Familia y escuela. Normas limites
 
Manual de psicoeducación para el trastorno bipolar
Manual de psicoeducación para el trastorno bipolarManual de psicoeducación para el trastorno bipolar
Manual de psicoeducación para el trastorno bipolar
 
Test de bender para ninos bender koppitz
Test de bender para ninos bender   koppitzTest de bender para ninos bender   koppitz
Test de bender para ninos bender koppitz
 
Modelo para informe psicológico solo preguntas
Modelo para informe psicológico solo preguntasModelo para informe psicológico solo preguntas
Modelo para informe psicológico solo preguntas
 
Entrevista familiar
Entrevista familiarEntrevista familiar
Entrevista familiar
 
Cuestionario inicial para padres
Cuestionario inicial para padresCuestionario inicial para padres
Cuestionario inicial para padres
 
El servicio de rehabilitación integra2013 optical
El servicio de rehabilitación integra2013 opticalEl servicio de rehabilitación integra2013 optical
El servicio de rehabilitación integra2013 optical
 
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisisBraunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
 
Intervenciones Mediadas por las familias en trastorno del espectro autista. M...
Intervenciones Mediadas por las familias en trastorno del espectro autista. M...Intervenciones Mediadas por las familias en trastorno del espectro autista. M...
Intervenciones Mediadas por las familias en trastorno del espectro autista. M...
 
CAPPONI.PDF
CAPPONI.PDFCAPPONI.PDF
CAPPONI.PDF
 

Similar a Señales de Ackerman

Manual estimulacion-prenatal-1210563942438206-9
Manual estimulacion-prenatal-1210563942438206-9Manual estimulacion-prenatal-1210563942438206-9
Manual estimulacion-prenatal-1210563942438206-9Marta
 
Educando a niños con sindrome de asperger
Educando a niños con sindrome de aspergerEducando a niños con sindrome de asperger
Educando a niños con sindrome de aspergermaite -mamijul36
 
Disciplina con-amor compress
Disciplina con-amor compressDisciplina con-amor compress
Disciplina con-amor compressKellisashaLozano
 
Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolesc...
Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolesc...Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolesc...
Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolesc...Dominique Gross
 
Terapia de juego
Terapia de juegoTerapia de juego
Terapia de juegoXnxa
 
“Violencia Familiar: El Mudo Sufrimiento de los Niños y Niñas de Escasos Re...
“Violencia Familiar: El Mudo Sufrimiento de los Niños y Niñas de Escasos Re...“Violencia Familiar: El Mudo Sufrimiento de los Niños y Niñas de Escasos Re...
“Violencia Familiar: El Mudo Sufrimiento de los Niños y Niñas de Escasos Re...Universidad Católica San Pablo
 

Similar a Señales de Ackerman (20)

Manual estimulacion-prenatal-1210563942438206-9
Manual estimulacion-prenatal-1210563942438206-9Manual estimulacion-prenatal-1210563942438206-9
Manual estimulacion-prenatal-1210563942438206-9
 
Educando a niños con sindrome de asperger
Educando a niños con sindrome de aspergerEducando a niños con sindrome de asperger
Educando a niños con sindrome de asperger
 
Manualestimulacion
ManualestimulacionManualestimulacion
Manualestimulacion
 
Manual DE estimulacion
Manual DE estimulacionManual DE estimulacion
Manual DE estimulacion
 
Manualestimulacion
ManualestimulacionManualestimulacion
Manualestimulacion
 
Manualestimulacion
ManualestimulacionManualestimulacion
Manualestimulacion
 
Disciplina con-amor compress
Disciplina con-amor compressDisciplina con-amor compress
Disciplina con-amor compress
 
Guia duelo-infantil-fmlc
Guia duelo-infantil-fmlcGuia duelo-infantil-fmlc
Guia duelo-infantil-fmlc
 
Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolesc...
Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolesc...Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolesc...
Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolesc...
 
Axline virginia-m-terapia-de-juego
Axline virginia-m-terapia-de-juegoAxline virginia-m-terapia-de-juego
Axline virginia-m-terapia-de-juego
 
13. terapiade juego
13.  terapiade juego13.  terapiade juego
13. terapiade juego
 
Axline virginia-m-terapia-de-juego
Axline virginia-m-terapia-de-juego Axline virginia-m-terapia-de-juego
Axline virginia-m-terapia-de-juego
 
Terapia de juego
Terapia de juegoTerapia de juego
Terapia de juego
 
79 terapia juego
79 terapia juego79 terapia juego
79 terapia juego
 
79 terapia juego
79 terapia juego79 terapia juego
79 terapia juego
 
“Violencia Familiar: El Mudo Sufrimiento de los Niños y Niñas de Escasos Re...
“Violencia Familiar: El Mudo Sufrimiento de los Niños y Niñas de Escasos Re...“Violencia Familiar: El Mudo Sufrimiento de los Niños y Niñas de Escasos Re...
“Violencia Familiar: El Mudo Sufrimiento de los Niños y Niñas de Escasos Re...
 
Libromisol2012
Libromisol2012Libromisol2012
Libromisol2012
 
Estrategias bullying20
Estrategias bullying20Estrategias bullying20
Estrategias bullying20
 
Familia autismo
Familia autismoFamilia autismo
Familia autismo
 
Unniñoconautismoenlafamilia
UnniñoconautismoenlafamiliaUnniñoconautismoenlafamilia
Unniñoconautismoenlafamilia
 

Señales de Ackerman

  • 1. SEÑALES Paul R. Ackerman, P. H. D. y M. Kappelman, M. D. Contenido Qué le está diciendo su hijo realmente .......................................................................................... 4 1 ..................................................................................................................................................... 4 Señales: qué son y cómo actúan ................................................................................................... 4 2 ................................................................................................................................................... 10 La búsqueda del mensaje ............................................................................................................ 10 Las señales .................................................................................................................................. 15 3 ................................................................................................................................................... 15 Berrinches.................................................................................................................................... 15 4 ................................................................................................................................................... 18 Amigos imaginarios y fantasías ................................................................................................... 18 5 ................................................................................................................................................... 22 Mentir y robar............................................................................................................................... 22 6 ..................................................................................................................................................... 9 Mojar las sábanas y ensuciar ........................................................................................................ 9 7 ................................................................................................................................................... 15 Tartamudez.................................................................................................................................. 15 8 ................................................................................................................................................... 11 Hiperactividad .............................................................................................................................. 11 9 ................................................................................................................................................... 16 Timidez e introversión .................................................................................................................. 16 10 ................................................................................................................................................. 19 Escapar del hogar ........................................................................................................................ 19 11 ................................................................................................................................................. 16 Negarse a comer ......................................................................................................................... 16
  • 2. 12 ................................................................................................................................................. 21 Insomnio ...................................................................................................................................... 21 13 ................................................................................................................................................. 25 Rivalidad entre hermanos ............................................................................................................ 25 14 ................................................................................................................................................. 29 Comportamiento inmaduro .......................................................................................................... 29 15................................................................................................................................................ 174 Fobia escolar ............................................................................................................................... 174 16 ............................................................................................................................................... 180 Fracaso escolar ......................................................................................................................... 180 17 ............................................................................................................................................... 188 Reacción exagerada .................................................................................................................. 188 18 ............................................................................................................................................... 193 Falta de amigos ......................................................................................................................... 193 9 ................................................................................................................................................. 199 Apego excesivo ......................................................................................................................... 199 20 ............................................................................................................................................... 204 Malestares físicos frecuentes .................................................................................................... 204 21 ............................................................................................................................................... 208 Comportamiento antisocial ........................................................................................................ 208 22 ............................................................................................................................................... 212 Comportamientos masculinos afeminados y femeninos masculinizados................................... 212 23 ............................................................................................................................................... 211 Intentos de suicidio .................................................................................................................... 211 24 ............................................................................................................................................... 216 Promiscuidad ............................................................................................................................. 216 25 ............................................................................................................................................... 221
  • 3. Señales peligrosas: el niño emocionalmente perturbado........................................................... 221 Prevención ................................................................................................................................. 226 26 ............................................................................................................................................... 226 Paternidad preventiva ................................................................................................................ 226 Los profesionales........................................................................................................................ 233 La maestra ................................................................................................................................. 233 28 ............................................................................................................................................... 235 El pediatra y el médico familiar .................................................................................................. 235 29 ............................................................................................................................................... 237 El psiquiatra infantil, el psicólogo y el asistente social ............................................................... 237 La paternidad a través de las señales ....................................................................................... 242 30 ............................................................................................................................................... 242 Afrontando los problemas de su hijo .......................................................................................... 242 Paul R. Ackerman, P. H. D. y M. Kappelman, M. D. SEÑALES A Joan, por su apoyo Miriam, por su ayuda Mary, por su amistad Éste es un libro para todos los padres, con hijos de cualquier edad. Trata de los niños, no de sus problemas. De cómo ellos (y usted) se comunican. Tomado en su conjunto, es un libro acerca de cómo ser un padre consciente, receptivo, eficaz y comprensivo. Su objetivo es ayudarle a usted a afirmar sus propias habilidades naturales, autoridad, comprensión y sentido común para ayudar a sus hijos a que lleguen a ser adultos libres y felices. Señales no trata de venderle un método sino que trata de enseñarle cómo puede usted, partiendo de la base de sus propios instintos, conocimientos y preocupación, formar su propia e individual manera de encarar la tarea más importante de toda su vida. Es, más que nada, un libro para escuchar, ver, evaluar y actuar. ¡La verdadera atención es el principio del amor! Paul Ackerman Murray M. Kappelman 1978
  • 4. Qué le está diciendo su hijo realmente 1 Señales: qué son y cómo actúan Todos nosotros hemos tenido momentos en que nuestros hijos hacen cosas que no comprendemos. Estos momentos nos asustan. Estamos perplejos y a menudo deseamos buscar ayuda, asesoramiento y consejo. Buscamos respuestas sin saber muchas veces cuál es la pregunta, conscientes sólo de que nuestro hijo y la familia está atravesando un momento difícil. Buscamos con desesperación las etiquetas fáciles y los remedios rápidos cuando nos encontramos con que nuestros hijos hacen cosas tales como: • Nuestra hija de tres años tiene berrinches durante los cuales contiene la respiración durante tanto tiempo que se desmaya. • El más pequeño, cuatro años, comienza a tartamudear. • Nuestro hijo de cinco años juega solo y habla en susurros con Chester, su amigo imaginario. • Descubrimos que nuestro hijo de seis años tiene escondida bajo la cama una caja de dulces; ha robado los dulces y, cuando se ve descubierto, miente sobre ello. • Nuestra hija de ocho años es tan tímida que parece no tener amigas. La vigilamos atentamente y notamos que cada vez pasa más tiempo sola. • Nuestros tres hijos se llevan muy bien. Sin embargo, en cuanto los llevamos en el coche para realizar un viaje, nos atormentan con sus discusiones y peleas. • Nuestra hermosa hija de trece años come tan poco y se ha adelgazado tanto, que todos piensan que está mal nutrida y enferma, pero cuando la atiborramos de comida se niega a comer. • Nuestro hijo adolescente se atrasa en la escuela. • Nuestro hijo de catorce años comienza a comportarse como una niña. • Nos enteramos, a través de un comentario casual, de que nuestra hija de dieciséis años «se acuesta con unos y con otros».
  • 5. A partir de este momento, estas acciones las llamaremos señales. Son la manera infantil de decirle a usted algo que él o ella no pueden expresar en el lenguaje común o a través de las conversaciones familiares. Son mensajes de su hijo hacia otra persona —habitual- mente usted—, que transmiten un sentimiento o una necesidad demasiado compleja o demasiado terrible para hablar de ello de una forma natural. Una señal es un medio alternativo de comunicación que generalmente dice: «Por favor, ¡paren! ¡Escúchenme!» Este libro trata de esas señales. Los capítulos están titulados con los nombres que la mayoría da a las señales infantiles. Por ejemplo: mentiras, berrinches, mojar las sábanas, etcétera. Este libro describe y analiza esas señales. Algunas de ellas, como verá usted, sólo anuncian un crecimiento normal, mientras que otras pronostican problemas mucho más serios. La edad es un factor diferencial; una señal usada habitualmente por los niños pequeños puede ser en ese caso inocente, pero en los mayores puede ser algo grave. Muchas señales llevan más de un mensaje; tal vez porque están dirigidas a varias personas. Los distintos tipos de señales y su uso común entre los niños de todas las edades se describirán ampliamente en los siguientes capítulos. Dar nombre a la señal, sin embargo, no es el propósito ni el fin de este libro. Ese hecho, por sí mismo, no tiene por qué ayudarle necesariamente a que se convierta en un buen padre. Para ayudar a su hijo, de una manera efectiva y adecuada, primero debe usted descubrir el mensaje contenido en la señal y luego actuar sobre el mensaje. Deseará saber el probable mensaje que pueden contener los distintos tipos de señales. Querrá saber cómo otros padres v los profesionales perciben y manejan los mensajes contenidos en tales señales. Deseará conocer los éxitos y fracasos que otros han tenido al «responder» a los mensajes. Este libro le brindará esa información, a menudo a través de anécdotas de nuestra propia experiencia. Gracias a ellas podrá usted desvelar los misterios de las señales que se erigen como una barrera impidiendo que usted ayude a su hijo. En el proceso de determinar las formas que adoptan las señales de su hijo y luego descubrir su significado interior, se le pedirá a usted que cumpla con un ejercicio muy importante. Se le pedirá que piense como si usted fuera su hijo. Mientras usted lee estos dos primeros capítulos, aprendiendo a ser un detective descubriendo las señales e interpretando el mensaje, se le pedirá constantemente que considere lo que aprende bajo la óptica de esta pregunta: ¿qué significa esto para mi hijo? Trate de reproducir el mundo de su hijo. No le será fácil pues encontrará que está modificado por sus valores de adulto. Le será difícil pensar con la perspectiva inmadura de su hijo. Pero usted puede entrar en su mundo lo suficiente como para resolver algunos de sus problemas. A modo de ejemplo, le proponemos que se enfrente a ese tipo de ejercicio ahora mismo. El objetivo del mismo es conocer cómo las señales actúan en la mente infantil. Imagine que es usted el niño descrito en cada caso y responda a las preguntas como lo haría un niño. Compruebe si no emite usted ninguna señal. Niño 1 Piense usted que es un niño de cuatro años de edad. Es usted hijo único. Vive en un vecindario donde hay pocos niños. Su compañía habitual son mamá y papá y, en algunas ocasiones, los primos o amigos en las fiestas familiares. No sabe usted cómo hacer amigos. Ha sufrido algunas experiencias desgraciadas cuando ha tratado de jugar con amigos de su edad; por lo general los niños se burlan de usted y no les agrada su compañía. Ahora mamá y papá están a punto de enviarle
  • 6. a un parvulario donde hay otros quince niños a los que usted no conoce. La idea de estar junto a tantos extraños simultáneamente realmente le asusta. ¿Cómo puede usted hacerle saber a sus padres que está asustado? ¿Cómo puede hacerles comprender ese miedo interior? ¿Cómo puedes decirles que preferiría quedarse en casa y jugar con ellos o jugar solo? ¿Qué haría usted?: (a) ¿Les diría que no está preparado para ir a la escuela? (b) ¿Decidiría utilizar la experiencia preescolar para aprender a hacer amigos y conservarlos? (c)¿Se preocuparía mucho y probablemente se pondría enfermo el día de la inscripción, y así no estaría en condiciones de ir? (d) ¿Se convertiría en tímido y retraído durante la clase, con la esperanza de evitar el contacto con los otros niños, que pueden resultar desagradables o dolorosos? (e) ¿Cogería usted un berrinche el primer día de clase para mostrar a sus padres su rabia ante su falta de comprensión? Compruebe usted su habilidad para penetrar en la mente de este niño de cuatro años. Probablemente habrá eliminado las respuestas (a) y (b); son demasiado sofisticadas para un niño de cuatro años. Esas respuestas son, sin embargo, las que los padres de este niño habrían deseado que él o ella hubiera dado. Las respuestas verdaderas a este acertijo son (c), (d) y (e), una o todas ellas. La elección del niño sobre cualquiera de estas tres opciones dependerá de dos factores: el grado de miedo e inseguridad y el temperamento básico del niño. Obviamente, el niño no puede confiar de manera directa sus miedos a sus padres: no posee el vocabulario adecuado o apropiado para el caso. En consecuencia debe emitir este mensaje a través de una señal. Tanto (c), (d) o (e) pueden ser esa señal. Todas llevan el mensaje: «quiero estar con ustedes y no en la escuela». Grande para su edad. Se siente todavía más torpe cuando los amigos de la familia la comparan con su «hermosa» hermana mayor Shirley —el talento de la familia—, jefa de majorettes, miembro del gobierno estudiantil y ahora primera actriz del grupo teatral de su clase. Ha intentado decirle a sus padres lo mal que le hacen sentir estas comparaciones pero ellos se han encogido de hombros respondiéndole: «probablemente cambiarás en unos pocos años. Shirley lo hizo». Usted sabe que no podrá cambiar tanto. Ahora sus padres ofrecen la fiesta de presentación de Shirley. Todos los chicos interesantes de la escuela, además de los amigos íntimos de sus padres, han sido invitados. Le han pedido a usted que sirva el ponche. ¿Es éste el escenario para una nueva sesión de com- paraciones? ¿Cómo puede usted decir a sus padres que sus amigos adultos pueden ser crueles sin intención? ¿Cuándo dejarán sus padres de ensalzar la belleza y los logros personales? ¿Cómo puede usted decirle a Shirley que deje de arruinarle la vida? Si usted tuviera diez años de edad ¿qué señales emitiría?: (a)Buscar refugio en la casa de una amiga la noche de la fiesta. (b) Sentirse fea, ser fea, actuar adrede de mala manera durante la fiesta.
  • 7. (c)Comportarse de la forma más encantadora posible, observando atentamente a Shirley para aprender a ser tan graciosa y adorable como ella. (d) Arruinar la fiesta de Shirley agriando el ponche, dejando caer platos de comida, volcando copas, actuando siempre como si fueran accidentes. (e) Irse a la cama con dolores de estómago; que aquellos que de verdad la quieran vengan a verla. ¿No se ha sentido usted capaz de hacer todas estas cosas, a excepción de (c)? Ha acertado usted. Esta niña necesita desesperadamente decirle a sus padres que hay cosas en su vida que van muy mal, pero no puede. Algo dramático tiene que suceder para conseguir transmitir el mensaje, así que habrá que observar las reacciones (a), (b), (d) o (e). Si es de temperamento agresivo o airado, las señales (a), (b) y (d) son las más probables. Si es pasiva, las quejas físicas de (e) son posibles. Es obvio que necesita decírselo a sus padres pero con el lenguaje de las señales. Niño 3 Otro ejercicio puede ayudarle a comprender las complejidades de las señales. Hemos seleccionado un ejercicio del período más confuso de la vida: la adolescencia. Esta vez, tendrá usted que intentar ponerse en la mente de un chico de quince años. Es usted tímido y torpe, dolorosamente consciente del rápido crecimiento de su cuerpo. Habitualmente es muy callado y tiene usted un secreto: es muy inteligente. Sin embargo, trata de disimular su inteligencia porque no desea ser identificado con esos «cerebros» de la escuela de los cuales tanto se burlan sus compañeros de clase. Sólo usted sabe el placer que obtiene quedándose a leer en casa libros, periódicos, revistas, cualquier cosa. Y su vida sufre unas complicaciones deliciosas gracias a Glenda. Usted cree estar realmente enamorado de ella. Usted haría cualquier cosa para mantenerla a su lado, cualquier cosa. Dado que ella también odia a los «cerebros» y sus calificaciones son apenas regulares, cuando no malas, usted tiene miedo de que ella le abandone si descubre que es un estudiante sobresaliente. ¿Cómo puede ocultarle que realmente usted es un «cerebro»? Al mismo tiempo, ¿cómo puede responder a las expectativas de sus padres (y las propias) sobre las buenas notas? ¿Qué es más importante para usted? ¿Las buenas notas y la aprobación de los adultos o las atenciones de esta chica tan importante? ¿Qué sucederá en la escuela? ¿Qué señales emitiría usted?: (a)Decidirá que Glenda conozca sus buenas calificaciones y que comprenda que usted vale la pena, después de todo. (b) No se presentará a los exámenes parciales pretextando esa semana encontrarse enfermo. (c)Hablar con sus padres acerca de su dilema, continuar obteniendo buenas notas y mentirle a la chica acerca de su cartilla de calificaciones.
  • 8. (d) Rebajar sus notas sistemáticamente entregando tarde sus deberes, fracasando en las pruebas y desatendiendo sus trabajos, sin permitir que nadie conozca el motivo de su lento y continuo fracaso escolar. ¿Cómo ha puntuado usted en este complejo problema adolescente? La mente de un adolescente no hubiera elegido (a). Otros chicos no cambian de la noche a la mañana. La (b) podría resultar, pero no por mucho tiempo. Pronto tendría que recuperar el atraso y volver a conseguir buenas notas. La opción (c) podría servir con los padres, pero ¿es ésta la forma de establecer una relación? No es justo para la chica y tampoco para usted. Probablemente, (d) será la elegida. Sus padres no tienen muchas oportunidades para controlarle. Conserva a la chica. La señal es compleja; contiene varios mensajes para distintas personas. Sin embargo es una señal adolescente bastante frecuente. ¿Puede usted imaginar cuánto tendrán que esforzarse los padres para poder comprenderla? Estos ejercicios han sido elegidos para enseñarle por qué los niños emiten señales en lugar de comunicarse directamente con sus padres. Ha entrado usted en la mente de un niño y ha visto cómo se hacen las elecciones. Ha comprobado como las comunicaciones estaban bloqueadas de forma tal que el niño tenía que formular un método para transmitir su mensaje. Ha comprendido el «cómo» y los «porqués» de la señales. Ahora puede usted aplicar ese conocimiento a sus propias experiencias, mientras intenta penetrar en la mente de su propio hijo. Pero antes de que entre en el mundo de su hijo, permítase un punto de vista paternal. Piense a través de lo que usted ha aprendido sobre las señales. Aquí tiene algunas recomendaciones que le servirán de ayuda en su labor detectivesca para encontrar los mensajes contenidos en las señales de su hijo: • Las señales se presentan cuando el niño no tiene las palabras para expresar a sus padres sus sentimientos o apuros. El «niño 1», de cuatro años de edad, simplemente no podía hablar conscientemente de su «inseguridad» para hacer amigos. Tenía que mostrarlo a los padres por sus acciones, su señal. • Las señales se presentan cuando el niño cree que sus padres no pueden o no quieren escuchar sus palabras. La «niña 2», nuestro «patito feo», tiene el vocabulario para hablar de sus sentimientos. Lo ha intentado, pero sus padres realmente no la escuchan ni la ayudan. En consecuencia siente que necesita probar un medio alternativo de comunicación. Tenía que señalar. • Las señales sustituyen a las palabras cuando un niño siente que debe conseguir una acción o respuesta que las palabras no producirán. El adolescente, «niño 3», no podía decirle a su chica que era un «cerebro» y mantener su relación. Pensó que tenía que señalar a través de sus acciones: rebajar sus notas. • Las señales algunas veces son aprendidas. En cada uno de nuestros ejemplos, el niño podría haber usado la señal de dolencias físicas. A menudo cuando hace esto se le recompensa con atenciones y cuidados y entonces se convierte en una señal aprendida. En nuestros ejemplos, una supuesta enfermedad habría pospuesto la experiencia preescolar del niño de cuatro años; podría haber llamado la atención de los padres de la niña poco agraciada. Una enfermedad podría haber
  • 9. sido una buena excusa para las malas notas del adolescente. Los padres deben tener cuidado con la señal que fijan en la vida del niño al prestar demasiada atención a la misma. • Algunas veces las señales son emitidas por el niño como mensajes para sí mismo. El niño está tratando de convencerse de que tiene un problema y no otro. Un niño pequeño puede no comer; es más fácil decir «no tengo hambre» que admitir «necesito la total atención de mi papá y mi mamá porque tengo miedo de que me abandonen». De la misma manera, un niño mayor que no consigue hacer amigos admitirá más fácilmente «soy tímido» que «soy poco atractivo o no sé comportarme en sociedad». Las señales tienen otras características que usted debería saber, dimensiones que no ha aprendido a través de estos tres simples ejercicios pero que aprenderá a lo largo de la vida de su hijo. • Casi siempre las señales ponen inquietos, ansiosos o enojados a los padres. Son desafíos. Son rompecabezas, una acción diferente e inesperada de un niño. No encajan en las expectativas que usted tiene de su hijo. Le hacen pensar que están dirigidas expresamente hacia usted, aun cuando no sea así. Tales señales colocan a los padres en un terreno poco firme porque aparentemente surgen de la nada y no toman una dirección determinada. • Las señales representan a menudo un desafío a las reglas y valores familiares. Las inesperadas acciones de los niños por lo general golpean con toda exactitud en los puntos débiles de los padres. Si usted distingue estas señales con palabras tales como «mentiras», «robo», «promiscuidad», «comportamiento afeminado» temblará ante los sentimientos negativos despertados por tales denominaciones. Usted puede reconocer una señal por la denominación pero debe tratar de ver lo que hay detrás para descubrir la verdadera razón. Cuanto más le inquiete la señal, más importante será para su hijo. Él o ella está tratando de conseguir su atención. • No hay límites en los medios que los niños utilizan para señalar. Las señales pueden ser físicas o mentales; temporales o permanentes; verbales o no verbales; dirigidas contra la familia o hacia sí mismos; obvias o sutiles; simples o complejas; y también de cualquier otro tipo de combinación de adjetivos opuestos que usted pueda inventar. Su único punto en común es que son sustitutivas de la palabra y son iniciadas por el niño. Busque las señales que se están convirtiendo en parte de su forma de ser, como también las señales temporales correspondientes al crecimiento del niño. • Las señales varían en los niños de edades diferentes. Una señal tal como mojar las sábanas tiene un tipo de explicación para un niño de cuatro años y otro completamente diferente en uno de catorce. Algunas señales nunca aparecen durante la infancia y otras se convierten en algo mucho más grave cuando ocurren en la adolescencia. En consecuencia, una señal no puede ser generalizada. Debe ser siempre interpretada dentro del conocimiento de la edad y el grado de madurez del niño que la emite. • Las señales no son fáciles de percibir. Tiene usted que esforzarse mucho para captarlas correctamente, no importa lo receptivo que sea usted como padre. Ningún adulto es inmune a la inge-
  • 10. niosa señal que provoca su culpa. Su hijo intuitivamente hiere su punto débil y hace que usted quiera gritar de rabia o de frustración: ¿Por qué me haces esto a mí? Se olvida usted de que él puede estar haciéndolo por razones completamente distintas a las que usted sospecha. Es poco consolador saber que todos los niños hacen señales. Siempre es difícil para un padre enfrentarse a una señal de su hijo. Siempre cuesta un esfuerzo captar el mensaje oculto en la señal. Ésta es la razón por la cual se ha escrito este libro. Para ayudar a los padres a percibir, comprender y actuar inteligentemente cuando reciban una señal de sus hijos. Este libro no promete soluciones fáciles, pero sí la oportunidad de conocer los entretelones, garantizando que ayudará al padre a conocer al niño —y a sí mismo— mejor, con mayor profundidad y comprensión. Explorar el mundo de su hijo, determinar sus mensajes ocultos al tiempo que escucha sus comunicaciones abiertas, ver aparecer sus señales, que desaparecen a medida que usted le ayuda en el camino hacia un buen desarrollo físico y mental, son las alegrías y recompensas de la paternidad. Éstas son las respuestas que pueden tener una verdadera repercusión en la vida de su hijo. Éstas son las acciones que pueden recompensarle con la auténtica satisfacción de saberse un buen padre. 2 La búsqueda del mensaje Su hijo ha hecho una señal. Usted lo sabe porque lo ha sentido y observado. Algo vago, indefinido, impredecible está sucediendo en el comportamiento de su hijo y esto le preocupa. Su hijo tiene un problema personal. Pero cuál. ¿Qué está tratando de decirle? ¿Cómo puede ayudarle? ¿Cuál es el mensaje oculto detrás de lo que su hijo dice o hace? Ahora está usted empeñado en la búsqueda del mensaje oculto detrás de la señal exterior. Es una búsqueda que puede resultar fácil o tal vez requiera toda su inteligencia, paciencia e ingenio. Tiene usted que penetrar en la mente de su hijo como un detective entra en el misterioso mundo de lo desconocido. Debe usted reconstruir el mundo de su hijo, considerar sus acciones y tratar de descubrir cuál es la razón de que actúe de esa manera. Usted trata de encontrar el mensaje de la manera en que su hijo lo piensa y lo siente. Cometería usted una injusticia si explica su mensaje diciendo que «necesita más atención», cuando realmente él está diciendo «siento que nadie me presta atención porque soy callado». Estas tres últimas palabras son muy importantes. Presentan un desafío completamente distinto, requiriendo de usted que busque, con mayor profundidad, y actúe adecuadamente si quiere ayudarle. Un padre perceptivo debe descubrir cuál es el mensaje real —el mensaje del niño—, si el resultado final es conseguir un niño más sano y feliz. ¿Cómo puede iniciar su labor detectivesca para encontrar el o los mensajes ocultos tras la señal de su hijo? Leer sobre las señales en este libro desde luego le ayudará, pero en última instancia, usted deberá interpretar los consejos para aplicarlos al problema específico de su hijo:
  • 11. ¿cómo? Comience por hacersé a usted mismo algunas de las preguntas básicas acerca de las señales; preguntas que consignamos un poco más abajo. Sea sistemático en su búsqueda. Formúlese todas las preguntas y asegúrese que no deja ningún cabo suelto. No cese en la búsqueda hasta que la señal y el mensaje encajen en un esquema significativo: ¿Cuándo ocurre la señal? Compruebe si la señal se repite. ¿Ocurre en un momento determinado del día? ¿Todos los días? Si usted encuentra, por ejemplo, que el niño señala todas las noches antes de irse a la cama, tal vez esté demorando acostarse para alejar su auténtico miedo: la oscuridad. El niño tal vez esté diciendo mucho más que simplemente pretender quedarse levantado para seguir viendo la televisión. En su observación del momento de la señal, trate de comprobar si ocurre después de algún hecho en particular. ¿Es posible que alguna persona pueda provocarla? ¿Es usted el detonante? ¿En qué marco ocurre la señal? ¿Ha notado usted si la señal ocurre tanto dentro como fuera de la casa? Las señales se presentan muchas veces en la escuela y no en el hogar, y, a menudo, envían un mensaje a sus iguales más que a los padres. Cuando su hijo señala, ¿hay personas cerca o está solo? ¿Hay aspeaos poco usuales en el entorno de su hijo —disputas familiares, rivalidad entre hermanos, etcétera—, que están presentes en el momento en que el niño envía la señal? Un niño bien puede coger berrinches cuando hay discusiones entre sus padres. El mensaje no es el berrinche sino el deseo de sacar a sus padres de la disputa. ¿Ocurre la señal en entornos en que su hijo o usted pueden avergonzarse? En otras palabras, ¿cuál es el escenario en que se representa h señal? Un buen detective psicológico dedica muchas horas a la reconstrucción del escenario. ¿Quién es, generalmente, el más afectado por la señal? ¿A quién está realmente dirigido el mensaje? Como padre, puede pensar que todos los mensajes están dirigidos a usted. Quiere ser el responsable del desarrollo de su hijo y desea compartir todas sus comunicaciones. Pero algunos mensajes están dirigidos a otras personas. La rivalidad entre hermanos, por ejemplo, muy bien puede estar dirigida al otro niño de la casa y no estar directamente relacionada con usted. Robar a otro niño bien puede ser un método para «tomar el desquite» de los insultos de ese niño y no representar un rechazo de los valores paternos. En la búsqueda de la persona a quien está dirigido el mensaje, los padres pueden encontrar una pista acerca del mismo y saber, para alegría de ellos o no, que el mensaje puede no ser para ellos. ¿Tiene mi hijo el vocabulario suficiente para dirigirme un mensaje directo? ¿Responde usted a la señal de su hijo con ansiedad, miedo, reprimendas, preocupación, atención, conversación? La señal tiene el propósito de motivar una o más de estas reacciones. El análisis sincero de sus respuestas a las señales de su hijo puede ayudarle a encontrar esa pista importante, aceptando las reglas de juego del niño: ésta es la respuesta, ¿cuál es la pregunta? ¿Por qué mi hijo quiere esa reacción? ¿Qué falta en su vida que desea atención, castigo o ansiedad de mi parte? ¿Cuando él repite la señal, siempre provoca en usted la misma respuesta? Si es así, usted ha encontrado algo. ¿Reacciona exageradamente cada vez que él está enfermo? En ese caso, las dolencias físicas serán la mejor señal para llamar la atención sobre un problema oculto. Encuentre usted qué es lo que él desea utilizando este «juego» y estará en condiciones de formular varias hipótesis sobre las razones. No permita que su reacción automática le ciegue impidiéndole percibir el pedido subyacente de ayuda. Trabaje partiendo de la reacción hacia la señal, así podrá encontrar el motivo de sus acciones.
  • 12. ¿Es la relación con mi hijo lo bastante abierta y fácil para permitirle enviar un mensaje directo sin la intervención de la señal? Analice esta respuesta con calma y objetividad. Si su hijo tiene problemas de comunicación con usted, él o ella pueden tener que hacer señales. Esto no significa necesariamente que usted tenga la culpa de la señal. Casi todos los niños tienen, en algún momento, problemas de comunicación con sus padres. Éste es un hecho real. ¿Recuerda usted la enorme vergüenza que experimentó cuando tuvo que plantear a sus padres las primeras preguntas básicas sobre el sexo? ¿O discutir con ellos uno de sus fracasos escolares o sociales? Formúlese esta pregunta sobre su propio pasado para buscar la pista acerca de los mensajes contenidos en la señal de su hijo. Después de que haya captado el mensaje, tendrá tiempo para contemplar los aspectos negativos y positivos de la relación con su hijo. Entonces podrá preguntarse si su hijo está con usted el tiempo suficiente para comunicarse o si su relación con él o ella le permite la libertad necesaria para hablar abiertamente con usted. Sin embargo, primero debe descubrir el mensaje y actuar en consecuencia. ¿Cuánto me hiere la señal? Una característica de la señal es que, por lo general, «pega» en un punto vulnerable. Tal vez el niño se burla de la iglesia en una familia religiosa. Tal vez sus modales son atroces y su modo de comer es repulsivo. Si la hora de la cena es un grato momento familiar, entonces podría ser el campo de batalla apropiado. ¿Se molesta usted por su apariencia física o su falta de higiene? El niño sucio perturba al padre limpio y ordenado. Al tratar de encontrar el mensaje, debe usted preguntarse: ¿Qué hay en la señal que me enfada, perturba o hiere? En otras palabras, ¿cuál es la reacción que mi hijo intenta provocar y por qué? Si el niño hace una diana en las emociones, es probable que el mensaje sea muy importante para él. Está tratando de decirle: «¡Alto! ¡Prestadme atención!»: Si la señal no motiva ninguna reacción en usted, es posible que esté dirigida a otra persona. Use esta pista para tratar de descubrir tanto el destinatario del mensaje como el sentimiento que oculta la señal. Una vez que haya obtenido todas estas pistas, trate de montar el rompecabezas para descubrir el mensaje real de su hijo. Haga un intento de diagnóstico; escriba sus ideas sobre el mensaje y cuál podría ser la «respuesta» al problema. Piense bajo la óptica de lo que el niño realmente quiere decir, a través de lo que dice o hace, y cómo puede usted ayudarle. Tal vez necesite la ayuda de un amigo, un compañero o un profesional para elaborar un plan de acción. Pero intente elaborarlo en el lenguaje del niño. Esto es muy útil. Una vez que haya hecho esto, estará en condiciones de hablar con él sobre el problema con palabras que ambos comprenden. Se habrá preparado usted para alcanzar el punto donde puede ayudarle a buscar una solución a sus problemas. Su trabajo de detective habrá sido recompensado. Sin embargo, el proceso de ayuda a su hijo no se detiene al encontrar el mensaje. Hay otra pregunta vital: ¿Es el mensaje que usted ha descubierto el único mensaje contenido en la señal? Tal vez no. A menudo las señales llevan más de un mensaje. Un padre muchas veces puede no percibir una petición de ayuda muy importante al haber detenido la búsqueda al descubrir un mensaje de menor importancia. Haga su labor detectivesca de la forma más concienzuda posible; no deje piedra sin mover en la búsqueda de todos los posibles mensajes contenidos en la señal de su hijo. Al concluir nuestra discusión sobre el esquema de funcionamiento de las señales y mensajes, en la relación padre-hijo, es hora de que pongamos la búsqueda de las señales bajo una perspectiva que ofrezca alguna esperanza. En nuestras explicaciones sobre la importancia de buscar las señales y mensajes, esperamos no haber dado la impresión de que deben dedicarse cientos de horas a la
  • 13. observación del comportamiento del niño, analizando señales, buscando mensajes y planificando los medios de ayuda. Esto puede ser válido para algunos momentos críticos de la vida de un niño en particular; cuando sus problemas son muy serios o caóticos. Pero, para la mayoría de las señales emitidas durante la infancia, una observación inteligente, ayudada con algunas preguntas bien formuladas serán suficiente para descubrir e interpretar las señales y mensajes. «Afrontando los problemas de su hijo», como se explica en el capítulo final de este libro o la «paternidad preventiva», descrita en el capítulo 26, pueden ser guías de su estilo paterno. Ambos le ofrecen una comunicación abierta con su hijo y minimizan la necesidad de los mensajes a través de las señales. Cerramos este capítulo con una historia, que ilustra el proceso de descubrir las señales y mensajes en el caso de Chuck. Este caso trata de una señal enviada para cubrir un mensaje que, según él, sus padres no estaban en condiciones de recibir. La historia demuestra que estaba en un error. De los cuatro niños en la familia de Chuck, él era el más «responsable», un hecho del cual sus padres estaban muy orgullosos. Era el mayor y habia sido capaz de cuidar de sus hermanos me- nores desde que tenia siete años. Se le había confiado la responsabilidad de hacer los depósitos bancarios de la familia y todos los cajeros del banco local le conocían. Si sus hermanos o hermanas le pedían que les llevara al centro en el autobús, él les dedicaba la tarde. Tenía una pequeña asignación que a menudo no cubría sus necesidades personales. Sin embargo, ahorraba todo el dinero que ganaba repartiendo periódicos, para «el colegio». Hasta sus clientes le consideraban como el más «responsable» de los repartidores de periódicos que recordaban. Nunca falló en una entrega. Chuck sólo tenía doce años de edad, pero era un niño «modelo». Una noche, cuando la madre de Chuck pasaba con su coche por la esquina donde su hijo recogía los periódicos para el reparto, le vio salir de una tienda de discos con un álbum. Cuando le preguntó sobre el disco, él contestó que un cliente le había dado una propina y que había usado el dinero para comprarlo. Una semana después, la madre encontró un nuevo álbum sobre el tocadiscos. Esta vez la respuesta fue: «He encontrado el dinero en la calle». Cuando un tercer álbum apareció en el cuarto de Chuck, su madre calló. Pero, instintivamente, sabía que algo andaba muy mal. Percibía una señal que no podía —no quería— comprender. Fue hasta la cocina y contó el cambio suelto que guardaba en una vieja tetera, en una alacena. Esperó hasta que otro flamante álbulm apareciera sobre el fonógrafo de Chuck, antes de contar el dinero. Faltaban siete dólares. Esa noche, cuando se enfrentó a Chuck, preguntó repetidas veces: ¿Por qué? Él no pudo contestarle. No podía explicar por qué había cogido el dinero. Sólo pudo decirles que «deseaba ser como los otros niños». Chuck quería poder hablar de los discos con sus amigos. Pero su confesión no explicaba por qué había robado el dinero para comprar los álbumes. Todavía tenía todo el dinero ahorrado en el cajón de la cómoda. La madre de Chuck finalmente habló del incidente con su mejor amiga y se sorprendió de las palabras de ésta: «¿No esperas demasiado de Chuck? Desde luego no puedes permitir que robe y mienta. Pero ¿le permites ser un niño de doce años o esperas que sea tan responsable como tú? Chuck, a través de su señal, estaba diciéndole «¡alto!» a sus padres. «Dejen de empujarme a una adultez prematura. Permítanme ser normal. Permítanme ser como mis amigos. No me conviertan en el hijo modelo. Déjenme cometer una equivocación por una vez en la vida. ¡Permítanme ser un niño de doce años!».
  • 14. La señal de Chuck, como la de muchos otros niños, tenía el propósito de ser descubierta. Probablemente deseaba que le descubriesen robando porque no podía expresarse libremente. No había ocultado los discos. Había tomado el suelto y sabía que su madre contaba regularmente el dinero. Sus excusas habían sido transparentes. Chuck estaba señalando. Estaba tratando de hacer claro un mensaje que él sentía que sus padres no querían escuchar: que él era un niño y no un adulto. ¿Qué hubiera hecho usted en el caso de los padres de Chuck? ¿Castigarle por robar? Sí, con suspensión de privilegios y reposición del dinero. Pero los padres de Chuck también interpretaron el mensaje oculto tras su señal. Sabían que Chuck necesitaba algo más que un castigo inmediato. Ayudaron a Chuck para que aumentara sus ingresos y pudiera comprar más discos. Sus padres le ofrecieron otras oportunidades de trabajo, en la casa y el jardín para que consiguiera más dinero. Se le alentó a que tuviera más tiempo libre para estar con sus amigos, y se le permitió que encontrara a un repartidor suplente en los días que tenía alguna fiesta. Se le relevó del cuidado de sus hermanos menores. Los padres de Chuck estaban empezando a tratarle como a un niño normal de doce años. Él había señalado con éxito su mensaje. Sus padres lo habían percibido e interpretado correctamente. La historia de Chuck ilustra la importancia de las señales en el proceso de comunicación entre padres e hijos. Ofrece un ejemplo de buena paternidad y, al mismo tiempo, formula un aviso a los otros padres para que se mantengan alertas y receptivos. Ayudar a los niños a madurar requiere conocerlos como personas y aprender sobre su mundo. Eso sólo puede hacerse asumiendo que no toda la comunicación es verbal, que algunas comunicaciones serán transmitidas por medio de acciones algunas veces sorprendentes, perturbadoras, simbólicas o dolorosas. El proceso de descubrir las señales y mensajes a menudo requiere una ayuda adicional. Éste es el propósito de este libro, Le ofrece una exploración objetiva de las señales comunes a la infancia y adolescencia, en un orden cronológico y de desarrollo. Estas señales pueden ser problemas graves en potencia, o simples fases del desarrollo del niño. Use este libro para ayudarse a abreviar las investigaciones sobre las señales y mensajes de su hijo. Busque los consejos y advertencias que más le convengan para ayudar a su hijo. Lea y medite los métodos de buena paternidad expuestos en esta obra. Luego, elabore sus propios métodos. Al leer y utilizar este libro estará señalándole a su hijo que usted se preocupa, que le ayudará y guiará a él o a ella hacia la madurez. La transformación futura de su hijo en un adulto emocionalmente sano será su mensaje hacia usted. Le estará señalando: muchas gracias.
  • 15. Las señales 3 Berrinches Usted le ha dicho a su hijo de tres años, Billy, que no puede coger otro caramelo. Él hace un puchero y dice con .beligerancia: «Yo quiero más». Mientras niega con la cabeza, usted cierra la caja de caramelos y dice con firmeza: «No». De pronto, él se arroja al suelo, gritando a voz en cuello palabras ininteligibles, agitando brazos y piernas mientras da vueltas por el suelo. Billy ha cogido el clásico berrinche. ¿Qué significa una reacción tan exagerada ante una simple negativa? ¿Cuál es la señal? Comprender la señal detrás del berrinche en el niño pequeño ayuda a los padres a reaccionar sensiblemente frente a un comportamiento tan inesperado y salvaje. La tendencia natural de los padres es tratar de calmar al niño o convencerle con palabras para que salga del berrinche. El espectáculo de su hijo revolcándose furiosamente en el suelo puede ser muy perturbador y, para muchos padres, alarmante. Un padre normal intuye que debe hacer algo para frenar el desagradable espectáculo del berrinche infantil. Sin embargo, ésta es la manera equivocada de enfrentarse al problema. Hacer algo significa que el padre ha recibido la señal del berrinche, pero no la ha interpretado actuando sobre las acciones del niño de la manera más adecuada y educacional. El mensaje en el berrinche de Billy es claro y simple. Está tratando de forzar a sus padres a que cedan a sus deseos por medio del comportamiento más escandaloso de que es capaz. Un niño que utiliza la señal del berrinche a menudo, percibe correctamente que los padres se intranquilizan frente al mismo y que harán algo por calmarle. Los niños criados en hogares donde los límites disciplinarios están claramente definidos saben que el berrinche será interpretado. Sus mensajes ya han sido contestados. Pero los chiquillos cuyos padres van a tientas e inseguros sobre lo rígidos que deben ser con sus hijos, utilizarán el berrinche. El mensaje, en la señal del berrinche de estos niños, es de naturaleza pura y simplemente manipuladora. Esto debe ser comprendido por los padres antes de que puedan dar el próximo paso importante. La palabra «interpretar» ha sido usada como verbo para describir el berrinche. Ahora podemos usar la misma palabra como sustantivo significando que el berrinche es una representación dramática en toda regla interpretada por el niño frente a un auditorio selecto: sus padres. Normalmente, el niño no está tan furioso ni trastornado como el pataleo y los gritos parecen indicar. Pero para lograr su objetivo, y forzar a los padres a cambiar de opinión, el drama tiene que ser interpretado con todo realismo. Recuerde que ningún actor quiere interpretar ante una sala vacía de público. Billy es un actor y el berrinche su obra. Su audiencia uno o los dos padres. En consecuencia, habiendo recibido la señal de Billy a través del berrinche, su madre puede romper el ciclo quitando la audiencia. Si ella abandona tranquilamente y sin decir palabra el cuarto donde Billy está aporreando el suelo, estará dejando al niño que interprete su obra para sí mismo. Muy pronto, los gritos y el pataleo cesarán. La señal habrá terminado. El mensaje ha sido recibido e inteligentemente rechazado.
  • 16. Probablemente, Billy intentará usar nuevamente la táctica del berrinche. Los chiquillos a menudo repiten la señal varias veces hasta que está muy claro que el complot manipulador no fun- ciona. Con los niños un poco mayores, una señal manipuladora fallada será reemplazada por otra. Aprenden las tretas del oficio rápidamente. Pero el berrinche es la señal de los más pequeños y puede ser repetida. Si el padre, tranquilamente y sin comentarios, abandona el cuarto cada vez, la señal caerá en el olvido y cesarán los berrinches. Los berrinches pueden tomar otras formas cuando los niños se hacen mayores. No sólo distintos de forma, sino de significado. Karl, de seis años de edad, con frecuencia volvía del patio de su casa, donde había estado jugando con otros niños, y se quedaba en la cocina llorando y dando puñetazos contra la mesa. Su comportamiento impulsivo, su rabia aparentemente sin razón y los insultos que dirigía a gritos contra los objetos inanimados de la cocina, le conferían la apariencia de un chiquillo más pequeño que hubiera cogido un berrinche. Parecía inalcanzable para sus padres. Los caracteres físicos de su rabia y frustración debían disminuir antes de que se le pudieran formular preguntas. Entonces se echaba a llorar y corría a su cuarto. Los padres estaban confundidos. ¿Qué significaba todo aquello? ¿Cuál era la señal? Los padres de Karl discutieron el problema. Era obvio que los episodios ocurrían después de que su hijo estuviera jugando fuera de la casa con los otros niños del vecindario. Nunca se había comportado de esa manera cuando estaba con los niños en el interior de la casa. Por fuerza, el mensaje debía de estar contenido en algo que sucedía en el exterior. Al día siguiente, su padre se apostó en una esquina para observar, mientras Karl intentaba nuevamente jugar con los otros niños en el patio trasero del vecino. La causa de la señal de Karl, su rabieta, apareció rápidamente. Mientras que los otros niños de seis y siete años formaban sus equipos para jugar a la pelota, Karl era excluido. Su padre vio cómo Karl rogaba que se le incluyera en uno de los equipos, pero los otros niños le respondieron que debía ser otra vez el árbitro. En pocos minutos, Karl había abandonado el área de juego y estaba de vuelta en su casa, furioso, aporreando las paredes de la cocina y llorando. La señal de Karl era de completa frustración ante una situación que no podía hacer nada por modificar. Ahora su padre había comprendido y podía ayudar a su hijo. Se acercó al niño y le dijo que se había dado cuenta de que los otros niños no le incluían en el equipo. « ¿Por qué?», le preguntó demostrando su interés. El niño se volvió avergonzado. Finalmente, respondió tartamudeando: «Porque no sé tirar bien la pelota. No quieren que les estropee el juego». Su padre asintió. «Esto te debe enojar mucho» dijo, suavemente. Karl le miró con afecto. «Así es, papá.» Su padre le pasó un brazo por los hombros diciéndole: « ¿Qué tal si practicamos un poco tú y yo en tirar y recoger la pelota hasta que seas lo bastante bueno para formar parte del equipo?». El padre abrazó al niño fuertemente. «Somos amigos y no quiero verte enojado. Recuerdo que yo también tuve que practicar con mi padre hasta que fui lo bastante bueno.» El padre de Karl no sólo captó la señal e interpretó el mensaje, sino que actuó de la manera más comprensiva y significativa. Le ofreció a su hijo una solución a su problema, haciendo constar que no tenía por qué avergonzarse de ella. A lo largo de los días, continuaron las prácticas entre padre e hijo; Karl aprendió a manejar la pelota y la relación padre-hijo pasó a ser de un profundo afecto y mutuo respeto. Los otros niños comenzaron a observar las prácticas de Karl con su padre y pronto le invitaron a que se uniera al equipo. No hubo más golpes en la pared de la cocina. La señal había funcionado. Los niños hacen más uso de la fuerza física a medida que maduran. Crecen sus tendencias agresivas. Los varones, generalmente más que las mujeres, intentan resolver sus problemas
  • 17. actuando físicamente contra ellos. Ésta es la base del creciente número de peleas entre los varones a medida que crecen. Sin embargo, cuando se enfrentan al deseo de devolver el golpe y la imposibilidad de hacerlo, el niño mayor puede explotar y emitir una señal similar al berrinche, ya sea en el hogar o en la escuela. Los varones que son molestados o provocados por los niños mayores pueden volver al hogar y comenzar a dar golpes en las paredes. A algunos niños se les ha enseñado que «nunca deben golpear a otro niño». Estos jóvenes intentan obedecer las reglas familiares, pero les resulta cada vez más difícil acatarlas cuando son atacados por otros niños. No pelear en el momento oportuno y tener que soportar el calificativo de «mariquita» puede forzar al niño a que protagonice un berrinche en su casa. Es cierto que la violencia física debe ser aborrecida y conde- nacía por todos los padres. Sin embargo, hay momentos en que la defensa propia se hace esencial, tanto en los niños como en las niñas, durante los años de crecimiento. Por cierto que el aprendizaje de métodos de defensa personal puede prevenir los berrinches en los niños mayores. Enseñar a los jóvenes el concepto de soportar todo lo posible, aceptando una pelea justa, cuando sea necesaria, y evitar en todo momento causar heridas serias en la otra persona debe ser un precepto paternal. Unas lecciones de boxeo ayudarán al pequeño, al asustado, al torpe, al tímido, a defenderse correctamente en un momento dado. Vi- vimos en un mundo muy real donde «poner la otra mejilla» no siempre es posible. La madre de uno de nuestros amigos nos llamó pidiendo nuestra ayuda. Su hijo, un estudiante de preuniversitario, había destrozado todos los muebles de su dormitorio y luego se había encerrado en el cuarto llorando. ¡Vaya señal de un grave berrinche! Los abiertos estallidos de violencia de un adolescente, o una persona mayor, en general indican que el mensaje que incluye la señal es altamente significativo. ¿Qué le estaba sucediendo a nuestro amigo para que se viera forzado a usar una señal tan violenta e inapropiada? Stan, el único varón de los tres hijos de la familia, tiene un padre exigente y riguroso. Todas las aspiraciones y sueños frustrados del padre han sido volcados sobre el hijo adolescente. No se le ha permitido ir al colegio que él deseaba, sino que se ha visto obligado a asistir al que fue su padre, cerca del hogar. Con el fin de mantener un estricto control sobre Stan y sus estudios, el padre ha dispuesto que Stan viva en la casa. La tensión en el hogar ha alcanzado límites intolerables. Stan tiene que informar diariamente de sus actividades. Se le permite salir y reunirse con sus amigos, con permiso de su padre, siempre y cuando esté convencido de que Stan ha hecho todas sus tareas escolares. Stan ha sido criado para ser respetuoso, obediente y cumplidor. No puede negarse emocionalmente a cumplir con las irrazonables demandas de su padre. Pero, a medida que aumentan las exigencias del colegio. Las sofocantes restricciones en el hogar se hacen insoportables. Finalmente, un sábado por la tarde, Stan explota señalando un berrinche de naturaleza grave. Ha perdido todo control y destrozado su cuarto en un desesperado mensaje de ayuda. Fue muy difícil convencer a esta familia de que la señal no era tan importante como el mensaje que llevaba. Finalmente, aceptaron que Stan recibiera auxilio psiquiátrico. Al cabo de unas pocas semanas, el psiquiatra habló con el padre de Stan para que permitiera su traslado al dormitorio del colegio. Al padre no le quedaba otra opción, a la vista de las malas notas de su hijo. Stan se mudó, consiguió un trabajo y ayudó a pagar su apartamento. Terminó el colegio con honores y fue admitido en una facultad de medicina. Pero, tan pronto como fue económicamente independiente, se marchó de la ciudad y sólo vuelve a visitar a su familia en contadas ocasiones. La señal de Stan llegó
  • 18. demasiado tarde para salvar las relaciones familiares, pero el berrinche sirvió para anunciar el inminente colapso emocional eficazmente. La señal de Stan le salvó. Cumplió con su propósito. ¡Qué trágico es que la señal deba ser tan destructiva, tan violenta antes de que alguien preste atención! Al recordar nuestros años junto a Stan, antes del día de la explosión, podemos recordar otras señales que, de haber sido atendidas por sus padres, podrían haber evitado el berrinche y probablemente salvado la relación padre-hijo. Los berrinches en los adolescentes pueden ser un signo de graves problemas en el niño y la familia. También representan el último intento de enviar una señal desesperada a la familia que ha ignorado todas las señales previas. 4 Amigos imaginarios y fantasías La madre de Gwen está ocupada, en la cocina. La casa está en silencio. De pronto escucha la vocecilla de su hija de tres años conversando en su cuarto. Deja la bayeta y presta atención. Gwen está manteniendo una conversación con alguien, habla con excitación y luego hace una pausa como si estuviera escuchando la respuesta. Pero su madre sabe que Gwen está a solas en su cuarto. ¿Con quién puede estar hablando? Sale en silencio de la cocina, cruza la sala de estar y entra de puntillas en el cuarto de la niña. Gwen está sentada en el suelo en medio del cuarto, con las piernas cruzadas y los brazos extendidos. En un círculo a su alrededor están colocados tres animales de peluche: un osito, un panda y un ciervo. La cabeza de Gwen se mueve de un lado a otro a medida que mira a sus mudos amigos, mientras les habla alegremente por turno. Les formula preguntas, espera las respuestas, hace una pausa y vuelve a hablar. La madre de Gwen se divierte con la escena y sonríe. Pero entonces se detiene un momento; se apoya contra la pared del corredor y reflexiona, ¿Es normal que su hija esté hablando con esos animales de peluche? ¿Es que acaso no comprende q u e no están vivos y que no responderán? ¿Por qué se inventa las respuestas? ¿Debería preocuparse por los amigos imaginarios de su hija? ¿Hay un mensaje oculto en tan encantadora señal? Desde luego que hay un mensaje, y la primera reacción de la madre de Gwen, de tolerancia y diversión, ha sido la correcta. Los amigos imaginarios son parte normal de la vida de muchos niños pequeños. El mundo que les rodea es tan nuevo, tan excitante que desean compartir su deleite. Los sonidos de las palabras que pronuncian y recibir respuestas de los otros son milagros recién descubiertos. El niño desea experimentar con sus palabras y su conversación, tanto y tan a menudo como sea posible. Como otros niños de su edad no están disponibles, Gwen ha escogido la solución utilizada por muchos otros niños. Crear sus compañeros a partir de los juguetes, muñecos y animales de peluche que les rodean. Es especialmente común en el hijo único, o en el primer hijo de la familia, el crear amigos imaginarios con quienes hablar y compartir experiencias durante sus primeros años. No tienen otros
  • 19. niños en la familia y viven en un ambiente esencialmente adulto. Cuando no están con sus compañeros de juegos, no tienen otros niños con quienes compartir las exquisitas alegrías de la infancia. El chiquillo percibe correctamente que los adultos no son capaces de compartir el entusiasmo de la misma manera que otro niño y todos estos placeres inesperados deben de ser compartidos. No pueden ser guardados para más tarde. Los niños arden en deseos de expresarse ahora mismo, sin perder un instante. Sólo otro niño (o el amigo imaginario como sustituto) pueden desempeñar ese rol inmediato, entusiasta y sin restricciones. Como resultado, el hijo único o el primer hijo a menudo crearán estos amigos imaginarios como substitutos perfectos de los compañeros de juegos. Esto no significa necesariamente que el niño se sienta solo o marginado. Simplemente, es que el momento de compartir no puede ser demorado; los amigos imaginarios deben servir a ese propósito. Desgraciadamente, el amigo imaginario algunas veces puede ser la señal de que el niño está demasiado solo. Los padres cuyo hijo tiene un amigo imaginario pueden descifrar el mensaje de demasiada soledad considerando los siguientes factores: 1. ¿Hay otros niños de su misma edad disponibles y con qué frecuencia tiene su hijo la oportunidad de jugar con ellos? Si la respuesta es «unos pocos» (menos de tres) o «muy pocos» (dos veces a la semana o menos) entonces es probable que esté señalando un mensaje de soledad. 2. ¿Qué tal se lleva su hijo con los otros niños? Si hay otros niños jugando y riendo en el patio, frente a la ventana del cuarto de su hijo, pero éste prefiere jugar con los muñecos transformados en amigos imaginarios, entonces los mensajes de alienación y soledad deben preocuparnos. 3. ¿Es realmente feliz su hijo cuando sustituye a los amigos imaginarios por los reales? Si ella es una niña callada y triste, que se aferra a sus amigos imaginarios, mientras desespera por la compañía de otros niños, entonces los amigos imaginarios no son una solución eficaz para su aislamiento. Existen otras señales de vida imaginaria que pueden ser motivo de preocupación para los padres y que deben ser atendidas. El niño no debe llevar su fantasía a la vida real insistiendo que sus padres y sus amigos de juego compartan su mundo imaginario. La mayor parte de las actividades diarias del niño no deben estar dedicadas a comunicarse con los amigos imaginarios. El niño no debe rehusar la comunicación con el mundo real. En primera instancia los amigos imaginarios no deben ir más allá de los tres primeros años de la vida del niño. En caso contrario, los padres están enfrentados a mensajes potencialmente peligrosos, en lo que es una señal benigna. Todos nosotros cuando soñamos despiertos, por lo general fantaseamos. El soñar despierto, de cuando en cuando, es normal y casi esperado en nosotros. Como Cándido, cada uno de nosotros, incluyendo a los niños, fantaseamos sobre el mejor de los mundos. Pero, cuando el soñar despierto reemplaza a nuestra capacidad para enfrentarnos con la rutina diaria, entonces estamos en un problema. Los niños entran dentro de la misma categoría. El niño que sueña despierto está emitiendo una señal. ¿Cuál es el mensaje? George pasaba la mayor parte de su tiempo en la escuela, mirando a través de la ventana, soñando despierto. Podía contar a sus padres y a la maestra el tema de sus sueños: fines de semana
  • 20. en la casa veraniega de los abuelos, vacaciones de Navidad en las montañas, paseos con su bicicleta a la salida de la escuela. Lo que no puede decirles el niño de ocho años es por qué ha elegido soñar despierto, fantasear y descuidar su trabajo escolar. La señal de George era soñar despierto. El mensaje era que estaba eludiendo sus obligaciones escolares. Pero la pregunta base es ¿por qué? Hasta que esto fuera descubierto la señal y el mensaje se repetirían continuamente y George fracasaría en la escuela. La maestra del niño resolvió el problema. Un día hizo que George se quedara después de clase para hablar sobre sus tareas. Inició su conversación explicándole lo brillante que creía que era él y lo buen alumno que sería si lo intentara. George hizo un gesto. Al captar la pista visual, la maestra preguntó: «¿No crees George que tú eres un niño listo?». El niño hizo una mueca y permaneció en silencio. La maestra no estaba dispuesta a renunciar. Insistió gentilmente: «¿Por qué no crees que eres listo?». Finalmente George siseó exasperado: «Nunca seré tan listo como Harold». La maestra había tenido a Harold como alumno dos años antes. Sabía que el hermano mayor era también muy inteligente y que había obtenido notas sobresalientes. Había comenzado a descubrir el secreto oculto en el mensaje de George. Dijo: «Pero nadie espera que seas como Harold. Tan sólo espero que seas tú mismo; que lo hagas lo mejor que puedas». Él frunció el ceño: «Entonces usted no es como mi padre. Él sí que quiere que lo sea». La maestra comprendió. Cerró la conversación diciendo suavemente: «Yo no te comparo con nadie, George. Sé tú mismo y me harás muy feliz». La maestra llamó a los padres de George. Les habló de la conversación mantenida con el niño y les repitió su comentario final como una guía a seguir. Les pidió que le ayudaran en la tarea de hacer comprender a George que no tenía que ser igual a su hermano mayor, que él tenía muchas cualidades propias. Esta sensitiva y perspicaz maestra alertó a los padres de George sobre la sutil competencia que estaban alentando en su hogar, una competencia que había forzado al niño a considerarse el segundón. Como resultado, había fallado en la escuela. Su señal era soñar despierto... Estaba claro que George utilizaba la fanta- sla para escapar de una situación en la que sentía que nunca podría triunfar. Muchos otros niños usan el mundo de la fantasía y de los sueños como protección en estas situaciones de Ilustración. Es una señal obvia, pero el mensaje puede ser borroso y poco claro sin una investigación cuidadosa y gentil. A medida que nuestros hijos crecen, desarrollan una serie de necesidades y deseos. No todas ellas son reales o posibles. Pero desean tanto algunas cosas. A menudo no pueden comprender por qué no se les puede dar todo lo que piden. Para dejar bien establecido cuál es su deseo, un niño puede llevar ese deseo o necesidad al campo de la fantasía. Los niños pueden pasar días «jugando en el campamento» en sus patios traseros, provocando un sentimiento de culpa en sus padres que han tenido que negarles las vacaciones en el campamento de verano por falta de presupuesto. El mensaje es un ruego de «lo deseo tanto». La reacción debe ser una evaluación real por parte de los padres de lo acertado de su decisión original y luego discutir con el niño sobre el porqué de la decisión. Para enfrentarse con problemas hogareños difíciles, los niños pueden elaborar situaciones fantásticas para poder así tratar el problema. En el hogar de una colega profesional, una separación v el consiguiente divorcio eran evidentes. Se les advirtió a los niños sobre ello. En menos de una semana, la hija había creado una situación de divorcio para una de sus muñecas, pedido a su hermano que actuara de abogado y juez, y juntos vivieron el proceso de la próxima ruptura familiar, convenciéndose el uno al otro de que podían entender y enfrentarse con el súbito y terrible cambio en sus vidas. Aquí la señal del juego fantástico contenía el mensaje de usar objetos inanimados para
  • 21. simular el inundo real, y conseguir la solución a problemas, que no hubieran logrado fácilmente a través de los adultos involucrados. Nuestras vidas están continuamente bombardeadas por la fantasía a través de nuestra devoción por la televisión y las películas. Los niños permanecen pegados al televisor, rodeados por situaciones imaginarias o imposibles, que tienen toda la apariencia de realidad. Las películas se mueven cada vez más hacia el reino de la ciencia ficción. Calificadas como «aptas», nos apresuramos a llevar a nuestros niños al cinematógrafo. Una cosa debe tenerse en cuenta. El niño es una criatura literal. Tiene poca habilidad para enfrentarse con lo abstracto y, en consecuencia, traslada todo lo concreto, lo real. Mucha de la fantasía que ve la interpreta como real, a menos que nosotros intervengamos y digamos lo contrario. Si tal carga de estímulos produce en su hogar un niño cargado de fantasías que vive sus horas como cadete especial o Pedro Picapiedra, no tiene por qué sentirse alarmado. Pase a la actividad. Mire la televisión con él y ayúdele a separar la fantasía de lo real. Haga lo mismo con las películas. No contribuya a crear una próxima generación de adultos que, intrínsecamente, crean que el escape total de la realidad es mejor que enfrentarse y vivir en el mundo real, aunque a veces doloroso, de todos los días. La ciencia-ficción de hoy es la realidad de mañana. Pero, enseñemos a nuestros hijos a aceptarla sólo cuando llegue y no a estar a la espera irreal del viaje fantástico. Los padres tienen que poner el mundo en su punto real, para poder reconocer las señales. Los adolescentes también fantasean. Se imaginan a sí mismos como su ídolo cinematográfico o el cantante favorito. Estas fantasías sólo se convierten en un problema cuando el adoles; cente trata de emular a su ídolo en el aspecto o en el comportamiento. Entonces la fantasía se convierte en una parte peligrosa del mundo real del adolescente. Al considerar el estilo de vida y la apariencia de algunas de las estrellas del rock o del cine de hoy en día, es muy importante que los padres estén alertas a los sutiles signos de aferrarse demasiado a la fantasía y del paso gradual del adolescente a las formas del ídolo. Traer a la perspectiva del adolescente el mundo real de la familia puede ayudar a convencerle de que el estilo de vida inusual no resultará adecuado al contexto del mundo donde se espera que viva el adolescente. Tener el aspecto de Elton John, o vivir como Mike Jagger, por lo general, resulta desastroso para el adolescente. Las «estrellas» son oportunistas que a menudo fundan su éxito en aparecer completamente diferentes a todos los demás. El adolescente debe ser ayudado a comprender que esa «diferencia» no es aceptada en su mundo cotidiano. Las señales de identificación fantástica son fáciles de descubrir. El mensaje es universal: «aceptadme y dadme prestigio, posición». Pero la habilidad para hacer comprender la realidad al adolescente, sin enfure- cerlo, requerirá la más inteligente y sutil de las comunicaciones paternas. En contadas ocasiones, las fantasías de los niños son señales de serios trastornos mentales. Cuando el niño pasa del mundo real al imaginario y cree que lo irreal es tan concreto como lo actual, entonces se evidencia un comportamiento esquizofrénico. La enfermedad mental en la niñez no tiene edad favorita, pero las posibilidades de enfermedad mental son mucho mayores en el adolescente que en el niño pues este periodo de la vida contiene las mayores exigencias de responsabilidad, loma de decisiones, problemas sexuales, problemas escolares. Si la señal es un niño perdido en el mundo de la fantasía, que no puede ser traído de vuelta a la realidad, el mensaje es de enfermedad mental. Debe usted actuar rápidamente. Consulte al medico de la familia para que le recomiende un psiquiatra com- petente. Su hijo necesita ayuda y ¡pronto! Nos han dicho que «estamos hechos del material con que se hacen los sueños». Las fantasías forman parte de esos sueños. Pueden ser señales de una mente imaginativa, de una actitud esquiva, de un niño esquizofrénico. La gama es amplia, las señales obvias. La interpretación del mensaje es
  • 22. cosa suya, pero no puede ser ignorada. De otra manera, su propia fantasía paterna de que no pasa nada puede acabar en un desastre, o en desesperación para usted y su hijo. 5 Mentir y robar MENTIR Al volver a su casa después de| trabajo, encuentra que su hijo Larry, de siete años de edad, no está. Llega tarde para la cena, diciendo que estaba en la casa del vecino de al lado. Días después, una mujer vecina que vive a cierta distancia le dice que su hijo Larry estuvo en su casa y que había cenado temprano con ellos. • Amy, su hija de catorce años, no llega a tiempo a casa para poner la mesa. Dice que ha estado toda la tarde en la escuela, en el ensayo de una obra teatral. Al dirigirse hacia su trabajo, la ve frente a la cafetería del barrio con sus amigos. • Oye a su hija Sharon, de ocho años, decirle a la niña del apartamento vecino que su papá es jefe de policía. En realidad, su marido es un patrullero. • «No he perdido mis zapatos de tenis, mamá. Me los han robado del casillero.» Usted encuentra los zapatos bajo la cama de Matt, a la mañana siguiente. • «No he sido yo.» Está usted frente a Dave, su hijo de seis años, señalándole las marcas de tiza roja frente a la puerta de entrada. Al tomarle de la mano para entrar en la casa, el polvo de la tiza se adhiere a su palma. • Estos son sus hijos y le han hecho una señal a través de una mentira. ¿Debe usted hacer algo de inmediato o esperar a calmarse y estar menos enfadado? ¿Le castigará? Por supuesto, y en ese caso ¿cómo y qué severo será el castigo? Tal vez debe usted hacer caso omiso. Su mayor preocupación es el miedo de que las mentiras signifiquen que algo está mal en el carácter de su hijo. Durante esos primeros momentos de enojo trate de permanecer calmo y aguardar hasta que pueda pensar y razonar cuidadosamente. Para elaborar un plan acertado de acción debe descubrir la respuesta a los «qué». Una vez que haya comprendido algunos de los posibles mensajes ocultos por las mentiras infantiles, estará en condiciones de poner en práctica el método más apropiado para tratar con la mentira específica. En algunas ocasiones, el castigo es por la mentira; en otras usted castigará la acción que motivó la mentira. Usted y su hijo deben saber la diferencia entre la mentira y las razones para la misma.
  • 23. Una causa frecuente de las mentiras infantiles, durante los primeros años, es la exploración de lo desconocido. Su chiquillo puede mentir, como hacen muchos otros niños cuando son pequeños, para descubrir el otro lado de la verdad y encontrar lo que puede estar oculto allí. Los chiquillos creen en las reglas y normas establecidas por sus padres. Aceptan las consecuencias, hasta que llega ese día en que cada uno de ellos trata de explorar y encontrar si las reglas son realmente firmes. ¿Qué pasará si rompo las reglas? ¿Cómo me sentiré al decir una mentira? La mentira «exploratoria» representa el primer paso titubeante de su hijo hacia la independencia. Esto puede denominarlo como «mentir por la mentira misma». El niño está obviamente comprobando los límites para descubrir qué es la mentira. Es muy difícil que se pueda impedir al niño que diga la primera mentira exploratoria. En algún momento del camino del desarrollo, cada uno de ellos tiene que probar la verdad. La mayoría de nosotros hemos dicho y aprendido de los castigos recibidos. Su hijo necesita la misma experiencia. Hablarle de las consecuencias nunca reemplazará el experimentar la disciplina real. Espere la mentira «exploratoria». Como padre, puede estar relativamente tranquilo cuando se presente. Su mensaje generalmente señala una etapa normal en el desarrollo infantil. Otra razón muy común para mentir, entre los niños, es la mentira encubridora, que trata de ocultar algo que él o ella han hecho y saben que está mal. El niño dice la mentira para protegerse de ser descubierto. Ser descubierto significa ser castigado y el niño trata de evitar las consecuencias de su mala conducta. A medida que nuestros hijos van entrando en la adolescencia, la mentira encubridora toma proporciones más significativas. A menudo no es una mentira espontánea, sino más calculada y planeada. Muchos padres han pasado la experiencia de la mentira encubridora por parte de sus hijos adolescentes. ¿Por qué el acto de mentir prevalece tanto entre la población adolescente? Los adolescentes están constantemente enfrentados con las presiones de «estar con ellos», de ajustarse al código no escrito de su grupo de iguales. «Estar con ellos», a menudo requiere que el adolescente se comporte de una manera que sabe que no será perdonada ni aceptada por sus padres. ¿Cuáles son algunas de estas presiones que perciben diariamente y que fuerzan a los adolescentes a la mentira encubridora? Citarse con chicas, las prohibiciones de salir de noche, fumar, beber, experimentar con drogas y faltar a clase son presiones de grupo que rodean a los adolescentes de hoy como invitaciones tentadoras. Cada vez que aceptan el desafío de su grupo a participar, terminarán volviendo a su casa con la mentira encubridora. ¿Cuántas veces hemos escuchado que «el coche del padre de Jim ha sufrido una avería y...», cuando nuestra hija de dieciséis años vuelve a casa una hora más tarde de lo indicado? Muchos de nosotros nos enfrentamos con ese problema a diario. Los padres que comprenden las razones que hay detrás de la mentira encubridora pueden minimizar esas mentiras instando a sus hijos adolescentes a que expliquen las presiones (no la men- tira) que motivan las acciones indeseables. Comprender las presiones de grupo no hacen aceptable la mentira. Pero este conocimiento puede ayudar al adolescente a reducir las presiones sociales, lo que a su vez reducirá las mentiras utilizadas para «mantener la paz» en la familia. Ocasionalmente, la mentira encubridora oculta un mensaje mucho más importante que la mala conducta. La «pérdida» de la cartilla de calificaciones puede ser la primera señal importante de que el niño está teniendo serias dificultades escolares. El «llegar tarde de la escuela» puede significar que su hija ha tomado un camino de regreso a casa mucho más largo, para evitar ser molestada por los gamberros en su camino habitual. Estas son mentiras de encubrimiento de situaciones embarazosas o de fracasos. Al investigar en profundidad las razones que las provocaron saldrá a la
  • 24. luz el problema oculto. Sólo cuando descubra estos problemas podrá, como padre, ayudar a su hijo a superar las mentiras encubridoras. ¡Las mentiras pueden producir resultados! Los niños lo saben; usted debe estar preparado a formularse esta pregunta muy difícil, después de que su hijo le haya mentido: ¿Está mi hijo buscando algo de mí? ¿Atención? ¿Alabanzas? ¿Reconocimiento? ¿Le he dado ese «algo» cuando mi hijo me ha mentido? Nosotros, como padres, a menudo mantenemos viva la mentira cuando respondemos a ella pasándola por alto o sin reconocerla. Como consecuencia, estamos recompensando a nuestro hijo por mentir. De esta manera, la mentira se transforma en un medio para sacar ventajas, para conseguir un objetivo, para ganar una recompensa psicológica. Si esta mentira manipulativa es permitida libremente en el hogar, pasará a formar parte de la vida del niño fuera de la familia. Cuando esto ocurre, al niño le aguardarán problemas serios. Un padre nunca debe recompensar la mentira infantil permitiendo que persista. La «bola» ejemplificada por la historia del «jefe de policía» presentada al principio, es una mentira frecuente entre los niños pequeños. El mensaje detrás de ese engaño es que el niño desea alcanzar mayor importancia a los ojos de sus amigos, parientes y/o sus padres. Muy a menudo esto parece como una forma extrema de fanfarronear o de exageración. No obstante, el chiquillo dice la «bola» por orgullo o deleite. Al exagerar la verdad, la historia parece mejor. Puede haber algo inocente en este tipo de historias, pero el niño que dice la «bola» para ganar amigos e influir en las personas, tal vez esté tratando desesperadamente de comprar amistad con una gran mentira. Aquí los padres pueden ayudar descubriendo el problema básico tras la mentira —la soledad— y entonces ayudar a su hijo a llenar losmomentos vacíos con amigos de verdad y no amigos conseguidos con una mentira. Relacionada con la «bola» está la mentira descarada. Esta es la mentira que es totalmente obvia. Se dice la mentira aún ruando el niño sabe perfectamente bien que sus padres saben la verdad. La primera cosa que la mayoría de los padres se preguntan asombrados al enfrentarse con la mentira descarada del niño es: ¿por qué? El mensaje detrás de la mentira descarada es que el niño, ya sea por razones válidas o no, está buscando la atención de los padres. Al niño no le importa si la atención es negativa o positiva. ¿Por qué un niño, cuyo padre cree que está bien cuidado y atendido, de pronto dice una mentira descarada? ¿Hay un nuevo niño en la casa que recibe la atención de la familia y los vecinos, despertándose en medio de la noche para ser amamantado, llorando para recibir atención y recibiéndola constantemente? ¿Está un hermano mayor consiguiendo notas sobresalientes en la esencia o se le menciona en el periódico por su excelente actuación en el equipo de fútbol o béisbol? Las conversaciones a la hora de la cena pueden apartarse del niño hacia otros niños de la casa o los padres que tienen problemas hogareños o en el trabajo. El niño siente que está viviendo en la sombra y necesita la luz de la atención paterna. A menudo, el niño busca esta atención diciendo una mentira descarada. El castigo por esta mentira no es la respuesta. Desde luego, puede ser que el niño desee ser castigado. ¿Por qué? Porque el castigo a veces es mejor que no recibir atención alguna, al menos en el razonamiento de un niño que cree que él o ella son ignorados o no queridos. El niño encuentra en el momento del estallido de la ira de sus padres una atención concentrada en su persona, un breve momento de iluminación y de ser la atracción. El padre de un niño que dice una mentira descarada debe empezar a buscar los mensajes detrás de esa conducta. Debe descubrir qué es lo que el niño desea, determinar si realmente lo necesita y entonces intentar
  • 25. enfrentarse al desafío. Planear juntos las actividades compartidas por padres e hijos elimina, por lo general, la necesidad de la mentira descarada. Un delicioso, pero al mismo tiempo confuso problema, se presenta con la mentira fantástica. «Lo hizo Juan Grillo, papá» fue la explicación dada a uno de los autores por su hija de tres años, cada vez que ella quebrantaba una regla o cometía una falta de conducta. Esta era la mentira fantástica, la mentira surgida del mundo imaginario y que la chiquilla no podía o no quería distinguir del mundo real. Su pequeña carita y sus ojos brillantes resplandecían mientras repetía una y otra vez que su amigo imaginario era el que se portaba mal. ¿Cómo podía haber dejado ella la puerta abierta, si Grillo venía detrás? El amigo imaginario puede ser muy real para el niño muy pequeño, pero la mentira fantástica no puede ser aceptada o alentada; el padre debe marcar la diferencia entre lo imaginario y lo real cuando se confunden en la mentira fantástica. El autor y su hija hablaron seriamente de su amigo «Juan Grillo». Él era SU amigo particular, indicó el padre, y no era conocido por ningún otro miembro de la familia. «Juan Grillo» debía obedecer todas las reglas de la familia, sin excepciones. «Espero que tu amigo se comporte correctamente —advirtió el padre—. Está bajo tu responsabilidad, porque él es únicamente amigo tuyo. La próxima vez serás tú la que recibirá el castigo». Ella frunció el gesto. «Pero él lo hizo», insistió. «Para ti, él lo hizo. Para mí, tú eres la responsable», fue la suave pero firme respuesta. No mucho después de esta conversación, «Juan Grillo» se fue a vivir con alguna otra amiga o amigo imaginario. Cuando una mentira es descubierta, usted, como padre del niño mentiroso, debe enfrentar el problema del castigo. ¿Deberá usted hacer el castigo especialmente duro? ¿Cómo deberá explicar la disciplina a un niño? ¿Qué clase de castigo impedirá que la mentira se repita? Cada familia tiene castigos que se emplean para corregir las faltas de conducta y los mismos varían desde ligeras reprimendas, tales como no poder ver un determinado programa de TV, a un enfrentamiento mayor terminado con una zurra o el retiro de privilegios importantes. Las formas de castigo deben estar adecuadas al niño y al incidente. Los padres deben saber exactamente qué están castigando cuando reaccionan ante la mentira infantil. ¿Están castigando el acto de mentir o las razones que originaron la mentira? Estas diferencias deben estar perfectamente claras tanto en la mente de los padres como en la del niño. La efectividad del castigo para prevenir futuras mentiras depende de la comprensión del niño sobre el motivo del castigo. Si se castiga al niño por una mentira encubridora, él o ella deben ser castigados tanto por el acto de mentir como por la falta de conducta que motivó la mentira. Dos castigos pueden ser adecuados en este caso, tal vez la pérdida de dos privilegios diferentes o la inflicción de un doble castigo. Cualquiera que sea su decisión, es importante que el niño esté enterado que él o ella son castigados por la falta de conducta y además por la mentira. Si esto queda claro, entonces el niño sabrá que la próxima vez que tenga una falta de conducta, recibirá un castigo inferior si le cuenta a usted la verdad. Esto alienta la mejor comunicación entre padres e hijos. Además, el niño sabrá que seguirá siendo castigado por las faltas de conducta, a pesar de las mentiras encubridoras. Ambos problemas, la mala conducta y el acto de mentir deben ser enfrentados por los padres, cada vez por separado. Al administrar el castigo a un niño que ha dicho una mentira encubridora, recuerde que un niño mayor se da más cuenta de que ha mentido. La mentira es más deliberada. Pero el niño mayor también tiene una mayor habilidad para controlar su conducta mentirosa. Trate de encontrar las presiones exteriores que actúan sobre su hijo. Debe comprender estas presiones para evitar nuevas faltas de conducta.
  • 26.
  • 27. Si su hijo le dice una mentira exploratoria, usted debe castigarle por el acto de mentir, a pesar de que usted sabe que simplemente está comprobando los límites de libertad. El ñiño está preguntando hasta dónde él o ella pueden llegar, y su respuesta debe ser «hasta aquí». Usted sabe las razones para la mentira exploratoria —el niño quiere más independencia— y tal vez deberá determinar si ha llegado el momento, en la vida de su hijo, de ampliar algunas de las reglas permitiendo al chiquillo una mayor independencia. Pero este cambio en las reglas tiene que ser discutido después de que se administre el castigo por la mentira exploratoria. Son dos cosas distintas. Un padre que se enfrenta a la «bola», o a la mentira mani- puladora, debe también analizar las razones para este tipo de mentiras. Puede ser un mensaje de su hijo de que algo va mal en sus relaciones con otras personas. Los padres deben preguntarse: «¿Necesita realmente mi hijo la 6 atención que consigue con esas mentiras, o simplemente está buscando cómo ser más im- portante?». Si el niño de verdad se siente abandonado o solo, los padres deben dar los pasos necesarios para crear unas actividades que brinden al niño la atención y la gratificación buscada. No obstante, la «bola» o la mentira manipuladora deben ser castigadas por sí mismas, porque son un medio inapropiado para el niño de conseguir atención y alabanzas. La necesidad de atención y de aprobación deben ser separadas del acto de mentir y tratadas como un problema aparte. En caso contrario, la «bola» y la mentira manipuladora se convertirán en un modo de vida para el niño, una forma de ajustar su entorno y su mundo a sus necesidades. El castigo por la mentira fantástica puede ser suave, dado que generalmente ocurre en la primera infancia, pero también debe ser firme puesto que no se puede permitir que continúe la mentira. Una explicación acerca de lo que es real en las reglas del hogar debe acompañar al castigo. La mentira fantástica no se extiende más allá de los primeros años. Algunos padres se enfrentarán con un niño cuyas mentiras no cesan, no importa lo firme del castigo, lo comprensivo de los padres o la solidez de las reglas familiares. En estos casos, el niño puede estar «marchando con otro compás»; él o ella pueden sufrir una seria confusión acerca de la realidad. El joven puede tener una grave falta de conducta que ocultar. El o ella pueden estar recibiendo consejos equivocados por parte de sus amigos. Si las mentiras son persistentes, no pueden ser explicadas, o vuelven a presentarse a pesar de los castigos correctos y la comprensión paterna, el niño puede necesitar ayuda profesional. Dé a las primeras mentiras la oportunidad de que desaparezcan, pero si continúan o aumentan a través de cierto tiempo, busque ayuda. Mentir es una consecuencia natural del crecimiento y madurez, pero debe ser detenida dentro de un periodo razonable, en particular si dentro del hogar se respeta la verdad. Robar, como mentir, es algo previsible dentro del desarrollo. Descubrir que el niño ha robado alguna cosa, por lo general sorprende mucho a los padres. Esta respuesta refleja, tiene reacciones similares a aquellas de los padres que descubren que sus hijos les han mentido —tales como dudas sobre la moralidad del niño, enfado, miedo y desilusión—. La mentira y el robo son utilizados en el mismo contexto por los adultos, al referirse al «mal» comportamiento de los niños. Ambos son considerados como actos de desobediencia. Son rechazos flagrantes de las reglas familiares establecidas. Un análisis de los mensajes, detrás de la señal de mentir y robar, mostrará que de hecho los dos actos pueden estar diciéndole a los padres la misma cosa. Una comparación entre la mentira exploratoria y el robo exploratorio puede ser ilustrada con el siguiente ejemplo: Uno de los hijos de los autores nunca había mentido a sus padres. Cuando se portaba mal trataba de evitar hablar de ello pero, si se le insistía, terminaba por admitir su falta con todos los detalles. Nunca había intentado una mentira exploratoria.
  • 28. Una tarde, después de haber acompañado a su madre de compras, el niño de siete años estaba jugando a su pasatiempo solitario favorito: los coches en miniatura. Cuando su hermana le preguntó sobre el nuevo modelo, el niño no le prestó atención. Ella insistió y su hermano abandonó repentinamente el cuarto. Para sus padres, esta acción era una señal de problemas. El niño fue llamado al salón y se le preguntó abiertamente sobre el nuevo modelo. Admitió que lo había robado esa tarde. Éste era el acto exploratorio. No necesitaba el juguete; podría haberlo comprado con su dinero. No había preguntado si podía tener el modelo, por lo cual su acto no era un gesto de rebelión. El robo había sido un acto impulsivo, hecho con plena conciencia de que podía ser descubierto. Estaba explorando, por medio de esta señal, la solidez de las reglas familiares y la firmeza de los padres en hacerlas cumplir. Como una forma de castigo, el niño tuvo que devolver el modelo al 7 gerente de la tienda. La reprimenda aplicada por este extraño en el negocio fue dura, furiosa y mucho más severa que la que sus padres le hubieran dado. El niño aprendió así sobre las reglas y reacciones de su familia, y también de las más estrictas y duras reglas y reacciones de la sociedad exterior. Una lección muy instructiva por cierto. El acto del robo exploratorio tiene ciertas claves, que pueden ser fácilmente reconocidas por los padres. Por lo general, es realizado a una edad temprana, cuando el niño comienza a probar su propia independencia. El acto, con frecuencia, es realizado torpemente, sin premeditación o finura. El objeto robado tiene poco valor para la tienda o para la persona a quien se le roba. Como en el caso de la mentira exploratoria, el niño aguarda y aún puede estar a la expectativa de ser descubierto. Las consecuencias del acto son mucho más importantes para él que el objeto robado. Como en la señal de mentir, robar también puede ser un mensaje de que el niño necesita y pide mayor atención. El robo descarado, que es fácilmente detectado y algunas veces denunciado por "el propio niño, es como la mentira descarada. El niño quiere ser el centro de la atención familiar incluso cuando esa atención sea negativa. Las pistas para este tipo de robo son muchas. El niño generalmente roba a un miembro de su familia y lo hace torpemente; admite el robo fácilmente y repetirá el comportamiento, si no se le presta atención o la respuesta que se le da es mínima. El remedio para este tipo de robo es similar al remedio para la mentira descarada. El acto debe ser castigado, pero el pedido subyacente de atención debe ser escuchado por la familia. Se le debe enseñar al niño el camino acertado para conseguir sus fines, o lograr un mayor reconocimiento y atención a través de acciones aceptadas y positivas. Otra similitud entre la señal de robar y la de mentir es que el robar también es más frecuente durante la adolescencia y suele representar una respuesta directa a la presión de su grupo. Los adolescentes, como parte de su exploración del mundo de los adultos necesitan saber los límites de las leyes adultas. Robar es uno de los experimentos más comunes. El mensaje del robo adolescente es de exploración fuera de las reglas familiares. Robar también tiende a unir, los grupos de adolescentes en una «pandilla», los amigos permanecen unidos por medio de compartir el secreto de que están violando la ley. Si usted descubre que su hijo adolescente está robando, deberá, como en el caso de la mentira adolescente, separar la causa de la acción, a ser posible con la ayuda de su hijo. El acto de robar debe ser castigado, pero también deberá usted preparar a su hijo para resistir a las presiones de sus amigos o amigas. Las lecciones de moral no son remedio suficiente. Cuando el adolescente vuelva a pasar frente al «drugstore» local con cuatro amigos que le están desafiando a robar algo «sólo para divertirse», sus palabras de lo que es «bueno» y «malo» serán olvidadas. El adolescente debe saber y estar convencido de que tiene el derecho y la obligación de decir «No». Es duro para un chico de hoy enfrentarse a un grupo de sus amigos más