2. ¿Qué es el cómic?
El cómic es un medio de comunicación formado por un
conjunto de imágenes, denominadas viñetas, que se ordenan
formando una secuencia narrativa.
El lenguaje del cómic se caracteriza por la integración de
imagen y texto.
Sin embargo, comparado con otros medios que también
utilizan las imágenes para expresarse, como la ilustración o
la publicidad, destaca por el predominio del lenguaje
narrativo. (narración espacio- tiempo)
4. Nacimiento y desarrollo del cómic
-A pesar de que la fabricación de papel y la invención de la
imprenta habían conseguido a comienzos del siglo XVI
que el libro dejara de ser un objeto de lujo muy caro,
todavía su coste era demasiado elevado como para ser
asequible a la gran masa de ciudadanos.
-Aunque el número de gente que aprendía a leer iba
creciendo, su nivel cultural no era el adecuado para que se
interesasen por los textos a que estaban acostumbrados los
hombres cultos de su época.
-Por eso se editaron las obras populares más famosas
mediante una sola ilustración con un breve comentario a
pie de página.
-En ese mismo siglo XVI, se realizo toda una historia en
una hoja grande con muchas ilustraciones que luego se
plegaba en cuatro y era difundida por los pueblos
mediante vendedores ambulantes que recibieron el
nombre de aleluyas.
5. -Y como estas estampas que se daban al pueblo el sábado y al paso de las
procesiones llevaban una poesía religiosa que terminaba con la expresión
"aleluya", por afinidad les dieron el nombre de aleluyas a los pliegos de
láminas ilustradas.....
Desde el siglo XVII estas "aleluyas" empezaron también a cumplir el oficio de
periodismo popular, ya que comenzaron a narrar historias reales.
Posteriormente se convirtieron en una fuente de propaganda política que
comenzaban a usar los globos para pronunciar sus frases.
Los nuevos métodos de impresión que surgen a finales del siglo XIX harán
posibles la prensa de masas, que servirá de soporte a los primeros comics.
6. En conclusiones..
Surgió en Estados Unidos a finales del siglo XIX (1896),
formando parte de los periódicos. Al principio, eran
simples tiras cómicas. Más tarde, las historias se hicieron
más largas y se diversificaron los temas. En Europa,
durante décadas, el cómic fue considerado un producto
dirigido únicamente al público infantil. Hoy en día está
considerado como el “Noveno Arte”.
7. Origen del cómic moderno: Yellow
kid (1893)
Aparece en Estados Unidos como un suplemento cómico
del periódico.
Es dibujado por Richard Outcault .
Es el nacimiento del cómic moderno tal y como lo
conocemos ya que…
8. Aporta parte de las características actuales del cómic:
CONTINUIDAD, GLOBOS EN VIÑETAS E
IMÁGENES EN SECUENCIA
Aporta algunos convencionalismos del cómic:
Estrellas en la cabeza cuando se golpean.-Líneas cinéticas
para indicar la dirección del movimiento.
Definió el lenguaje del cómic tal y como lo conocemos
hoy.
11. Breve historia del cómic en España
Los cómics y las revistas de cómics nacen en España con la
publicación dedicada a la sátira política EN CARICATURA (1865).
REVISTAS
1915- Aparece en Barcelona DOMINGUÍN, la primera colección
de cómics que se publica como una revista de aparición regular .
Se dirige a un público mayoritariamente adulto.
1917- Surge TBO, consiguiendo a los pocos números un éxito
notable.TBO ha sido la que ha dado el mote genérico de "tebeo"
a los cómics en general. El nombre ha sido recogido en los
diccionarios por la RAE.
13. CÓMICS
-EL GUERRERO DEL ANTIFAZ (1944), personaje de capa y espada. Esta
serie tiene más de 20 años de luchas, batallas y rescates. Es el precursor
del “continuará“ -> Son los cuadernos que enlazan una narración larga,
años y más años, sin terminar nunca.
-DIEGO VALOR (1954), es uno de los precursores de la ciencia-
ficción del cómic en España.
-EL CAPITAN TRUENO (1956), intentando imitar el éxito
conseguido por el personaje de el guerrero del antifaz, en el que
un aventurero capitán recorría el mundo defendiendo a los
débiles y castigando a los malos.
-EL JABATO (1958) es otro personaje creado a imagen del capitán
trueno por el mismo guionista.
14. El guerrero del antifaz Diego Valor
El capitán trueno El Jabato
17. Quino y Mafalda (1964)
Mafalda es el nombre de una tira de prensa desarrollada
desde 1964 a 1973, la cual está protagonizada por la niña
que es un espejo de la clase media y de la juventud de la
época que se muestra preocupada por la humanidad y la
paz mundial, y se rebela contra el mundo legado por sus
mayores.
En las primeras viñetas tiene seis años y está a punto de
entrar al jardín de infancia. A Mafalda le gustan Los
Beatles y el Pájaro Loco. Le gusta también jugar en el
parque a los vaqueros con sus amigos. La comida que más
le gusta son los panquetes y la que menos la sopa. Le
gustaría estudiar idiomas y trabajar de intérprete en las
Naciones Unidas para contribuir a la paz mundial. Mafalda
está convencida del progreso social de la Mujer, algo
adelantado a su época.
21. Urdezo : Asterix y Obelix (1959)
Serie de historietas cómicas centrada en una aldea al
noroeste de la Galia, siendo la única parte del país que
aún no ha sido conquistada por Julio Cesar . La
resistencia de estos aldeanos se debe a la fuerza
sobrehumana que adquieren tras beber una
poción mágica preparada por su druida. Muchos
libros de Astérix tienen como trama principal el
intento del ejército romano de ocupar la aldea y
evitar que el druida prepare la poción, o de
conseguir algo de ella para su propio beneficio.
24. Ibañez:Mortadelo y Filemón (1958)
Cuenta la historia de dos agentes de la T.I.A. y todos
los problemas que tienen para conseguir descifrar sus
casos.
Filemón: Es el “cerebro” de la pareja. Es el jefe y el de
Mortadelo .Casi todo lo hacen juntos y están muy
compenetrados. La mayoría de las veces Filemón tiene
que cargar con las culpas por las meteduras de pata de
Mortadelo.
Mortadelo: Es el alma de esta pareja de agentes
secretos. tiene una innata capacidad para disfrazarse y
también para meterse en líos. Siempre está
peleándose con su jefe o gastándole bromas.