Advertisement
Advertisement

More Related Content

More from Dolors Reig (el caparazón)(20)

Advertisement

Discursos del odio en la red

  1. Discursosdelodioen lared(contextoy clavespara combatirlos) Dolors Reig Hernández (@dreig) Professora col.laboradora Màster Universitario Social Media - Estudis de Ciències de la Informació i de la Comunicació Psicologia Social, El caparazón. LinkedIn / Instagram Reels / Twitter / Youtube
  2. Dequéestamos hablando ▪ El discurso de odio (en inglés: hate speech)? es la acción comunicativa que tiene como objetivo promover y alimentar un dogma, cargado de connotaciones discriminatorias,que atenta contra la dignidad de un grupo de individuos. Dicho discurso es propagado con intención maligna (aumentar votos, ingresos… poder político o económico) (añadiría, popularidad en redes, etc.) es.wikipedia.org/wiki/Discurso_de_odio
  3. Colectivosmás afectados ▪ Este último año, la mayor parte de incidentes tienen un origen ideológico (34,9%); seguido de hechos vinculados al racismo y la xenofobia (30,2%), de la orientación sexual o la identidad de género (16,3%). En menor medida, menos del 4,5%, se producen delitos de discriminación por sexo o género, asociados a creencias religiosas, discapacidad,por razón de enfermedad, aporofobia, antigitanismo o antisemitismo. Teniendo en cuenta la tipología delictiva, la mayor parte se debe a amenazas (20,5%). Datos Ministerio del Interior 2022
  4. Prejuiciobasado enmiedos, ignorancia… “la gente se ríe (u odia, desprecia, difama), de lo que no entiende (de lo que teme)”
  5. Enredes… ▪ En España, los datos del Ministerio del Interior muestran que en los últimos años se ha generado una evolución anual ascendente en el número de hechos conocidos de delitos de odio, incluyendo el discurso de odio en la red ▪ Desde mayo de 2020, el En el periodo comprendido entre el 1 de noviembre y el 31 de diciembre de 2022, las plataformas han retirado el 37% de los contenidos notificados. OBERAXE 2022
  6. Por plataformas… OBERAXE 2022
  7. MOTIVOS psicosociales: Caldodecultivo enlared ▪ El anonimato y la “distancia emocional”, derivada de la lejanía física entre el emisor y los aludidos, reducen la empatía y la sensación de peligro. ▪ Presencia de comunidades que fomentan y aplauden estos discursos.“Echo chambers”, burbujas informativas, cámaras de eco. ▪ Percepción de estar actuando en un espacio virtual, que genera la sensación de que el contexto no es real (Cabo Isasi, A. y Juanatey, A., 2016). Evasión de la responsabilidad. ▪ Efecto espiral hacia la transgresión: «las redes sociales generan una especie de efecto espiral fruto de la saturación por el que uno debe ser cada vez más transgresor para generar la misma atención” (Lazueza, F., en Formatjé N.B., 2020)
  8. CONSECUENCIAS PERSONALES ▪ En una encuesta a 1.400 jóvenes entre 14 y 24 años, un 34% afirma haber sufrido algún tipo de maltrato por Internet o redes sociales (“bromas personales que no gustan, actos de exclusión, insultos, amenazas...”), un 9,2% reconoce haber sido él o ella la persona que ha ejercido tal tipo de maltrato. (FAD, 2020) ▪ DEPRESIÓNY SUICIDIO INFANTIL – ADOLESCENTE: “El 8,8% de los adolescentes catalanes asegura, en un estudio reciente del Departament de Educación y el de Salud de la Generalitat, tener ganas de morirse o de dormirse y no volver a despertar.” PALABRAS QUE MATAN
  9. Consecuencias psicosociales: Indefensión aprendida ▪ Según los datos de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), casi el 80% de los casos no se denuncia, porque las víctimas no quieren, no se atreven o no saben que se puede hacer. El desconocimiento de la Ley, el temor a represalias,la vergüenza o la falta de confianza en los cuerpos de seguridad influyen en esta carencia de denuncias. ▪ Los jóvenes musulmanes consideran los mensajes islamófobos dirigidos contra ellos como una parte más de su vida. (Burgos, 2017) ▪ “Los individuos asociados a estos grupos suelen actuar en las redes de manera colectiva, lo que provoca una mayor sensación de acoso a las víctimas de sus ataques” (Cabo Isasi, A y Juanatery, A., 2016).
  10. Ysociales ▪ Divide y vencerás: P ej. el genocidio en Ruanda (1994) se forjó mediante el discurso de odio, provocando el fratricidio entre los hutis y tutsis, un “conflicto étnico” agravado e instrumentalizado para ocultar los intereses de potencias buscando recursos minerales . PALABRAS QUE MATAN ▪ Aumento de la violencia hacia minorías como tiroteos masivos, linchamientos, limpieza étnica,etc.
  11. “Aunque no todas las actitudes o actos prejuiciados llevan al genocidio, cada genocidio se ha alimentado de la aceptación de las actitudes y acciones descritas en los niveles bajos de la pirámide. ”
  12. Frenarla evolución El objetivo del discurso de odio sexista es humillar u objetivar a las mujeres, subestimar sus habilidades y opiniones, destruir su reputación, hacerlas sentir vulnerables y temerosas, y controlarlas y castigarlas por no seguir un determinado comportamiento. El discurso de odio sexista tiene el efecto de silenciar a las mujeres. (Burgos,2017). En el caso LGBTI+ buscan denigrar, estigmatizar, discriminar o poner en evidencia, haciendo un claro énfasis en la supuesta superioridad de los valores, creencias y la identidad heteronormativa (Burgos,2017), en detrimento de la diversidad afectivo y sexual.
  13. ¿QUIENES? Ausenciade éticapolítica ▪ Los discursos racistas en redes, provenientes de personajes públicos, han aumentado en los últimos años. Esto se debe al aumento de partidos de ultraderecha en el esquema político mundial. Dirigentes o portavoces de partidos políticos como Donald Trump -EUA-, Mateo Salvini -Italia-, Marine Le Pen -Francia-, Jair Bolsonaro -Brasil- o Santiago Abascal -España- han empleado sus perfiles en redes sociales - como Twitter- para divulgar mensajes de estas características (Arabi Hassan, 2019).
  14. Losdiscursos de odio aprovechan vulnerabilidades humanas ▪ Autoridad: Milgram (cuando se delega la responsabilidad,obedecemos hasta casi matar) ▪ Debilidad emocional, desahogo. ▪ Exculpación, chivo expiatorio o cabeza de turco: una persona o grupos de personas como los culpables de algún tipo de suceso social o económico independientemente de su inocencia. ”DISCURSOS DE LA OTREDAD” Ej. nacismo
  15. ▪ Mensajes directos, sencillos, gráficos, emocionales, para despertar el miedo en la amígdala, creando un aprendizaje emocional intensificado y difícil de erradicar y el odio como mecanismo defensa. ▪ Aportan “Soluciones” ▪ O en su defecto “héroes” que podrán salvarnos. “Validación social” (si todo el mundo lo sigue o lo comparte por algo será), “simpatía” (este tipo me cae bien, seguro que es cierto), o “autoridad profesional o pública” (si lo dice alguien que se dedica a esto, por algo será).
  16. Información distorsionadao directamente FALSA Muy frecuente contra los animales… en el nombre de la “ciencia”
  17. Hacenusodelos sesgoscognitivos, economía enel procesamiento de lainformación ▪ Sesgo de falsa dicotomía: Marc Home, alumno Màster: “Como voy a ser machista si tengo hijas” ;) ▪ Burbujas informativas (sesgo de confirmación) ▪ Efecto de arrastre (sesgo de deseabilidad social): Las personas tienden a adherirse a lo que perciben como la opinión mayoritaria. ▪ Emocionalidad: Las personas tienden a racionalizar sus emociones. La emoción viene primero, luego se justifica.
  18. Saberlo espoder combatirlo: educación ▪ Teoría inoculación.
  19. Algoritmos delo “popular” o interesados. NO VISUALIZAR, DENUNCIAR ▪ Algoritmos de “siguiente video” o similares buscan el “engagement” a toda costa, con contenidos llamativos (conspiranoicos, falsos, etc):“YouTube may be one of the most powerful radicalizing instruments of the 21st century,” (Tufekci, 2018). ▪ Denuncia directa o vía Trusted Flaggers.
  20. Don´t feedthe Troll!!!!!! (recordar elsesgo algorítmico) Infoactivismo, 2021
  21. Ysi respondemos… ▪ Contesta al argumento, no a la persona (debilitar sesgos + no darles más notoriedad a las personas). ▪ Responder a conciencia, de manera profunda, no tanto para convencerles a ellos, sino para exponer la carga discriminatoria a las otras personas que estén siendo testigos del intercambio. ▪ Premiar (like) las réplicas.
  22. ▪ Generar contranarrativas en las redes sociales y un debate público para la transformación social. ▪ Fomentar la sensibilización ciudadana mediante campañas contra el extremismo: -Facebook en 2016: «The Online Civil Courage Initiative» persigue desarrollar acciones y campañas que fomenten un debate positivo desde el que afrontar el extremismo y los mensajes de odio (Martínez, S., 2020) -Campaña Unión europea: «No Hate Speech Movement» con la intención de luchar contra el discurso del odio y promover la tolerancia y los derechos humanos. Trashtubing vs. Goldtubing: el Youtube que queremos - YouTube
  23. Recursos específicos No More Haters Bad News - Play the fake news game! (getbadnews.com)
  24. Legislarbien… ▪ La libertad de expresión es un derecho fundamental, pero ha de ser limitado para evitar que se atente contra la dignidad humana, la igualdad,la paz y la convivencia social y el derecho a vivir sin acoso e intimidación. En Estados Unidos los proveedores de servicios están prácticamente exentos de responsabilidad por los contenidos publicados, mientras que en Europa “solo serán responsables si no retiran o impiden el acceso a un contenido ilícito con prontitud (24 horas), sabiendo su ilicitud por medio de una notificación del titular de los derechos o de una orden de un órgano competente. Revisiones posteriores cifran en ¾ el cumplimiento.
  25. Exigir responsabilidad a lasplataformas… ▪ Las reglas de FB se aplican de forma inconsistente o arbitraria. Se dedican pocos recursos humanos (Fb dice que 15.000) y se favorece a las élites y gobiernos, no a activistas o minorías raciales (ProPublica). ▪ IA no funciona igual si no es en inglés.Tampoco hay demasiados moderadores más allá de los idiomas mayoritarios.
  26. Referencias– Lecturasde interés ▪ Arabi Hassan (2019); El discurso xenófobo en el ámbito político y su impacto social. Disponible en www.scielo.org.co. Recuperado 23 de marzo 2023 ▪ Bustos Martínez, Laura; De Santiago Ortega, Pedro Pablo; Martínez Miró, Miguel Ángel; Rengifo Hidalgo, Miriam Sofía, (2019): Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en dialnet.unirioja.es. Recuperado 23 de marzo 2023 ▪ Cabo Isasi, A. y Juanatey, A. (2016): El discurso de odio en las redes sociales: un estado de la cuestión. Ayuntamiento de Barcelona. Disponible en: http://ajuntament.barcelona.cat/bcnvsodi/wp- content/uploads/2017/02/Informe_Discurso-del-Odio_resumen-ejectivo_ES-2.pdf. Recuperado 23 de marzo 2023 ▪ Der Linden,V. S. (2023). Foolproof:Why Misinformation Infects Our Minds and How to Build Immunity. W.W. Norton & Company. ▪ Fad. (2020, 22 julio). Jóvenes en el mundo virtual: usos,prácticas y riesgos. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Disponible en https://www.adolescenciayjuventud.org/publicacion/jovenes-en-el-mundo-virtual-usos-practicas- y-riesgos/. Recuperado 23 de marzo 2023 ▪ Formatjé, N. B. (2020). ¿Por qué Twitter es la red del odio? UOC (Universitat Oberta de Catalunya). Disponible en: https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2020/165-twitter-red-odio.html. Recuperado 23 de marzo 2023 ▪ Martínez Martínez,S (2020).: Social media’ ante el discurso del odio. COMeIN [en línea], julio 2020, no. 101. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n101.2056. Recuperado 23 de marzo 2023 ▪ Redacción, L. (2021, 10 junio). ¿Cómo identificar discursos de odio en redes sociales y qué herramientas utilizar para combatirlo? Infoactivismo. Disponible en: https://infoactivismo.org/como- identificar-discursos-de-odio-en-redes-sociales-y-que-herramientas-utilizar-para-combatirlo/ Recuperado 23 de marzo 2023 ▪ Tufekci, Z. (2018, 10 marzo). Opinion |YouTube, the Great Radicalizer.The NewYork Times.Disponible en: https://www.nytimes.com/2018/03/10/opinion/sunday/youtube-politics- radical.html Recuperado 23 de marzo 2023
  27. Gracias Dolors Reig Hernández (@dreig) Professora col.laboradora Màster Universitario Social Media - Estudis de Ciències de la Informació i de la Comunicació Psicologia Social, El caparazón. LinkedIn / Instagram Reels / Twitter /Youtube
Advertisement