Conferenciante, Profesora, psicóloga social, Ac. El caparazón, UOC, UPF, Inesdi, AAPP (Social Media - Educación 2.0) at Academia El caparazon (Social media avanzado, psicología)
Conferenciante, Profesora, psicóloga social, Ac. El caparazón, UOC, UPF, Inesdi, AAPP (Social Media - Educación 2.0) at Academia El caparazon (Social media avanzado, psicología)
1. Conectivismo: Una teoría del
Aprendizaje para la era digital
George Siemens
(gsiemens@elearnspace.org)
Dolors Reig Hernández (dreig)
2. Ola 2.0
Educación 2.0
Empresa 2.0
Música –
Espectáculo –
Ocio - Cultura. Cultura 2.0
Periodismo,
nuevos discursos Periodismo 2.0 (3.0
en lo digital.
Educación. Política 2.0
Momentos de cambio…
3. If it is shown that there are better models of learning than
the current model, then the credentialing function of the old
model will be weakened
Don Tapscott, Wikinomics
(Si se muestra que hay mejores modelos de aprendizaje que el
actual, la función de acreditación de los viejos modelos se verá
debilitada)
If you think the fallout in the newspaper
business was dramatic, wait until you see
what happens to education (Godin,2009)
(Si piensas que la caída del negocio de la prensa
es dramática, espera y verás lo que pasa con la
educación)
4. “Vaill enfatiza que “el aprendizaje debe constituir una forma de
ser –un conjunto permanente de actitudes y acciones que los
individuos y grupos emplean para tratar de mantenerse al
corriente de eventos sorpresivos, novedosos, caóticos,
inevitables, recurrentes…” (1996, p.42).”
“El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que
reconoce los movimientos tectónicos en una sociedad en donde el
aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e
individual. La forma en la cual trabajan y funcionan las personas
se altera cuando se usan nuevas herramientas. El área de la
educación ha sido lenta para reconocer el impacto de nuevas
herramientas de aprendizaje y los cambios ambientales, en la
concepción misma de lo que significa aprender. El conectivismo
provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas
necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital.”
Sociedad-red
5. “Un principio central de la mayoría de las teorías
de aprendizaje es que el aprendizaje ocurre
dentro de una persona. Incluso los enfoques del
constructivismo social, los cuales sostienen que
el aprendizaje es un proceso social, promueven
el protagonismo del individuo (y su presencia
física, es decir, basado en el cerebro) en el
aprendizaje. Estas teorías no hacen
referencia al aprendizaje que ocurre por
fuera de las personas (gracias a las
TIC). También fallan al describir cómo ocurre el
aprendizaje en as organizaciones”.
Modelos insuficientes
6. -La gente aprende como las redes.
-El aprendizaje y el conocimiento yacen en la diversidad
de opiniones.
-El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o
fuentes de información.
-Organización e individuo son organismos que aprenden.
-La capacidad de aumentar el conocimiento es más
importante que lo que ya se sabe.
-Es necesario nutrir y mantener las conexiones para
facilitar el aprendizaje continuo.
-La habilidad para ver las conexiones entre los campos,
ideas y conceptos es primordial.
Teoría del aprendizaje en la era digital
7. Herencia, conexiones iniciales
(recordad : vuestra tarea consiste
en crear más)
Cognitivismo, Constructivismo, Teorías de
sistemas, Teorías de la complejidad, ciencias
del caos, de las redes, entre otras.
8. “La necesidad de evaluar la pertinencia de
aprender algo es una meta-habilidad que es
aplicada antes de que el aprendizaje mismo
empiece. Cuando el conocimiento es escaso,
el proceso de evaluar la pertinencia se asume
como intrínseco al aprendizaje. Cuando el
conocimiento es abundante, la evaluación
rápida del conocimiento es importante.”
“La capacidad de sintetizar y reconocer
conexiones y patrones es una habilidad
valiosa.”
9. “Para combatir la
reducción en la vida
media del
conocimiento, las
organizaciones han sido
obligadas a desarrollar Stephen Downes
nuevos métodos para
llevar a cabo la
capacitación.”
10. “Saber cómo y saber qué
están siendo
complementados con saber
dónde
(la comprensión de dónde
encontrar el conocimiento
requerido) “
“El caos es una
forma críptica de
orden”. Nigel Calder
11. Albert-László Barabási
indica que “los nodos
compiten siempre por
conexiones, porque los
enlaces representan
supervivencia en un
mundo interconectado”
(2002, p.106).
12. “la probabilidad de que un concepto de
aprendizaje sea enlazado depende de qué
tan bien enlazado está actualmente. Los
nodos (sean áreas, ideas, comunidades)
que se especializan y obtienen
reconocimiento por su experticia tienen
mayores oportunidades de
reconocimiento, resultando en una
polinización cruzada entre comunidades
de aprendizaje.”
15. (Holsapple (ed) Handbook on Knowledge management. Springer 2003, pag. 316)
Rick Dove: La inteligencia individual es asimilable a una neurona. La inteligencia
grupal, que desafía cualquier intento de localización, captura
o aislamiento, distribuida y fluida como nuestro propio cerebro.
18. La actualización (conocimiento preciso y
actual) es la intención de todas las actividades
conectivistas de aprendizaje.
• Lifestreaming, Aprendizaje contínuo,
Permanente, INMERSIVO
Web en tiempo real
19. Conectivismo y Aprendizaje Social
“Ya no es posible experimentar y adquirir
personalmente el aprendizaje que necesitamos para
actuar. Ahora derivamos nuestra competencia de la
formación de conexiones.”
“La experiencia ha sido considerada la mejor maestra
del conocimiento. Dado que no podemos
experimentar todo, las experiencias de otras
personas, y por consiguiente otras personas, se
convierten en sustitutos del conocimiento. „Yo
almaceno mi conocimiento en mis amigos‟ es un
axioma para recolectar conocimiento a través de la
recolección de personas (sin fecha). Karen
Stephenson “
20. Herencia: Bandura (auto-eficacia), Bruner
(cognitivismo), Vigotsky (sociocultural),
constructivismo y otros.
Cluetrain Manifesto (1999): El aprendizaje
también como conversación.
Prosumers – Estudiantes Proactivos.
Groundswell (2008): Entre iguales:
Aprendizaje horizontal. Unidireccional vs. P2P
Comunidades de Práctica /Virtuales: Etienne
Wenger, Nancy White.
Conectivismo y Aprendizaje Social
21. “John Seely Brown presenta una interesante noción, en la
cual Internet equilibra los pequeños esfuerzos de muchos
con los grandes esfuerzos de pocos. La premisa central es
que las conexiones creadas con nodos inusuales soportan e
intensifican las actividades existentes que requieren gran
esfuerzo. Brown muestra el ejemplo de un proyecto del
sistema de Universidad Comunitaria del Condado de
Maricopa, el cual reúne a adultos mayores y a estudiantes de
escuela elemental en un programa de mentores. Los niños
“escuchan a estos „abuelos‟ más de lo que escuchan a sus
padres, la mentoría realmente ayuda a los profesores… los
pequeños esfuerzos de muchos –los adultos mayores-
complementan los grandes esfuerzos de pocos –los
profesores-” (2002). Esta amplificación de aprendizaje,
conocimiento y comprensión a través de la extensión de una
red personal es el epítome del conectivismo.”
Conectivismo y Aprendizaje Social
22. John Seely Brown, Richard P. Adler (2008):
Minds on Fire: Open Education, the Long Tail, and
Learning 2.0:
Conectivismo y Aprendizaje Social
23. “Comprender que el conocimiento completo no puede
existir en la mente de una sola persona requiere de una
aproximación diferente para crear una visión general de la
situación. Equipos diversos con puntos de vista
discrepantes son una estructura crítica para la exploración
exhaustiva de las ideas. La innovación es otro reto
adicional. La mayor parte de las ideas revolucionarias de
hoy día, existieron una vez como elementos
marginales. La habilidad de una organización para
fomentar, nutrir y sintetizar los impactos de visiones
diferentes sobre la información es crucial para sobrevivir en
una economía del conocimiento. La rapidez de “la idea a la
implementación” también se mejora en una concepción
sistémica del aprendizaje.”
organizaciones
24. “Medios, noticias, información: Esta
tendencia ya está en curso. Las
organizaciones de medios masivos están
siendo retadas por el flujo de información
abierto, en tiempo real y en dos vías que
permiten los blogs.”
conversación
26. Aprendizaje informal (Jay Cross, 2006)
El 70-90% del Aprendizaje en empresas – organizaciones ocurre de forma
Informal
Puede ser intencional / Planificado.
Fue Oldenburg (1989) el que destacó la importancia de los terceros
lugares, no reglados ni regulados, de los ambientes no formales, en el
aprendizaje.
Teemu Arina (2008) denominaría “Serendipity learning” a este tipo de
conocimiento, ampliando la concepción del hombre a un “homo
contextus”, integral y determinado por múltiples contextos en los que
aprende.
Localizado vs. Distribuido.
Cultura Expandida, Movimiento EDUPUNK (y EDUPOP) serían términos
contemporáneos afines y que seguirían hablando del aprendizaje como de
una experiencia consciente o insconsciente que puede ocurrir en
cualquier momento o lugar y no sólo en los circuitos tradicionales.
Institucional vs. Do it yourself (Brian Lamb, Jim Groom)
Top-down vs. Bottom up. Catedral vs. Bazar
28. Aprendizaje Autónomo
Gracias a las tecnologías, ampliamos nuestras capacidades
cognoscitivas, nos volvemos más independientes y menos
necesitados de guías maestras en cuanto al aprendizaje. Se
trata de cuestiones como la progresiva adaptación al caos o
el aumento de nuestra tolerancia y capacidad de gestión
del mismo, ante un mundo que cada vez es más complejo.
Formación + Mejora experiencia usuario + Motivación +
Personalización= Ap. Autónomo.
Papel instituciones: Proceso, no resultado, no contenidos:
Disparar el interés + guiar en la personalización.
30. Remezcla
“Multiliteracy”, cultura del
“mashup” o la remezcla de
formatos, fuentes, etc...
Remezcla de disciplinas.
El propio PLE puede verse como un
“mashup” o agregado de
herramientas con el fin de optimizar
el acercamiento a información de
múltiples fuentes y en múltiples
formatos
32. Experimentación, juego, simulación
storytelling
El aprendizaje en entornos complejos, en el
que el conocimiento existente se aplica a
nuevos contextos, requiere adoptar
aproximaciones exploratorias.
De las aulas al laboratorio…diría Stephen
Downes (Downes 2008).
Maturana: “Todo hacer es conocer y todo conocer
es hacer”
34. WEB - WEB SOCIAL – Web Personal
Entornos Personales de
Aprendizaje (PLE)
Aulas Entornos
virtuales virtuales
(VLE)
Nova Spivack
35. -Teemu Arina
-Stephen Downes
¿Más ideas?
-Dave Cormier (conocimiento
rizomático )
Trabajos destadados
en e-learning,
aprendizaje:
-Nuevos modelos de
excelencia y negocio
en elearning en la
época de la freenomics
en educació
-E-learning Social,
Open Social Learning
36. ¡Gracias!
Las citas que no indican lo
Contrario son de George
Siemens
Texto traducido aquí
http://www.dreig.eu/caparazon
http://twitter.com/dreig