SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
Península balcánica
La península balcánica o península de los Balcanes es una de las tres grandes
penínsulas del sureste de Europa, continente al que está unida por los montes
Balcanes al este (cordilleras que han dado nombre a la península) y los Alpes Dináricos,
al oeste.
Se encuentra rodeada de mares por tres de sus lados: el Adriático y el Jónico, al
oeste; el Egeo, al sur; y el Mármara y el Negro al este. Al norte, se delimita la península
generalmente por el curso de los ríos Danubio, Sava y Kupa. Está separada de Asia por
los estrechos deDardanelos y del Bósforo. Esta región comprende una superficie total de
más de 550.000 km² y tiene una población de casi 53 millones de habitantes.
La península, administrativamente, pertenece a los Estados de Albania, Bosnia y
Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Grecia, República de Macedonia, Montenegro, Rumanía,
Serbia (Kosovo incluido) y Turquía (la región europea de Estambul).
Una cadena montañosa de unos 650 msnm atraviesa dicha península, separando
Bulgaria de Rumanía, entre las cuencas del Danubio, el Mármara, el archipiélago de
las islas Espóradas y los Dardanelos, a la que corresponde la montaña de Yumkusal
(2380 m).
Guerra de los Balcanes de finales del siglo XX
Las Guerras de Yugoslavia fueron una serie de conflictos en el territorio de la
antigua Yugoslavia, que se sucedieron entre 1991 y 2001. Comprendieron dos grupos de
guerras sucesivas que afectaron a las seis ex repúblicas yugoslavas. Se han empleado
términos alternativos como Guerra de los Balcanes, la Guerra de la ex
Yugoslavia, Guerras Yugoslavas de Secesión o raramente Tercera Guerra Balcánica (un
término acuñado por el periodista británico MishaGlenny, aludiendo a las Guerras de los
Balcanes entre 1912 y1913).
Las guerras se caracterizaron por los conflictos étnicos entre los pueblos de la ex
Yugoslavia, principalmente entre los serbios por un lado y
los croatas, bosnios y albaneses por el otro; aunque también en un principio entre bosnios
y croatas en Bosnia-Herzegovina. El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y
culturales, así como a la tensión religiosa y étnica.
Las Guerras Yugoslavas terminaron con gran parte de la ex Yugoslavia reducida a
la pobreza, con desorganización económica masiva e inestabilidad persistente en los
territorios donde ocurrían las peores luchas. Las guerras fueron los conflictos más
sangrientos en suelo europeo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, resultando en
unas 130.000 a 200.000 muertes y millones más sacados de sus hogares. Fueron
también los primeros conflictos desde la Segunda Guerra en haber sido
formalmente juzgados los genocidas y muchos de los individuos claves participantes
fueron consecuentemente acusados por crímenes de guerra.
Trasfondo u origen:
Las tensiones provinieron de la composición multiétnica del primer Reino de
Yugoslavia y la relativa supremacía política y demográfica de los serbios. Estas tensiones
fueron aprovechadas por elEje Roma-Berlín-Tokio en la Segunda Guerra Mundial, que
establecieron un estado títere que abarcaba la mayor parte de las
actuales Croacia y Bosnia-Herzegovina. Se puso a cargo de esteEstado Independiente de
Croacia a una organización fascista, la Ustashe, que llevó a cabo una política genocida
contra los civiles serbios del territorio. La milicia serbia Chetnik contraatacó contra los
croatas. Ambos se enfrentaron y fueron finalmente derrotados por el movimiento de
tendencia comunista y antifascista partisanos, compuesto por miembros de todos los
grupos de la zona, lo que desembocó en la formación de República Federal Socialista de
Yugoslavia.
En el caso de las zonas pobladas por albanos, la causa principal fue el crecimiento
de la población albana en áreas en las que anteriormente eran minoría. En el caso
de Kosovo, algunos serbios interpretaron este crecimiento de la influencia albanesa como
la pérdida de sus territorios ancestrales.
Desarrollo de los conflictos:
Las Guerras Yugoslavas se iniciaron con la secesión de las dos regiones del norte
de la antigua Yugoslavia — Eslovenia y Croacia — a causa de un amplio abanico de
motivos.
El primero de estos conflictos, conocido como la Guerra de los Diez Días o la
Guerra de Eslovenia fue iniciado por la secesión de Eslovenia de la Federación el 25 de
junio de 1991. El gobierno federal ordenó al Ejército Popular Yugoslavo asegurar los
pasos fronterizos de Eslovenia. La policía eslovena y la Defensa Territorial bloquearon los
cuarteles y las carreteras, lo cual limitó las escaramuzas alrededor de la república. Tras
días de enfrentamientos, se puso fin al conflicto mediante la negociación en Brioni, el 9 de
julio de 1991, cuando Eslovenia y Croacia, acordaron una moratoria de tres meses sobre
la secesión. El ejército yugoslavo se retiró por completo de Eslovenia el 26 de octubre de
1991.
El segundo conflicto, la Guerra Croata de Independencia, también se llevó a cabo
con la misma motivación pero devino abiertamente en un choque nacionalista, entre los
nacionalismos serbio y croata, personificados en Serbia por el Presidente Slobodan
Milošević y en Croacia por el Presidente Franjo Tuđman. La minoría serbia de Croacia no
aceptó la independencia croata de Yugoslavia y proclamó la República Serbia de Krajina.
Belgrado, por su parte, mandó al Ejército Popular Yugoslavo a enfrentarse a las recién
creadas fuerzas armadas croatas. En enero de 1992 el Plan de Paz Vance-
Owen determinó que la ONU tomaría el control de algunas zonas y acabó con los
conflictos militares, aunque hasta 1995 no se detendrían definitivamente los ataques
esporádicos de artillería sobre ciudades croatas y las incursiones ocasionales de fuerzas
croatas en zonas bajo el control de la ONU.
En 1992 el conflicto llegó a Bosnia-Herzegovina, donde lucharían tres facciones:
los serbios de Bosnia-Herzegovina, los croatas de Bosnia-Herzegovina y los musulmanes
de Bosnia-Herzegovina, que diferían principalmente en sus religiones
tradicionales: ortodoxos, católicos y musulmanes, respectivamente. Fue por mucho el
conflicto más sangriento de las Guerras de Yugoslavia.
Los combates en Croacia acabaron en 1995, tras dos operaciones rápidas
del Ejército Croata, en las que consiguieron recuperar todo su territorio excepto la zona
bajo control de la ONU (UNPA) del Sector Este. Todos los serbios de estas zonas
pasaron a ser refugiados. El Sector Este se controló por la administración de la ONU
(UNTAES) y fue reintegrado pacíficamente en Croacia en 1998.
En 1994 Estados Unidos gestionó la paz entre Croacia y el Ejército de la República
Bosnia-Herzegovina. La masacre de Srebrenica y la ofensiva de las tropas croatas en
zonas bajo control serbio tras la Operación Tormenta provocaron que los bosnios
perdieran zonas bajo su control, y se presionó a todos los bandos para dejar las armas y
negociar un final a la Guerra de Bosnia. La guerra acabó tras la firma de los Acuerdos de
Dayton el 14 de diciembre de 1995
Sarajevo, 1992.
Guerra de Kosovo (1995-1999)
El término Guerra de Kosovo o conflicto de Kosovo es frecuentemente utilizado
para describir dos conflictos que tuvieron lugar, de manera consecutiva, con un cierto
solapamiento (una guerra civil seguida de una guerra internacional) en el sur de la
provincia serbiallamada Kosovo (oficialmente Kosovo y Metohija), parte de la
antigua Yugoslavia. La provincia yugoslava se autoproclama independiente, con un
mínimo reconocimiento internacional con el nombre de República de Kosovo. Los dos
conflictos fueron:
1- 1996-99: Conflicto de guerrilla entre los independistas albaneses y las fuerzas de
seguridad serbias y yugoslavas, donde los albaneses se autodenominaban
movimiento separatista mientras que las fuerzas serbias los llamaban terroristas.
2- 1999: Guerra entre Yugoslavia y las fuerzas de la OTAN entre el 24 de marzo y
el 10 de junio de 1999, período durante el cual las fuerzas de la OTAN realizaron
bombardeos continuos contra objetivos yugoslavos. Los combatientes albaneses
continuaron atacando las fuerzas serbias y los civiles serbios de Kosovo, mientras
que las fuerzas serbias continuaron atacando a los rebeldes y civiles albaneses
produciendo una limpieza étnica que culminó con desplazamientos masivos de la
población hacia países vecinos, en donde se instalaron en condiciones precarias,
sin agua ni alimentos en campos de refugiados.
Orígenes del conflicto
Los dos grupos (serbios y albaneses) han considerado a Kosovo como espacio
históricamente propio. Para los serbios, fue el centro cultural, así como el lugar de
la batalla de Kosovo, perdida contra los invasores otomanos en 1389 (se recuerda como
el tributo serbio a la defensa de la cristiandad).
Las tensiones entre las dos comunidades han estado presentes durante todo
el siglo XX y han producido frecuentes hechos de violencia, particularmente durante
la primera guerra balcánica, la primera y la segunda guerra mundial. El
gobierno comunista de JosipBroz Titorespondió con represión a todas las manifestaciones
nacionalistas en toda Yugoslavia, ello con el propósito de mantener un balance entre las
diferentes repúblicas y más particularmente, evitar la predominancia de Serbia sobre las
otras. En 1945 la población de Kosovo era mayoritariamente de origen serbio, pero ya a
finales del siglo, los asentamientos albaneses habían pasado a ser mayoría en la región.
Hacia finales de los años 1960, el incipiente nacionalismo albanés había empezado ya a
tomar forma, a pesar del carácter represivo del régimen.
En 1974, se estableció un nuevo estatuto para Kosovo, dándole mayor autonomía,
un puesto en el consejo de la presidencia y su propia Asamblea, fuerza policial y banca,
siempre bajo el control del partido comunista de la región.
Tras la muerte de Tito, en 1980 crecieron las demandas de los albaneses para
constituirse en la séptima república yugoslava, hecho inaceptable para serbios y
macedonios. Algunos veían esto como un preludio a la creación de una gran república
dominante dentro de la federación. La respuesta a estas demandas fue la represión y la
purga de simpatizantes con el nacionalismo dentro del partido comunista de Kosovo.
Los conflictos entre la población aumentaron y con ellos el sentimiento en las
comunidades de que el objetivo de cada una de ellas era el hacer desaparecer la
presencia de la otra comunidad de Kosovo. Mientras que la población serbia se mantuvo
numéricamente en Kosovo durante el gobierno de Tito, la población albanesa creció a un
ritmo acelerado, llegando a ser más del 80% en 1991. El otro factor de presión en la
región fue el empeoramiento de la situación económica y la ausencia de empleos.
El retroceso político ocurrido en Yugoslavia después del fallecimiento de Tito tuvo
diferentes orígenes. Además de los conflictos étnicos hubo divisiones políticas, de orden
constitucional y hasta personales entre los líderes del país. En Kosovo, sin embargo,
todos estos problemas se tradujeron en crecientes niveles de tensión entre serbios y
albaneses, creando un clima en el que cualquier incidente era exacerbado.
En abril de 1987, Slobodan Milošević, que ya en ese momento presidía el comité
central de la liga comunista de Serbia, viajó a Kosovo y declaró su apoyo a las
reivindicaciones de la población serbia, obteniendo instantáneamente el apoyo de la
población serbia de toda Yugoslavia, allanando el camino hacia la presidencia de Serbia.
Pero para acceder a la presidencia de Yugoslavia, Milosevic necesitaba el apoyo de la
representación de Kosovo, de manera que en 1988, los líderes albaneses del partido
comunista de Kosovo fueron arrestados y se lanzó la llamada revolución antiburocrática,
eliminando la poca autonomía de Kosovo e imponiendo el estado de emergencia.
Campaña de bombardeos de la OTAN
Los bombardeos de la OTAN duraron desde el 24 de marzo hasta el 10 de
junio de 1999. Se usaron 1.000 aeronaves operando desde bases situadas en Italia y
portaaviones en el Mar Adriático. Los misiles más usados fueron los tomahawks (misil de
crucero), los cuales eran lanzados desde aeronaves, barcos y submarinos. Durante las
diez semanas que duró el conflicto bélico, los aviones de la OTAN realizaron 38.000
misiones de combate.
Aunque todos los miembros de la OTAN llegaron a involucrarse en mayor o menor grado,
los Estados Unidos fueron el miembro dominante de la coalición contra Serbia. También
destacó Grecia, que desempeñó un papel crucial a pesar de su oposición pública a la
guerra.
Una zona residencial, bombardeada por la OTAN en abril de 1999, en Aleksinac, Serbia
Consecuencias de la guerra
Al finalizar la guerra, el 10 de junio, tanto Kosovo como Yugoslavia se enfrentaron
a un futuro incierto. El primer problema, fue el más grave de todos: el de los refugiados
albaneses, fue resuelto en gran parte de forma muy rápida: En tres semanas, cerca de
500.000 refugiados albaneses regresaron a sus hogares. Hacia finales de noviembre de
1999, según cifras del ACNUR, más de 800.000 de los 850.000 desplazados ya habían
regresado a sus hogares. Sin embargo, gran parte de la población serbia de Kosovo fue
desplazada de la provincia debido a los ataques de venganza, junto con las poblaciones
de otros orígenes. La Cruz Roja yugoslava dio cifras de cerca de 250.000 refugiados, la
mayoría de ellos de origen serbio. En poco tiempo, la población de origen serbio en
Kosovo se redujo a menos de un cuarto de la que había antes de la guerra.
Las bajas civiles producidas durante los ataques de la OTAN se estiman que
fueron entre 1.200 y 5.700 civiles, según las autoridades serbias y en 500 según Human
RightsWatch. Con respecto a las fuerzas militares yugoslavas, la OTAN estima que un
máximo de 5.000 bajas ocurrieron durante el conflicto, mientras que los serbios dieron la
cifra de 576 efectivos muertos (462 soldados y 114 policías).
Dado que no hubo combates en los que participaran las fuerzas de la OTAN, sus
bajas fueron muy reducidas. La mayoría de ellas ligadas a operaciones aéreas y a
accidentes ocurridos durante los combates. La destrucción producida en las fuerzas
yugoslavas tampoco fue muy grande. Fueron destruidos 50 aparatos de las fuerza aérea
yugoslava, pero la mayoría de los tanques atacados en tierra fueron señuelos. De
acuerdo con el diario londinense The Time un total de 13 tanques serbios fueron
destruidos. Las baterías antiaéreas no fueron utilizadas y por tanto no fueron
descubiertas, lo que obligó a la aviación de la OTAN a volar a gran altura para evitarlas
durante todo el tiempo que duraron los bombardeos.
Un estudio realizado por Spiegel y Salama, publicado en TheLancet, Vol 355, June
24, 2000, estima en 12.000 el total de bajas ocurridas durante la guerra de Kosovo.
Chechenia
Primera Guerra Chechena
La Primera Guerra Chechena comenzó cuando fuerzas rusas intentaron recuperar
el control de República de Chechenia entre 1994 y1996.
Orígenes de la guerra en Chechenia
El colapso de la URSS y el tratado de la Federación Rusa
En 1991, de forma repentina e inesperada para la mayoría de los habitantes de
Rusia, la Unión Soviética se disolvió y Rusia volvió a ser un estado independiente. Pese a
que Rusia fue internacionalmente aceptada como el sucesor natural de la URSS en
materia diplomática, perdió mucho de su poder interno y externo. Teniendo presente la
desintegración de varios países por vía de conflictos étnicos o religiosos en varios lugares
que antes se encontraban bajo la esfera soviética (como el caso de Nagorno Karabaj), las
élites de la nueva Rusia temieron que sucedieran dentro de sus territorios hechos
similares, pese a que étnicamente está compuesta por un 80% de rusos.
La fracasada negociación rusa con Chechenia
Las únicas jurisdicciones autónomas que se negaron a firmar el tratado de
federación de 1992 fueron Chechenia y Tartaristán, ambas regiones ricas en petróleo. En
1994 se pactó entre Rusia y el gobierno autónomo de Tartaria un acuerdo que
garantizaba una adecuada autonomía a los Tártaros del Volga,
pueblo musulmán conquistado por los rusos a mediados del siglo XVI.
Un combatiente checheno se encuentra cerca del edificio del palacio de gobierno durante
un breve período de calma en los combates en Grozny, Chechenia.
Helicóptero ruso derribado por fuerzas chechenas cerca de Grozni en diciembre de 1994.
Los intentos por la independencia y el nacionalismo checheno
El nacionalismo checheno en un contexto histórico
Los cosacos y rusos se establecieron en Chechenia hace más de 16 décadas. La
primera invasión al núcleo de Chechenia ocurrió durante el gobierno de Pedro el Grande,
a comienzos del siglo XVIII. Después de una sangrienta guerra y cruentas batallas que
incluyeron masacres sanguinarias, Chechenia fue incorporada a Rusia en los años 1870.
En 1936, durante el gobierno de Iósif Stalin, se creó la República Socialista Soviética
Autónoma de Chechenia e Ingusetia. En 1943 las fuerzas nazis llegaron a las puertas de
la capital Grozni y los chechenos combatieron fieramente contra la ocupación alemana.
Pese a que más de 40.000 chechenos combatieron fielmente en el Ejército Rojo,
se desató el rumor que los habitantes se alzaron en contra de los rusos. Este argumento
fue utilizado por Stalin para deportar hacia Asia Central y Siberia a más de un millón de
chechenos, ingusetios y otros habitantes del norte del Cáucaso, bajo la acusación de
haber colaborado con los invasores.
El cese de fuego de 1996
Las desmoralizadas y mal entrenadas tropas conscriptas del ejército ruso fueron
incapaces de suprimir y controlar el levantamiento checheno, tanto en la capital como en
el campo. La humillante derrota y las altas bajas sufridas convirtieron el conflicto en algo
sumamente impopular en Rusia para las elecciones de 1996, pese a la muerte de
Dudáyev en abril de aquel año, por tropas rusas.Cerca de 5.500 soldados rusos y más de
73.000 chechenos murieron en casi dos años de guerra. Sin embargo, el conflicto se
reinició en 1999 pese al tratado de paz. A esta guerra se la llama Segunda Guerra
Chechena.
Segunda Guerra Chechena
La Segunda Guerra Chechena comenzó en 1999 después de que
guerrilleros chechenos atacasen el vecino Daguestán y tras que una serie de atentados
en Rusia causaran cientos de muertes, siendo acusados los chechenos de estos actos.
Según los chechenos y algunos disidentes rusos, la mano del antiguo KGB estuvo detrás
de estos atentados, que llevaron al inicio de la guerra y supusieron, en medio de una
atmósfera nacionalista, el despegue de la candidatura del nuevo primer ministro, Vladímir
Putin(nombrado por Yeltsin un mes antes), superando en las encuestas al anterior primer
ministro Yevgeny Primakov. Yeltsin dimitió el 31 de diciembre de 1999 y lo sucedió el
poco conocido entonces Putin, quien ganó fácilmente las elecciones unos meses
después.
Antecedentes:
En 1996, los rebeldes chechenos expulsaron a los rusos de Grozni. Poco tiempo
antes de las elecciones presidenciales rusas, Borís Yeltsin buscaba la reelección y
terminar la guerra como fuese. Envió al general Alexander Lébed a negociar un armisticio
con los rebeldes, que llevó a la independencia de facto de Chechenia.
En esos tres años de independencia, el poder central checheno
(AslanMaskhadov fue elegido presidente en 1997) fue incapaz de controlar a las bandas
armadas. Esto, unido a la desastrosa situación económica, la falta de empleo y la deriva
islamista (estaba previsto el establecimiento de la sharia o ley islámica), convirtió al país
en una fuente de inestabilidad.
Consecuencias:
El 5 de agosto de 1999 la Brigada Internacional Islámica (BII), una fuerza armada
formada y comandada por ShamilBasáyev y Ibn Al-Khattab a la que se les unieron
miembros de la Shura daguestaníy mercenarios yugoslavos, turcos y afganos, una
poderosa fuerza de 5.000 a 7.000 combatientes, de estos una fuerza de 1.5001
hombres
partieron con el objetivo de invadir Daguestán, las fuerzas chechenas encontraron una
fuerte respuesta de las tropas rusas comandadas por ViktorKazantsev, obligadas a
retroceder las fuerzas rebeldes abandonaron definitivamente Daguestán el 28 de
septiembre. La ofensiva costó la vida de miles de combatientes y civiles y desplazó a más
de 30.000 personas; este acontecimiento fue usado por el gobierno ruso como el Casus
belli para lanzar la campaña contra el gobierno separatista checheno. Otra consecuencia
fue que Yevgeni Primakov dimitió y Yeltsin nombro a Vladímir Putin. Poco después
ocurren una serie de ataques terroristas en Moscú.
Bibliografía y sitios web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3%ADnsula_balc%C3%A1nica
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_de_los_Balcanes
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Kosovo
http://es.wikipedia.org/wiki/Chechenia
http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_guerra_chechena
http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Chechena
Imágenes y mapas:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Wildfires_Balkans_July_2007-NASA.jpg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Former_Yugoslavia_2006.png
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Former_Yugoslavia_durning_war-ES.svg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Evstafiev-sarajevo-building-burns.jpg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Europe_location_SRB_with_KOS.png
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kosovo_War_header.jpg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aleksinac110499.jpg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chechen_in_Russia.svg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Evstafiev-chechnya-palace-gunman.jpg

More Related Content

What's hot

Desintegracion de yugoslavia
Desintegracion de yugoslaviaDesintegracion de yugoslavia
Desintegracion de yugoslaviaismaell94
 
Desintegración de Yugoslavia
Desintegración de YugoslaviaDesintegración de Yugoslavia
Desintegración de YugoslaviaChina_97
 
Desintegración de la Antigua Yugoslavia
Desintegración de la Antigua Yugoslavia Desintegración de la Antigua Yugoslavia
Desintegración de la Antigua Yugoslavia Sophie2092
 
Los balcanes presentación
Los balcanes presentaciónLos balcanes presentación
Los balcanes presentaciónMpaz2008
 
Los balcanes pasado_y_presente_del_pluralismo_cultural_maria_djurdjevic
Los balcanes pasado_y_presente_del_pluralismo_cultural_maria_djurdjevicLos balcanes pasado_y_presente_del_pluralismo_cultural_maria_djurdjevic
Los balcanes pasado_y_presente_del_pluralismo_cultural_maria_djurdjevicYordany Reyes
 
El Conflicto De Los Balcanes
El Conflicto De Los BalcanesEl Conflicto De Los Balcanes
El Conflicto De Los Balcanesagatagc
 
Historia contemporánea de los balcanes
Historia contemporánea de los balcanesHistoria contemporánea de los balcanes
Historia contemporánea de los balcanesraulpablo1981
 
Conflicto En Kosovo
Conflicto En KosovoConflicto En Kosovo
Conflicto En KosovoOmar Molina
 
El problema en los balcanes
El problema en los balcanesEl problema en los balcanes
El problema en los balcanesescuela27de15
 
Conflicto de los balcanes
Conflicto de los balcanesConflicto de los balcanes
Conflicto de los balcanesJulioAlberto125
 
Especial Tierra Digital 25 AÑOS EN BOSNIA-HERZEGOVINA
Especial Tierra Digital 25 AÑOS EN BOSNIA-HERZEGOVINAEspecial Tierra Digital 25 AÑOS EN BOSNIA-HERZEGOVINA
Especial Tierra Digital 25 AÑOS EN BOSNIA-HERZEGOVINAEjército de Tierra
 
Estudios socilaes
Estudios socilaesEstudios socilaes
Estudios socilaesAmbellGiron
 

What's hot (13)

Desintegracion de yugoslavia
Desintegracion de yugoslaviaDesintegracion de yugoslavia
Desintegracion de yugoslavia
 
Desintegración de la ex Yugoslavia
Desintegración de la ex YugoslaviaDesintegración de la ex Yugoslavia
Desintegración de la ex Yugoslavia
 
Desintegración de Yugoslavia
Desintegración de YugoslaviaDesintegración de Yugoslavia
Desintegración de Yugoslavia
 
Desintegración de la Antigua Yugoslavia
Desintegración de la Antigua Yugoslavia Desintegración de la Antigua Yugoslavia
Desintegración de la Antigua Yugoslavia
 
Los balcanes presentación
Los balcanes presentaciónLos balcanes presentación
Los balcanes presentación
 
Los balcanes pasado_y_presente_del_pluralismo_cultural_maria_djurdjevic
Los balcanes pasado_y_presente_del_pluralismo_cultural_maria_djurdjevicLos balcanes pasado_y_presente_del_pluralismo_cultural_maria_djurdjevic
Los balcanes pasado_y_presente_del_pluralismo_cultural_maria_djurdjevic
 
El Conflicto De Los Balcanes
El Conflicto De Los BalcanesEl Conflicto De Los Balcanes
El Conflicto De Los Balcanes
 
Historia contemporánea de los balcanes
Historia contemporánea de los balcanesHistoria contemporánea de los balcanes
Historia contemporánea de los balcanes
 
Conflicto En Kosovo
Conflicto En KosovoConflicto En Kosovo
Conflicto En Kosovo
 
El problema en los balcanes
El problema en los balcanesEl problema en los balcanes
El problema en los balcanes
 
Conflicto de los balcanes
Conflicto de los balcanesConflicto de los balcanes
Conflicto de los balcanes
 
Especial Tierra Digital 25 AÑOS EN BOSNIA-HERZEGOVINA
Especial Tierra Digital 25 AÑOS EN BOSNIA-HERZEGOVINAEspecial Tierra Digital 25 AÑOS EN BOSNIA-HERZEGOVINA
Especial Tierra Digital 25 AÑOS EN BOSNIA-HERZEGOVINA
 
Estudios socilaes
Estudios socilaesEstudios socilaes
Estudios socilaes
 

Similar to Península balcánica, kosovo y chechenia

guerra de yugoslavia.pptx
guerra de yugoslavia.pptxguerra de yugoslavia.pptx
guerra de yugoslavia.pptxLizFlores73661
 
historia-090827234710-phpapp01.pptx
historia-090827234710-phpapp01.pptxhistoria-090827234710-phpapp01.pptx
historia-090827234710-phpapp01.pptxLizFlores73661
 
historia-La guerra de Yugoslavia causas y consedcuencias090827234710-phpapp01...
historia-La guerra de Yugoslavia causas y consedcuencias090827234710-phpapp01...historia-La guerra de Yugoslavia causas y consedcuencias090827234710-phpapp01...
historia-La guerra de Yugoslavia causas y consedcuencias090827234710-phpapp01...JaimeAlvarado78
 
Conflicto entre serbios ortodoxos y croatas católicos en
Conflicto entre serbios ortodoxos y croatas católicos enConflicto entre serbios ortodoxos y croatas católicos en
Conflicto entre serbios ortodoxos y croatas católicos enirdul
 
CATEDRA DE LAS CIENCIAS SOCIALES GUERRA DE YUGOSLAVIA.pptx
CATEDRA DE LAS CIENCIAS SOCIALES GUERRA DE YUGOSLAVIA.pptxCATEDRA DE LAS CIENCIAS SOCIALES GUERRA DE YUGOSLAVIA.pptx
CATEDRA DE LAS CIENCIAS SOCIALES GUERRA DE YUGOSLAVIA.pptxFabiolaMercadoGarcia
 
Guerra De Kosovo
Guerra De KosovoGuerra De Kosovo
Guerra De Kosovomarco
 
GUERRA DE YUGOSLAVIA DIVISION DE 6 FEDERACIONES
GUERRA DE YUGOSLAVIA DIVISION DE 6 FEDERACIONESGUERRA DE YUGOSLAVIA DIVISION DE 6 FEDERACIONES
GUERRA DE YUGOSLAVIA DIVISION DE 6 FEDERACIONESFabiolaMercadoGarcia
 
Conflictos del siglo xx 1
Conflictos del siglo xx 1Conflictos del siglo xx 1
Conflictos del siglo xx 1Jorge Fonseca
 
La desintegración de Yugoslavia
La desintegración de YugoslaviaLa desintegración de Yugoslavia
La desintegración de YugoslaviaFran Marquez
 
LA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA CRISIS DE LOS 90.pptx
LA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA  CRISIS  DE LOS 90.pptxLA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA  CRISIS  DE LOS 90.pptx
LA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA CRISIS DE LOS 90.pptxCristianAguirreSanch1
 
Fatima presentación1 historia
Fatima presentación1 historiaFatima presentación1 historia
Fatima presentación1 historiaevamanzanor
 
Dino y monica
Dino y monicaDino y monica
Dino y monicakora66
 
Tensiones geopoliticas con trasfondo de la guerra fría
Tensiones geopoliticas con trasfondo de la guerra fríaTensiones geopoliticas con trasfondo de la guerra fría
Tensiones geopoliticas con trasfondo de la guerra fríaAndrey Segura González
 
Diplomado en historia y cultura contemporánea. Después de la guerra fría (Par...
Diplomado en historia y cultura contemporánea. Después de la guerra fría (Par...Diplomado en historia y cultura contemporánea. Después de la guerra fría (Par...
Diplomado en historia y cultura contemporánea. Después de la guerra fría (Par...Marien Espinosa Garay
 
Dino y monica
Dino y monicaDino y monica
Dino y monicakora66
 

Similar to Península balcánica, kosovo y chechenia (20)

guerra de yugoslavia.pptx
guerra de yugoslavia.pptxguerra de yugoslavia.pptx
guerra de yugoslavia.pptx
 
historia-090827234710-phpapp01.pptx
historia-090827234710-phpapp01.pptxhistoria-090827234710-phpapp01.pptx
historia-090827234710-phpapp01.pptx
 
historia-La guerra de Yugoslavia causas y consedcuencias090827234710-phpapp01...
historia-La guerra de Yugoslavia causas y consedcuencias090827234710-phpapp01...historia-La guerra de Yugoslavia causas y consedcuencias090827234710-phpapp01...
historia-La guerra de Yugoslavia causas y consedcuencias090827234710-phpapp01...
 
Conflicto entre serbios ortodoxos y croatas católicos en
Conflicto entre serbios ortodoxos y croatas católicos enConflicto entre serbios ortodoxos y croatas católicos en
Conflicto entre serbios ortodoxos y croatas católicos en
 
CATEDRA DE LAS CIENCIAS SOCIALES GUERRA DE YUGOSLAVIA.pptx
CATEDRA DE LAS CIENCIAS SOCIALES GUERRA DE YUGOSLAVIA.pptxCATEDRA DE LAS CIENCIAS SOCIALES GUERRA DE YUGOSLAVIA.pptx
CATEDRA DE LAS CIENCIAS SOCIALES GUERRA DE YUGOSLAVIA.pptx
 
Kosovo
KosovoKosovo
Kosovo
 
Guerra De Kosovo
Guerra De KosovoGuerra De Kosovo
Guerra De Kosovo
 
GUERRA DE YUGOSLAVIA DIVISION DE 6 FEDERACIONES
GUERRA DE YUGOSLAVIA DIVISION DE 6 FEDERACIONESGUERRA DE YUGOSLAVIA DIVISION DE 6 FEDERACIONES
GUERRA DE YUGOSLAVIA DIVISION DE 6 FEDERACIONES
 
Conflictos del siglo xx 1
Conflictos del siglo xx 1Conflictos del siglo xx 1
Conflictos del siglo xx 1
 
La desintegración de Yugoslavia
La desintegración de YugoslaviaLa desintegración de Yugoslavia
La desintegración de Yugoslavia
 
Conflictos regionales
Conflictos regionalesConflictos regionales
Conflictos regionales
 
LA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA.pptx
LA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA.pptxLA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA.pptx
LA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA.pptx
 
LA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA CRISIS DE LOS 90.pptx
LA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA  CRISIS  DE LOS 90.pptxLA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA  CRISIS  DE LOS 90.pptx
LA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA CRISIS DE LOS 90.pptx
 
Fatima presentación1 historia
Fatima presentación1 historiaFatima presentación1 historia
Fatima presentación1 historia
 
yugoslabia.pdf
yugoslabia.pdfyugoslabia.pdf
yugoslabia.pdf
 
Trabajo de edmodo presentacion de Bosnia
Trabajo de edmodo presentacion de BosniaTrabajo de edmodo presentacion de Bosnia
Trabajo de edmodo presentacion de Bosnia
 
Dino y monica
Dino y monicaDino y monica
Dino y monica
 
Tensiones geopoliticas con trasfondo de la guerra fría
Tensiones geopoliticas con trasfondo de la guerra fríaTensiones geopoliticas con trasfondo de la guerra fría
Tensiones geopoliticas con trasfondo de la guerra fría
 
Diplomado en historia y cultura contemporánea. Después de la guerra fría (Par...
Diplomado en historia y cultura contemporánea. Después de la guerra fría (Par...Diplomado en historia y cultura contemporánea. Después de la guerra fría (Par...
Diplomado en historia y cultura contemporánea. Después de la guerra fría (Par...
 
Dino y monica
Dino y monicaDino y monica
Dino y monica
 

More from Douglas Vargas C.

íTemes de reforma social de los años 40 en costa rica
íTemes de reforma social de los años 40 en costa ricaíTemes de reforma social de los años 40 en costa rica
íTemes de reforma social de los años 40 en costa ricaDouglas Vargas C.
 
Costa Rica y la década de 1940
Costa Rica y la década de 1940Costa Rica y la década de 1940
Costa Rica y la década de 1940Douglas Vargas C.
 
Webquest década de los años 40 en Costa Rica
Webquest década de los años 40 en Costa RicaWebquest década de los años 40 en Costa Rica
Webquest década de los años 40 en Costa RicaDouglas Vargas C.
 
Herramientas para utilizar la web 2
Herramientas para utilizar la web 2Herramientas para utilizar la web 2
Herramientas para utilizar la web 2Douglas Vargas C.
 
Revista enseñanza de la historia contemporánea
Revista enseñanza de la historia contemporáneaRevista enseñanza de la historia contemporánea
Revista enseñanza de la historia contemporáneaDouglas Vargas C.
 
Los ciudadanos en la Constitución Política de Costa Rica
Los ciudadanos en la Constitución Política de Costa RicaLos ciudadanos en la Constitución Política de Costa Rica
Los ciudadanos en la Constitución Política de Costa RicaDouglas Vargas C.
 
Cuadro informativo donde se aprecia el abordaje de la ciudadanía en los progr...
Cuadro informativo donde se aprecia el abordaje de la ciudadanía en los progr...Cuadro informativo donde se aprecia el abordaje de la ciudadanía en los progr...
Cuadro informativo donde se aprecia el abordaje de la ciudadanía en los progr...Douglas Vargas C.
 
Zonas geográficas del mundo rev 2014
Zonas geográficas del mundo rev 2014Zonas geográficas del mundo rev 2014
Zonas geográficas del mundo rev 2014Douglas Vargas C.
 
Imágenes Campaña Nacional Costa Rica 1856 1857
Imágenes Campaña Nacional Costa Rica 1856 1857Imágenes Campaña Nacional Costa Rica 1856 1857
Imágenes Campaña Nacional Costa Rica 1856 1857Douglas Vargas C.
 
Nueva ley de Tránsito De Costa Rica
Nueva ley de Tránsito De Costa RicaNueva ley de Tránsito De Costa Rica
Nueva ley de Tránsito De Costa RicaDouglas Vargas C.
 
Proyecto de innovación educativa
Proyecto de innovación educativaProyecto de innovación educativa
Proyecto de innovación educativaDouglas Vargas C.
 

More from Douglas Vargas C. (16)

Sectores de la economía
Sectores de la economíaSectores de la economía
Sectores de la economía
 
Rúbrica de evaluación.
Rúbrica de evaluación.Rúbrica de evaluación.
Rúbrica de evaluación.
 
íTemes de reforma social de los años 40 en costa rica
íTemes de reforma social de los años 40 en costa ricaíTemes de reforma social de los años 40 en costa rica
íTemes de reforma social de los años 40 en costa rica
 
Costa Rica y la década de 1940
Costa Rica y la década de 1940Costa Rica y la década de 1940
Costa Rica y la década de 1940
 
Webquest década de los años 40 en Costa Rica
Webquest década de los años 40 en Costa RicaWebquest década de los años 40 en Costa Rica
Webquest década de los años 40 en Costa Rica
 
Diccionario pictórico
Diccionario pictóricoDiccionario pictórico
Diccionario pictórico
 
Herramientas para utilizar la web 2
Herramientas para utilizar la web 2Herramientas para utilizar la web 2
Herramientas para utilizar la web 2
 
Revista enseñanza de la historia contemporánea
Revista enseñanza de la historia contemporáneaRevista enseñanza de la historia contemporánea
Revista enseñanza de la historia contemporánea
 
Los ciudadanos en la Constitución Política de Costa Rica
Los ciudadanos en la Constitución Política de Costa RicaLos ciudadanos en la Constitución Política de Costa Rica
Los ciudadanos en la Constitución Política de Costa Rica
 
Cuadro informativo donde se aprecia el abordaje de la ciudadanía en los progr...
Cuadro informativo donde se aprecia el abordaje de la ciudadanía en los progr...Cuadro informativo donde se aprecia el abordaje de la ciudadanía en los progr...
Cuadro informativo donde se aprecia el abordaje de la ciudadanía en los progr...
 
Zonas geográficas del mundo rev 2014
Zonas geográficas del mundo rev 2014Zonas geográficas del mundo rev 2014
Zonas geográficas del mundo rev 2014
 
Imágenes Campaña Nacional Costa Rica 1856 1857
Imágenes Campaña Nacional Costa Rica 1856 1857Imágenes Campaña Nacional Costa Rica 1856 1857
Imágenes Campaña Nacional Costa Rica 1856 1857
 
Facebook para educadores
Facebook para educadoresFacebook para educadores
Facebook para educadores
 
Día de las culturas
Día de las culturas Día de las culturas
Día de las culturas
 
Nueva ley de Tránsito De Costa Rica
Nueva ley de Tránsito De Costa RicaNueva ley de Tránsito De Costa Rica
Nueva ley de Tránsito De Costa Rica
 
Proyecto de innovación educativa
Proyecto de innovación educativaProyecto de innovación educativa
Proyecto de innovación educativa
 

Península balcánica, kosovo y chechenia

  • 1. Península balcánica La península balcánica o península de los Balcanes es una de las tres grandes penínsulas del sureste de Europa, continente al que está unida por los montes Balcanes al este (cordilleras que han dado nombre a la península) y los Alpes Dináricos, al oeste. Se encuentra rodeada de mares por tres de sus lados: el Adriático y el Jónico, al oeste; el Egeo, al sur; y el Mármara y el Negro al este. Al norte, se delimita la península generalmente por el curso de los ríos Danubio, Sava y Kupa. Está separada de Asia por los estrechos deDardanelos y del Bósforo. Esta región comprende una superficie total de más de 550.000 km² y tiene una población de casi 53 millones de habitantes. La península, administrativamente, pertenece a los Estados de Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Grecia, República de Macedonia, Montenegro, Rumanía, Serbia (Kosovo incluido) y Turquía (la región europea de Estambul). Una cadena montañosa de unos 650 msnm atraviesa dicha península, separando Bulgaria de Rumanía, entre las cuencas del Danubio, el Mármara, el archipiélago de las islas Espóradas y los Dardanelos, a la que corresponde la montaña de Yumkusal (2380 m). Guerra de los Balcanes de finales del siglo XX Las Guerras de Yugoslavia fueron una serie de conflictos en el territorio de la antigua Yugoslavia, que se sucedieron entre 1991 y 2001. Comprendieron dos grupos de guerras sucesivas que afectaron a las seis ex repúblicas yugoslavas. Se han empleado términos alternativos como Guerra de los Balcanes, la Guerra de la ex Yugoslavia, Guerras Yugoslavas de Secesión o raramente Tercera Guerra Balcánica (un término acuñado por el periodista británico MishaGlenny, aludiendo a las Guerras de los Balcanes entre 1912 y1913). Las guerras se caracterizaron por los conflictos étnicos entre los pueblos de la ex Yugoslavia, principalmente entre los serbios por un lado y los croatas, bosnios y albaneses por el otro; aunque también en un principio entre bosnios y croatas en Bosnia-Herzegovina. El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y culturales, así como a la tensión religiosa y étnica.
  • 2. Las Guerras Yugoslavas terminaron con gran parte de la ex Yugoslavia reducida a la pobreza, con desorganización económica masiva e inestabilidad persistente en los territorios donde ocurrían las peores luchas. Las guerras fueron los conflictos más sangrientos en suelo europeo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, resultando en unas 130.000 a 200.000 muertes y millones más sacados de sus hogares. Fueron también los primeros conflictos desde la Segunda Guerra en haber sido formalmente juzgados los genocidas y muchos de los individuos claves participantes fueron consecuentemente acusados por crímenes de guerra. Trasfondo u origen: Las tensiones provinieron de la composición multiétnica del primer Reino de Yugoslavia y la relativa supremacía política y demográfica de los serbios. Estas tensiones fueron aprovechadas por elEje Roma-Berlín-Tokio en la Segunda Guerra Mundial, que establecieron un estado títere que abarcaba la mayor parte de las actuales Croacia y Bosnia-Herzegovina. Se puso a cargo de esteEstado Independiente de Croacia a una organización fascista, la Ustashe, que llevó a cabo una política genocida contra los civiles serbios del territorio. La milicia serbia Chetnik contraatacó contra los croatas. Ambos se enfrentaron y fueron finalmente derrotados por el movimiento de tendencia comunista y antifascista partisanos, compuesto por miembros de todos los grupos de la zona, lo que desembocó en la formación de República Federal Socialista de Yugoslavia. En el caso de las zonas pobladas por albanos, la causa principal fue el crecimiento de la población albana en áreas en las que anteriormente eran minoría. En el caso de Kosovo, algunos serbios interpretaron este crecimiento de la influencia albanesa como la pérdida de sus territorios ancestrales.
  • 3. Desarrollo de los conflictos: Las Guerras Yugoslavas se iniciaron con la secesión de las dos regiones del norte de la antigua Yugoslavia — Eslovenia y Croacia — a causa de un amplio abanico de motivos. El primero de estos conflictos, conocido como la Guerra de los Diez Días o la Guerra de Eslovenia fue iniciado por la secesión de Eslovenia de la Federación el 25 de junio de 1991. El gobierno federal ordenó al Ejército Popular Yugoslavo asegurar los pasos fronterizos de Eslovenia. La policía eslovena y la Defensa Territorial bloquearon los cuarteles y las carreteras, lo cual limitó las escaramuzas alrededor de la república. Tras días de enfrentamientos, se puso fin al conflicto mediante la negociación en Brioni, el 9 de julio de 1991, cuando Eslovenia y Croacia, acordaron una moratoria de tres meses sobre la secesión. El ejército yugoslavo se retiró por completo de Eslovenia el 26 de octubre de 1991. El segundo conflicto, la Guerra Croata de Independencia, también se llevó a cabo con la misma motivación pero devino abiertamente en un choque nacionalista, entre los nacionalismos serbio y croata, personificados en Serbia por el Presidente Slobodan Milošević y en Croacia por el Presidente Franjo Tuđman. La minoría serbia de Croacia no aceptó la independencia croata de Yugoslavia y proclamó la República Serbia de Krajina. Belgrado, por su parte, mandó al Ejército Popular Yugoslavo a enfrentarse a las recién creadas fuerzas armadas croatas. En enero de 1992 el Plan de Paz Vance- Owen determinó que la ONU tomaría el control de algunas zonas y acabó con los conflictos militares, aunque hasta 1995 no se detendrían definitivamente los ataques esporádicos de artillería sobre ciudades croatas y las incursiones ocasionales de fuerzas croatas en zonas bajo el control de la ONU. En 1992 el conflicto llegó a Bosnia-Herzegovina, donde lucharían tres facciones: los serbios de Bosnia-Herzegovina, los croatas de Bosnia-Herzegovina y los musulmanes de Bosnia-Herzegovina, que diferían principalmente en sus religiones tradicionales: ortodoxos, católicos y musulmanes, respectivamente. Fue por mucho el conflicto más sangriento de las Guerras de Yugoslavia. Los combates en Croacia acabaron en 1995, tras dos operaciones rápidas del Ejército Croata, en las que consiguieron recuperar todo su territorio excepto la zona bajo control de la ONU (UNPA) del Sector Este. Todos los serbios de estas zonas pasaron a ser refugiados. El Sector Este se controló por la administración de la ONU (UNTAES) y fue reintegrado pacíficamente en Croacia en 1998. En 1994 Estados Unidos gestionó la paz entre Croacia y el Ejército de la República Bosnia-Herzegovina. La masacre de Srebrenica y la ofensiva de las tropas croatas en zonas bajo control serbio tras la Operación Tormenta provocaron que los bosnios perdieran zonas bajo su control, y se presionó a todos los bandos para dejar las armas y negociar un final a la Guerra de Bosnia. La guerra acabó tras la firma de los Acuerdos de Dayton el 14 de diciembre de 1995
  • 5. Guerra de Kosovo (1995-1999) El término Guerra de Kosovo o conflicto de Kosovo es frecuentemente utilizado para describir dos conflictos que tuvieron lugar, de manera consecutiva, con un cierto solapamiento (una guerra civil seguida de una guerra internacional) en el sur de la provincia serbiallamada Kosovo (oficialmente Kosovo y Metohija), parte de la antigua Yugoslavia. La provincia yugoslava se autoproclama independiente, con un mínimo reconocimiento internacional con el nombre de República de Kosovo. Los dos conflictos fueron: 1- 1996-99: Conflicto de guerrilla entre los independistas albaneses y las fuerzas de seguridad serbias y yugoslavas, donde los albaneses se autodenominaban movimiento separatista mientras que las fuerzas serbias los llamaban terroristas. 2- 1999: Guerra entre Yugoslavia y las fuerzas de la OTAN entre el 24 de marzo y el 10 de junio de 1999, período durante el cual las fuerzas de la OTAN realizaron bombardeos continuos contra objetivos yugoslavos. Los combatientes albaneses continuaron atacando las fuerzas serbias y los civiles serbios de Kosovo, mientras que las fuerzas serbias continuaron atacando a los rebeldes y civiles albaneses produciendo una limpieza étnica que culminó con desplazamientos masivos de la población hacia países vecinos, en donde se instalaron en condiciones precarias, sin agua ni alimentos en campos de refugiados.
  • 6. Orígenes del conflicto Los dos grupos (serbios y albaneses) han considerado a Kosovo como espacio históricamente propio. Para los serbios, fue el centro cultural, así como el lugar de la batalla de Kosovo, perdida contra los invasores otomanos en 1389 (se recuerda como el tributo serbio a la defensa de la cristiandad). Las tensiones entre las dos comunidades han estado presentes durante todo el siglo XX y han producido frecuentes hechos de violencia, particularmente durante la primera guerra balcánica, la primera y la segunda guerra mundial. El gobierno comunista de JosipBroz Titorespondió con represión a todas las manifestaciones nacionalistas en toda Yugoslavia, ello con el propósito de mantener un balance entre las diferentes repúblicas y más particularmente, evitar la predominancia de Serbia sobre las otras. En 1945 la población de Kosovo era mayoritariamente de origen serbio, pero ya a finales del siglo, los asentamientos albaneses habían pasado a ser mayoría en la región. Hacia finales de los años 1960, el incipiente nacionalismo albanés había empezado ya a tomar forma, a pesar del carácter represivo del régimen. En 1974, se estableció un nuevo estatuto para Kosovo, dándole mayor autonomía, un puesto en el consejo de la presidencia y su propia Asamblea, fuerza policial y banca, siempre bajo el control del partido comunista de la región. Tras la muerte de Tito, en 1980 crecieron las demandas de los albaneses para constituirse en la séptima república yugoslava, hecho inaceptable para serbios y macedonios. Algunos veían esto como un preludio a la creación de una gran república dominante dentro de la federación. La respuesta a estas demandas fue la represión y la purga de simpatizantes con el nacionalismo dentro del partido comunista de Kosovo. Los conflictos entre la población aumentaron y con ellos el sentimiento en las comunidades de que el objetivo de cada una de ellas era el hacer desaparecer la presencia de la otra comunidad de Kosovo. Mientras que la población serbia se mantuvo numéricamente en Kosovo durante el gobierno de Tito, la población albanesa creció a un ritmo acelerado, llegando a ser más del 80% en 1991. El otro factor de presión en la región fue el empeoramiento de la situación económica y la ausencia de empleos.
  • 7. El retroceso político ocurrido en Yugoslavia después del fallecimiento de Tito tuvo diferentes orígenes. Además de los conflictos étnicos hubo divisiones políticas, de orden constitucional y hasta personales entre los líderes del país. En Kosovo, sin embargo, todos estos problemas se tradujeron en crecientes niveles de tensión entre serbios y albaneses, creando un clima en el que cualquier incidente era exacerbado. En abril de 1987, Slobodan Milošević, que ya en ese momento presidía el comité central de la liga comunista de Serbia, viajó a Kosovo y declaró su apoyo a las reivindicaciones de la población serbia, obteniendo instantáneamente el apoyo de la población serbia de toda Yugoslavia, allanando el camino hacia la presidencia de Serbia. Pero para acceder a la presidencia de Yugoslavia, Milosevic necesitaba el apoyo de la representación de Kosovo, de manera que en 1988, los líderes albaneses del partido comunista de Kosovo fueron arrestados y se lanzó la llamada revolución antiburocrática, eliminando la poca autonomía de Kosovo e imponiendo el estado de emergencia. Campaña de bombardeos de la OTAN Los bombardeos de la OTAN duraron desde el 24 de marzo hasta el 10 de junio de 1999. Se usaron 1.000 aeronaves operando desde bases situadas en Italia y portaaviones en el Mar Adriático. Los misiles más usados fueron los tomahawks (misil de crucero), los cuales eran lanzados desde aeronaves, barcos y submarinos. Durante las diez semanas que duró el conflicto bélico, los aviones de la OTAN realizaron 38.000 misiones de combate. Aunque todos los miembros de la OTAN llegaron a involucrarse en mayor o menor grado, los Estados Unidos fueron el miembro dominante de la coalición contra Serbia. También destacó Grecia, que desempeñó un papel crucial a pesar de su oposición pública a la guerra. Una zona residencial, bombardeada por la OTAN en abril de 1999, en Aleksinac, Serbia Consecuencias de la guerra Al finalizar la guerra, el 10 de junio, tanto Kosovo como Yugoslavia se enfrentaron a un futuro incierto. El primer problema, fue el más grave de todos: el de los refugiados albaneses, fue resuelto en gran parte de forma muy rápida: En tres semanas, cerca de 500.000 refugiados albaneses regresaron a sus hogares. Hacia finales de noviembre de 1999, según cifras del ACNUR, más de 800.000 de los 850.000 desplazados ya habían regresado a sus hogares. Sin embargo, gran parte de la población serbia de Kosovo fue desplazada de la provincia debido a los ataques de venganza, junto con las poblaciones de otros orígenes. La Cruz Roja yugoslava dio cifras de cerca de 250.000 refugiados, la mayoría de ellos de origen serbio. En poco tiempo, la población de origen serbio en Kosovo se redujo a menos de un cuarto de la que había antes de la guerra. Las bajas civiles producidas durante los ataques de la OTAN se estiman que fueron entre 1.200 y 5.700 civiles, según las autoridades serbias y en 500 según Human
  • 8. RightsWatch. Con respecto a las fuerzas militares yugoslavas, la OTAN estima que un máximo de 5.000 bajas ocurrieron durante el conflicto, mientras que los serbios dieron la cifra de 576 efectivos muertos (462 soldados y 114 policías). Dado que no hubo combates en los que participaran las fuerzas de la OTAN, sus bajas fueron muy reducidas. La mayoría de ellas ligadas a operaciones aéreas y a accidentes ocurridos durante los combates. La destrucción producida en las fuerzas yugoslavas tampoco fue muy grande. Fueron destruidos 50 aparatos de las fuerza aérea yugoslava, pero la mayoría de los tanques atacados en tierra fueron señuelos. De acuerdo con el diario londinense The Time un total de 13 tanques serbios fueron destruidos. Las baterías antiaéreas no fueron utilizadas y por tanto no fueron descubiertas, lo que obligó a la aviación de la OTAN a volar a gran altura para evitarlas durante todo el tiempo que duraron los bombardeos. Un estudio realizado por Spiegel y Salama, publicado en TheLancet, Vol 355, June 24, 2000, estima en 12.000 el total de bajas ocurridas durante la guerra de Kosovo. Chechenia Primera Guerra Chechena La Primera Guerra Chechena comenzó cuando fuerzas rusas intentaron recuperar el control de República de Chechenia entre 1994 y1996. Orígenes de la guerra en Chechenia El colapso de la URSS y el tratado de la Federación Rusa En 1991, de forma repentina e inesperada para la mayoría de los habitantes de Rusia, la Unión Soviética se disolvió y Rusia volvió a ser un estado independiente. Pese a que Rusia fue internacionalmente aceptada como el sucesor natural de la URSS en materia diplomática, perdió mucho de su poder interno y externo. Teniendo presente la desintegración de varios países por vía de conflictos étnicos o religiosos en varios lugares que antes se encontraban bajo la esfera soviética (como el caso de Nagorno Karabaj), las élites de la nueva Rusia temieron que sucedieran dentro de sus territorios hechos similares, pese a que étnicamente está compuesta por un 80% de rusos.
  • 9. La fracasada negociación rusa con Chechenia Las únicas jurisdicciones autónomas que se negaron a firmar el tratado de federación de 1992 fueron Chechenia y Tartaristán, ambas regiones ricas en petróleo. En 1994 se pactó entre Rusia y el gobierno autónomo de Tartaria un acuerdo que garantizaba una adecuada autonomía a los Tártaros del Volga, pueblo musulmán conquistado por los rusos a mediados del siglo XVI. Un combatiente checheno se encuentra cerca del edificio del palacio de gobierno durante un breve período de calma en los combates en Grozny, Chechenia. Helicóptero ruso derribado por fuerzas chechenas cerca de Grozni en diciembre de 1994. Los intentos por la independencia y el nacionalismo checheno El nacionalismo checheno en un contexto histórico Los cosacos y rusos se establecieron en Chechenia hace más de 16 décadas. La primera invasión al núcleo de Chechenia ocurrió durante el gobierno de Pedro el Grande, a comienzos del siglo XVIII. Después de una sangrienta guerra y cruentas batallas que incluyeron masacres sanguinarias, Chechenia fue incorporada a Rusia en los años 1870. En 1936, durante el gobierno de Iósif Stalin, se creó la República Socialista Soviética Autónoma de Chechenia e Ingusetia. En 1943 las fuerzas nazis llegaron a las puertas de la capital Grozni y los chechenos combatieron fieramente contra la ocupación alemana. Pese a que más de 40.000 chechenos combatieron fielmente en el Ejército Rojo, se desató el rumor que los habitantes se alzaron en contra de los rusos. Este argumento fue utilizado por Stalin para deportar hacia Asia Central y Siberia a más de un millón de chechenos, ingusetios y otros habitantes del norte del Cáucaso, bajo la acusación de haber colaborado con los invasores.
  • 10. El cese de fuego de 1996 Las desmoralizadas y mal entrenadas tropas conscriptas del ejército ruso fueron incapaces de suprimir y controlar el levantamiento checheno, tanto en la capital como en el campo. La humillante derrota y las altas bajas sufridas convirtieron el conflicto en algo sumamente impopular en Rusia para las elecciones de 1996, pese a la muerte de Dudáyev en abril de aquel año, por tropas rusas.Cerca de 5.500 soldados rusos y más de 73.000 chechenos murieron en casi dos años de guerra. Sin embargo, el conflicto se reinició en 1999 pese al tratado de paz. A esta guerra se la llama Segunda Guerra Chechena. Segunda Guerra Chechena La Segunda Guerra Chechena comenzó en 1999 después de que guerrilleros chechenos atacasen el vecino Daguestán y tras que una serie de atentados en Rusia causaran cientos de muertes, siendo acusados los chechenos de estos actos. Según los chechenos y algunos disidentes rusos, la mano del antiguo KGB estuvo detrás de estos atentados, que llevaron al inicio de la guerra y supusieron, en medio de una atmósfera nacionalista, el despegue de la candidatura del nuevo primer ministro, Vladímir Putin(nombrado por Yeltsin un mes antes), superando en las encuestas al anterior primer ministro Yevgeny Primakov. Yeltsin dimitió el 31 de diciembre de 1999 y lo sucedió el poco conocido entonces Putin, quien ganó fácilmente las elecciones unos meses después. Antecedentes: En 1996, los rebeldes chechenos expulsaron a los rusos de Grozni. Poco tiempo antes de las elecciones presidenciales rusas, Borís Yeltsin buscaba la reelección y terminar la guerra como fuese. Envió al general Alexander Lébed a negociar un armisticio con los rebeldes, que llevó a la independencia de facto de Chechenia. En esos tres años de independencia, el poder central checheno (AslanMaskhadov fue elegido presidente en 1997) fue incapaz de controlar a las bandas armadas. Esto, unido a la desastrosa situación económica, la falta de empleo y la deriva islamista (estaba previsto el establecimiento de la sharia o ley islámica), convirtió al país en una fuente de inestabilidad. Consecuencias: El 5 de agosto de 1999 la Brigada Internacional Islámica (BII), una fuerza armada formada y comandada por ShamilBasáyev y Ibn Al-Khattab a la que se les unieron miembros de la Shura daguestaníy mercenarios yugoslavos, turcos y afganos, una poderosa fuerza de 5.000 a 7.000 combatientes, de estos una fuerza de 1.5001 hombres partieron con el objetivo de invadir Daguestán, las fuerzas chechenas encontraron una fuerte respuesta de las tropas rusas comandadas por ViktorKazantsev, obligadas a retroceder las fuerzas rebeldes abandonaron definitivamente Daguestán el 28 de septiembre. La ofensiva costó la vida de miles de combatientes y civiles y desplazó a más de 30.000 personas; este acontecimiento fue usado por el gobierno ruso como el Casus belli para lanzar la campaña contra el gobierno separatista checheno. Otra consecuencia fue que Yevgeni Primakov dimitió y Yeltsin nombro a Vladímir Putin. Poco después ocurren una serie de ataques terroristas en Moscú.
  • 11. Bibliografía y sitios web: http://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3%ADnsula_balc%C3%A1nica http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_de_los_Balcanes http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Kosovo http://es.wikipedia.org/wiki/Chechenia http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_guerra_chechena http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Chechena Imágenes y mapas: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Wildfires_Balkans_July_2007-NASA.jpg http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Former_Yugoslavia_2006.png http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Former_Yugoslavia_durning_war-ES.svg http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Evstafiev-sarajevo-building-burns.jpg http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Europe_location_SRB_with_KOS.png http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kosovo_War_header.jpg http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aleksinac110499.jpg http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chechen_in_Russia.svg http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Evstafiev-chechnya-palace-gunman.jpg