resoluciones 12 1983 y 1 1996

Doris Molero
Doris MoleroDiseñador y Tutor de Ambientes Virtuales de Enseñanza at Universidad Señor de Sipan
 
Capítulo I:  Descripción Capítulo II:  Interpretación Capítulo III:  Yuxtaposición   Capítulo IV:  Comparación Capítulo V:  Prospectiva Contenido Conclusión RESOLUCIONES Nº 12 DE 1983 Y  Nº 1 DE 1996
Capítulo I:  Descripción RESOLUCIONES Nº 12 DE 1983 Y  Nº 1 DE 1996
Objetivo General Realizar un estudio comparativo entre las Resoluciones Nos; 12 y 01, con respecto al perfil de egreso y el título que otorgan las universidades con Programas de Formación Docente.  Objetivos de la Investigación  Objetivos de la Investigación
Describir el  perfil de egreso de los estudiantes en las universidades con Programas de Formación Docente.   OBJETIVOS ESPECÍFICOS Definir el título que otorgan las universidades con Programas de Formación Docente.  Establecer diferencias y semejanzas entre  las Resoluciones Nos; 12 y 01, con respecto al perfil de egreso y el título que otorgan las universidades con Programas de Formación Docente. Objetivos de la Investigación  Objetivos de la Investigación
Metodología El presente estudio está enmarcado dentro de un diseño documental, sustentado en la metodología Comparativa propuesta por Velloso y Pedró (1991), la cual consta de cinco pasos: Descripción, Interpretación, Yuxtaposición, Comparación y prospectiva.
Capítulo II: Interpretación RESOLUCIONES Nº 12 DE 1983 Y  Nº 1 DE 1996
Interpretación  Según el contenido de la Resolución N°12, giran en torno a la profesionalización de los maestros que estaban en las aulas para el año 1955 - 1965, sin poseer título de cuarto nivel, o sea, "no profesionalizados"   Existía la necesidad de mejorar la calidad de la educación y la necesidad de insertar al país en los avances científicos y tecnológicos que para la época de las décadas de los 60 - 70, estuvieron de moda.   Se crea el Proyecto Experimental de Formación Docente y posteriormente el Programa Nacional de Formación Docente el cual se cristaliza con la ejecución de la Resolución Ministerial  N° 12   del 19 de enero de 1983. Con el fin de reorientar el panorama educativo y tratando de mantener una armonía y la articulación arriba mencionada, el Ministerio de Educación promulga en el año 1996 la Resolución N° 01.
Capítulo III:  Yuxtaposición   RESOLUCIONES Nº 12 DE 1983 Y  Nº 1 DE 1996
Preparados para comprender e interpretar los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando el contexto social, las implicaciones éticas del proceso educativo, el nivel de desarrollo del alumno, las características del contenido y los objetivos instruccionales, de tal manera que seleccionen y utilicen las estrategias, métodos, técnicas y recursos más adecuados a la naturaleza de la situación educativa. Capacitado para investigar, interpretar y comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje, de tal manera que seleccione y utilice las estrategias, métodos y técnicas y recursos más adecuados a la naturaleza de la situación de aprendizaje, para lograr el objetivo fundamental de su acción educativa.  Con una actitud crítica, positiva y abierta a las posibilidades de cambio y de superación permanente, espíritu de servicio, sólidos principios éticos, poseedores de características y actitudes personales que les permitan interpretar y desempeñar su rol en la comunidad y ser verdaderos ejemplos de educación ciudadana.  Poseedor de características y actitudes personales que le permitan interpretar y desempeñar a cabalidad su rol en la comunidad, y ser modelo y ejemplo para la población venezolana.  Conocedores de la realidad educativa y de sus relaciones con factores sociales, económicos, políticos y culturales del país, la región o la comunidad en la cual se desempeñan.  Conocedor de la realidad educativa y de la realidad nacional y capacitado para comprender las relaciones existentes entre el sector educativo y los factores sociales económicos, políticos y culturales del país y de la región o comunidad en la cual se desempeña, a fin de actuar sobre-ellos para superar sus deficiencias, afrontar los problemas con actitudes positivas y plantear alternativas de solución.  Con dominio teórico y practico de los saberes básicos de las áreas del conocimiento en las que se inscriben los programas oficiales del nivel, modalidad o área de especialización que su vocación y aptitudes le han llevado a seleccionar como centro de su acción educativa Preparado en el dominio teórico práctico de un conjunto de conocimientos generales y específicos del nivel, modalidad o área de especialización que su vocación y aptitudes le han llevado a seleccionar como centro de su acción educativa. PERFIL DE EGRESO DE LA RESOLUCIÓN 01 PERFIL DE EGRESO DE LA RESOLUCIÓN 12
Capacitado para contribuir a la formación de agentes de cambio y formadores de futuro, que posean conciencia de que este futuro es el resultado de la acción humana y social y, por lo tanto, no es o está, sino que hay que crearlo. Capaces de propiciar la innovación y el desarrollo educativo y de participar consciente y creativamente en la elaboración de diseños pedagógicos que conduzcan a la formación de la población, facilitando el proceso social, cultural, científico y tecnológico del país.  Conscientes de que el procesó de formación en el cual participan, debe orientarse hacia la actitud abierta y alerta a los cambios, dadas las circunstancias dinámicas de 'la sociedad.  Conscientes de sus responsabilidades en el análisis y la solución de los problemas que afecten el funcionamiento de la institución y la comunidad donde prestan sus servicios, así como también en el estímulo a la participación de sus alumnos, la organización y la coordinación de esfuerzos, a fin de lograr los objetivos educacionales e integrar la comunidad a la escuela y la escuela a la comunidad.  Consciente de la necesidad de crear incentivos en los estudiantes, para que participen racional y activamente en el desarrollo de su país y de su región, proponiendo soluciones para sus propios problemas escolares, vocacionales y personales, y los de su comunidad en particular.  Con un saber vivencial de los procesos de desarrollo y aprendizaje del sujeto, de su acción educadora, a la vez que con el dominio teórico y práctico de estrategias, técnicas y recursos apropiados para la estimulación de los aprendizajes y del crecimiento afectivo ético y social de los educandos. Capacitado para proponer alternativas adecuadas para la solución de los problemas educativos y de utilizar estrategias y metodologías acordes con el momento histórico y con las características del medio en el cual se desenvuelve.  PERFIL DE EGRESO CONTENIDO EN LA RESOLUCiÓN N° 01 PERFIL DE EGRESO CONTENIDO EN LA RESOLUCiÓN N° 12
Licenciado en Educación o Profesor, con mención en una modalidad o especial o régimen, de acuerdo a requerimientos del sistema educativo y de los sectores que desarrollan programas de educación extraescolar y no formal, educación materno infantil, adiestramiento y capacitación laboral y desarrollo de recursos humanos en general, entre otros.  Licenciado o Profesor en Educación, con mención en una modalidad o especialidad de acuerdo a requerimientos y aprobación del Ministerio de Educación. Licenciado en Educación o Profesor, con mención en Educación Especial. Capacitado para atender la modalidad de Educación especial en una o varias de sus áreas. Licenciado o Profesor en Educación Especial con Mención en Retardo Mental, Dificultades del Aprendizaje, Deficiencias Auditivas y Problemas del Lenguaje, u otras que se requieran. Este docente es especialista de la modalidad de Educación Especial en alguna de sus áreas. Licenciado en Educación. o Profesor, con mención en una o varias disciplinas académicas. Capacitado para atender la tercera etapa de la Educación Básica, y el nivel de Educación Media, Diversificada y Profesional. Licenciado o Profesor en un área de conocimiento con mención en una o varias disciplinas. Este docente está capacitado para atender el tercer ciclo de la Educación Básica y el nivel de Educación Media, Diversificada y Profesional, en el área o disciplina de su especialidad. Licenciado en Educación o Profesor, con mención en Educación Integral. Capacitado para impartir docencia en los seis (6) primeros grados de la Educación Básica  Licenciado o Profesor en Educación Integral, con mención en una o varias áreas de la Educación Básica Este docente está capacitado para atender como integrador todas las áreas del primer ciclo y una o varias áreas del segundo ciclo de Educación Básica. Licenciado en Educación o Profesor con Mención en Educación Preescolar. Capacitado para atender el nivel de Educación Preescolar y el Primer Grado de la Educación Básica. Licenciado o Profesor en Educación Preescolar. Este docente está capacitado para atender el nivel de educación preescolar. TÍTULOS RESOLUCIÓN N° 01 TÍTULOS RESOLUCIÓN N°12
Capítulo IV:  Comparación RESOLUCIONES Nº 12 DE 1983 Y  Nº 1 DE 1996
Diferencias y Semejanzas entre los Perfiles de Egreso de las Resoluciones 12 y 01. Podemos observar que probablemente se haya considerado esta competencia de manera implícita cuando dice que el egresado debe prepararse para comprender e interpretar los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando el contexto social, las implicaciones éticas del proceso educativo, entre otros aspectos.  En esta Resolución se expresa tácitamente la competencia de investigador que debe poseer el egresado.  Aquí, simplemente especifica que el egresado debe ser conocedor de la realidad. En esta, se expresa que el egresado además de conocer la realidad educativa y la realidad nacional, debe actuar sobre ellas para superar sus deficiencias, afrontar los problemas con actitudes positivas y plantear alternativas de solución. En ella se menciona la adquisición de conocimientos teóricos prácticos, única y exclusivamente en saberes básicos en las que se inscriben los programas oficiales. En el perfil de egreso de esta Resolución, se especifica que el estudiante adquirirá dominio teórico práctico de un conjunto de conocimientos generales y específicos del nivel, modalidad o área de especialización.  PERFIL DE EGRESO RESOLUCIÓN 01 PERFIL DE EGRESO RESOLUCIÓN 12
El perfil del egresado está orientado hacia la formación de un egresado: crítico, analítico, reflexivo, líder comunitario, capacitado para proponer alternativas adecuadas para la solución de los problemas educativos y de utilizar estrategias y metodologías acordes con el momento histórico y con las características del medio en el que se desenvuelve, que propicie la innovación y la elaboración de diseños pedagógicos que conduzcan a la formación de la población.  Como puede observarse su mención es en educación integral, lo cual permite que el docente se desenvuelva en las dos primeras etapas de la Educación Básica, o sea, de 1º a 6º Grados.  Indica la capacidad del docente para ser integrador, es decir, atenderá todas las áreas del primer ciclo que va del 1º al 4º Grado de Educación Básica. Y una o varias áreas del segundo ciclo que va del 5º al 7º Grado de Educación Básica  Para esta Resolución el título es el de Licenciado en Educación o Profesor con Mención en Educación Integral.  El título es Licenciado o Profesor en Educación Integral con Mención en una o varias áreas de la Educación Básica.  Con mención y capacitado para trabajar en el Primer Grado de Educación Básica.  No especifica mención.  Licenciado en Educación o Profesor con mención en educación Preescolar  El título que otorga esta resolución es el de Licenciado o Profesor en Educación Preescolar  RESOLUCIÓN N° 01 RESOLUCIÓN N° 12
El título que se otorga es el mismo, con la diferencia que en esta Resolución está explícito el favorecimiento a la educación extraescolar y no formal.  En el último título que indica Licenciado o Profesor en Educación, con mención en una modalidad o especialidad de acuerdo a requerimientos y aprobación del Ministerio de Educación.  En este título no especifica todas las menciones.  Licenciado o Profesor en Educación Especial con mención en Retardo Mental, Dificultades del Aprendizaje, / Deficiencias Auditivas y Problemas del Lenguaje u otras que se requieran. Este docente es especialista de la modalidad de Educación Especial en algunas de sus áreas.  No se observan diferencias  Capacita al docente para atender el Tercer Ciclo que va desde el 7mo. a 9no Grado de la Educación Básica, y el nivel de Educación Media, Diversificada y Profesional, en el área o disciplina de especialidad.  Licenciado en Educación o Profesor con mención en una o varias disciplinas académicas.  Licenciado o Profesor en un área de Conocimiento con mención en una o varias disciplinas.  RESOLUCIÓN N° 01 RESOLUCIÓN N° 12
Capítulo V:  Prospectiva RESOLUCIONES Nº 12 DE 1983 Y  Nº 1 DE 1996
Prospectiva  Los egresados serán capaces de analizar la complejidad del sistema educativo nacional y de participar en debates sobre educación, fundamentando sus opiniones en la teoría, praxis y en resultados de investigaciones, para generar una reflexión crítica y propositiva. Se espera que esta reflexión les permita visualizar con claridad  su rol y su contribución al mejoramiento de la calidad de los procesos educativos y de la equidad del sistema educativo .   Demostrar un razonamiento pedagógico que sustente buenas prácticas docentes en el aula y en la escuela con un foco en logros de aprendizaje y en el desarrollo integral de los estudiantes .   Conocer las teorías y las corrientes principales sobre la educación, aportadas por las ciencias sociales, humanas y naturales  a utilizar en el análisis de diferentes ámbitos educativos.
Analizar los fundamentos, características y resultados de las políticas educativas que se implementan en Venezuela y su impacto en los establecimientos educativos y en los logros de aprendizaje de los estudiantes. Comprender los fundamentos y lineamientos del currículum nacional y del marco de la buena enseñanza. Promover la idea de unificar los planes y programas en los centros educativos que ofrecen  formación docentes y  que tengan la potestad de emitir tales títulos. Poseer el título docente específico del espacio curricular que aspira dictar o el exigido para el ingreso al cargo inicial del escalafón.
Conclusiones RESOLUCIONES Nº 12 DE 1983 Y  Nº 1 DE 1996
La Resolución N° 12 dio sus frutos, basados entre otros aspectos en lo acertada que resultaron sus políticas sobre formación docente y en cuanto al significativo número de docentes en servicio. CONCLUSIÓN   La Resolución Nº 01 limita la preparación de los estudiantes al expresar textualmente "con dominio teórico y práctico de los saberes básicos de lás áreas del, conocimiento en las que se inscriben los programas oficiales" (de la primera y segunda etapa de la educación básica). CONCLUSIÓN
A pesar de que el objetivo de ambas Resoluciones es elevar la calidad académica del docente en el nivel de la Educación Preescolar, Básica, Media Diversificada y Profesional, no pueden obviar lo establecido en la Ley de Universidades, específicamente en los artículos 84, 85 Y 92. CONCLUSIÓN   No se justifica la exclusión y la negación de algunos egresados de universidades con programas de formación docente, a que ingresen como profesores al IUTC y a otras instituciones del nivel superior, argumentando para ello lo especificado en el perfil y el otorgamiento de títulos de la Resolución N° 12 (1983) y la N° 01 (1996), puesto que sobre la Ley no privan Resoluciones. CONCLUSIÓN
Para concluir se observa que se han producido situaciones conflictivas, debido a las discrepancias en la interpretación de los perfiles de egreso y títulos otorgados por ambas resoluciones.  CONCLUSIÓN
A Ustedes  Gracias... A Ustedes  Gracias...
1 of 24

Recommended

Analisis comparativo brasil venezuela 13 04-12 definitiva by
Analisis comparativo brasil venezuela 13 04-12 definitivaAnalisis comparativo brasil venezuela 13 04-12 definitiva
Analisis comparativo brasil venezuela 13 04-12 definitivaJesús Mendoza
7.2K views17 slides
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE by
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTEperezaguige
6K views20 slides
1.Didáctica ciencia y arte by
1.Didáctica ciencia y arte1.Didáctica ciencia y arte
1.Didáctica ciencia y arteLaura Lopez
9.9K views15 slides
Ensayo diseño curricular by
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularAriathny Ortega
28.5K views9 slides
TIPOS DE DISEÑOS CURRICULARES by
TIPOS DE DISEÑOS CURRICULARESTIPOS DE DISEÑOS CURRICULARES
TIPOS DE DISEÑOS CURRICULARESVaalentinaa M. Henríquez
6K views7 slides
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES by
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALESLA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALESMALANCA74
23.5K views34 slides

More Related Content

What's hot

Sesion 1.1 introduccion sistema educativo-nacional by
Sesion 1.1 introduccion sistema educativo-nacionalSesion 1.1 introduccion sistema educativo-nacional
Sesion 1.1 introduccion sistema educativo-nacionalLuis David Ortega Ledezma
1.1K views34 slides
Gestión Directiva y Calidad de la Educación by
Gestión Directiva y Calidad de la EducaciónGestión Directiva y Calidad de la Educación
Gestión Directiva y Calidad de la EducaciónJarval DStrategos
11.2K views26 slides
Modelos curriculares by
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curricularesad260388
2.5K views13 slides
Equidad educativa by
Equidad educativaEquidad educativa
Equidad educativaJuan Carlos Santamaría
52.5K views16 slides
Antecedentes de la planeacion educativa en méxico by
Antecedentes de la planeacion educativa en méxicoAntecedentes de la planeacion educativa en méxico
Antecedentes de la planeacion educativa en méxicoAde Aparicio
27.2K views47 slides
Ley 115 Titulo V by
Ley  115 Titulo VLey  115 Titulo V
Ley 115 Titulo Vtaniav8
1.7K views15 slides

What's hot(20)

Gestión Directiva y Calidad de la Educación by Jarval DStrategos
Gestión Directiva y Calidad de la EducaciónGestión Directiva y Calidad de la Educación
Gestión Directiva y Calidad de la Educación
Jarval DStrategos11.2K views
Modelos curriculares by ad260388
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
ad2603882.5K views
Antecedentes de la planeacion educativa en méxico by Ade Aparicio
Antecedentes de la planeacion educativa en méxicoAntecedentes de la planeacion educativa en méxico
Antecedentes de la planeacion educativa en méxico
Ade Aparicio27.2K views
Ley 115 Titulo V by taniav8
Ley  115 Titulo VLey  115 Titulo V
Ley 115 Titulo V
taniav81.7K views
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2 by narcisa jaen
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
narcisa jaen3.5K views
Fases para un diseño curricular por competencias by Diana Bernal Aranda
Fases para un diseño curricular  por competenciasFases para un diseño curricular  por competencias
Fases para un diseño curricular por competencias
Diana Bernal Aranda3.4K views
Origen e historia de la educación a distancia by Zazil Martinez C
Origen e historia de la educación a distanciaOrigen e historia de la educación a distancia
Origen e historia de la educación a distancia
Zazil Martinez C18.4K views
proyecto educativo by juanmeneses
proyecto educativoproyecto educativo
proyecto educativo
juanmeneses1.7K views
Especial vinculación by isaacrafa
Especial vinculaciónEspecial vinculación
Especial vinculación
isaacrafa3.9K views

Viewers also liked

Reglamento prof docente by
Reglamento prof docenteReglamento prof docente
Reglamento prof docenteunefa_nueva_esparta
2.8K views45 slides
Marcos de referencia en la Educación secundaria orientada by
Marcos de referencia en la Educación secundaria orientadaMarcos de referencia en la Educación secundaria orientada
Marcos de referencia en la Educación secundaria orientadaConectar Igualdad Ministerio de Educación
1.3K views14 slides
Equipo 6 - Diseños Curriculares by
Equipo 6 - Diseños CurricularesEquipo 6 - Diseños Curriculares
Equipo 6 - Diseños CurricularesAngel Ayala Mejía
458 views6 slides
Catalogo by
CatalogoCatalogo
CatalogoVirginia
468 views23 slides
La nueva Secuendaria Bonaerense by
La nueva Secuendaria BonaerenseLa nueva Secuendaria Bonaerense
La nueva Secuendaria BonaerenseMarianaSeijas
2.2K views16 slides
Nueva secundaria by
Nueva secundariaNueva secundaria
Nueva secundariaeliago
2.5K views27 slides

Viewers also liked(20)

Catalogo by Virginia
CatalogoCatalogo
Catalogo
Virginia 468 views
La nueva Secuendaria Bonaerense by MarianaSeijas
La nueva Secuendaria BonaerenseLa nueva Secuendaria Bonaerense
La nueva Secuendaria Bonaerense
MarianaSeijas2.2K views
Nueva secundaria by eliago
Nueva secundariaNueva secundaria
Nueva secundaria
eliago2.5K views
La nueva secundaria en la provincia de buenos aires by frcapde
La nueva secundaria en la provincia de buenos airesLa nueva secundaria en la provincia de buenos aires
La nueva secundaria en la provincia de buenos aires
frcapde1.1K views
Jornadas orientaciones marzo_2012 by myelitz
Jornadas orientaciones marzo_2012Jornadas orientaciones marzo_2012
Jornadas orientaciones marzo_2012
myelitz20.8K views
Análisis de la nueva ley orgánica de educación by Mariela J Velásquez
Análisis de la nueva ley orgánica de educaciónAnálisis de la nueva ley orgánica de educación
Análisis de la nueva ley orgánica de educación
Mariela J Velásquez22.4K views
Resumen consejoeducativo 07-06-2012 by myelitz
Resumen  consejoeducativo 07-06-2012Resumen  consejoeducativo 07-06-2012
Resumen consejoeducativo 07-06-2012
myelitz22.1K views
Consejo educativo by myelitz
Consejo educativoConsejo educativo
Consejo educativo
myelitz21.1K views
Reglamento del ejercicio de la profesión docente by Adys
Reglamento del ejercicio de la profesión docenteReglamento del ejercicio de la profesión docente
Reglamento del ejercicio de la profesión docente
Adys24.4K views
Marco de la Politica Curricular by irenelicia
Marco de la Politica CurricularMarco de la Politica Curricular
Marco de la Politica Curricular
irenelicia16.1K views
Fase de observacion by ismaelramirez
Fase de observacionFase de observacion
Fase de observacion
ismaelramirez34.1K views
Diseño Curricular para la Educación Primaria (primer ciclo) de la Provincia d... by Vanesa Ferrara
Diseño Curricular para la Educación Primaria (primer ciclo) de la Provincia d...Diseño Curricular para la Educación Primaria (primer ciclo) de la Provincia d...
Diseño Curricular para la Educación Primaria (primer ciclo) de la Provincia d...
Vanesa Ferrara30.7K views
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon by Mayerlin Chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconTrabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Mayerlin Chacon58.5K views
ANÁLISIS DE FALLAS - ASME by J. FR
ANÁLISIS DE FALLAS - ASMEANÁLISIS DE FALLAS - ASME
ANÁLISIS DE FALLAS - ASME
J. FR28.2K views
Diseño Curricular Nacional by Cecilia Quispe
Diseño Curricular NacionalDiseño Curricular Nacional
Diseño Curricular Nacional
Cecilia Quispe34.1K views
10 conceptos de investigacion by osmir11
10 conceptos de investigacion10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion
osmir11552.7K views
Perfil del docente del siglo xxi by Maria Salazar
Perfil del docente del siglo xxiPerfil del docente del siglo xxi
Perfil del docente del siglo xxi
Maria Salazar198K views

Similar to resoluciones 12 1983 y 1 1996

Nayi laminas by
Nayi laminasNayi laminas
Nayi laminasnaurora-p
380 views9 slides
Base teorica pawer by
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawerZunilda Amarilla
468 views23 slides
Propuesta de estrategia didactica (upn) by
Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)
Propuesta de estrategia didactica (upn)Instituto Juan Pablo Segundo
5.9K views48 slides
PLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdf by
PLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdfPLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdfRomel Loredo
10 views24 slides
Análisis malla curricular by
Análisis malla curricularAnálisis malla curricular
Análisis malla curricularMadelein Cárdenas
4.2K views10 slides
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir by
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundirIv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundirIsela Guerrero Pacheco
4.8K views7 slides

Similar to resoluciones 12 1983 y 1 1996(20)

Nayi laminas by naurora-p
Nayi laminasNayi laminas
Nayi laminas
naurora-p380 views
PLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdf by Romel Loredo
PLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdfPLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdf
Romel Loredo10 views
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir by Isela Guerrero Pacheco
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundirIv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Aprender a estudiar by 1983m
Aprender a estudiarAprender a estudiar
Aprender a estudiar
1983m2.4K views
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales by cristina gloria
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionalesInforme de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
cristina gloria2.8K views
Educacion inicial by candida2013
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
candida2013343 views
Coherencia entre malla curricular, estandares de egreso de educacion basica y... by MaraJosHernndezArias1
Coherencia entre malla curricular, estandares de egreso de educacion basica y...Coherencia entre malla curricular, estandares de egreso de educacion basica y...
Coherencia entre malla curricular, estandares de egreso de educacion basica y...
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1 by envirmaster
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
envirmaster1.7K views
Conocimiento de la entidad by Alexis Zuñiga
Conocimiento de la entidad Conocimiento de la entidad
Conocimiento de la entidad
Alexis Zuñiga609 views

More from Doris Molero

Dealing with digital distractions in the classroom by
Dealing with digital distractions in the classroomDealing with digital distractions in the classroom
Dealing with digital distractions in the classroomDoris Molero
650 views23 slides
Virtual Worlds-Second Life for language learning by
Virtual Worlds-Second Life for language learningVirtual Worlds-Second Life for language learning
Virtual Worlds-Second Life for language learningDoris Molero
1.1K views11 slides
Role-playing and Emoting for Language learning in Virtual worlds: Setting Sc... by
Role-playing and Emoting for Language learning in Virtual worlds: Setting Sc...Role-playing and Emoting for Language learning in Virtual worlds: Setting Sc...
Role-playing and Emoting for Language learning in Virtual worlds: Setting Sc...Doris Molero
695 views20 slides
Emoting and Roleplaying by
Emoting and RoleplayingEmoting and Roleplaying
Emoting and RoleplayingDoris Molero
943 views20 slides
Slmooc16- Virtual Round Table by
Slmooc16- Virtual Round TableSlmooc16- Virtual Round Table
Slmooc16- Virtual Round TableDoris Molero
405 views19 slides
Tav 2. contenidos y trabajo individual by
Tav 2. contenidos y trabajo individualTav 2. contenidos y trabajo individual
Tav 2. contenidos y trabajo individualDoris Molero
519 views16 slides

More from Doris Molero(20)

Dealing with digital distractions in the classroom by Doris Molero
Dealing with digital distractions in the classroomDealing with digital distractions in the classroom
Dealing with digital distractions in the classroom
Doris Molero650 views
Virtual Worlds-Second Life for language learning by Doris Molero
Virtual Worlds-Second Life for language learningVirtual Worlds-Second Life for language learning
Virtual Worlds-Second Life for language learning
Doris Molero1.1K views
Role-playing and Emoting for Language learning in Virtual worlds: Setting Sc... by Doris Molero
Role-playing and Emoting for Language learning in Virtual worlds: Setting Sc...Role-playing and Emoting for Language learning in Virtual worlds: Setting Sc...
Role-playing and Emoting for Language learning in Virtual worlds: Setting Sc...
Doris Molero695 views
Emoting and Roleplaying by Doris Molero
Emoting and RoleplayingEmoting and Roleplaying
Emoting and Roleplaying
Doris Molero943 views
Slmooc16- Virtual Round Table by Doris Molero
Slmooc16- Virtual Round TableSlmooc16- Virtual Round Table
Slmooc16- Virtual Round Table
Doris Molero405 views
Tav 2. contenidos y trabajo individual by Doris Molero
Tav 2. contenidos y trabajo individualTav 2. contenidos y trabajo individual
Tav 2. contenidos y trabajo individual
Doris Molero519 views
Tav 3. contenidos y trabajo individual by Doris Molero
Tav 3. contenidos y trabajo individualTav 3. contenidos y trabajo individual
Tav 3. contenidos y trabajo individual
Doris Molero702 views
Tav 1 Introducción a la Asignatura by Doris Molero
Tav 1 Introducción a la AsignaturaTav 1 Introducción a la Asignatura
Tav 1 Introducción a la Asignatura
Doris Molero713 views
Role-playing and Emoting for Language Learning in Virtual worlds: Setting Sce... by Doris Molero
Role-playing and Emoting for Language Learning in Virtual worlds: Setting Sce...Role-playing and Emoting for Language Learning in Virtual worlds: Setting Sce...
Role-playing and Emoting for Language Learning in Virtual worlds: Setting Sce...
Doris Molero1.3K views
Global projects in the EFL class by Doris Molero
Global projects in the EFL classGlobal projects in the EFL class
Global projects in the EFL class
Doris Molero1.9K views
Asignatura I del Diplomado Internacional “Entornos Virtuales de Aprendizaje” by Doris Molero
Asignatura I del Diplomado Internacional “Entornos Virtuales de Aprendizaje” Asignatura I del Diplomado Internacional “Entornos Virtuales de Aprendizaje”
Asignatura I del Diplomado Internacional “Entornos Virtuales de Aprendizaje”
Doris Molero671 views
Los foros en la USSVirtual by Doris Molero
Los foros en la USSVirtualLos foros en la USSVirtual
Los foros en la USSVirtual
Doris Molero1.1K views
My Face for Peace - Avatars for Peace by Doris Molero
My Face for Peace - Avatars for PeaceMy Face for Peace - Avatars for Peace
My Face for Peace - Avatars for Peace
Doris Molero1.1K views
Blended EFL Clases at University Level LUZ 2013 by Doris Molero
Blended EFL Clases at University Level LUZ 2013Blended EFL Clases at University Level LUZ 2013
Blended EFL Clases at University Level LUZ 2013
Doris Molero818 views
Roleplaying in virtual worlds by Doris Molero
Roleplaying in virtual worldsRoleplaying in virtual worlds
Roleplaying in virtual worlds
Doris Molero2.1K views
Destrezas basicas y construcciond e herramientas educativas en SL by Doris Molero
Destrezas basicas y construcciond e herramientas educativas en SLDestrezas basicas y construcciond e herramientas educativas en SL
Destrezas basicas y construcciond e herramientas educativas en SL
Doris Molero1K views

resoluciones 12 1983 y 1 1996

  • 1.  
  • 2. Capítulo I: Descripción Capítulo II: Interpretación Capítulo III: Yuxtaposición Capítulo IV: Comparación Capítulo V: Prospectiva Contenido Conclusión RESOLUCIONES Nº 12 DE 1983 Y Nº 1 DE 1996
  • 3. Capítulo I: Descripción RESOLUCIONES Nº 12 DE 1983 Y Nº 1 DE 1996
  • 4. Objetivo General Realizar un estudio comparativo entre las Resoluciones Nos; 12 y 01, con respecto al perfil de egreso y el título que otorgan las universidades con Programas de Formación Docente. Objetivos de la Investigación Objetivos de la Investigación
  • 5. Describir el perfil de egreso de los estudiantes en las universidades con Programas de Formación Docente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Definir el título que otorgan las universidades con Programas de Formación Docente. Establecer diferencias y semejanzas entre las Resoluciones Nos; 12 y 01, con respecto al perfil de egreso y el título que otorgan las universidades con Programas de Formación Docente. Objetivos de la Investigación Objetivos de la Investigación
  • 6. Metodología El presente estudio está enmarcado dentro de un diseño documental, sustentado en la metodología Comparativa propuesta por Velloso y Pedró (1991), la cual consta de cinco pasos: Descripción, Interpretación, Yuxtaposición, Comparación y prospectiva.
  • 7. Capítulo II: Interpretación RESOLUCIONES Nº 12 DE 1983 Y Nº 1 DE 1996
  • 8. Interpretación Según el contenido de la Resolución N°12, giran en torno a la profesionalización de los maestros que estaban en las aulas para el año 1955 - 1965, sin poseer título de cuarto nivel, o sea, "no profesionalizados" Existía la necesidad de mejorar la calidad de la educación y la necesidad de insertar al país en los avances científicos y tecnológicos que para la época de las décadas de los 60 - 70, estuvieron de moda. Se crea el Proyecto Experimental de Formación Docente y posteriormente el Programa Nacional de Formación Docente el cual se cristaliza con la ejecución de la Resolución Ministerial N° 12 del 19 de enero de 1983. Con el fin de reorientar el panorama educativo y tratando de mantener una armonía y la articulación arriba mencionada, el Ministerio de Educación promulga en el año 1996 la Resolución N° 01.
  • 9. Capítulo III: Yuxtaposición RESOLUCIONES Nº 12 DE 1983 Y Nº 1 DE 1996
  • 10. Preparados para comprender e interpretar los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando el contexto social, las implicaciones éticas del proceso educativo, el nivel de desarrollo del alumno, las características del contenido y los objetivos instruccionales, de tal manera que seleccionen y utilicen las estrategias, métodos, técnicas y recursos más adecuados a la naturaleza de la situación educativa. Capacitado para investigar, interpretar y comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje, de tal manera que seleccione y utilice las estrategias, métodos y técnicas y recursos más adecuados a la naturaleza de la situación de aprendizaje, para lograr el objetivo fundamental de su acción educativa. Con una actitud crítica, positiva y abierta a las posibilidades de cambio y de superación permanente, espíritu de servicio, sólidos principios éticos, poseedores de características y actitudes personales que les permitan interpretar y desempeñar su rol en la comunidad y ser verdaderos ejemplos de educación ciudadana. Poseedor de características y actitudes personales que le permitan interpretar y desempeñar a cabalidad su rol en la comunidad, y ser modelo y ejemplo para la población venezolana. Conocedores de la realidad educativa y de sus relaciones con factores sociales, económicos, políticos y culturales del país, la región o la comunidad en la cual se desempeñan. Conocedor de la realidad educativa y de la realidad nacional y capacitado para comprender las relaciones existentes entre el sector educativo y los factores sociales económicos, políticos y culturales del país y de la región o comunidad en la cual se desempeña, a fin de actuar sobre-ellos para superar sus deficiencias, afrontar los problemas con actitudes positivas y plantear alternativas de solución. Con dominio teórico y practico de los saberes básicos de las áreas del conocimiento en las que se inscriben los programas oficiales del nivel, modalidad o área de especialización que su vocación y aptitudes le han llevado a seleccionar como centro de su acción educativa Preparado en el dominio teórico práctico de un conjunto de conocimientos generales y específicos del nivel, modalidad o área de especialización que su vocación y aptitudes le han llevado a seleccionar como centro de su acción educativa. PERFIL DE EGRESO DE LA RESOLUCIÓN 01 PERFIL DE EGRESO DE LA RESOLUCIÓN 12
  • 11. Capacitado para contribuir a la formación de agentes de cambio y formadores de futuro, que posean conciencia de que este futuro es el resultado de la acción humana y social y, por lo tanto, no es o está, sino que hay que crearlo. Capaces de propiciar la innovación y el desarrollo educativo y de participar consciente y creativamente en la elaboración de diseños pedagógicos que conduzcan a la formación de la población, facilitando el proceso social, cultural, científico y tecnológico del país. Conscientes de que el procesó de formación en el cual participan, debe orientarse hacia la actitud abierta y alerta a los cambios, dadas las circunstancias dinámicas de 'la sociedad. Conscientes de sus responsabilidades en el análisis y la solución de los problemas que afecten el funcionamiento de la institución y la comunidad donde prestan sus servicios, así como también en el estímulo a la participación de sus alumnos, la organización y la coordinación de esfuerzos, a fin de lograr los objetivos educacionales e integrar la comunidad a la escuela y la escuela a la comunidad. Consciente de la necesidad de crear incentivos en los estudiantes, para que participen racional y activamente en el desarrollo de su país y de su región, proponiendo soluciones para sus propios problemas escolares, vocacionales y personales, y los de su comunidad en particular. Con un saber vivencial de los procesos de desarrollo y aprendizaje del sujeto, de su acción educadora, a la vez que con el dominio teórico y práctico de estrategias, técnicas y recursos apropiados para la estimulación de los aprendizajes y del crecimiento afectivo ético y social de los educandos. Capacitado para proponer alternativas adecuadas para la solución de los problemas educativos y de utilizar estrategias y metodologías acordes con el momento histórico y con las características del medio en el cual se desenvuelve. PERFIL DE EGRESO CONTENIDO EN LA RESOLUCiÓN N° 01 PERFIL DE EGRESO CONTENIDO EN LA RESOLUCiÓN N° 12
  • 12. Licenciado en Educación o Profesor, con mención en una modalidad o especial o régimen, de acuerdo a requerimientos del sistema educativo y de los sectores que desarrollan programas de educación extraescolar y no formal, educación materno infantil, adiestramiento y capacitación laboral y desarrollo de recursos humanos en general, entre otros. Licenciado o Profesor en Educación, con mención en una modalidad o especialidad de acuerdo a requerimientos y aprobación del Ministerio de Educación. Licenciado en Educación o Profesor, con mención en Educación Especial. Capacitado para atender la modalidad de Educación especial en una o varias de sus áreas. Licenciado o Profesor en Educación Especial con Mención en Retardo Mental, Dificultades del Aprendizaje, Deficiencias Auditivas y Problemas del Lenguaje, u otras que se requieran. Este docente es especialista de la modalidad de Educación Especial en alguna de sus áreas. Licenciado en Educación. o Profesor, con mención en una o varias disciplinas académicas. Capacitado para atender la tercera etapa de la Educación Básica, y el nivel de Educación Media, Diversificada y Profesional. Licenciado o Profesor en un área de conocimiento con mención en una o varias disciplinas. Este docente está capacitado para atender el tercer ciclo de la Educación Básica y el nivel de Educación Media, Diversificada y Profesional, en el área o disciplina de su especialidad. Licenciado en Educación o Profesor, con mención en Educación Integral. Capacitado para impartir docencia en los seis (6) primeros grados de la Educación Básica Licenciado o Profesor en Educación Integral, con mención en una o varias áreas de la Educación Básica Este docente está capacitado para atender como integrador todas las áreas del primer ciclo y una o varias áreas del segundo ciclo de Educación Básica. Licenciado en Educación o Profesor con Mención en Educación Preescolar. Capacitado para atender el nivel de Educación Preescolar y el Primer Grado de la Educación Básica. Licenciado o Profesor en Educación Preescolar. Este docente está capacitado para atender el nivel de educación preescolar. TÍTULOS RESOLUCIÓN N° 01 TÍTULOS RESOLUCIÓN N°12
  • 13. Capítulo IV: Comparación RESOLUCIONES Nº 12 DE 1983 Y Nº 1 DE 1996
  • 14. Diferencias y Semejanzas entre los Perfiles de Egreso de las Resoluciones 12 y 01. Podemos observar que probablemente se haya considerado esta competencia de manera implícita cuando dice que el egresado debe prepararse para comprender e interpretar los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando el contexto social, las implicaciones éticas del proceso educativo, entre otros aspectos. En esta Resolución se expresa tácitamente la competencia de investigador que debe poseer el egresado. Aquí, simplemente especifica que el egresado debe ser conocedor de la realidad. En esta, se expresa que el egresado además de conocer la realidad educativa y la realidad nacional, debe actuar sobre ellas para superar sus deficiencias, afrontar los problemas con actitudes positivas y plantear alternativas de solución. En ella se menciona la adquisición de conocimientos teóricos prácticos, única y exclusivamente en saberes básicos en las que se inscriben los programas oficiales. En el perfil de egreso de esta Resolución, se especifica que el estudiante adquirirá dominio teórico práctico de un conjunto de conocimientos generales y específicos del nivel, modalidad o área de especialización. PERFIL DE EGRESO RESOLUCIÓN 01 PERFIL DE EGRESO RESOLUCIÓN 12
  • 15. El perfil del egresado está orientado hacia la formación de un egresado: crítico, analítico, reflexivo, líder comunitario, capacitado para proponer alternativas adecuadas para la solución de los problemas educativos y de utilizar estrategias y metodologías acordes con el momento histórico y con las características del medio en el que se desenvuelve, que propicie la innovación y la elaboración de diseños pedagógicos que conduzcan a la formación de la población. Como puede observarse su mención es en educación integral, lo cual permite que el docente se desenvuelva en las dos primeras etapas de la Educación Básica, o sea, de 1º a 6º Grados. Indica la capacidad del docente para ser integrador, es decir, atenderá todas las áreas del primer ciclo que va del 1º al 4º Grado de Educación Básica. Y una o varias áreas del segundo ciclo que va del 5º al 7º Grado de Educación Básica Para esta Resolución el título es el de Licenciado en Educación o Profesor con Mención en Educación Integral. El título es Licenciado o Profesor en Educación Integral con Mención en una o varias áreas de la Educación Básica. Con mención y capacitado para trabajar en el Primer Grado de Educación Básica. No especifica mención. Licenciado en Educación o Profesor con mención en educación Preescolar El título que otorga esta resolución es el de Licenciado o Profesor en Educación Preescolar RESOLUCIÓN N° 01 RESOLUCIÓN N° 12
  • 16. El título que se otorga es el mismo, con la diferencia que en esta Resolución está explícito el favorecimiento a la educación extraescolar y no formal. En el último título que indica Licenciado o Profesor en Educación, con mención en una modalidad o especialidad de acuerdo a requerimientos y aprobación del Ministerio de Educación. En este título no especifica todas las menciones. Licenciado o Profesor en Educación Especial con mención en Retardo Mental, Dificultades del Aprendizaje, / Deficiencias Auditivas y Problemas del Lenguaje u otras que se requieran. Este docente es especialista de la modalidad de Educación Especial en algunas de sus áreas. No se observan diferencias Capacita al docente para atender el Tercer Ciclo que va desde el 7mo. a 9no Grado de la Educación Básica, y el nivel de Educación Media, Diversificada y Profesional, en el área o disciplina de especialidad. Licenciado en Educación o Profesor con mención en una o varias disciplinas académicas. Licenciado o Profesor en un área de Conocimiento con mención en una o varias disciplinas. RESOLUCIÓN N° 01 RESOLUCIÓN N° 12
  • 17. Capítulo V: Prospectiva RESOLUCIONES Nº 12 DE 1983 Y Nº 1 DE 1996
  • 18. Prospectiva Los egresados serán capaces de analizar la complejidad del sistema educativo nacional y de participar en debates sobre educación, fundamentando sus opiniones en la teoría, praxis y en resultados de investigaciones, para generar una reflexión crítica y propositiva. Se espera que esta reflexión les permita visualizar con claridad su rol y su contribución al mejoramiento de la calidad de los procesos educativos y de la equidad del sistema educativo . Demostrar un razonamiento pedagógico que sustente buenas prácticas docentes en el aula y en la escuela con un foco en logros de aprendizaje y en el desarrollo integral de los estudiantes . Conocer las teorías y las corrientes principales sobre la educación, aportadas por las ciencias sociales, humanas y naturales a utilizar en el análisis de diferentes ámbitos educativos.
  • 19. Analizar los fundamentos, características y resultados de las políticas educativas que se implementan en Venezuela y su impacto en los establecimientos educativos y en los logros de aprendizaje de los estudiantes. Comprender los fundamentos y lineamientos del currículum nacional y del marco de la buena enseñanza. Promover la idea de unificar los planes y programas en los centros educativos que ofrecen formación docentes y que tengan la potestad de emitir tales títulos. Poseer el título docente específico del espacio curricular que aspira dictar o el exigido para el ingreso al cargo inicial del escalafón.
  • 20. Conclusiones RESOLUCIONES Nº 12 DE 1983 Y Nº 1 DE 1996
  • 21. La Resolución N° 12 dio sus frutos, basados entre otros aspectos en lo acertada que resultaron sus políticas sobre formación docente y en cuanto al significativo número de docentes en servicio. CONCLUSIÓN La Resolución Nº 01 limita la preparación de los estudiantes al expresar textualmente "con dominio teórico y práctico de los saberes básicos de lás áreas del, conocimiento en las que se inscriben los programas oficiales" (de la primera y segunda etapa de la educación básica). CONCLUSIÓN
  • 22. A pesar de que el objetivo de ambas Resoluciones es elevar la calidad académica del docente en el nivel de la Educación Preescolar, Básica, Media Diversificada y Profesional, no pueden obviar lo establecido en la Ley de Universidades, específicamente en los artículos 84, 85 Y 92. CONCLUSIÓN No se justifica la exclusión y la negación de algunos egresados de universidades con programas de formación docente, a que ingresen como profesores al IUTC y a otras instituciones del nivel superior, argumentando para ello lo especificado en el perfil y el otorgamiento de títulos de la Resolución N° 12 (1983) y la N° 01 (1996), puesto que sobre la Ley no privan Resoluciones. CONCLUSIÓN
  • 23. Para concluir se observa que se han producido situaciones conflictivas, debido a las discrepancias en la interpretación de los perfiles de egreso y títulos otorgados por ambas resoluciones. CONCLUSIÓN
  • 24. A Ustedes Gracias... A Ustedes Gracias...