“Hay una explosión del fenómeno religioso a nivel mundial”
Nov. 21, 2018•0 likes
0 likes
Be the first to like this
Show More
•629 views
views
Total views
0
On Slideshare
0
From embeds
0
Number of embeds
0
Download to read offline
Report
Education
LA NUEVA ESPAÑA. Miércoles, 21 de noviembre de 2018
MOISÉS PÉREZ MARCOS | Teólogo
“La religión se transformará, pero que desaparezca es otra cosa: el hombre siempre tendrá preguntas que no puede evitar hacerse”
“Hay una explosión del fenómeno religioso a nivel mundial”
18
|
LA NUEVA ESPAÑA Miércoles, 21 de noviembre de 2018
Conversaciones | | en otoño
Oviedo, E. LAGAR
El dominico Moisés Pérez
Marcos, licenciado en Teología
y doctor en Filosofía, profesor de
la Facultad de Teología San Vi-
cente deValencia, abre esta tarde
el ciclo de conferencias incluidas
dentro del programa de actos del
500 aniversario de la llegada de
los dominicos a Asturias. Su
charla (19,30 horas, salón de ac-
tos de la parroquia de Santo Do-
mingo de Oviedo, con entrada
por la calle FernandoAlonso nú-
mero 4) lleva por título: “¿Puede
creer un hombre razonable?”.
–¿Puede creer un hombre
razonable?
–Obviamente pienso que sí. El
hecho de creer o no creer no tie-
ne que ver con el hecho de que vi-
vamos en una sociedad científi-
ca, tecnológica o tecnocientífica.
–Parece que cada día queda
menos sitio para Dios.
–Las teorías clásicas de la se-
cularización decían que cuando
la sociedad avanzase en conoci-
mientos científicos, la religión
desaparecería. Pero esas teorías
se han demostrado erróneas. De
hecho, hay una resurrección del
fenómeno religioso, aunque es
verdad que de una manera dife-
rente. Hay una explosión, diga-
mos así, de lo religioso a nivel
mundial. Aparecen nuevas for-
mas de lo religioso. Por otro lado,
parece bastante claro que ciencia
y religión no compiten en el mis-
mo terreno de juego. La fe ya no
es algo que se dé por supuesto, se
ha convertido en una opción. Pe-
ro esto tiene más que ver con
cambios en la manera en que no-
sotros entendemos la fe, que con
la ciencia.Tenemos ciencia desde
el siglo XVI, pero no tenemos so-
ciedades secularizadas desde el
siglo XVI. Los padres de la cien-
cia, igual que muchos científicos
contemporáneos, eran personas
creyentes.
–Pero sí parece que el cami-
no de la investigación científica
te lleva a concluir que no hay
Dios o, por lo menos, que no se
encuentra por ningún lado.
–Pero es que la investigación
científica no tiene que ver con
Dios en el sentido de que los
científicos no cuentan con Dios
como hipótesis. Nunca una con-
clusión científica va a ser: Dios
existe. El método científico no
tiene en cuenta la existencia o
inexistencia de Dios. La ciencia
se pregunta cómo funcionan las
cosas, por decirlo de manera muy
resumida. No se pregunta cuál es
el origen de todas las cosas.
–Bueno, también. En la física
teórica están esas preguntas.
–Hay varios ámbitos, por
ejemplo el que acaba de citar us-
ted, también el campo de la evo-
lución, que son fronterizos con la
filosofía o con la región. Pero es-
to son terrenos muy discutidos.
En absoluto hay en esos ámbitos
ninguna conclusión, ninguna teo-
ría científica que conduzca a que
Dios no existe o algo por el esti-
lo. La teoría del Big Bang, elabo-
rada por un sacerdote católico,
Georges Lemaitre, pretende ex-
plicar no tanto por qué ocurrió el
universo sino cómo se desarrolló
a partir de un estadio inicial. Lo
que pasó antes de la explosión es
una pregunta que ya no compete
a la ciencia. El propio Darwin re-
conoció que la evolución que él
estaba defendiendo podía ser el
mecanismo por el que Dios había
creado al ser humano.
–Habló usted antes de una
explosión de la religiosidad. Pe-
ro también del fanatismo reli-
gioso.
–Son fenómenos muy diferen-
tes. Digamos que responden a
una misma cosa y a su degenera-
ción. Hablo de una explosión de
lo religioso puesto que el núme-
ro de creyentes va en aumento.
Es verdad que crecen con la po-
blación mundial pero, si fuera
cierta la teoría clásica de la se-
cularización, a medida que
avanza la sociedad tecnocientí-
fica, tendrían que disminuir. En
Europa hay un proceso de secu-
larizacion muy fuerte, pero no
ocurre en otros países del mun-
do. En Estados Unidos, un país
avanzado, el dueño del mundo,
el fenómeno religioso no retro-
cede. También se ha producido
un interés por las figuras de líde-
res religiosos: Juan Pablo II, de
Bendicto XVI o ahora con Fran-
cisco. También con el Dala La-
ma. Y luego están apareciendo
formas nuevas de religión que
tienden a prescindir de una di-
mensión más institucional. Hay
toda una vuelta a esto. También
a la literatura de espiritualidad
rayana en la autoayuda. El inte-
rés por la espiritualidad no ha
desaparecido en las sociedades
tecnológicas y se supone que eso
tendría que haber ocurrido.
–¿Por qué entonces esa ex-
plosión religiosa?
–Porque el ser humano siem-
pre tiene una serie de preguntas
que incluso se hacen más acu-
ciantes en una sociedad tecnoló-
gica. Probablemente estamos
cambiando modelos. La seculari-
zación significa un cambio pro-
fundo en lo que significa ser cre-
yente, en la consideración que
tengamos de las instituciones re-
ligiosas, en la manera en que nos
relacionamos con eso que siem-
pre se consideró “lo espiritual”.
En último término, cambios en
la manera en que experimenta-
mos la plenitud humana. La reli-
gión se transformará, pero que
desaparezca es otra cosa. Res-
ponde a preguntas que no pode-
mos evitar: la pregunta por la
muerte, por si una vida más allá
de ésta, cuál es el sentido de la vi-
da…
–También crece el fanatis-
mo…
–El fanatismo es una aberra-
ción construida en base a lo reli-
gioso, una forma extrema no sé si
decir patológica. Es interesante
ver la relación de esos nuevos
movimientos con la sociedad
científico-tecnológica. No solo
no son enemigos de la sociedad
sino que la están utilizando. ¿Cu-
ál es el gran instrumento para in-
suflar el terror clásicamente la so-
ciedad? Un atentado terrorista.
¿Qué hacen ellos? Un atentado
terrorista que transmiten por las
redes sociales. Dominan las re-
des, domina muy bien la propa-
ganda por internet, captan a un
montón de sus adeptos a través de
las redes… Se dice que esta gen-
te vive en la Edad Media, qué va,
qué va. Son unos expertos en el
uso de la tecnología.
–¿Creer es vivir del pensa-
miento mágico?
–En absoluto. Si fuera así se-
rían difíciles de explicar perso-
nas como Isaac Newton o como
Lord Kelvin y tantos y tantos hay
científicos que han sido creyen-
tes. Creer no supone renunciar al
pensamiento científico ni a nin-
gún tipo de pensamiento. Decía
Chesterton que cuando uno entra
a la iglesia se quita el sombrero
pero no la cabeza. De hecho, só-
lo son susceptibles de fe los seres
racionales. Los seres irraciona-
les, un perro o una piedra, no pue-
den tener fe. Porque, entre otras
cosas, no son inteligentes. La fe
tiene mucho que ver con el sím-
bolo, pero nada que ver con la
magia. Por lo menos la fe cristia-
na, que es la que yo conozco un
poco mejor.
“La religión se transformará, pero que
desaparezca es otra cosa: el hombre
siempre tendrá preguntas que no
puede evitar hacerse”
Moisés Pérez Marcos.
“Hay una explosión del
fenómeno religioso a
nivel mundial”
MOISÉS PÉREZ MARCOS | Teólogo
Directora:
María José Iglesias
Tfno. 985 279 731 clubprensa@lne.es
Federico García Lorca, 7. Oviedo
ENTRADA LIBRE. Hasta completar aforo
Programación: club.lne.es
Editorial Prensa Asturiana, S.A.U. informa a todos los asistentes a los actos celebrados en el Club Prensa Asturiana que la celebración de los mismos puede ser grabada, por lo que todos sus asistentes autorizan de forma expresa, con su mera asistencia, que Edito-
rial Prensa Asturiana pueda utilizar todas las grabaciones, cualquier elemento (como imagen, voz, etc.) o parte de las mismas con el objeto de comunicar el evento y promocionar cualesquiera otras iniciativas de Editorial Prensa Asturiana. Puede ejercitar sus dere-
chos de acceso, rectificación, cancelación y oposición enviando una comunicación por escrito, acompañada de copia de su DNI o documento equivalente, a Editorial Prensa Asturiana, S.A.U., Calle Federico García Lorca núm. 7 (33007 – Oviedo).
Miércoles, 21 de noviembre
19.00 horas. CONFERENCIA
La XXVI Cumbre
Iberoamericana
de Guatemala: un balance
Interviene: Juan Ignacio Siles, director de la
Conferencia Iberoamericana, de la
Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Presenta: Laura Galguera, directora de área
de España e Iberoamérica de la Universidad
de Oviedo.
20.00 horas. CONFERENCIA
Todo lo que quiero saber y no me
atrevo a preguntar sobre la EPOC
Interviene: Pere Casán, director del área del
Pulmón del HUCA y catedrático de Neumología en
la Universidad de Oviedo.
Presenta: Julio Bobes, catedrático de Psiquiatría,
presidente de la Real Academia de Medicina del
Principado de Asturias.
Con motivo del Día Mundial de la EPOCJuan Ignacio Siles. Pere Casán.