2. La Bastilla (del francés bastide, que significa fortaleza)
Fue construída a fines del siglo XIV, con fines
defensivos. Desde el siglo XVII funcionó como prisión
real, donde los prisioneros eran recluídos por una orden
del rey, sin juicio previo.. Durante el reinado de Luis XVI
había perdido importancia, por eso en 1788 se decidió
su cierre. Pero la revolución llegó antes. Cuando la
multitud asaltó la prisión en 1789, se llevó una sorpresa.
Los que creían que había muchos presos para liberar,
solo hallaron cuatro estafadores, un noble sentenciado,
un enfermo mental y al cómplice del hombre que había
intentado asesinar a Luis XV en 1757.
Bowarnik, Graciela Historia Moderna y
Contemporánea. Kapelusz 2011
3. Monarquía
constitucio REPÚBLICA ERA NAPOLEÓNICA
-nal Restaura-
Monarquia -ción
Conven-
Constitucio Directorio consulado Imperio
-ción
-nal
1789 1792 1795 1799 1804 1815
DECLARACIÓN Napoleón Napoleón Derrota
DE DCHOS DEL PRIMER Emperador Definitiva en
HOMBRE Y DEL CÓNSUL Código Waterloo
CIUDADANO Civil
5. Una reina extranjera
En 1770 se llevó a cabo el matrimonio entre el delfín ( el heredero
del trono) de Francia y la princesa austríaca María Antonieta, hija de
la emperatriz María Teresa. En la corte francesa no fue muy bien
recibida la noticia y desde antes de su llegada María Antonieta fue
llamada despectivamente “la austríaca”
Cuando Luis XVI asumió como Rey de Francia, la hostilidad hacia
María Antonieta fue en aumento. Sus crecientes gastos en
vestuario, joyas y fiestas y su pretensión de incidir en las decisiones
políticas del rey contribuyeron a que circularan toda clase de
rumores en su contra. A partir de 1780 el desprecio por la reina se
expresó en libelos, folletos en los que se denigraba o insultaba a
través de textos y grabados.
Browarnik, Graciela. Historia Moderna y Contemporánea. Kapelusz
2011
7. PRIMER ESTADO:
CLERO
SEGUNDO ESTADO: El primer y el segundo Estado
NOBLEZA eran grupos privilegiados,
TERCER ESTADO: mientras que el tercero era
el que mantenía a través del
campesinos pago de impuestos a los
trabajadores urbanos
otros dos estamentos.
Burgueses:
pequeños y grandes comerciantes
financistas
profesionales y artesanos.
8. El comienzo de la Revolución
1789/1792 Monarquía Constitucional
El descontento de la población francesa se
manifestó a través de tres movimientos políticos
que convergieron en una misma revolución. Los
burgueses condujeron el proceso de formación
de una asamblea de carácter revolucionario.
Paralelamente,se desató una movilización de los
sectores populares en la ciudad de París que se
extendió a otras zonas urbanas. Por su parte los
campesinos protagonizaron levantamientos
contra sus señores en las zonas rurales.
9. Ante la negativa del rey a la votación por
“cabeza”, el 17 de junio de 1789, los
representantes del Tercer Estado, a los que se
sumaron algunos miembros del clero y la
nobleza, proclamaron que asumían la soberanía
de Francia reunidos en Asamblea Nacional.
Luis XVI se opuso al funcionamiento de la
Asamblea y en respuesta a la decisión del rey, el
20 de junio los diputados se reunieron en el
lugar destinado al juego de pelota en Versalles y
juraron seguir sesionando hasta dictar una
constitución.
11. Luis XVI decidió disolver la asamblea por medio
de la fuerza. El 14 de julio de 1789 ante la
noticia de que el rey reunía tropas para reprimir
a los diputados, una multitud salió a las calles de
París.
Esta multitud compuesta por por hombres y
mujeres que pertenecían a la baja
burguesía(empleados, profesionales, pequeños
comerciantes) y al artesanado de París, o eran
mano de obra no calificada o desocupados.
Estas personas se dirigieron a la Bastilla, la
asaltaron y se apoderaron del armamento.
12. La población campesina habia aumentado su situación
de pobreza y una sucesión de rebeliones en ciudades
cercanas a los campos, mas las noticias, que de forma
fragmentada llegaban acerca de los acontecimientos de
París desataron una oleada de pánico entre los
campesinos. A este proceso se lo conoce como “el gran
miedo”
Muchos campesinos se armaron para defenderse de
supuestos ataques, finalmente usaron las armas para
atacar los castillos y quemaron los documentos que los
ligaban como siervos a los señores de la nobleza.
16. La Constitución de 1791
El 3 de septiembre de 1791 la Asamblea proclamó una
Constitución basada en un régimen monárquico
parlamentario.
El rey ejercía el Poder Ejecutivo, controlado por una
Asamblea Legislativa y jueces electos desempeñaban el
Poder Judicial
Esta Constitución definió el concepto de Ciudadanía.
Eran ciudadanos todos los varones mayores de 25 años
nacidos en Francia o nacionalizados franceses. Sin
embargo, la división de los ciudadanos entre activos y
pasivos, según pagasen o no impuestos directos,significó
que el derecho del voto fuera ejercido solo por los
primeros. Esta situación benefició en particular a la alta
burguesía.
17. En nombre de las mujeres
La definición de ciudadanía enunciado por los revolucionarios no
contemplaba a las mujeres. Sin embargo, Olympia de Gouges
1748-1798, se atrevió a hacer planteos que desafiaban el lugar que
tradicionalmente se les asignaba a su género. Entre su producción
como autora teatral se halla una obra titulada La Esclavitud de los
Negros, que produjo un escándalo tal que algunos actores se
negaron a representarla, ya que sus familias se habían enriquecido
con la trata negrera.
En 1791 publicó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la
Ciudadana. También defendió el divorcio y la idea de que las
parejas firmaran un contrato anual renovable. Además militó por el
reconocimiento paterno de los niños nacidos fuera del matrimonio y
la creación de maternidades. Incluso se atrevió a pedir el voto
femenino.
Bowarnik, Graciela. HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA.
ED.KAPELUSZ.2011
18. Las posiciones políticas en la
Asamblea
Durante las sesiones de la Asamblea se
manifestaron diferentes tendencias políticas.
Al principio se estableció una distinción entre los
diputados mas conservadores, llamados
monárquicos o aristócratas, partidarios de
mantener algunas condiciones del Antiguo
Régimen, y los diputados que estaban a favor de
cambios mas profundos, llamados patriotas. En
el seno de este último fueron surgiendo
diferencias
19. Burguesía
francesa
Feuillants y Girondi-
Jacobinos: pequeña
-nos: gran burgue-
Burguesía- elimi-
-sía. 1° Monarquía
-nación de la
Constitucional
monarquía
2° moderados
20. Los girondinos: burgueses provenientes de
la Gironda, al sur de Francia.
Los jacobinos: se reunían en el Convento
de la orden jacobina, eran apoyados por la
baja burguesía y los sans culottes.
Los feuillants:burgueses que celebraban
sus reuniones en el convento de los
monjes cistercienses.
21. Derecha, centro e izquierda.
Los diputados se sentaban en la Asamblea
de acuerdo a sus afinidades políticas. Los
conservadores ocupaban la derecha de la
Sala de reuniones; los moderados, el
centro y los mas radicales conocidos como
montañeses, la izquierda. Estas
denominaciones de derecha, centro e
izquierda se convirtió en una herencia del
lenguaje político de la Revolución que
llegó hasta nuestros días.
22. La moda revolucionaria
Pocos días antes de la toma de la Bastilla se formó
una milicia que decidió usar como distintivo una
escarapela con los colores de París, el rojo y el
azul. El 17 de julio de 1789, cuando el rey se
dirigió a París para reconocer a la Guardia
Nacional llevaba esa misma escarapela, a la que
el general Lafayette le había agregado el color
representativo de la monarquía, el blanco. A
partir de entonces, el rojo, el azul y el blanco se
convirtieron en símbolos de la Revolución, que
posteriormente se adoptaron para la bandera
francesa.
23. La moda revolucionaria
..Algunos escritores republicanos de la época señalaban la “chocante” diferencia entre
el sobrio y modesto atuendo de los diputados del tercer estado y el brillo, los encajes
y las plumas de los diputados de la nobleza. En poco tiempo la sencillez y la pobreza
en el vesir llegaron a ser consideradas signos de patriotismo.El gorro rojo, la
chaqueta de cuello estrecho y los pantalones largos parecían definir al sans-culottes.
(antes de la revolución los nobles solían burlarse de los sectores urbanos llamándolos
sans-culottes, es decir, “sin calzones”.
En cuanto a la moda femenina, las revistas publicaban descripciones de “trajes de
igualdad, con el gorro de moda entre los republicanos y los colores de la nación”.
En 1793 el gobierno señaló sobre las mujeres: “Hoy piden el gorro rojo; pronto
exigirán el cinturón con las pistolas”.. Estas sociedades (…)están formadas por
aventureras, muchachas emancipadas, granaderos femeninos, ¿desde cuándo resulta
normal ver a la mujer abandonar los cuidados del hogar para subir en la plaza pública
a la tribuna de las arengas?. Así, la Convención reafirmó “la libertad de vestimenta”.
Limitó la influencia de las revolucionarias sobre otras mujeres y demostró que estaba
lejos de apoyar la igualdad entre los sexos.
Lettieri, Alberto. Las revoluciones Atlánticas. Editorial Longseller
24. La moda revolucionaria
Gorro Frigio: es un gorro de forma cónica, con la
punta curvada, que se supone originario de la
región de Frigia, en Asia Menor (Turquía).
En tiempos del Imperio Romano fue el distintivo
de los libertos. Durante la independencia de los
Estados Unidos y la Revolución Francesa se
convirtió en símbolo de libertad. Su color rojo
representaba la sangre derramada para
conseguir la emancipación.
26. Un hombre y una mujer con la clásica
vestimenta de los
sans-culottes
27. Mujeres parisinas armadas durante una
jornada revolucionaria
28. La segunda etapa 1792-1795
Después de la sanción de la Constitución, el rey, la nobleza y la
jerarquía eclesiástica francesa se trasladaron a la ciudad de
Varennes, negándose a aceptar un recorte de su poder. Enseguida
obtuvieron el auxilio de los monarcas de Prusia y Austria.
En Francia, incluso los moderados girondinos aceptaron que la
guerra era inevitable. En un principio las tropas prusianas
derrotaron a los débiles ejércitos populares franceses. Tal situación
motivó las críticas al monarca: el rey alentaba la invasión armada a
su país con la intención de conservar su corona.
El rey y su familia fueron encarcelados y la Asamblea Nacional fue
reemplazada por la Convención Nacional, elegida por sufragio
universal. Esto incrementó la participacion de la baja burguesía y los
sans-culottes, bajo la dirección de los jacobinos.
A fines de 1792 la República se puso en marcha con nuevos
protagonistas:
31. Debido a la invasión extranjera, a la reacción de la
nobleza en el interior y a la oposición de los girondinos;
la República jacobina debió radicalizar su política y
fortalecer cada vez más su alianza con los sans-culottes.
Creó el Comité de Salvación Nacional en 1793 bajo la
dirección de Robespierre
Aparecieron los tribunales populares, encargados de
juzgar a los sospechosos de haber colaborado con el
enemigo o de no adherir a las políticas del gobierno
jacobino.
Estos tribunales recurrieron a la pena de muerte.
Este período ha sido denominado “el Terror”
32. El 12 de julio de 1793 una joven provinciana apuñaló al
sanguinario Marat. Entonces la convención dominada
por la minoría jacobina, decidió acentuar la represión y
el régimen de Terror. Uno de sus miembros del Comité
de Salvación Pública, Saint Just, afirmó: “El gobierno de
la República no debe a los enemigos del pueblo sino la
muerte”
Un convencional manifestó en sus memorias: “Sólo nos
preocupaba una cosa: nuestra conservación, y teníamos
un solo deseo, conservar nuestra vida, que cada uno
creía amenazada. Hacíamos guillotinar al vecino para
que el vecino no nos guillotinara a nosotros”
Ibañez. HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA.
ED.TROQUEL 1958
34. La guillotina
Durante el “Terror Revolucionario” las
ejecuciones se realizaban mediante una máquina
popularmente conocida como la guillotina. Este
nombre se debía a que el médico Joseph
Guillotin (1738-1814), en su carácter de
diputado de la Asamblea, había pedido que se la
usara como método “mas humano y menos
doloroso” que la tradicional hacha de los
verdugos.
Browarnik, Graciela.Historia Moderna y
Contemporánea. Kapelusz 2011
37. El fin de la República Jacobina
La situación:
La crisis económica era absoluta
La guerra contra los grupos monárquicos continuaba
Los sectores populares reclamaban una participación mayor
Las soluciones jacobinas:
Estricto control de precios y racionalización de los alimentos
1793 nueva constitución que establecía el sufragio universal pero se
suspendió por la situación imperante.Esto trajo el descontento de
los sans-culottes que se distanciaron de los jacobinos.
La ruptura de la alianza debilitó a ambos grupos y fueron
derrotados en una conspiración a manos de los sectores mas
moderados y conservadores.
38. Tercera Etapa 1795-1815
Grupos de la alta burguesía depusieron a las autoridades y
ejecutaron a sus líderes más destacados como el propio
Robespierre.
El nuevo gobierno, el Directorio estableció el voto censitario
Para consolidarse la burguesía buscó una alianza con los militares
Después de algunos años de inestabilidad en 1799 el militar
Napoleón Bonaparte, famoso por derrotar a los austríacos y
expandir la influencia francesa en Europa, dio un golpe de estado y
se apoderó del gobierno con el título de Primer Cónsul
Una nueva Constitución estableció un poder ejecutivo compuesto
por tres cónsules,aunque de hecho todo el poder se concentraba en
el primero, NAPOLEÓN
EN 1804 el senado lo proclamó Emperador
40. Con Napoleón
Expandió los ideales
Mantuvo algunos
De Igualdad
Principios de 1789: La alta burguesía
Libertad y Fraternidad
Libertades civiles Estaba satisfecha
al conquistar buena
Y económicas
Parte de Europa
41. El Imperio
Napoleón conquistó Ginebra, buena parte de Italia y el litoral del Mar del
Norte hasta la frontera del reino de Dinamarca.
Rodeó al Imperio de estados satélites cuyo gobierno confió a sus hermanos
José (España), Jerónimo (Wetsfalia), Luis (Holanda); designó virrey de Italia
a su hijastro Eugenio, y a su cuñado Murat, en Nápoles.
Creó el gran ducado de Varsovia
Formó la Confederación del Rhin, integrada por Sajonia, Baviera y Wetsfalia
y varios pequeños principados alemanes
Por mar, la armada inglesa logró el dominio y derrotó a Napoleón en
Trafalgar (1805). Napoleón fracasó en sus intentos de invadir Inglaterra y
de hundirla económicamente mediante un bloqueo continental.
En 1812 comenzaron las dificultades para el ejército francés, cuando
Napoleón intentó invadir Rusia. A pesar de lograr tomar Moscú, la falta de
suministros le obligó a retirarse. En 1814 fue derrotado también en España
y la coalición antifrancesa entró en París.
Napoleón abdicó y se exilió en la isla de Elba, pero volvió a Francia al año
siguiente. Retornó al poder durante cien días, pero fue derrotado en
Waterloo (1815) definitivamente y deportado a la isla de Santa Elena.
42. El acuerdo con el Papa
Desde la sanción de la Constitución Civil del Clero en 1791,
el Papa había sido enemigo de la Revolución Francesa.
En 1801 Napoleón firmó un Concordato con el Papa PÍO VII:
*EL CATOLICISMO FUE LA RELIGION OFICIAL DE LOS
FRANCESES, NO ASÍ DEL ESTADO.
*EL PAPA RECONOCIÓ LA LIBERTAD DE CULTO
*LA NACIONALIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES ECLESIÁSTICAS
Y LA DISMINUCION DEL NÚMERO DE DIÓCESIS.PERO
SE LE PERMITIÓ NOMBRAR A LOS OBISPOS , QUIENES,
AL IGUAL QUE LOS SACERDOTES, RECIBÍAN UN SUELDO
PAGADO POR EL ESTADO Y SE ACORDÓ LA RESTITUCIÓN
DEL CALENDARIO GREGORIANO EN LUGAR DEL
REVOLUCIONARIO.
43. Napoleón realizó victoriosas campañas en Italia 1796 y
Egipto 1799. Esta última tenía el objetivo de destruir las
rutas británicas hacia la India, controlar el Mediterráneo
y abrirse camino hacia oriente.
Pese a su fracaso definitivo, Napoleón llevó a varios
sabios y arqueólogos a Egipto, quienes aprovecharon la
campaña para estudiar y redescubrir a la civilización
egipcia.
El teniente Pierre Bouchard avistó en un lugar donde los
soldados habían excavado una placa con inscripciones
en una de sus caras.
Fue el hallazgo de la Piedra Rosetta, descifrada por el
francés Jean Champollion. Hoy se encuentra en el
Museo Británico.
44. Napoleón, frente a la caballería de 10.000
mamelucos- milicianos turco-egipcios-; dispuso
sus fuerzas y arengó a los soldados con estas
palabras: “Soldados, ¡desde lo alto de estas
pirámides cuarenta siglos os contemplan!
La batalla de las pirámides terminó con el triunfo
de los franceses entrando en El Cairo 1798
46. Código Civil
*Reunía toda la Legislación Civil
dictada desde el inicio de la
Revolución Francesa
*Consagraba principios como:
La libertad de conciencia
La abolición de los privilegios
feudales y el derecho a la propiedad
privada.
*Se regulaba el matrimonio civil
*Tambien se sancionó el Código de
Comercio y de Instrucción Criminal
y Penal.
48. ACTIVIDADES
1)Nombrar Etapas de la Revolución y sus divisiones. Luego comparar con las etapas
de la diapositiva ¿Qué diferencias observas?
2) Escribe textos breves que expliquen los hechos de la parte inferior de la línea de
tiempo.Ayúdate con el libro.
3) Describe las imágenes sobre los Reyes de Francia: Luis XVI y María Antonieta
4) Escribe un comentario sobre la Sociedad del Antiguo Régimen (caricatura)
5)Describe la imagen: El Juramento del Juego de Pelota
6) Argumenta con ejemplos los cambios que se ocurrieron después de la Revolución
(caricatura)
7) ¿Qué colores predominan en la imagen: campesinos danzando?
8) Describe la imagen: Declaración de Derechos del HOMBRE Y DEL CIUDADANO
¿Cuál fue la importancia de este documento?
9)Realiza un comentario sobre esta frase: “Hoy piden el gorro rojo, pronto exigirán el
cinturón con las pistolas”
10) ¿Qué significaban las posiciones dentro de la Asamblea?
49. 10) ¿Qué significó la época del Terror?
11) Diferenciar los dos calendarios gregoriano y revolucionario.
12)¿Qué observás de particular en la coronación de Napoleón?
13) ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Campaña de
Napoleón a Egipto?
14)Analiza el mapa El imperio de Napoleón- de acuerdo al modelo-
15) Explica el sentido de esta frase : “Mi verdadera gloria no es
haber ganado tantas batallas..lo que no podrá desaparecer, lo que
vivirá eternamente es mi Código Civil” Napoleón Bonaparte