SlideShare a Scribd company logo
1 of 126
Download to read offline
i
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO – ESTADO LARA
MAESTRÍA EN SEXOLOGÍA
INTELIGENCIA SEXUAL UTILIZADA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA
PAREJA HETEROSEXUAL
AUTORA: PROF. MARÍA ALMARZA
TUTORA: DRA. ANA MARÍA RIVERO Y.
MAYO, 2017
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
INTELIGENCIA SEXUAL UTILIZADA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA
PAREJA HETEROSEXUAL
AUTOR: PROF. MARÍA ALMARZA
TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO PARTE DE
LOS REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL GRADO
MAGÍSTER SCIENTIARUM
MAYO, 2017
iii
INTELIGENCIA SEXUAL UTILIZADA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA
PAREJA HETEROSEXUAL
v
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO – EDO – LARA
EN MI CARÁCTER DE TUTOR DEL TRABAJO PRESENTADO POR LA
CIUDADANA MARÍA A. ALMARZA, CÉDULA DE IDENTIDAD N° V-
14.749.054 PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS,
MENCIÓN SEXOLOGÍA, CONSIDERO QUE EL TRABAJO DENOMINADO
INTELIGENCIA SEXUAL UTILIZADA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA
PAREJA HETEROSEXUAL, REÚNE LOS REQUISITOS Y MÉRITOS
SUFICIENTES PARA SER SOMETIDO A LA PRESENTACIÓN PÚBLICA
POR PARTE DEL JURADO EXAMINADOR QUE SE LE DESIGNE.
EN LA CIUDAD DE BARQUISIMETO A LOS DIEZ (10) DÍAS DEL MES DE
MAYO DE DOS MIL DIECISIETE.
__________________________
Dra. Ana María Rivero
C.I: V- 4.375.579
vi
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO – EDO – LARA
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
QUIEN SUSCRIBE, MARÍA A. ALMARZA, CÉDULA DE IDENTIDAD N° V-
14749054, HACE CONSTAR QUE ES LA AUTORA DEL TRABAJO DE
GRADO TITULADO INTELIGENCIA SEXUAL UTILIZADA PARA EL
MANTENIMIENTO DE LA PAREJA HETEROSEXUAL, EL CUAL
CONSTITUYE UNA ELABORACIÓN PERSONAL REALIZADA
ÚNICAMENTE CON LA DIRECCIÓN DEL TUTOR DE DICHO TRABAJO
DOCTORA ANA MARÍA RIVERO. EN TAL SENTIDO, MANIFIESTO LA
ORIGINALIDAD EN CUANTO A CADA UNO DE LOS CAPÍTULOS QUE LO
CONFORMAN, DEJANDO ESTABLECIDO QUE AQUELLOS APORTES
INTELECTUALES DE OTROS AUTORES HAN SIDO TOMADOS
TEXTUALMENTE PARA ESTE TRABAJO.
EN LA CIUDAD DE BARQUISIMETO A LOS DIEZ (10) DÍAS DEL MES DE
MAYO DE DOS MIL DIECISIETE.
______________________________
MARÍA A. ALMARZA
C.I: V- 14.749.054
Correo: almarza81@hotmail.com
Teléfono: 0412-8507692
vii
DEDICATORIA
En primer lugar a Dios, todopoderoso, creador del cielo y de la tierra
que me dio la vida y me ha permitido formarme como persona y profesional.
Todos los días le pido a él para que oriente mi camino y fortalezca mi
sabiduría.
A mis padres Reina Emilia Almarza y Alfredo José López, quienes me
han orientado para seguir adelante y vencer los obstáculos que
permanentemente se presentan en la vida de las personas. A ellos les debo
lo que soy en el presente y el futuro.
A mis dos hijos, Génesis y Daniel David, tesoros maravillosos que Dios
me ha regalado, me han impulsado a seguir adelante, mis triunfos se los
dedico a ellos y las bendiciones que les doy diariamente generan en mi la
esperanza de luchar y alcanzar mis metas personales y profesionales.
A mi esposo Daniel, quien me ha orientado y apoyado personalmente
para llevar adelante mis metas. Su cariño, amor, ternura, comprensión han
copado mis espacios con alegrías y esperanzas para un mundo mejor.
A mis suegros Ana María y Jorge; así como a mis cuñadas (os),
quienes me han motivado para perfeccionarme en la carrera docente,
dándole sentido a sus sabias palabras y consejos oportunos.
A mis hermanos, primos, tías y tíos, quienes me han dado todo su
cariño, amor y comprensión. Sus sabios consejos me han permitido salir
adelante y alcanzar los éxitos que hoy disfruto. A todos ellos…
Un millón de gracias
María Alejandra
viii
RECONOCIMIENTO
A Dios creador de lo visible e invisible. Su sana compañía la siento
permanentemente y con solo mirar la mañana, observo que en el horizonte
está un mundo que me espera con sus triunfos.
A la CIPPSV que me ha dado su apoyo para prepárame personal y
profesionalmente. Las experiencias que he obtenido permanentemente las
llevaré en mi corazón.
A la tutora académica Dra. Ana María Rivero y el metodólogo Dr. Felix
Heredia quienes se han conformado como un binomio perfecto para
asesorarme y ofrecerme sus sabias orientaciones en mi investigación.
Al Doctor Luís Andrade Monitor académico del grupo LAMOS1501
quien ha estado permanentemente conmigo y con mis compañeros. Sus
orientaciones profesionales han contribuido al éxito de mi carrera.
A los docentes y asesores adscritos al CIPPSV quienes a través de las
diferentes áreas impartidas me han dado su apoyo incondicional para seguir
adelante, vencer los obstáculos y obtener finalmente el triunfo.
A mis amigos Saúl, Roberth, Gilda, quienes con sus consejos,
orientaciones y el trabajo en equipo, me han permitido conocer el valor de la
amistad. Ellos son parte de mi vida y les dedico mis triunfos que también son
de ellos.
A todos ellos…
Un Millón de Gracias
ix
INDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS................................................................................. x
LISTA DE GRÁFICOS................................................................................ xi
RESUMEN.................................................................................................. xii
INTRODUCCIÓN………….…………………………..……………….……….. 1
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema………………….….………….….…... 3
Objetivos de la Investigación………….…………..………….......... 8
Justificación……………………….…….…………………….………. 8
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación.……….……….…………………. 10
Bases Teóricas…………………………….……………….……........ 17
Fundamentos Legales……………………………….……………….. 54
III MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza y Tipo de la Investigación...……................................ 57
Diseño de la Investigación…………………………………..……... 58
Sistema de Variables…………………….………………………….. 59
Sujetos de Estudio……..…..…………….………….………………. 60
Técnicas de Recolección de Datos……..……………….………… 61
Validez y Confiabilidad……………………..……………………….. 63
Técnica de Análisis de los Resultados………….………………… 64
Procedimiento…………………………………...…………………… 65
IV RESULTADOS
Presentación, Análisis e Interpretación de Resultados…….…… 67
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones.......................................................................... 83
Recomendaciones.................................................................. 84
REFERENCIAS………………………………………………………..…… 86
x
ANEXOS
A Instrumento aplicado……………..…........................................ 91
B Juicio de Experto………………………..................................... 95
C Confiabilidad.......................................................................... 111
xi
LISTA DE CUADROS
Cuadro
pp.
1 Operacionalización de las Variables……...…...………………..…… 60
2 Frecuencia y Porcentaje de la Variable Inteligencia sexual en
la Dimensión conocimientos sexuales. Indicador información
sexual.
67
3 Frecuencia y Porcentaje de la Variable Inteligencia sexual en
la Dimensión Conciencia del Yo sexual secreto. Indicadores
pensamientos, sentimientos y emociones.
69
4 Frecuencia y Porcentaje de la Variable Inteligencia sexual en
la Dimensión conexión con la pareja. Indicadores Comunicación
sexual y Expresión de afecto.
72
5 Frecuencia y Porcentaje de la Variable Mantenimiento de
pareja en las Dimensiones: intimidad. Indicadores: Vínculos
afectivos y Bienestar.
75
6 Frecuencia y Porcentaje de la Variable Mantenimiento de
pareja en las Dimensiones: Pasión. Indicadores: Deseo y
Satisfacción sexual.
77
7 Frecuencia y Porcentaje de la Variable Mantenimiento de
pareja en las Dimensiones: compromiso. Indicadores:
Reciprocidad y proyectos en común.
79
xii
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico
pp.
1 Porcentaje de la Variable Inteligencia sexual en la Dimensión
conocimientos sexuales. Indicador información sexual.
67
2 Porcentaje de la Variable Inteligencia sexual en la Dimensión
Conciencia del Yo sexual secreto. Indicadores pensamiento,
sentimientos y emociones.
70
3 Porcentaje de la Variable Inteligencia sexual en la Dimensión
conexión con la pareja. Indicadores comunicación sexual y
expresión de afecto
73
4 Porcentaje de la Variable Mantenimiento de pareja en las
Dimensiones: intimidad. Indicadores: Vínculos afectivos y
Bienestar.
75
5 Porcentaje de la Variable Mantenimiento de pareja en las
Dimensiones: Pasión. Indicadores: Deseo y Satisfacción sexual.
78
6 Porcentaje de la Variable Mantenimiento de pareja en las
Dimensiones: compromiso. Indicadores: Reciprocidad y proyectos
en común.
80
xiii
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO-ESTADO LARA
MAESTRÍA EN SEXOLOGÍA
INTELIGENCIA SEXUAL UTILIZADA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA
PAREJA HETEROSEXUAL
AUTORA: María Almarza
TUTORA: Dra. Ana María Rivero
FECHA: Mayo 2017
RESÚMEN
La presente investigación tuvo como propósito analizar la inteligencia
sexual de las parejas heterosexuales entre 5 y 10 años para su
mantenimiento en la Urbanización La Miel, municipio Simón Planas del
estado Lara. La misma se apoyó en la Terapia Racional Emotiva Conductual
de Albert Ellis y en la Teoría de la Variante Fisiológica del Sexo y su Función,
asimismo se tomó en cuenta el Enfoque A: Modelo Fisiológico vs. Modelo
Sociocultural. Metodológicamente se enmarcó en el paradigma positivista
bajo una investigación de campo con carácter descriptivo, con un diseño no
experimental de tipo transeccional descriptivo. El universo se asumió como
muestra por considerar que la misma es representativa; por lo que para
efecto de este estudio fueron diez (10) parejas o veinte (20) individuos de la
urbanización antes mencionada, a quienes se les aplicó un cuestionario con
opción de respuesta múltiple de siempre, casi siempre, algunas veces, casi
nunca y nunca, el cual fue validado con la técnica Juicio de expertos, cuya
confiabilidad se determinó a través del Coeficiente del alpha de Cronbach
proyectando un coeficiente de 0,89 que demuestra muy alta confiabilidad.
Los resultados permitieron concluir que en el análisis realizado a las parejas
encuestadas en su proceso de mantenimiento es favorable, resaltando el uso
de la Inteligencia Sexual basada en sus tres pilares fundamentales y en la
triada del amor, intimidad, pasión y compromiso para la permanencia de una
relación en armonía. Asimismo, sensibilizar a las parejas acerca de la
importancia de optimizar su relación de pareja a través de la inteligencia
sexual y conciban la convivencia como la oportunidad para que el hombre y
la mujer favorezcan el conocimiento mutuo, estableciendo los parámetros
que han de regir sus vivencias comunes.
Descriptores: inteligencias sexual, mantenimiento, pareja.
1
INTRODUCCIÓN
La relación de pareja ha sido un tema que a través de los años ha
interesado a psicólogos, sociólogos y otros especialistas del
comportamiento humano, lo cual en la actualidad ha pasado a ser una
necesidad relevante para su estudio en función que los agitados tiempos
que se viven inciden a veces de manera desfavorable en el logro de una
mayor intimidad, empatía y compromiso entre los integrantes de la
misma.
De esta manera el propio desarrollo de la ciencia da la oportunidad
de acceder diversas habilidades, en particular el uso de la inteligencia
sexual, la misma aporta a la pareja una vía para minimizar sus diferencias
y lograr una convivencia armónica. En tal sentido, se orienta el presente
trabajo de grado, el cual aborda la inteligencia sexual de las parejas
heterosexuales para su mantenimiento (desde la perspectiva de la tríada
del amor); para lo cual la investigación se estructuró en seis (6) capítulos
de la siguiente forma:
En el Capítulo I, El Problema, se aborda la problemática en estudio,
al inicio desde un enfoque conceptual para posteriormente formular el
problema como tal, consistente en la situación que enfrentan un grupo de
parejas heterosexuales que residen en la Urbanización La Miel, municipio
Simón Planas del estado Lara; se plantean también los objetivos, y la
justificación.
Asimismo, el Capítulo II, Marco Teórico, comienza por los
antecedentes de la investigación, consistentes en otros estudios
realizados con anterioridad los cuales aportan experiencias para el
desarrollo del presente; se desarrollan también las bases teóricas que
sustentan la investigación conceptualmente y la fundamentación legal de
la misma.
Por otra parte, el Capítulo III, Marco Metodológico presenta los
2
elementos que desde este punto de vista fueron tomados en cuenta en la
investigación, los cuales comprenden lo relacionado con su naturaleza,
tipo, diseño, sujetos de estudio, así como la definición y
operacionalización de las variables y las técnicas e instrumentos para la
recolección de información.
Igualmente, en el Capítulo IV se reseñara la presentación y análisis de
los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento tipo
cuestionario, presentados en cuadros frecuenciales / porcentuales y gráficas
ilustrativas tipo barra. Asimismo, en el Capítulo V se establecieron las
conclusiones y recomendaciones de la investigación.
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Las relaciones sólidas juegan un papel fundamental en el desarrollo
integral de las personas. A través de ellas, el individuo obtiene importantes
refuerzos sociales del entorno inmediato que favorecen su adaptación al
mismo. En contrapartida, la carencia de estas habilidades puede provocar
rechazo, aislamiento y, en definitiva, limitar la calidad de vida del individuo.
Asimismo, las relaciones humanas se refieren al trato o la comunicación
que se establece entre dos o más personas; son muy importantes en las
convivencia familiar, puesto que durante cualquier actividad se produce un
proceso recíproco mediante el cual las personas que se ponen en contacto
valoran los comportamientos de los otros y se forman opiniones acerca de
ellos, todo lo cual suscita sentimientos que influyen en el tipo de relaciones
que se establecen.
En tal sentido, Molina y Pérez (2006) señalan que las personas son el
eje central de las relaciones, los comportamientos que éstas adopten en
algunas situaciones de interacción pueden, en algunos casos, obstaculizar
relaciones particulares como las sexuales y en otros, favorecerlas. Si las
relaciones se establecen sobre la base de actitudes positivas, como la
cooperación, acogida, participación, autonomía, sobre la base del diálogo,
de la valoración positiva de los demás y de sí mismo, así como de la
confianza, las relaciones serán verdaderas y gratificantes sobre todo si se
aplican en las relaciones de convivencia de la pareja.
4
De forma contraria, si las relaciones están sentadas sobre la base de
actitudes negativas, como la competitividad, la intolerancia y la frustración, el
individualismo, la falta de tacto, las reacciones airadas y sin control, el
aplazamiento de decisiones y la dificultad para asumir los propios errores,
entonces el clima familiar de la pareja será desfavorable.
Cabe destacar, que las relaciones entre pares son múltiples y entre
ellas pueden mencionarse: las que se establecen entre la pareja y, las
familias de ambos, con los amigos, en el trabajo o entre ellos. Sin embargo,
para los efectos de este estudio interesa ahondar en el estudio de está
última. Desde esa perspectiva, la relación de pareja es a juicio de Moles
(2000), “una relación estable de convivencia basada en un proyecto común y
en donde uno de los fines prioritarios sea el concebir descendientes, a objeto
de encargarse de su crianza y educación” (p. 134).
Ahora bien, para llegar a la conformación de la pareja, el hombre y la
mujer suelen pasar por diferentes etapas a lo largo de su vida haciendo
contactos comunicacionales de donde surge la atracción sexual, aspecto
este considerado como uno de los más importantes. De igual modo, se hace
necesario e indispensable una empatía afectiva y una compatibilidad de
metas para la responsabilidad que implica el hecho de integrarse con otra
persona, a un proyecto de vida a largo plazo, traducido muchas veces en un
vínculo matrimonial.
Asimismo, en la relación de pareja se puede señalar la inteligencia, que
no es más que uno de los tópicos de estudio más característicos en
psicología de la cual existen diversas definiciones, teorías y conceptos que
aluden a la capacidad para adquirir conocimientos y aplicarlos a la solución
de nuevos problemas. Ahora bien, plantea Goleman (1995) que hasta la
década de los 80 la inteligencia era vista como un conjunto de capacidades
esencialmente intelectuales (capacidad de análisis, de síntesis, de
razonamiento, de memoria, entre otras) siendo el coeficiente intelectual su
medida más aceptada.
5
Sin embargo, otros estudios pudieron determinar que existían otras
conductas no intelectuales que estaban ligadas a un comportamiento
inteligente; es así como Gardner (1983), psicólogo de la Universidad de
Harvard planteó con claridad que la inteligencia no era una capacidad
unidimensional limitada al ámbito lógico-matemático y lingüístico, sino que
además existían múltiples tipos de inteligencias y que, en consecuencia una
persona podía ser inteligente en áreas distintas a las meramente a la
intelectual.
De manera pues, que surge la Inteligencia Sexual para atender el
desarrollo intrapersonal e interpersonal como parte motivacional del ser
humano. Es que mirar a la persona en su contexto interno y externo es lo
que permite a la pareja interactuar con efectividad en su preparación para el
mundo real, aquel mundo que se recrea y crea permanentemente en la
convivencia sin muchas veces saber qué y para qué se hace.
Al respecto, Sonsoles Fuentes (2012), afirma que la inteligencia sexual
no es algo innato sino que se desarrolla y se alimenta siempre que nos
hagamos responsables de ella. Ahora bien, cada individuo puede aprender y
mejorar todos aquellos aspectos que deseen conocer mejor de su sexualidad
y quieran explorar sus propios deseos y auténticas necesidades, sin
prejuicios ni falsos mitos.
Por otro lado, Conrad y Milburn (2002), manifiestan que existen una
gran cantidad de personas que sienten algún grado de insatisfacción con su
vida sexual, pero no lo admiten, y al no reconocer el problema, no consiguen
resolverlo. Esto sucede, según estos expertos, porque incluso en una
sociedad libre de tabúes seguimos sin hablar lo suficiente con nuestra pareja
acerca de nuestros deseos y necesidades sexuales.
En ese sentido, un elemento esencial para acceder a la inteligencia
sexual eficaz, involucra la capacidad de conectarse con los demás; hay que
tener la disposición para desplegarse e interrelacionarse con otros. Esto
incluye hablar de la vida sexual personal con la pareja, comprender y ampliar
6
nuestro universo erótico. Hay que ser sinceros y mostrarnos realmente como
somos sexualmente.
Es de resaltar que, dada la complejidad del ser humano, en el
dinamismo de la vida, se hace necesario tocar este punto en cuanto se
refiere a la vida sexual de pareja, puesto que en muchas ocasiones los
compromisos, trabajo, el querer superarse que es algo bueno, pareciera que
tiene mas valor, que la misma relación como tal, por tal motivo, se cae en un
desequilibrio lo cual arroja consecuencias que afectan tanto al mantenimiento
de la pareja, como hijos, familiares y amistades.
Es por ello, que se hace necesario enfocarse e incorporar ciertos
elementos en dicha relación como son el instinto puesto que la sexualidad
siempre nos ha parecido algo más bien ligado a los instintos que a la
inteligencia; la sabiduría sexual, la cual es una facultad que se puede medir,
cuantificar y sobre todo potenciar; la orientación al sexo, no todo el mundo
consigue una estabilidad emocional en la vida sexual, entre otros.
Lo antes mencionado, nos lleva a reflexionar que está pasando en el
mantenimiento en las relaciones de parejas; según entrevistas informales
realizadas por la investigadora a parejas de la Urbanización La Miel del
municipio Simón Planas del estado Lara; se reportan en la mayoría de los
casos los causales de los conflictos y peleas.
Al respecto mencionan: insatisfacción en cuanto a la manera en que los
trata su pareja, puesto que antes de casarse ambos se trataban
amorosamente, salían juntos, tenían intimidad, conversaban, se perfumaban
el uno para el otro, y luego de casados, ellos mencionan que el trato es
totalmente diferente, puesto que viven juntos, es como un deber cumplir cada
uno sus responsabilidades, y se va perdiendo el lenguaje apropiado, la
intimidad sexual y por ende se exige en vez de dar.
Cabe resaltar que en los mismos reportes las parejas, expresaron que
sus conyugues no se arreglan para ellos al llegar a casa, que los esperan
con quejas y demandas. Así también, dijeron que luego de casa no han
7
vuelto a salir a solas, puesto que ya están los hijos y a la vez no lo tienen
incorporado en sus presupuestos. Por otra parte, ambos mencionaron la
parte económica, pues ambos deben aportar la misma cantidad de dinero y
algunos mencionaban que no podían llegar al nivel económico de sus
cónyuges.
Se debe enfatizar el punto de las relaciones sexuales; hicieron
referencia que ellos al unirse en pareja lo veían como un disfrute y placer.
Sin embargo ya casados lo tienen como un rival entre ambos, manifiestan
que necesitan sentir afecto y ser tomadas en cuenta por ellos para poder
corresponderles satisfactoriamente. Por otro lado, ellos expresan que ellas
son muy frías, rígidas y que para poderles dar afecto necesitan ser
correspondidos primero. En fin se podrían presentar otros tópicos de
controversia en la relación de pareja y su mantenimiento, pero estas son las
más mencionadas en los reportes.
Sería ilusorio decir que una pareja no tiene conflictos, puesto que
somos humanos con características biopsicosociales e intereses diferentes;
pero es necesario el conocimiento sobre la inteligencia sexual, mediante la
cual es importante ser creativos, apartarse de los modelos impuestos o
excesivamente tradicionalistas y desnudar los cuerpos y los sentimientos
para disfrutarse mutuamente el uno al otro. En tal sentido, es relevante
investigar acerca de la inteligencia sexual utilizada por la pareja para su
mantenimiento en la Urbanización La Miel, municipio Simón Planas del
estado Lara.
Por tanto se plantean las siguientes interrogantes: ¿Qué conocimiento
sobre inteligencia sexual que tienen las parejas heterosexuales entre 5 y 10
años en la Urbanización La Miel, municipio Simón Planas del estado Lara?
¿Cómo es el mantenimiento que manifiestan las parejas heterosexuales
entre 5 y 10 años de la Urbanización La Miel, municipio Simón Planas del
estado Lara? ¿Es posible analizar la inteligencia sexual utilizada por parejas
heterosexuales entre 5 y 10 años para su mantenimiento en la Urbanización
8
La Miel, municipio Simón Planas del estado Lara? Estas grandes
interrogantes ayudaran a realizar la presente investigación, la cual permitirá
comprobar si es necesario el conocimiento de la inteligencia sexual en el
mantenimiento de la pareja.
Objetivos de la Investigación
Identificar en la inteligencia sexual los pilares básicos que apoyan la
relación de las parejas heterosexuales entre 5 y 10 años en la Urbanización
La Miel, municipio Simón Planas. Estado Lara.
Describir en la fase de mantenimiento los componentes en las
relaciones de parejas heterosexuales entre 5 y 10 años de la Urbanización
La Miel, municipio Simón Planas del estado Lara.
Analizar la inteligencia sexual de las parejas heterosexuales entre 5 y
10 años para su mantenimiento en la Urbanización La Miel, municipio Simón
Planas del estado Lara.
Justificación
Este estudio aspira contribuir un aporte sobre inteligencia sexual en el
para mantenimiento de las relaciones en parejas. Puesto que una pareja
funciona con base al respeto mutuo, donde cada integrante acepta de buen
grado los defectos y las virtudes del otro, reconoce las diferencias y entiende
que para que la pareja sea perfecta, no puede haber una sola idea, mucho
menos comportamientos concretos de superioridad o sujeción. La relación de
pareja es tan profunda e importante, puesto que en dicha unión se combinan
dos personas totalmente diferente y a la vez unen sus vidas y proyectos.
En tal sentido, la investigación, será un tributo para las parejas que
tienen estos ingredientes como modo de vida en su relación. Por tal motivo
se considera necesario que las parejas entre 5 y 10 años que viven en la
9
Urbanización La Miel, municipio Simón Planas del estado Lara, sepan que
información tienen ellos como conyugues acerca de la inteligencia sexual, y a
la vez se confronten si lo están llevando a la práctica.
En este mismo orden de ideas, puede decirse que desde el punto de
vista institucional esta investigación reviste gran importancia, por cuanto se
esta dando una atención a las parejas que conviven en la comunidad antes
mencionada, con datos reales en pro de mejorar y consolidar el
mantenimiento en las relaciones conyugales, por ende abarcaría su beneficio
a la familia en general, y a la vez la sociedad puedan gozar de hogares
firmes.
Asimismo, la investigación contribuye un aporte científico y
metodológico por cuanto, los resultados del estudio serán un referente
importante para seguir profundizando en la temática, considerando que la
inteligencia sexual tiene una acentuada importancia en el mantenimiento de
la pareja heterosexual, los conyugues deben esmerarse por ofrecer un
ambiente que satisfaga las necesidades fundamentales de ellos, es decir que
reine el amor, la armonía, el respeto, la responsabilidad, la fidelidad entre
otros aspectos relevantes.
Finalmente, se señala que el trabajo se ajusta a la línea de aprendizaje
de conductas, temática parejas del Centro de Investigaciones Psiquiátricas
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV), en el área de la
conducta humana. Porque diariamente se enfrentan situaciones
conductuales que requieren de una intervención rápida y eficaz, además que
estén orientadas al desarrollo, fortalecimiento, mantenimiento, reducción o
extinción de un comportamiento.
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
El presente capítulo está estructurado por los antecedentes que se
consideraron relevantes para el estudio, así como las bases teóricas que
revela la teoría principal de la temática a investigar, la cual se sustentará en
la teoría cognitiva de Albert Ellis, (1996) y la Teoría de la Variante Fisiológica
del Sexo y su Función. En cuanto a los antecedentes consultados, se
expresa la inteligencia sexual de las pareja entre 5 y 10 años para su
mantenimiento, para ello se realizó una revisión de la literatura referente al
tópico en estudio.
Antecedentes
El estudio de las relaciones de parejas, es la expresión de las
necesidades de profundizar en el mantenimiento adecuado que debe tener
cada cónyuge en cuanto se refiere a la inteligencia sexual de las parejas
heterosexuales para su mantenimiento, con el fin de consolidar, al mismo
tiempo disfrutar dicha relación, creando así una serie de conductas
operantes que le den proporcionalidad a dicha unión.
En tal sentido, puede decirse que este tema ha sido de inspiración para
muchos investigadores, por tal motivo se hace necesario hacer referencia
alguno de ellos, puesto que apuntan de alguna manera a los objetivos
planteados de esta investigación, con el propósito de ir fortaleciendo lo que
tiene que ver con el mantenimiento de parejas. De esta manera, se
desarrollan antecedentes sobre lo descrito anteriormente, tomando en cuenta
11
experiencias en el ámbito internacional, nacional y regional, entre los que se
reseñan las siguientes:
A nivel internacional Quilla (2013), realizó en Perú un estudio titulado
“Estilos de negociación de conflicto y satisfacción sexual en parejas
adventistas de Lima Metropolitana”, cuyo objetivo fue determinar la relación
entre los estilos de negociación del conflicto y la satisfacción sexual. El
mismo tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental,
transversal de tipo correlacional. La población estuvo constituida por
personas casadas de la religión adventista cuyas edades fluctúan entre 24 y
75 años.
En tal sentido, el tamaño de la muestra se estimó con procedimientos
no probabilísticos ascendiendo a 67 sujetos. Se aplicó el Inventario de estilos
de negociación del conflicto de Levinger y Pietromonaco que cuenta con 30
ítems y midió cuatro estilos; asimismo, se aplicó el inventario de satisfacción
sexual de Álvarez-Gayou, Honold y Millán, con 29 ítems y clasificada en tres
niveles.
Cabe señalar, que en los resultados se encontró que existe algún tipo
de asociación (F=4.793, p<0.05) entre la variable dependiente (satisfacción
sexual) y la variable independiente (estilos de negociación del conflicto). El
estilo de resolución de conflicto de colaboración y evitación tiene relación
significativa con la satisfacción sexual (r = 0.441, p < 0.01; r= 0.235, p <0.05);
mientras que el estilo de acomodación y de competencia no están asociados
con la satisfacción sexual (r = 0.055, p > 0.01; r = -0.032, p > 0.01).
El autor concluyo, que ambas variables de estudio tienen relación.
Específicamente el estilo de colaboración y de evitación se correlaciona
positivamente con la satisfacción sexual; a diferencia de los estilos
acomodación y competencia que no presentan relación con la satisfacción
sexual. Con base en los resultados, se entiende que esta investigación
apoya la presente investigación en vista de centrar su interés en la
12
satisfacción sexual de parejas que es parte de la temática de la presente
investigación.
Por su parte, Antonio (2015) en México presentó un estudio
denominado “Estrategias de manejo de conflicto, satisfacción sexual y tiempo
de casados como predictores de la satisfacción marital en mujeres
Morelenses”. La investigación fue cuantitativa, descriptiva, transversal,
correlacional y explicativa.
En relación, la muestra se seleccionó por conveniencia y se
administraron tres instrumentos a 146 mujeres casadas del distrito de
Cuautla Centro de la Asociación Pacífico Sur de la Iglesia Adventista de la
Séptimo Día, en el Estado de Morelos México. En el proceso estadístico se
utilizó la prueba análisis de regresión lineal múltiple. El análisis fue realizado
en el SPSS para Windows en la versión 22.0 Resultados.
Mediante el análisis de datos se encontró que la regresión lineal es
significativa (F(3,142) = 19.259, p = .000), por lo cual se rechaza la hipótesis
nula. En el análisis se encontró que hay tres variables predictoras
(satisfacción sexual, estrategia de negociación y comunicación y el tiempo de
casados) las cuales explican el 27.4% de la varianza de la variable
dependiente (R2 = .274). La ecuación de regresión final es: satisfacción
marital = 0.373 (satisfacción sexual) + 0.217 (estrategia de negociación y
comunicación) + 0.008 (tiempo de casados) + .
Después de realizar los análisis el autor concluyo que la estrategia de
manejo de conflicto negociación y comunicación, la satisfacción sexual y el
tiempo de casados son predictores de la satisfacción marital. Además, las
estrategias de manejo de conflicto auto modificación, afecto, racional-
reflexivo y separación tienen correlación positiva con la satisfacción marital,
lo que indicaría que, a mayor uso de tales estrategias, mayor satisfacción
marital. Por otro lado, la estrategia de manejo de conflicto evitación tiene
correlación negativa con la satisfacción marital, lo que indica que, a mayor
uso de esta estrategia, menor satisfacción marital.
13
Es de gran importancia resaltar que este estudio da aportes teóricos a
esta investigación, porque permite conocer que el manejo de conflicto
negociación, la comunicación, la satisfacción sexual y el tiempo de casados
son predictores de la satisfacción marital; elementos que forman parte de la
inteligencia sexual para establecer relaciones operativas, a la vez ofrece un
marco teórico explicativo de las relaciones afectivas de parejas que supone
un avance en la intervención en parejas con dinámicas no operativas.
También merece señalarse a Rodríguez (2015) realizó un estudio, el
cual tuvo como objetivo describir las características del comportamiento de
las relaciones de parejas en el Instituto Universitario de Tecnología “Antonio
Ricaurte” (I.U.T.A.R) sede Maracay. La investigación se desarrolló bajo una
investigación de campo, con carácter descriptivo.
En ese sentido, la muestra estuvo conformada por 122 personas de
diversos sexos, entre estudiantes, profesores, personal administrativo y de
limpieza del instituto antes mencionado, a quienes se les aplicó un
instrumento de 26 preguntas con alternativas de listado descriptivo,
validando su contenido a través de una tabla operacional de variables.
En relación, el autor concluyó que la mayoría de la edad de los
encuestados y su respectiva pareja estaba conformada por adultos jóvenes,
eran mujeres con un grado de instrucción de bachiller, de tenencia propia, en
donde habitan entre 3-4 personas, sin hijos en la relación y con un sueldo
mayor al salario mínimo que es aportado por el hombre y la mujer.
Asimismo, en la dimensión tipo de pareja prevaleció la soltería, con
promedio de duración de relación entre 8 años y más, un 58.28% convive
siempre con su pareja, el resto acredita la convivencia a la falta de vivienda
sólo el 14.05% asumió tener otra relación distinta a lo formal. El 83.50% de la
población dio al amor como razón de estar unido a su pareja.
En la dimensión selección y conformación de parejas manifestaron
haberse conocido personalmente quedando establecido que el motivo
principal de atracción fue la semejanza en las preferencias. El aspecto físico
14
fue el más relevante para enamorarse con 42.72% igualmente el amor con
75.73% fue el elemento más considerado para conformarse.
De acuerdo al antecedente revisado con la finalidad de apoyar el
presente estudio, se deduce que la comunicación es un elemento
fundamental en la relación de pareja para el entendimiento de la misma
basado en el diálogo los acuerdos, el respeto y la libre expresión de
sentimientos; elementos necesarios en la inteligencia sexual para establecer
relaciones operativas.
Por su parte, Castillo (2015) realizo un trabajo titulado Inteligencia
Sexual en parejas heterosexuales que asisten al grupo “fortalecimiento para
la vida matrimonial la barca” del Ministerio Matrimonios Con Cristo; el mismo
se realizó con el objetivo de analizar la Inteligencia Sexual que poseen las
parejas heterosexuales que asisten al Grupo “Fortalecimiento para la Vida
Matrimonial La Barca” del Ministerio Matrimonios con Cristo, Parroquia Juan
de Villegas, Municipio Iribarren del Estado Lara.
Metodológicamente, la investigación se enmarcó en el paradigma
cuantitativo, apoyada en un estudio descriptivo de campo, bajo un diseño no
experimental transeccional. Los sujetos de estudio quedaron representados
por treinta y seis (36) adultos, que conforman dieciocho (18) parejas
heterosexuales.
Para recopilar la información, se diseñó un instrumento tipo cuestionario
contentivo de cuarenta y cinco (45) ítems con alternativas de respuestas
dicotómicas. El estudio se validó mediante Juicio de Expertos y se demostró
su confiabilidad a través del coeficiente Kuder Richardson, arrojando un
índice de 0,92, que establece muy alta confiabilidad según los criterios de
Ruiz (1998).
Los datos se analizaron mediante una relación de frecuencias y
porcentajes, interpretada en forma descriptiva, lo que permitió concluir que la
mayoría de las parejas consultadas en un 64% poseen inteligencia sexual en
las diferentes dimensiones vinculadas con la propia sexualidad y en su
15
relación de pareja como son Conocimientos Sexuales, Sexualidad Individual
y Habilidades Interpersonales.
No obstante, un significativo 36% arrojó valores bajos en algunas
dimensiones de la inteligencia sexual, donde destacan escasos
conocimientos científicos respecto a la sexualidad, existencia de creencias
irracionales, no utilización de fantasías sexuales, ni practica del auto ejercicio
de la función sexual.
A partir de estos resultados, la autora recomiendo presentar los
hallazgos obtenidos, a las parejas que conformaron el marco muestral, a fin
de que puedan manejar esta información en beneficio de su vida sexual y a
su vez continuar con los estudios sobre Inteligencia Sexual para incrementar
el cuerpo teórico existente sobre esta temática novedosa en el ámbito de la
investigación; motivo por el cual se relaciona con la presente investigación.
Finalmente, se cita la investigación realizada por Vargas (2013), la que
fue presentada ante el Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas
y Sexológicas de Venezuela Sede Centro Occidental en Barquisimeto,
estado Lara, y tuvo por título: “Técnicas cognitivo conductuales para el
mantenimiento de la relación de las parejas asistidas en la Fundación Casa
Esther del Municipio Iribarren en Barquisimeto, Estado Lara”, la que tuvo por
objetivo, diseñar el programa de técnicas cognitivo conductuales para el
mantenimiento de la relación de parejas asistidas en la fundación antes
mencionada.
Así, la metodología se enmarcó en el paradigma positivista, bajo la
modalidad proyectiva, apoyada en un estudio de campo descriptivo, con un
diseño no experimental transeccional descriptivo, con una muestra de treinta
(30) personas que conforman quince (15) parejas que asisten al Centro de
Atención Femenino y de la Familia Casa Ester, sustentándose el estudio
teóricamente en la terapia racional emotivo conductual en sus diferentes
técnicas y los postulados a la relación de parejas, el mantenimiento de la
misma en sus componentes de la tríada intimidad, pasión y compromiso.
16
Por otra parte, para la recolección de los datos se utilizó un instrumento
de veinte y cinco (25) ítems con alternativas de respuestas policotómicas,
sometiéndose a pruebas de validez y confiabilidad, lo que permitió su
aplicación a la muestra descrita procesándose los resultados según las
frecuencias de respuestas y relación porcentual, mediante el uso de la
estadística descriptiva y el análisis cuantitativo.
Asimismo, como conclusiones se obtuvo la necesidad del programa de
técnicas cognitivo conductuales para el mantenimiento de la relación de
pareja, entre otros elementos, por lo que las recomendaciones se enfocaron
en la implementación del programa en la mencionada fundación en forma de
talleres teóricos, prácticos, así como también, la difusión del tema en medios
de comunicación masiva para el abordaje por parte de especialistas en
relaciones conyugales.
Así, este estudio resultó pertinente, además que fue de gran utilidad
para el desarrollo conceptual de la investigación que se realiza, considerando
que por una parte, el tema abordado es similar y, por otra, los conceptos
desarrollados deben ser igualmente estudiados para el sustento de las bases
teóricas que deben ser planteadas en el tema que se investiga en la
presente.
Al finalizar con la presentación y análisis de los antecedentes, debe
plantearse que todos resultaron de gran utilidad en el desarrollo de la
presente investigación, ya que son pertinentes con el estudio que se realiza y
los temas abordados son importantes por cuanto la relación de parejas es la
base de la familia para la perpetuación de la especie humana, considerando
además, que estos estudios aportaron elementos conceptuales y
metodológicos que permitirán la culminación exitosa de la investigación que
se realiza, constituyendo un tema de gran vigencia.
17
Bases teóricas
Las bases teóricas de la presente investigación comprenden un
conjunto de conceptos y proposiciones acerca de las variables en estudio
tales como la teoría que sustentan el estudio y los referentes que respaldan
esta investigación, planteadas por diversos autores que han abordado la
inteligencia sexual y el mantenimiento de parejas tal como sigue a
continuación.
Teorías de sustentación
La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC), constituye el
antecedente inmediato de las terapias cognitivas; fue formulada por Albert
Ellis en los años cincuenta según Moles (2007), quien refiere que a este
autor se debe: “el aporte de conceptos encuadrados bajo un marco filosófico
que permiten lograr cambios profundos y perdurables en su visión y estilos
de vida en aquellos pacientes que lo asimilan” (p. 53).
De esta manera, la TREC aporta posteriormente a la Terapia Cognitivo
Conductual, el elemento emotivo el cual según Moles (ob.cit.) postula que las
emociones y conductas de las personas están influidas por su percepción de
los eventos” (p. 53), de lo cual se aprecia la necesidad del cambio de
conductas a partir de la transformación de las percepciones individuales.
En esencia, la TREC parte del principio de que los pensamientos,
sentimientos y conductas actúan de forma integrada en el individuo, y por
ello, según analiza Blanco (2010), se fundamenta en que los pensamientos,
sentimientos y conductas operan: “de forma integrada en el individuo, y que
la perturbación emocional proviene no de los hechos en sí, sino de la
evaluación que hacemos de esos hechos, según los estamos percibiendo”
(p. 1).
Por consiguiente, si se produce rechazo ante una situación por
18
evaluarse negativamente por el sujeto desde el punto de vista de la
cognición, se sentirá mal con sentimientos que pueden ir de la ira a la
tristeza, lo que resumiendo al autor citado antes, se manifiesta en
determinadas conductas tales como el llanto, gritos u otros.
De ese modo, esa actuación fue llamada por Ellis (citado en Blanco, ob.
cit., p 2) “pensamiento racional y a la forma contraria, es decir, cuando el
sujeto se comporta de una forma poco funcional, y práctica debido a la
evaluación que ha dado a los hechos, lo denomina pensamiento irracional”,
para lo cual dicho autor aclara que algo será racional o irracional, en tanto la
persona evalúe los hechos como perjudiciales desde un punto de vista
emocional, siempre y cuando dichos pensamientos no le permitan conseguir
sus metas y le causen perturbación emocional, esto es, ansiedad, depresión,
enojo excesivo u otras manifestaciones similares.
Asimismo, Ellis (2014) destaca como filosofías básicas de afrontamiento
racional, la auto aceptación incondicional, la cual vendría a sustituir a la
tradicional autoestima incondicional; la aceptación incondicional del otro, en
cuanto a aquello que debe valorarse considerando que las personas piensan
sienten y hacen y la aceptación incondicional de la vida, con relación a
valorar las diversas circunstancias de ésta y de la comunidad de pertenencia,
calificándolas de buenas o malas, y así analiza este autor:
La TREC no dice que estas tres asunciones filosóficas vayan a
hacernos increíblemente felices. No lo harán. No harán que dejemos de
padecer nuestras limitaciones y las de nuestro grupo social, No harán
que dejemos de tener la capacidad, ¡o el talento de provocar
innecesariamente nuestra infelicidad! pero es muy probable que
reduzcan los problemas relacionados con nuestros pensamientos-
comportamientos-emociones, así como la infelicidad que nuestros
pensamientos, emociones y conductas generan (p. 47)
Desde esta perspectiva los enfoques de la teoría de Ellis (ob. cit.) se
orientan a dar solución a aquellos problemas emocionales y conductuales
19
mediante un modelo de intervención que según plantea el mismos es activo-
directivo, filosófico y empírico, y así se encuentra representado por la
secuencia A-B-C, para lograr la reestructuración cognitiva
Esta trilogía de letras, conforma el llamado Paradigma Cognitivo
Conductual, postulado por Ellis (ob.cit.), para el cual, resumiendo a
Norambuena (2006), Ellis considera en principio, que no son los
acontecimientos externos por lo general, los que producen las consecuencias
conductuales, emocionales y cognitivas, sino lo que se piense de ellos, lo
que dicho de otra manera significa que es el propio sujeto, quien aplicando
su proceso de valoración personal ejerce su acción sobre dichos
acontecimientos, ya que es él quién en última instancia produce esos
resultados ante determinadas circunstancias y de este modo, la autora antes
referida afirma que:
En la TREC se distinguen varios focos y niveles de cambio… pueden
estar en: a- Aspectos situacionales o ambientales implicados en el trastorno
emocional…b- Consecuencias emocionales, conductuales y cognitivas o
sintomáticas del trastorno emocional…c- En las evaluaciones cognitivas del
sujeto implicadas en el trastorno emocional, representadas por las creencias
irracionales. (p. 17)
De esta manera, los tres focos se resumen en situaciones o esquemas,
creencias y consecuencias y suelen producir modificaciones emocionales,
cognitivas y conductuales, considerando que de acuerdo con el modelo de
Ellis, trabajan conjuntamente en una terapia de psicología cognitiva, aunque
se destaca que el foco más relevante para el cambio está en la creencia del
acontecimiento o situación.
En este orden de ideas, la secuencia A-B-C- refleja el método
terapéutico de Ellis y a través de ella según expresa Burgos (2012), “intenta
descubrir las irracionalidades de nuestros pensamientos y con ello sanar las
emociones dolorosas, dramatizadas y exageradas que son consecuencia de
los esquemas mentales distorsionados” (p. 3) y así, la terapia cognitiva
20
propuesta por Ellis, fundamenta su enfoque primeramente en que no son los
acontecimientos (A) los que generan determinados estados emocionales (C),
sino que es la forma en que cada cual los interpreta (B), lo cual es
esquematizado por Burgos (ob. cit.) de la siguiente manera:
A B C
Acontecimiento Pensamientos Consecuencias
De este modo de acuerdo a Moles (ob. cit.), Norambuena (ob. cit.) y
Burgos (ob. cit.), la “A” en el modelo se toma de la inicial en sus expresión en
idioma inglés: “activating event”, que significa activación del evento o
situación y representa el acontecimiento que actúa como activador o suceso,
el cual pudiera ser externo o interno, en este último caso, motivado por
pensamientos, imágenes, fantasías, conductas, sensaciones o emociones
Desde esta perspectiva, afirma Burgos (ob cit.) que el acontecimiento
activador, “es el hecho que nos ocurre o propiciamos que nos ocurra, porque
puede provenir tanto del mundo exterior como de nuestro mundo interior” (p.
19). En ese sentido, causa el efecto referido, de forma tal que aun cuando
pudiera no ser apreciable a simple vista, no tener una concreción
determinada influye en la psiquis del sujeto.
Por otra parte, según el autor antes mencionado, la "B", proviene
también de sus siglas en inglés: "Belief System", o sistema de creencias y
por tanto, representa el mismo, aunque puede considerarse de acuerdo con
Burgos (ob.cit.) que: “…incluye todo el contenido del sistema cognitivo:
pensamientos, recuerdos, imágenes, supuestos, inferencias, concepto o
imagen de sí, atribuciones, normas, sistema de valores, esquemas, filosofía
de vida” (p. 21), de donde se comprende la importancia de este paso en la
formación cognoscitiva y por tanto, en su transformación en el ser humano.
Así, Burgos (ob.cit.), refiere que el sistema de creencias de los
individuos junto a las cogniciones se refieren a lo que se piensa, o aquellas
21
ideas que cada quien se hace acerca del acontecimiento activador, de lo que
realmente está ocurriendo y así, todas las personas mantienen ciertos
pensamientos o creencias respecto a lo que les sucede.
Aunque destaca el mencionado autor, que a veces algunos de estos
pensamientos son automáticos, esto es, se pasan por la mente velozmente
aun sin que el individuo se percate de ello en forma consciente y es por ello
que muchas veces se tiende a considerar que los acontecimientos
activadores bajo la forma de hechos provocan sentimientos o
comportamientos determinados.
De igual manera, Burgos (ob.cit.) plantea que las creencias pueden ser
racionales o irracionales, donde las primeras ayudan a la persona a sentirse
bien o conforme con sí mismo, aun cuando puedan ser del tipo negativo,
mientras que las irracionales son por lo general, poco lógicas, no se
encuentran fundamentadas en la evidencia y tienden a comportarse en forma
extremista, exagerada o excesivamente exigente para con la persona que las
posee o incluso con los demás y ello puede provocar sentimientos
inapropiados, tales como depresión, excesiva culpabilidad, ansiedad, ira u
otros, e incluso conductas autodestructivas, como pudieran ser adicciones,
violencia o suicidio.
Finalmente, según expresa Burgos (ob.cit.) en el paradigma ABC, la “C”
significa la consecuencia o reacción en ocasión de la situación "A",
proviniendo del término en inglés "Consequence", que significa ello
precisamente y éstas pueden ser “…de tipo emotivo (emociones) o
conductuales (acciones).” (p. 23), pero según se aprecia en cualquier caso,
se derivan como respuestas a los acontecimientos activadores a través de
las creencias.
En este orden de ideas, estas consecuencias son reguladas por los
acontecimientos activadores aun cuando las personas piensen que dichos
acontecimientos sólo provocan emociones y conductas, más según analiza
Burgos (ob. cit.) si ello fuera así, todas las personas reaccionarían igual ante
22
hechos similares, y, son embargo en la práctica no es así y ahí entra a
desempeñar un rol fundamental precisamente el sistema de creencias y
cogniciones (B).
Es por ello, que para el logro de los cambios en los sujetos debe
trabajarse con el sistema de creencias y en ello radica la terapia cognitivo
conductual y por tanto, resumiendo sus ideas básicas, no es A quien genera
C, sino B, y es por ello cada ser humano debe ser capaz de cambiar los
esquemas mentales que rigen sus estados emocionales a fin de transformar
éstos satisfactoriamente hacia otros que Burgos (ob.cit.) califica de “…menos
dolorosos y más acordes con la realidad, por tanto, más racionales y
realistas” (p. 3)
Desde este punto de vista, la teoría de Ellis (citado por Moles, ob.cit.)
refleja como a través de las técnicas cognitivo conductuales que son
consideradas en el contexto de la presente investigación, puede observarse
el transcurrir del cambio, destacándose que el objetivo de la terapia es
detectar y cambiar tanto las inferencias erróneas como las creencias
dogmáticas y absolutistas que la originan.
Esta teoría, permite en este estudio entender cómo las parejas poseen
ideas, creencias irracionales y modelos preconcebidos, producto de su
formación familiar y social y que los conducen a uno o a ambos miembros de
la pareja, a generar un comportamiento inhibido y frustraciones en el ejercicio
de su sexualidad; también su desempeño genera insatisfacciones en el
ejercicio de la función sexual y conflictos de manera general en la relación.
En tal sentido, en el mantenimiento de pareja tienen su campo de
aplicabilidad considerando la necesidad de analizarlo e iniciar la orientación
precisamente porque cada uno de sus integrantes comprenda las situaciones
y aporte su esfuerzo en los cambios conductuales que desde el modelo
cognitivo deben ser inducidos.
23
Teoría de la Variante Fisiológica del Sexo y su Función
El organismo humano posee formas de funcionamiento tanto a nivel
fisiológico cuya condición básica es la variabilidad y además está inmerso en
un entorno sociocultural, el cual incide de forma vertical en el
comportamiento del sujeto. Por su parte, la variante fisiológica del sexo y su
función se refiere al funcionamiento de los órganos y tejidos que componen
el sistema de los órganos genitales, estableciendo un rango de variabilidad
fisiológica que le es propia a las actividades pertenecientes al sexo.
De allí que Bianco (1988) define la palabra sexo, indicando la existencia
de una estructura anatómica, que permite distinguir al varón de la hembra,
producto de un proceso de diferenciación que se inicia cuando el
espermatozoide se une al óvulo formando un huevo o zigoto; mientras que
las actividades pertenecientes al sexo se precisan con la palabra sexual. De
allí, que el constructo función sexual, expresa “la actividad propia del sexo”,
que se inicia cuando se activa la unidad situación: estímulo/respuesta sexual,
es decir acción de situar cualquier cambio en el ambiente interno o externo
de un organismo, con el fin de incitar la ejecución de una actividad.
Lo sociocultural posee como característica básica principal la norma, es
señalar lo socialmente aceptado y socialmente rechazado, este enfoque fue
desarrollado por Bianco (ob.cit) con el fin de comprender la interacción entre
lo fisiológico y lo sociocultural. Estos dos modelos son determinantes en el
comportamiento de los sujetos. Es un marco formal explicativo en el que se
definen conceptos, axiomas, hipótesis, leyes y principios que permiten
estudiar el sexo y su función.
Por otra parte, la Teoría de la Variante Fisiológica del Sexo y su Función
según Bianco (ob.cit), hace referencia a la “Variante Fisiológica Sexual” para
explicar las diversas respuestas sexuales observadas en los seres humanos.
Esta teoría plantea que el ser humano posee una condición variante
fisiológica del sexo y su función sexual y una capacidad de discriminar, y
24
mantiene una interacción constante con su entorno socio – cultural, lo cual le
permite adquirir un modelo de actividades pertenecientes al sexo, es decir,
un Patrón Sexual.
En este sentido, se puede afirmar que él ser humano posee una
condición única entre todas las especies vivas, es una condición especial
que le permite la expresión de sentimientos complejos e integrados como el
amor, las relaciones interpersonales, la alegría, la tristeza entre otras. Sobre
las consideraciones anteriores, Bianco (ob.cit) señala que el ser biológico
tiene una condición: su variante fisiológica del sexo y su función y la
capacidad de aprender a discriminar.
La conjunción de éstas dos características, su interacción e
integración, serán claves para el establecimiento del patrón sexual de
cada individuo, sometida a diversos aprendizajes producto de la interacción:
ser biológico- ambiente, a través de tres (3) periodos: el indiferenciado que
abarca desde el momento del nacimiento, hasta los 08-10 a 12 años
aproximadamente; aquí la función sexual es innata, no posee ningún tipo de
discriminación, lo cual significa que la variante fisiológica del sexo y su
función, está en su más plena expresión.
Otro es el periodo de Transición, el cual comprende aproximadamente,
desde los 08-10 a 12 años hasta los 18- 21 años. Se caracteriza
porque el ser biológico emite respuestas que reflejan los requerimientos e
impactos del entorno sociocultural. Por último se tiene el periodo
diferenciado, el cual abarca desde los 18-21 años en adelante, caracterizado
porque el ser humano, suele haber completado su patrón sexual ajustándolo,
por lo general, a las exigencias del entorno sociocultural. Ello no significa que
la variante fisiológica del sexo y su función se hayan extinguido sino que se
ha limitado, a través de la discriminación, en beneficio de la aceptación social
y para evitar los conflictos socioculturales.
Este enfoque teórico es relevante para la presente investigación, ya que
trata lo concerniente a la variante fisiológica del sexo y su función y la
25
capacidad de aprender a discriminar, por lo tanto el aporte de la misma se
debe a que ésta especifica las características de la etapa que vive el hombre
y la mujer durante el mantenimiento de la pareja, específicamente lo que
ocurre en el periodo de la vida personal de cada uno.
Es de resaltar, que las parejas consideradas para este estudio se
ubican en una de las edades descritas por Bianco (ob.cit) como lo es el
periodo diferenciado, por lo tanto se hace necesario conocer en cuanto al
manejo de su sexualidad, dependiendo de su edad cronológica y del entorno
social donde se desenvuelven.
En el mismo orden de ideas, la función sexual es definida por Bianco
(ob.cit) como: el conjunto de fases que excitan a una acción simultánea
cuando se sitúan cambios en el ambiente interno o externo del organismo, el
cual conlleva a una ejecución de una actividad sexual accesible a la
observación y al control e implica un proceso de activación de la unidad
Situación/Estímulo Sexual → Respuesta Sexual ( S/Es → Rs ), cuyos
componentes son: la Situación/Estímulo Sexual (administrador, método y
frecuencia), el tiempo de funcionamiento sexual y la respuesta sexual. El
administrador es la fuente de donde procede el estímulo sexual y puede ser
una persona, un animal o un objeto.
Cuando el administrador del estímulo sexual, es una persona del mismo
sexo se tiene una variante fisiológica homosexual, si es de distinto sexo la
variante fisiológica es heterosexual y si es indistintamente del mismo o de
diferente sexo la variante fisiológica es bisexual. El método es la forma como
el administrador activa al sujeto, puede ser a través de los órganos de los
sentidos, de la imaginación /fantasía, o de la combinación de ambas formas.
En consecuencia, la frecuencia sexual, es el número de veces que el
individuo siente ganas o deseos de tener algún tipo de actividad sexual, solo
o acompañado, y puede ser alta, media o baja. El tiempo de funcionamiento
es el intervalo transcurrido entre la iniciación y la culminación del proceso de
26
activación. No se conoce, por lo que Bianco (ob.cit) toma como criterio el
reporte verbal del paciente: “conforme o disconforme”.
Con respecto a la respuesta sexual es toda actividad caracterizada por
presencia de activación cortical y medular en el sistema nervioso, la cual se
correlaciona con un fenómeno de tumescencia (fases de excitación y de
meseta), de contractibilidad muscular lisa y/o estriada (fase orgásmica) y
fenómeno de detumescencia, tanto a nivel genital como extra – genital (fase
resolutiva), todas estas efecto de una Situación/Estímulo Sexual.
Del mismo modo, Bianco (Ob.cit) describe dos postulados a través de
los cuales se explica cómo y cuándo se adquiere o forma el patrón sexual: el
postulado de la integración de la función sexual y el postulado del desarrollo
sexual funcional. El Postulado de la Integración de la Función Sexual explica
que el Patrón Sexual se adquiere gracias a la acción de un aprendizaje
discriminativo sobre una amplia variabilidad fisiológica, resultando diversos
patrones: heterosexual, homosexual, bisexual, exhibicionista, fetichista u
otros.
Con respeto a la Función sexual se tiene según García (2002) que es la
activación del proceso estimulo sexual, respuesta sexual, cuya expresión es
el patrón de conducta sexual, el cual es independiente del género y sus
disforias entendiéndose esta como una emoción desagradable o molesta,
manifestada a través de la tristeza o estado de ánimo, depresivo, ansiedad,
irritabilidad o inquietud. Es lo opuesto a la euforia. Lo planteado puede ser
una conducta innata o adquirida. La disforia se refiere sólo a un desarreglo
de las emociones y se puede experimentar en respuesta a acontecimientos
vitales ordinarios, como la enfermedad o el duelo.
Sigue señalando el autor que la función sexual tiene dos núcleos
básicos. Que son los factores constitucionales tales como las hormonales,
genéticas, y factores socio culturales representados por las normas, valores,
afecto, reproducción. Según García (ob.cit), existe una serie de factores que
27
determinan la ejecución del ejercicio de la función sexual en pareja, entre los
que se encuentran factores personales, factores familiares, factores sociales.
Entre los factores personales se tiene: a) conocimientos que se tengan
de la sexualidad, b) autoestima, c) capacidad para tomar decisiones, d) estilo
de vida y e) valores, éticos, morales y religiosos. En los factores familiares
tenemos: a) estructura familiar, b) afecto y su expresividad, c) tipo de
interrelación, d) normas familiares. En los factores sociales encontramos: a)
presión de pareja o de grupos, b) oportunidades educativas, c) laborales y
recreativas, d) nivel socio-económico, e) normas sociales, f) patrones
culturales.
Al indagar sobre los factores que inciden en la selección de pareja se
tiene que existen muy pocos autores que traten este tema, la mayoría de
escritos que se encuentras están relacionados sobre cómo mejorar la
relación de pareja y los relacionados con la resolución de conflictos cuando
ya está establecido el matrimonio, entre otros.
En otro orden de idea se tiene a la pareja, la cual se enfoca a
definiciones; desde las más comunes hasta los enfoques más específicos
correspondientes al tema del ejercicio de la función sexual en mujeres
divorciadas en esa búsqueda de pareja. En este punto se mencionarán los
diferentes enfoques teóricos referentes a la elección de pareja como son los
físicos, emocionales y sociales.
Es de resaltar que a lo largo de la vida de una persona va cambiando el
aspecto físico, la forma de pensar y los objetivos personales entre otros. De
allí, que llega un momento en que el entorno de la persona se modifica y con
ello todas sus prioridades cambian, por ello hay que compartir los triunfos,
alegrías y fracasos en pareja, a través de una comunicación clara de
manera operativa y con un buen dominio sobre la sexualidad y su
funcionamiento.
28
Enfoque A: Modelo Fisiológico vs. Modelo Sociocultural
El enfoque “A” propuesto por Bianco (ob.cit), presenta el modelo
fisiológico y sociocultural, señalando si la fisiología del individuo preservada o
no y su conducta (es socialmente rechazada o no), en un ambiente cultural
específico. En tal sentido, para la escuela Bianco, la conducta fisiológica es
toda respuesta determinada por los procesos fisiológicos que siguen los
parámetros de la variante fisiológica, en tanto que la conducta patológica es
aquella en la cual se presenta un desorden a nivel fisiológico y de la variante
Fisiológica en cualquiera de sus parámetros.
Según el autor antes señalado, el modelo fisiológico posee como
unidad básica la variante fisiológica conceptualizada como “la condición
necesaria del organismo que le permite funcionar” (p. 20), que permite ver
la sexualidad como expresión del individuo, fuente de bienestar físico y
social.
Según Organización Mundial de la Salud (OMS) (citada por Moles,
ob.cit.), la salud sexual se define “como la integración de los aspectos
somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser humano sexual” (p.
98), lo anterior refiere la importancia que tiene preservar la variante
fisiológica. Asimismo, el modelo fisiológico se caracteriza por ser universal,
es decir, igual para todos los seres biológicos, está abierto a la investigación
aplicando el método científico; por lo que es aplicable en cualquier sujeto de
estudio.
También, dentro del enfoque “A” se encuentra el modelo sociocultural,
referido a las conductas dadas en un ambiente social y cultural específico.
Bianco (ob. cit.), refiere que la unidad básica de este modelo es la norma
sociocultural conceptualizada como “conjunto de creencias, tradiciones,
reglas, leyes y señalamientos que han sido elaboradas por el sujeto social,
las cuales tienen por finalidad preservar la identidad de una sociedad
determinada y regir las relaciones interpersonales” (p. 34).
29
Todo lo anterior, lleva a concluir que el modelo sociocultural presentado
por el autor, indica que la sociocultural moldea el comportamiento de la
conducta sexual de cada ser. Al respecto, señala Moles (2004) “sin duda la
sexualidad ha estado altamente controlada por preceptos religiosos, políticos
e incluso supersticiosos, los cuales más allá de la buena intención de
generar normativa de convivencia, han sido fuente de confusión, conflicto e
incluso alteraciones y enfermedades” (p. 100).
De lo anterior se deduce que el modelo sociocultural impone las normas
de conducta sexual, emitiendo el sujeto conductas dependiendo de sus
valores, creencias, reglas y actitudes. Estas conductas serán socialmente
rechazadas o aceptadas; destacando las primeras como aquellas que se
ajustan a las exigencias del entorno sociocultural vigente. Por otro lado, las
conductas socialmente rechazadas son aquellas que incumplen las
exigencias del entorno sociocultural, es prohibida, anormal, violan la norma
sociocultural. Siendo necesario entonces, que los adultos significantes
orienten al individuo para emitir conductas socialmente aceptadas.
De allí la importancia, cuando se habla de sexualidad en la actualidad
hay que considerar este Enfoque Doctrinario, ya que la capacidad fisiológica
y las normas socioculturales son variables que deben tomarse en cuenta
para la comprensión de las diferentes formas de expresión de la sexualidad
ya que no siempre hay una adecuada relación entre lo funcional y lo
permitido y o aceptado por una comunidad social o cultural.
Inteligencia Sexual
La Inteligencia es considerada por muchos autores como una habilidad
básica que influye en el desempeño de todas las tareas de índole
cognoscitiva, por lo que una persona “inteligente” hace un buen trabajo al
resolver problemas, explicarlos y proponer acertijos. Según expresan Alterio
y Pérez (2004):
30
La evidencia a favor de esta posición proviene de estudios
correlaciónales de las pruebas de inteligencia, los cuales han
motivado el hecho de que algunos autores la definan basándose
en la medición del Coeficiente Intelectual (CI), que abarca el
raciocinio lógico, las habilidades matemáticas y las habilidades
espaciales. (p.2).
Asimismo, la inteligencia intelectual es definida según los autores
señalados como “la capacidad para comprender y razonar” (p. 2), aunque
varios autores le dan a la definición un matiz diferente. Las funciones
comprendidas en la aplicación de la inteligencia son: a) Adquisición de datos
de la realidad, por medio de los sentidos externos y sentido común; b)
Conservación de los datos, por medio de la memoria; c) Elaboración de los
datos, por medio de los sentidos internos llamados: imaginación, el cual
transforma, combina, recrea y cognitativo, el cual hace concepciones,
enjuicia y razona.
Debido a que la inteligencia es según algunos autores la capacidad de
asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas,
cosa que también son capaces de hacer los animales e incluso los
ordenadores. Pero el ser humano va más allá, desarrollando una capacidad
de iniciar, dirigir y controlar nuestras operaciones mentales y todas las
actividades que manejan información.
Para Nieto (2005), una de las definiciones que mejor se adaptan para
entender que es la inteligencia, es aquella que hace referencia a "la aptitud
que nos permite recoger información de nuestro interior y del mundo que nos
circunda, con el objetivo de emitir la respuesta más adecuada a las
demandas que el vivir cotidiano nos plantea". (s/p). Con ello se quiere hacer
ver que la inteligencia como tal está siendo vista como un aspecto del ser
humano en el cual se encuentran inmersos diversos elementos provenientes
del entorno en el cual se encuentra el sujeto.
La historia de la inteligencia humana puede explicarse según Aldaz
(2006) como “el empeño del cerebro humano en buscar formas eficientes de
31
comunicarse consigo mismo” (p. 28). Al respecto, Conrad y Milburn (2002)
desarrollan la teoría sobre la Inteligencia Sexual; para estos autores, la
dimensión erótica de cada persona está determinada por su coeficiente de
inteligencia sexual que constituye una parcela de nuestra capacidad
intelectual, tan importante como la inteligencia emocional, descrita
recientemente por el psicólogo Daniel Goleman y los otros nueve tipos de
inteligencia propuestos por Howard Gardner.
Estos autores, introdujeron el concepto de Inteligencia Sexual, que
atribuye a las personas un coeficiente de Inteligencia Sexual, basado en tres
pilares fundamentales: Conocimientos sexuales, Conciencia del yo sexual
secreto y Conexión con los demás.
El primer componente del talento amoroso consiste en adquirir los
conocimientos precisos para adentrarse en la relación de pareja. Quienes
son sexualmente inteligentes poseen información científica precisa acerca de
la sexualidad humana, por la que se guían en sus decisiones y en su
conducta sexual. Sólo a través de una adecuada educación sexual, es
posible detectar y combatir algunos mitos y tabúes eróticos que están
arraigados en la sociedad y que interiorizamos a través de la cultura popular,
la religión y la familia.
Es por ello, que una vez liberados de las mentiras del sexo, el segundo
paso hacia una vida sexual mejor se encuentra en descubrir nuestro propio
sexo, averiguar qué nos atrae y excita, qué preferimos y cuáles facetas de
nuestra conducta erótica nos plantean dificultades. Este pilar de la
inteligencia sexual se denomina Conciencia del Yo Sexual Secreto, el cual
alberga los verdaderos pensamientos, sentimientos y emociones que hacen
que la vida amorosa sea más gratificante.
Los auténticos deseos sexuales, quedan encubiertos con demasiada
frecuencia por diversos motivos. El Yo sexual secreto puede verse
condicionado de forma negativa por experiencias desagradables que
ocurrieron en el pasado, por necesidades emocionales insatisfechas, o
32
simplemente por mitos o imágenes falsas de la sexualidad humana que se
difunden a través de los medios de comunicación. Las personas sexualmente
inteligentes son capaces de advertir, por ejemplo, cuando sus deseos
eróticos están sustituyendo a carencias emocionales que no son sexuales,
como la falta de autoestima, de seguridad, de poder o saben cuándo tienen
relaciones sexuales simplemente porque se sienten solas.
El tercer y último pilar de la inteligencia erótica tiene que ver con la
conexión con los demás. El sexo es cosa de dos, mantener una vida sexual
enriquecedora implica a otras personas. Para adquirir una buena habilidad y
dominio de la sexualidad, tanto en lo que se refiere a la relación de pareja
como consigo mismo, hay que abrirse a los demás. Una persona no alcanza
un alto grado de inteligencia sexual hasta que domina ciertas habilidades
sociales o interpersonales, que incluyen, entre otras cosas, la capacidad de
hablar con la pareja sobre la vida sexual, la expresión de afecto en la
intimidad, en fin comprender el Yo erótico del amante.
Por tanto, consiste en ver más allá de los mitos culturales que dañan o
distorsionan la sexualidad, revelar los auténticos deseos sexuales,
desarrollar las habilidades emocionales y sociales para compartir el
verdadero Yo con la pareja y potenciar al máximo las oportunidades de tener
una vida sexual feliz.
Por otro lado, es que siempre podemos mejorar nuestra inteligencia
sexual, la clave parece ser aprender a conocernos, valorarnos, liberarnos del
miedo, de la culpa, ser capaces de informarnos y aprender más acerca de la
sexualidad, así como también descubrir que el sexo es mucho mejor cuando
hay amor, apertura y respeto hacia la otra persona.
Cabe considerar, que gran parte de nuestra existencia está orientada
directa o indirectamente al sexo, pero paradójicamente, no todo el mundo
consigue una estabilidad emocional en su vida sexual. Muchísimas personas
inteligentes conviven con pasiones que conducen al desastre o con una vida
sexual frustrante e insatisfactoria o inexistente.
33
En la práctica de la sexualidad inteligente hay que tomar en cuenta la
sabiduría y satisfacción sexual. La sabiduría sexual es la facultad que se
puede medir, cuantificar, calificar y sobre todo potenciar, es decir, darse el
espacio y tiempo sexual que le haga sentir lo que es inalcanzable para su
satisfacción personal. Es allí, donde se comparte la premisa de que ser
sexualmente inteligente y tener una vida sexual satisfactoria no depende de
la casualidad ni del azar, de la belleza o del sex appel que puedan poseer
algunas personas, de la pareja con quien se comparta el encuentro sexual, ni
de la raza, la juventud o de los recursos económicos, sino de habilidades que
se pueden adquirir, desarrollar y dominar con el tiempo.
Por otra parte, el camino hacia la satisfacción sexual no está en
volvernos más seductores, ni en reprimir o dar rienda suelta a nuestros
deseos y fantasías eróticas, o en aplicar a pies juntillas las técnicas y
conceptos aprendidos en los libros de sexualidad. Los psicólogos indican que
la respuesta consiste en desarrollar la inteligencia sexual, lo que implica
aprender a ser sinceros con nosotros mismos, a comunicarnos a dar y recibir
afectos con nuestra pareja, a entender quiénes somos sexualmente; por
consiguiente, es algo a lo que todo el mundo puede aspirar razonablemente
y trabajar para conseguir.
Un elemento esencial para acceder a la inteligencia sexual eficaz, es
involucrar la capacidad de conectarse o comunicarse con el otro. Hay que
tener la disposición para desplegarse e interrelacionarse con otros. Esto
incluye hablar de la vida sexual personal con la pareja, comprender y ampliar
nuestro universo erótico. Hay que ser sinceros y mostrarnos realmente como
somos sexualmente. Asimismo, hay que dar afecto y recibir puesto que los
sentimientos según Camerini (2004), son un estado de ánimo que se
produce por causas que lo impresionan. Estas causas pueden ser alegres y
felices, o dolorosas y tristes.
Los sentimientos surgen como resultado de una emoción que permite
que el sujeto sea consciente de su estado anímico. Una de las causas por
34
las que las personas no expresan los sentimientos es por temor a que la
pareja no le entienda como desea o los pueda malinterpretar. Esto puede de
alguna manera, llevar a la persona a no expresar sus emociones, las cuales
a veces lastiman al organismo, al tiempo que desespera al individuo.
De igual manera, los sentimientos no solo favorece la relación de una
pareja sino que además es esencial para la integridad física y para la salud.
Es necesario experimentar, reconocer y aceptar plenamente las emociones,
lo cual no implica que se deba actuar siempre de acuerdo con ellas, pero se
deben manifestar con un manejo efectivo, afectivo y asertivo cuando se
necesita drenarlas y expresarlas.
En resumidas cuentas, el órgano más importante en la inteligencia
sexual es el cerebro. Por este motivo, es importante ser creativos, apartarse
de los modelos impuestos o excesivamente tradicionalistas y desnudar los
cuerpos, sentimientos para disfrutarse mutuamente el uno al otro.
Adicionalmente, se debe tener claro que las relaciones sexuales no deben
traducirse en relaciones de poder. Es posible mejorar y dignificar nuestra
inteligencia sexual, siempre que estemos dispuestos a aprender, a indagar
sobre nuestros deseos y fantasías, a liberarnos de las taras que nos limitan
como la desconfianza o la culpa.
La satisfacción en la sexualidad inteligente se consigue a partir de la
elaboración de un manual construido entre dos. No se alcanza con el “todo
vale”, ni siguiendo al pie de la letra las lecciones del Kama Sutra. Esa
necesidad última de equilibrio emocional solo es posible si se tramita por
medio del respeto, la responsabilidad y la sensibilidad.
Las relaciones sexuales del pasado, pudieron ser experimentadas de
manera negativa, sin embargo, no hay que dejarse arrastrar por las falsas
creencias; hay que estar atentos a no confundir la sexualidad inteligente con
un espacio de expresión de carencias. El sexo es más saludable y placentero
cuando hay amor, pues no solamente se alude a la relación de pareja
también implica el amor propio, por la vida y por la raza humana.
35
Mantenimiento de Pareja
La pareja es el punto de partida de una familia y como grupo humano
es de gran importancia para el buen desarrollo de la vida familiar. Producto
de los cambios de la sociedad, el concepto de pareja tiene una connotación
diferente a la de los años anteriores, que era sinónimo de matrimonio.
Respecto a esto, Escado (citado por Guerrero 2006) señala que “pareja es
una entidad individual, autónoma y específicamente diferenciada que es más
que la suma de dos componentes” (p.27).
Asimismo, el autor indica que al ser la pareja una entidad psicológica y
social independiente, la cual fija y decide sus normas y principios, debe ser
absolutamente libre. De este modo, puede ser entendida como una
organización en la cual los miembros deben verla como una dualidad y no
como una individualidad.
Es por ello, que el ser humano a lo largo de la historia ha vivido en
pareja, donde se establece una relación más profunda, en que dos personas
integran su propio proyecto de vida en uno común a las partes para lograr
alcanzar lo que ellos piensan que es lo ideal del convivir en pareja. Siendo
postulado por Moles (ob.cit) al expresar:
Siendo catalogado el ser humano como biopsicosocial, seria una
contradicción el describirlo como totalmente aislado y
autosuficiente. La sociabilidad del hombre lo impulsa a una vida
en comunidad en donde se establecen diferentes contactos
interpersonales a lo largo de su vida. (p.181).
Es así como se da bajo un intercambio continuo entre dos personas, la
base de la felicidad está en que sea equilibrado y positivo. A través de ella
se puede redescubrir y compartir el amor al experimentar confianza,
gentileza, unidad entre otros. Para Moles (ob.cit):
36
Es este tipo de compromiso se hace más que necesario,
indispensable, una empatía afectiva, una compatibilidad de metas
y una atracción suficiente, para la responsabilidad que implica el
hecho de integrarse con otras por lo demás, a una proyección
vivencial de largo plazo que en teoría se supone será para el resto
de la existencia. (p.75).
Por otra parte, Jean (2000) estudió los tipos de pareja, planteando que
existen tres (3):
1. Las impulsivas: discuten constantemente y las peleas se han
convertido en un hábito, debido a que de cualquier asunto originan un
problema. Gritan y se desprecian en sus disputas y terminan reconciliándose
de un modo tan pasional como sus discusiones que duran días.
2. Las elusivas: tienen miedo a los conflictos y esconden los
sentimientos negativos. Fingen normalidad cuando algo les molesta y así
acumulan resentimiento. Ninguno dice realmente lo que piensa o desea, por
miedo a originar una disputa. De esta forma, terminan por no conocerse el
uno al otro, en su obsesión por mostrarse a diario agradable el uno al otro.
3. Las constructivas: son parejas sin miedo a discutir, ya que admiten
que es el único modo de llegar a acuerdos conciliadores. En este tipo de
parejas existe más tensión que en las elusivas, pero también más emoción,
diversión, y por supuesto, más calor humano.
Sobre la base de lo expuesto anteriormente, se puede afirmar que la
pareja como tal, necesita de un tiempo libre para fomentar la relación pero
también cada uno de sus miembros requiere un espacio para desarrollar
actividades que sean de su agrado. Aquí radica, uno de los problemas de
muchas uniones, ya que hay parejas que no comprenden que su cónyuge
puede disfrutar sin él o ella.
En este orden de ideas, Berhens (2000) señala “la pareja es una de las
formas de relacionarse interpersonalmente más íntima que se plantean entre
los seres humanos, en la que se hace evidente los aprendizajes generales
37
que han tenido las personas con relación a los otros” (p.27). Lo cual es
complementado por Aponte (citado por Berhers ob.cit.) al señalar:
La pareja sana o funcional es capaz de manejar los aspectos
importantísimos en una relación que son la inclusión, el
compromiso con el ser amado, la capacidad de involucrarse con
la otra persona y la independencia que implica el reconocimiento
de la autonomía, la integridad y la características personales.
(p.30).
Tomando en cuenta lo anterior, se puede resumir que pareja es el
intercambio continuo entre dos personas. La base de la felicidad está en que
sea equilibrado y positivo. A través de ella se puede redescubrir y
compartir el amor al experimentar confianza, respeto, entendimiento mutuo
entre otros.
Así mismo, la relación de pareja es la interacción e interrelación entre
dos personas, que tienen alguna correlación o semejanza, está
especialmente formada por macho y hembra. Sin embargo, la relación de
pareja puede estar conformada por hembra/hembra, varón/varón, se le
denomina pareja homosexual. Al respecto Moles (ob.cit.), afirma “hay tres
elementos que nos indican que existe una relación de pareja como lo son,
una relación de Convivencia, un vínculo afectivo y un Proyecto de Vida en
conjunto.” (p. 42)
En consecuencia cuando dos sujetos deciden establecer una relación
de pareja lo primero que los embarga es la atracción mutua, luego
comienzan a relacionarse y finalmente llegan a un compromiso, para
desarrollar juntos un proyecto de vida. Una relación de pareja puede llegar a
ser funcional o disfuncional. De igual manera, Moles, (ob. cit) afirma “que en
toda relación de pareja ha de manifestarse conductas de gratificación, tales
como: a) interacción afectiva, b) interacción sexual, c) interacción sensual, d)
interacción intelectual que ayuda a que la relación sea una relación funcional
y dinámica. (p.45)
38
De igual manera, Moles (ob.cit.), nombra 6 elementos más cruciales
para el proceso de conformación de la pareja, estos son: (a) Características
Socio-económicas que se refiere status socioeconómico, (b) Formación
Ideológica que se refiere a las creencias y valores de los cuales surgen las
aptitudes, (c) Nivel Intelectual o de Instrucción donde los niveles de
comprensión son necesarios es decir las habilidades del sujeto, (d) Acuerdo
en las Metas Individuales o de Pareja que están relacionados con un
proyecto de vida, (e) Disparidad Cronológica que afecta el estilo de vida de la
pareja, e Implementación de un Prototipo que ayuda a evaluar si la pareja
tienen posibilidad de armonizar con las características de cada uno.
Se puede acotar, que el autor anterior afirma que para constituir una
pareja, se exige el establecimiento de un compromiso con el otro (se
renuncia a otras alternativas de pareja, también se renuncia a otras
relaciones que compitan con la relación de pareja); para hacer el proyecto
hay que negociar; hay una construcción de la identidad de pareja que pasa
por el proyecto común, su realización; hay una fusión de identidades (no solo
para satisfacer al otro, sino para lograr una identidad común). Para esto,
deben predominar los sentimientos amorosos por sobre los agresivos y la
pareja se hace cargo de sus propios conflictos y no los ventila con los
demás; todo ello conlleva al mantenimiento de la pareja.
Según Martino (2000) el mantenimiento de la pareja, es un intercambio
permanente entre dos personas, donde el éxito radica en el equilibrio para
dar recibir y fomentar la reciprocidad en las satisfacciones mutuas y el
compartir actividades de agrado para ambos cónyuges de manera tal que la
convivencia tenga carácter estable, favorecedor a la innovación a través de
la intimidad y el compromiso.
De igual manera Facci (2002), señala pareja como la unión de dos
personas basadas en un proyecto común que, para su funcionamiento
armónico requiere de ciertas consideraciones referidas a emociones,
pasiones, así como sentimientos, donde se pone de manifiesto la necesidad
39
mutua de los cónyuges por comunicarse la aceptación de uno por el otro, así
como también las diferencias en cuanto a puntos de vista o decisiones
inherentes a la vida en común. Ante lo cual la investigadora considera que la
convivencia es la oportunidad para que el hombre y la mujer favorezcan el
conocimiento mutuo, estableciendo los parámetros que han de regir sus
vivencias comunes.
Es de señalar también, que la convivencia en pareja no puede ser una
relación estática, sino un fluir dinámico que frecuentemente atraviesa
momentos de crisis, ello conduce a la adaptación del hombre y la mujer a la
figura de pareja constituida a partir del momento en que decidieron unir sus
destinos para lo cual antepusieron el aceptarse. De allí que existan diferentes
formas de relación conyugal.
De igual forma Arias (2000), refiere que las diferentes maneras en que
se relacionan las parejas dependen fundamentalmente de la personalidad de
cada uno de los miembros integrantes de la misma, así como también de los
parámetros de comunicación establecidos y utilizados por ambos cónyuges.
En tal sentido, se producen estilos relacionados con el aislamiento,
competencia, dependencia, o en el mejor de los casos de convivencia.
Asimismo, en estas parejas se presentan estilos de interacción
señalados por Arias (ob. cit.), que inciden sobre la funcionalidad o
disfuncionalidad en su relación tales como:
1. Relación de Aislamiento: donde los cónyuges no cuentan el uno con
el otro o permanecen constantemente enfrentados y terminan viviendo bajo
el mismo techo pero como extraños, expertos en dar excusas para no
permanecer en el hogar ni compartir actividades entre ellos. En este tipo de
relación las parejas se mantienen unidas legalmente sólo por motivos
sociales, familiares o económicos.
2. Relación de Competencia: generada por la participación de la mujer
en el medio laboral en igualdad de condiciones para lo cual debe mantenerse
activa y competir con el hombre en los aspectos intelectuales, emocionales y
40
actitudinales, por ellos se establece una lucha de poder determinada por
quien ocupa mejores cargos, devenga más toma las decisiones o
simplemente ordena.
3. Relación de Dependencia: en la cual uno de los dos miembros de la
pareja depende del otro para actuar, en vista de la carencia de habilidad para
tomar decisiones pensadas razonadas ante un hecho relacionado con la vida
conyugal, en un acto de automutilación psicológica donde el amor propio,
autorespeto y esencia de sí mismo son relegados irracionalmente, por lo que,
la persona apegada alcanza la despersonalización hasta convertirse en un
anexo del conyugue.
4. Relación de Convivencia: son aquellas caracterizadas por el
compartir, cooperar, trabajar en equipo, respetando la individualidad,
enfrentando las barreras, superando conflictos, buscando y estableciendo
acuerdos para fijarse metas comunes en pro de la trascendencia en la
relación conyugal, basada en reglas, criterios, valores, preferencias y
costumbres de cada uno de los integrantes de la pareja.
De acuerdo a lo expresado anteriormente, los tipos de interacción en
pareja y su incidencia en el mantenimiento, se determina que la vida
conyugal asume un estilo predominante de relaciones y éste establece la
posibilidad de que sus miembros mantengan diferentes actitudes ante las
vivencias, así como también del apoyo o indiferencia brindados entre el
hombre y la mujer. Sin embargo, tal como señala Peñaranda (2003), la
convivencia en pareja es difícil, ya que a medida que pasan los años deben ir
tratando de solventar conflictos y situaciones que atentan contra el deterioro
del matrimonio.
Por diversas causas, son numerosos los matrimonios que sufren una
especie de abandono o dejadez solapados que sitúan al vínculo amoroso en
un segundo plano. En referencia a los planteamientos de los autores citados,
la tendencia en las parejas de cónyuges con varios años de convivencia es
hacia una rutina conyugal, esto es, una serie de hábitos estereotipados que
41
sustituyen los repertorios eróticos, emocionales y sexuales que sirven para
mantener la llama viva en una relación (Moles, ob.cit.).
Por lo que, existen diversas causas que originan la rutina en la vida de
pareja, ya que las promesas de amor nadie puede cumplir cabalmente al no
ser acto de la voluntad y mucho menos generado por vínculos legales; de allí
que el vínculo amoroso queda en un segundo plano ante conflictos
conyugales. En este orden de ideas, Mata (2002), señala que muchas
parejas que tienen años de convivencia experimentan un deterioro o pérdida
comunicacional; esto es sólo una expresión de que ha comenzado una rutina
que puede degenerar en el proceso de deterioro matrimonial debido al
descuido de los diversos aspectos de la vida en pareja, durante el tiempo de
la relación conyugal.
De igual forma, Martino (ob. cit.), plantea que la convivencia de pareja
constituye la aspiración del hombre y la mujer por sobrellevar armónicamente
la sucesión de días que se perfilan iguales, cumplir siempre con los mismos
horarios guiarse por las costumbres, por lo tanto, una relación que no se
cuida, tiende a empobrecerse y a ser atacada por el desencanto,
aburrimiento y expectativa defraudada, es por ello la necesidad de poner en
marcha el ingenio, imaginación y habilidad para sorprenderse gratamente,
todo lo cual se contempla en la teoría triangular del amor.
En este orden de ideas, cabe citar a Sternberg (1989), quien señala que
las diferentes etapas o tipos de amor pueden ser explicados con diferentes
combinaciones de tres (3) elementos diferentes: Intimidad, Pasión y
Compromiso, denominada por él como la Teoría triangular del Amor, en la
cual los componentes diferentes: intimidad, pasión y compromiso que,
siguiendo una metáfora geométrica, ocuparían los vértices de un supuesto
triángulo.
Ahora bien, el área del triángulo indicará la cantidad de amor sentida
por un sujeto; su forma geométrica, dada por las interrelaciones de los
elementos, expresaría el equilibrio o el nivel de carga de cada uno de los
42
componentes. Las diferentes etapas o tipos de amor pueden ser explicados
con diferentes combinaciones de estos elementos.
En este orden de ideas, Moles (ob.cit.) afirma en cuanto al
mantenimiento de la pareja: “La adecuada conformación de pareja no
garantiza totalmente la permanencia de ella, por tanto se hace necesaria la
implementación de otros elementos para el mantenimiento de las misma”. Así
lo establece en la triada del amor, (intimidad, pasión y compromiso).
Por tal motivo, es necesario considerar estos elementos e incorporarlos
en la relación de pareja, aplicando cada conyugue de igual manera la
intimidad, la pasión y el compromiso, a sabiendas que ambas deben ir
enlazadas, puesto que al practicar solo uno o dos de ellas existirá un
desequilibrio en la relación, por ende se hace énfasis en llevar a la práctica
esta triangulación del amor par así ver cambios significativos en la relación.
Sobre la base que las relaciones de pareja exploran tres grandes
componentes; que según Stemberg (ob.cit) representa el triángulo del amor
planteando “que el amor puede ser entendido como un triángulo (lo cual no
debe ser confundido con un ‘triángulo amoroso’ entre tres personas) dentro
del cual cada vértice representa uno de estos tres componentes: intimidad,
pasión y decisión/compromiso” (p.36).
Intimidad
Pasión Decisión/Compromiso
Gráfico 1. El triángulo del amor (Stenberg, 1989)
43
1. La intimidad, entendida como aquellos sentimientos dentro de una
relación que promueven el acercamiento, el vínculo, la conexión y
principalmente la auto revelación. Su investigación en cuanto a la intimidad
incluye los siguientes elementos: el vínculo afectivo y el deseo de promover
el bienestar de la persona amada; el amante busca a su pareja, su bienestar.
Con relación a los vínculos como parte de la propia intimidad y a los
sentimientos que éstos propician con la persona amada, el acercamiento, y
así según Rage (1999), deben considerarse en ello elementos que se
resumen a continuación: Se plantea el deseo de promover el bienestar de la
persona amada, lo cual a veces se puede producir a expensas de uno
mismo, aunque se destaca que ello sucede con la expectativa de que el otro
actúe de igual manera cuando sea necesario.
Por otra parte, de acuerdo con el precitado autor, el sentimiento de
felicidad junto a la persona amada, el vínculo hace que cada amante disfrute
al cercanía de su pareja, el hacer cosas juntos, y también se analiza como
los buenos tiempos compartidos “inundaran” la relación y la mejoraran, unido
al alto respecto por la persona amada, aun cuando le reconozca sus defectos
pero si realmente existe un fuerte vínculo, ello no disminuye la alta estima
que le tiene.
Asimismo, según Rage (ob.cit.) denota que el vínculo es la capacidad
de contar con la persona amada en momentos de necesidad, sentir que su
pareja está presente cuando la necesita, sobre todo en tiempos difíciles, lo
que facilita el entendimiento mutuo con la persona amada y ello demuestra
una genuina comprensión por los estados emocionales de la misma y lleva a
cierta entrega de uno mismo y de sus posesiones a la persona amada en un
constante compartir
En ese sentido, uno puede promover el bienestar del otro, pueden
evidenciar en que trabajaron, su orientación se concreta para mejorar la
intimidad, pasión y compromiso, los cuales serán tratados a profundidad a
través de Sternberg. Asimismo, el Sentimiento de felicidad junto a la otra
44
persona, donde el amante disfruta estando junto a su pareja. Cuando hacen
cosas juntos, lo pasan bien o construyen un cúmulo de recuerdos con los
que pueden contar en tiempos difíciles. Más adelante, los buenos tiempos
compartidos inundarán la relación y la mejoraran.
De igual manera, reseña el gran respeto por el ser humano. El amante
respeta a su pareja, aunque puede reconocer sus defectos, esto no
disminuye la alta estima que le tiene. Igualmente, la capacidad de contar con
la persona amada en momentos de necesidad, el amante siente que su
pareja está presente en tiempos difíciles, puede recurrir a su pareja y esperar
que ésta acuda. Por otra parte, manifiesta el entendimiento mutuo con la
persona amada, conocen sus puntos fuertes y débiles, cómo responder al
otro de un modo que demuestre una genuina simpatía por los estados
emocionales de la persona amada. Cada uno sabe “de donde viene” el otro.
En el mismo orden de ideas, incluye la entrega de uno mismo. El deseo
de entregarse, dar su tiempo y sus posesiones a la persona amada. Aunque
no todas las cosas necesitan ser propiedad de ambos, los amantes
comparten sus posesiones cuando surge la necesidad, lo que es más
importante, se comparten ellos mismos. Igualmente, la recepción de apoyo
emocional por parte de la persona amada. El amante se siente apoyado,
renovado por la persona amada, especialmente en momentos de necesidad.
Asimismo, incluye el autor la entrega de apoyo emocional a la persona
amada, simpatizando con ella, estando en los momentos de necesidad. Se
deduce, la comunicación íntima con la persona amada. El amante es capaz
de comunicarse profunda y honestamente con su cónyuge compartiendo los
sentimientos más íntimos. Valorando su presencia; sintiendo la gran
importancia de su pareja en el esquema de su vida. Al respecto, podría
decirse de acuerdo a lo planteado, que la intimidad es la base para que la
pasión y el compromiso puedan ser desarrollados por la pareja.
2. La pasión, como estado de intenso deseo de unión con el otro, como
expresión de deseos o necesidades. Tales como requerimientos de
45
autoestima, entrega, pertenencia, sumisión, satisfacción sexual entre otros.
Estas necesidades se manifiestan a través del despertar fisiológico y del
psicológico, que suelen ser inseparables. La pasión puede haber acercado a
los miembros de la relación en el primer momento, pero la intimidad, ayuda a
mantener la proximidad dentro de la relación. En otras relaciones íntimas,
sin embargo, la pasión, específicamente en lo que se refiere a la atracción
física, se desarrolla solamente después de la intimidad.
En este mismo orden de ideas el psicólogo Sternberg (ob.cit) menciona
que: tal vez el mecanismo de aprendizajes más extraño de los que conducen
a elaborar una respuesta apasiona sea el refuerzo intermitente, es decir, la
recompensa periódica, a veces aleatoria, de una determinada respuesta a un
estímulo. Si una persona trata de realizar algo y sus esfuerzos son
recompensados en algunos casos, pero no en todos, se dice que reciben un
refuerzo intermitente. Extrañamente, el refuerzo intermitente es aún más
poderoso en cuanto a desarrollar o mantener cierto patrón de conducta que
el refuerzo continuo.
Asimismo, Misrahi (2012), analiza un conjunto de elementos que
contribuyen al manteamiento de la pareja y resumiendo sus planteamientos,
se aprecia que entre las indicaciones destaca la necesidad de que nos e
pretenda vivir un romance perpetuo, aunque propone una serie de
demostraciones de afecto tales como besar en las mañanas, acariciar,
sorprender al otro (a), expresar compromiso, reír y, en general, hacer algo
nuevo cada día que permita que el otro integrante de la pareja comprenda
cuanto afecto le manifiesta.
3. La decisión o compromiso, la decisión de amar a otra persona y el
compromiso por mantener ese amor, consiste en dos aspectos, uno a corto
plazo y uno a largo plazo. El aspecto a corto plazo es la decisión de amar a
otra, mientras que el de largo plazo es el compromiso por mantener ese amor
Las diferentes etapas o tipos de amor pueden ser explicados con diferentes
combinaciones de estos elementos. De acuerdo al autor, una relación
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua
Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja  heterosexua

More Related Content

Similar to Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja heterosexua

El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...Isamary Vega
 
Tesis sheyda completa copia
Tesis sheyda completa   copiaTesis sheyda completa   copia
Tesis sheyda completa copiaMayhyathAlbert
 
Auto examen de_mama
Auto examen de_mamaAuto examen de_mama
Auto examen de_mamaLuis Medina
 
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓNAUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓNWILSON VELASTEGUI
 
Presupuestos teóricos en la terapia sistémica breve centrada en soluciones
Presupuestos teóricos en la terapia sistémica breve centrada en solucionesPresupuestos teóricos en la terapia sistémica breve centrada en soluciones
Presupuestos teóricos en la terapia sistémica breve centrada en solucionesBenjamin Cortes
 
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfTesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfATRAHDOM
 
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...Arturo Javier Orozco Rodriguez
 
LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...
LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...
LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...Marco
 
Gordillo cn tesis etica 1
Gordillo cn tesis etica 1Gordillo cn tesis etica 1
Gordillo cn tesis etica 1Elvis Gomez T
 

Similar to Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja heterosexua (20)

El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
 
Tegmayerlinla
TegmayerlinlaTegmayerlinla
Tegmayerlinla
 
Tesis sheyda completa copia
Tesis sheyda completa   copiaTesis sheyda completa   copia
Tesis sheyda completa copia
 
20728
2072820728
20728
 
Auto examen de_mama
Auto examen de_mamaAuto examen de_mama
Auto examen de_mama
 
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓNAUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
 
13 2537
13 253713 2537
13 2537
 
Y tú qué sabes de eso
Y tú qué sabes de esoY tú qué sabes de eso
Y tú qué sabes de eso
 
Tesis grijalva eternod
Tesis grijalva eternodTesis grijalva eternod
Tesis grijalva eternod
 
Presupuestos teóricos en la terapia sistémica breve centrada en soluciones
Presupuestos teóricos en la terapia sistémica breve centrada en solucionesPresupuestos teóricos en la terapia sistémica breve centrada en soluciones
Presupuestos teóricos en la terapia sistémica breve centrada en soluciones
 
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfTesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
 
Mateo ana
Mateo anaMateo ana
Mateo ana
 
Sj12973433 psicguillenhenrry
Sj12973433 psicguillenhenrrySj12973433 psicguillenhenrry
Sj12973433 psicguillenhenrry
 
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
 
Tecn sexuales.pdf
Tecn sexuales.pdfTecn sexuales.pdf
Tecn sexuales.pdf
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
1735
17351735
1735
 
LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...
LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...
LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...
 
Gordillo cn tesis etica 1
Gordillo cn tesis etica 1Gordillo cn tesis etica 1
Gordillo cn tesis etica 1
 
Breve y de emergencia
Breve y de emergenciaBreve y de emergencia
Breve y de emergencia
 

Recently uploaded

Catalogo Legacy Perú 2024 - Productos legacy Peru
Catalogo Legacy Perú 2024 - Productos legacy PeruCatalogo Legacy Perú 2024 - Productos legacy Peru
Catalogo Legacy Perú 2024 - Productos legacy PeruLegacy Peú
 
CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................JaimedelaGala
 
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenito
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenitoCHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenito
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenitoFERRUFINOCASTELLONYU
 
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptxterminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptxrosi339302
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránSociedad Española de Cardiología
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxHuroKastillo
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfgarrotamara01
 

Recently uploaded (20)

Estudio TELE-ACS
Estudio TELE-ACSEstudio TELE-ACS
Estudio TELE-ACS
 
Catalogo Legacy Perú 2024 - Productos legacy Peru
Catalogo Legacy Perú 2024 - Productos legacy PeruCatalogo Legacy Perú 2024 - Productos legacy Peru
Catalogo Legacy Perú 2024 - Productos legacy Peru
 
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCM
 
CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................
 
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenito
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenitoCHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenito
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenito
 
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptxterminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
 
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
Estudio RELIEVE-HF
Estudio RELIEVE-HFEstudio RELIEVE-HF
Estudio RELIEVE-HF
 
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
Estudio MINT
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
Estudio STEP HFpEF DM
Estudio STEP HFpEF DMEstudio STEP HFpEF DM
Estudio STEP HFpEF DM
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 

Inteligencia sexual utilizada para el mantenimiento de la pareja heterosexua

  • 1. i CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA SEDE CENTRO OCCIDENTAL BARQUISIMETO – ESTADO LARA MAESTRÍA EN SEXOLOGÍA INTELIGENCIA SEXUAL UTILIZADA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PAREJA HETEROSEXUAL AUTORA: PROF. MARÍA ALMARZA TUTORA: DRA. ANA MARÍA RIVERO Y. MAYO, 2017
  • 2. CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA SEDE CENTRO OCCIDENTAL MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA INTELIGENCIA SEXUAL UTILIZADA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PAREJA HETEROSEXUAL AUTOR: PROF. MARÍA ALMARZA TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO PARTE DE LOS REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL GRADO MAGÍSTER SCIENTIARUM MAYO, 2017
  • 3. iii INTELIGENCIA SEXUAL UTILIZADA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PAREJA HETEROSEXUAL
  • 4. v CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA SEDE CENTRO OCCIDENTAL BARQUISIMETO – EDO – LARA EN MI CARÁCTER DE TUTOR DEL TRABAJO PRESENTADO POR LA CIUDADANA MARÍA A. ALMARZA, CÉDULA DE IDENTIDAD N° V- 14.749.054 PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS, MENCIÓN SEXOLOGÍA, CONSIDERO QUE EL TRABAJO DENOMINADO INTELIGENCIA SEXUAL UTILIZADA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PAREJA HETEROSEXUAL, REÚNE LOS REQUISITOS Y MÉRITOS SUFICIENTES PARA SER SOMETIDO A LA PRESENTACIÓN PÚBLICA POR PARTE DEL JURADO EXAMINADOR QUE SE LE DESIGNE. EN LA CIUDAD DE BARQUISIMETO A LOS DIEZ (10) DÍAS DEL MES DE MAYO DE DOS MIL DIECISIETE. __________________________ Dra. Ana María Rivero C.I: V- 4.375.579
  • 5. vi CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA SEDE CENTRO OCCIDENTAL BARQUISIMETO – EDO – LARA DECLARACIÓN DE AUTORÍA QUIEN SUSCRIBE, MARÍA A. ALMARZA, CÉDULA DE IDENTIDAD N° V- 14749054, HACE CONSTAR QUE ES LA AUTORA DEL TRABAJO DE GRADO TITULADO INTELIGENCIA SEXUAL UTILIZADA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PAREJA HETEROSEXUAL, EL CUAL CONSTITUYE UNA ELABORACIÓN PERSONAL REALIZADA ÚNICAMENTE CON LA DIRECCIÓN DEL TUTOR DE DICHO TRABAJO DOCTORA ANA MARÍA RIVERO. EN TAL SENTIDO, MANIFIESTO LA ORIGINALIDAD EN CUANTO A CADA UNO DE LOS CAPÍTULOS QUE LO CONFORMAN, DEJANDO ESTABLECIDO QUE AQUELLOS APORTES INTELECTUALES DE OTROS AUTORES HAN SIDO TOMADOS TEXTUALMENTE PARA ESTE TRABAJO. EN LA CIUDAD DE BARQUISIMETO A LOS DIEZ (10) DÍAS DEL MES DE MAYO DE DOS MIL DIECISIETE. ______________________________ MARÍA A. ALMARZA C.I: V- 14.749.054 Correo: almarza81@hotmail.com Teléfono: 0412-8507692
  • 6. vii DEDICATORIA En primer lugar a Dios, todopoderoso, creador del cielo y de la tierra que me dio la vida y me ha permitido formarme como persona y profesional. Todos los días le pido a él para que oriente mi camino y fortalezca mi sabiduría. A mis padres Reina Emilia Almarza y Alfredo José López, quienes me han orientado para seguir adelante y vencer los obstáculos que permanentemente se presentan en la vida de las personas. A ellos les debo lo que soy en el presente y el futuro. A mis dos hijos, Génesis y Daniel David, tesoros maravillosos que Dios me ha regalado, me han impulsado a seguir adelante, mis triunfos se los dedico a ellos y las bendiciones que les doy diariamente generan en mi la esperanza de luchar y alcanzar mis metas personales y profesionales. A mi esposo Daniel, quien me ha orientado y apoyado personalmente para llevar adelante mis metas. Su cariño, amor, ternura, comprensión han copado mis espacios con alegrías y esperanzas para un mundo mejor. A mis suegros Ana María y Jorge; así como a mis cuñadas (os), quienes me han motivado para perfeccionarme en la carrera docente, dándole sentido a sus sabias palabras y consejos oportunos. A mis hermanos, primos, tías y tíos, quienes me han dado todo su cariño, amor y comprensión. Sus sabios consejos me han permitido salir adelante y alcanzar los éxitos que hoy disfruto. A todos ellos… Un millón de gracias María Alejandra
  • 7. viii RECONOCIMIENTO A Dios creador de lo visible e invisible. Su sana compañía la siento permanentemente y con solo mirar la mañana, observo que en el horizonte está un mundo que me espera con sus triunfos. A la CIPPSV que me ha dado su apoyo para prepárame personal y profesionalmente. Las experiencias que he obtenido permanentemente las llevaré en mi corazón. A la tutora académica Dra. Ana María Rivero y el metodólogo Dr. Felix Heredia quienes se han conformado como un binomio perfecto para asesorarme y ofrecerme sus sabias orientaciones en mi investigación. Al Doctor Luís Andrade Monitor académico del grupo LAMOS1501 quien ha estado permanentemente conmigo y con mis compañeros. Sus orientaciones profesionales han contribuido al éxito de mi carrera. A los docentes y asesores adscritos al CIPPSV quienes a través de las diferentes áreas impartidas me han dado su apoyo incondicional para seguir adelante, vencer los obstáculos y obtener finalmente el triunfo. A mis amigos Saúl, Roberth, Gilda, quienes con sus consejos, orientaciones y el trabajo en equipo, me han permitido conocer el valor de la amistad. Ellos son parte de mi vida y les dedico mis triunfos que también son de ellos. A todos ellos… Un Millón de Gracias
  • 8. ix INDICE GENERAL pp. LISTA DE CUADROS................................................................................. x LISTA DE GRÁFICOS................................................................................ xi RESUMEN.................................................................................................. xii INTRODUCCIÓN………….…………………………..……………….……….. 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema………………….….………….….…... 3 Objetivos de la Investigación………….…………..………….......... 8 Justificación……………………….…….…………………….………. 8 II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación.……….……….…………………. 10 Bases Teóricas…………………………….……………….……........ 17 Fundamentos Legales……………………………….……………….. 54 III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza y Tipo de la Investigación...……................................ 57 Diseño de la Investigación…………………………………..……... 58 Sistema de Variables…………………….………………………….. 59 Sujetos de Estudio……..…..…………….………….………………. 60 Técnicas de Recolección de Datos……..……………….………… 61 Validez y Confiabilidad……………………..……………………….. 63 Técnica de Análisis de los Resultados………….………………… 64 Procedimiento…………………………………...…………………… 65 IV RESULTADOS Presentación, Análisis e Interpretación de Resultados…….…… 67 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones.......................................................................... 83 Recomendaciones.................................................................. 84 REFERENCIAS………………………………………………………..…… 86
  • 9. x ANEXOS A Instrumento aplicado……………..…........................................ 91 B Juicio de Experto………………………..................................... 95 C Confiabilidad.......................................................................... 111
  • 10. xi LISTA DE CUADROS Cuadro pp. 1 Operacionalización de las Variables……...…...………………..…… 60 2 Frecuencia y Porcentaje de la Variable Inteligencia sexual en la Dimensión conocimientos sexuales. Indicador información sexual. 67 3 Frecuencia y Porcentaje de la Variable Inteligencia sexual en la Dimensión Conciencia del Yo sexual secreto. Indicadores pensamientos, sentimientos y emociones. 69 4 Frecuencia y Porcentaje de la Variable Inteligencia sexual en la Dimensión conexión con la pareja. Indicadores Comunicación sexual y Expresión de afecto. 72 5 Frecuencia y Porcentaje de la Variable Mantenimiento de pareja en las Dimensiones: intimidad. Indicadores: Vínculos afectivos y Bienestar. 75 6 Frecuencia y Porcentaje de la Variable Mantenimiento de pareja en las Dimensiones: Pasión. Indicadores: Deseo y Satisfacción sexual. 77 7 Frecuencia y Porcentaje de la Variable Mantenimiento de pareja en las Dimensiones: compromiso. Indicadores: Reciprocidad y proyectos en común. 79
  • 11. xii LISTA DE GRÁFICOS Gráfico pp. 1 Porcentaje de la Variable Inteligencia sexual en la Dimensión conocimientos sexuales. Indicador información sexual. 67 2 Porcentaje de la Variable Inteligencia sexual en la Dimensión Conciencia del Yo sexual secreto. Indicadores pensamiento, sentimientos y emociones. 70 3 Porcentaje de la Variable Inteligencia sexual en la Dimensión conexión con la pareja. Indicadores comunicación sexual y expresión de afecto 73 4 Porcentaje de la Variable Mantenimiento de pareja en las Dimensiones: intimidad. Indicadores: Vínculos afectivos y Bienestar. 75 5 Porcentaje de la Variable Mantenimiento de pareja en las Dimensiones: Pasión. Indicadores: Deseo y Satisfacción sexual. 78 6 Porcentaje de la Variable Mantenimiento de pareja en las Dimensiones: compromiso. Indicadores: Reciprocidad y proyectos en común. 80
  • 12. xiii CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA SEDE CENTRO OCCIDENTAL BARQUISIMETO-ESTADO LARA MAESTRÍA EN SEXOLOGÍA INTELIGENCIA SEXUAL UTILIZADA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PAREJA HETEROSEXUAL AUTORA: María Almarza TUTORA: Dra. Ana María Rivero FECHA: Mayo 2017 RESÚMEN La presente investigación tuvo como propósito analizar la inteligencia sexual de las parejas heterosexuales entre 5 y 10 años para su mantenimiento en la Urbanización La Miel, municipio Simón Planas del estado Lara. La misma se apoyó en la Terapia Racional Emotiva Conductual de Albert Ellis y en la Teoría de la Variante Fisiológica del Sexo y su Función, asimismo se tomó en cuenta el Enfoque A: Modelo Fisiológico vs. Modelo Sociocultural. Metodológicamente se enmarcó en el paradigma positivista bajo una investigación de campo con carácter descriptivo, con un diseño no experimental de tipo transeccional descriptivo. El universo se asumió como muestra por considerar que la misma es representativa; por lo que para efecto de este estudio fueron diez (10) parejas o veinte (20) individuos de la urbanización antes mencionada, a quienes se les aplicó un cuestionario con opción de respuesta múltiple de siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca, el cual fue validado con la técnica Juicio de expertos, cuya confiabilidad se determinó a través del Coeficiente del alpha de Cronbach proyectando un coeficiente de 0,89 que demuestra muy alta confiabilidad. Los resultados permitieron concluir que en el análisis realizado a las parejas encuestadas en su proceso de mantenimiento es favorable, resaltando el uso de la Inteligencia Sexual basada en sus tres pilares fundamentales y en la triada del amor, intimidad, pasión y compromiso para la permanencia de una relación en armonía. Asimismo, sensibilizar a las parejas acerca de la importancia de optimizar su relación de pareja a través de la inteligencia sexual y conciban la convivencia como la oportunidad para que el hombre y la mujer favorezcan el conocimiento mutuo, estableciendo los parámetros que han de regir sus vivencias comunes. Descriptores: inteligencias sexual, mantenimiento, pareja.
  • 13. 1 INTRODUCCIÓN La relación de pareja ha sido un tema que a través de los años ha interesado a psicólogos, sociólogos y otros especialistas del comportamiento humano, lo cual en la actualidad ha pasado a ser una necesidad relevante para su estudio en función que los agitados tiempos que se viven inciden a veces de manera desfavorable en el logro de una mayor intimidad, empatía y compromiso entre los integrantes de la misma. De esta manera el propio desarrollo de la ciencia da la oportunidad de acceder diversas habilidades, en particular el uso de la inteligencia sexual, la misma aporta a la pareja una vía para minimizar sus diferencias y lograr una convivencia armónica. En tal sentido, se orienta el presente trabajo de grado, el cual aborda la inteligencia sexual de las parejas heterosexuales para su mantenimiento (desde la perspectiva de la tríada del amor); para lo cual la investigación se estructuró en seis (6) capítulos de la siguiente forma: En el Capítulo I, El Problema, se aborda la problemática en estudio, al inicio desde un enfoque conceptual para posteriormente formular el problema como tal, consistente en la situación que enfrentan un grupo de parejas heterosexuales que residen en la Urbanización La Miel, municipio Simón Planas del estado Lara; se plantean también los objetivos, y la justificación. Asimismo, el Capítulo II, Marco Teórico, comienza por los antecedentes de la investigación, consistentes en otros estudios realizados con anterioridad los cuales aportan experiencias para el desarrollo del presente; se desarrollan también las bases teóricas que sustentan la investigación conceptualmente y la fundamentación legal de la misma. Por otra parte, el Capítulo III, Marco Metodológico presenta los
  • 14. 2 elementos que desde este punto de vista fueron tomados en cuenta en la investigación, los cuales comprenden lo relacionado con su naturaleza, tipo, diseño, sujetos de estudio, así como la definición y operacionalización de las variables y las técnicas e instrumentos para la recolección de información. Igualmente, en el Capítulo IV se reseñara la presentación y análisis de los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento tipo cuestionario, presentados en cuadros frecuenciales / porcentuales y gráficas ilustrativas tipo barra. Asimismo, en el Capítulo V se establecieron las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
  • 15. 3 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Las relaciones sólidas juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de las personas. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno inmediato que favorecen su adaptación al mismo. En contrapartida, la carencia de estas habilidades puede provocar rechazo, aislamiento y, en definitiva, limitar la calidad de vida del individuo. Asimismo, las relaciones humanas se refieren al trato o la comunicación que se establece entre dos o más personas; son muy importantes en las convivencia familiar, puesto que durante cualquier actividad se produce un proceso recíproco mediante el cual las personas que se ponen en contacto valoran los comportamientos de los otros y se forman opiniones acerca de ellos, todo lo cual suscita sentimientos que influyen en el tipo de relaciones que se establecen. En tal sentido, Molina y Pérez (2006) señalan que las personas son el eje central de las relaciones, los comportamientos que éstas adopten en algunas situaciones de interacción pueden, en algunos casos, obstaculizar relaciones particulares como las sexuales y en otros, favorecerlas. Si las relaciones se establecen sobre la base de actitudes positivas, como la cooperación, acogida, participación, autonomía, sobre la base del diálogo, de la valoración positiva de los demás y de sí mismo, así como de la confianza, las relaciones serán verdaderas y gratificantes sobre todo si se aplican en las relaciones de convivencia de la pareja.
  • 16. 4 De forma contraria, si las relaciones están sentadas sobre la base de actitudes negativas, como la competitividad, la intolerancia y la frustración, el individualismo, la falta de tacto, las reacciones airadas y sin control, el aplazamiento de decisiones y la dificultad para asumir los propios errores, entonces el clima familiar de la pareja será desfavorable. Cabe destacar, que las relaciones entre pares son múltiples y entre ellas pueden mencionarse: las que se establecen entre la pareja y, las familias de ambos, con los amigos, en el trabajo o entre ellos. Sin embargo, para los efectos de este estudio interesa ahondar en el estudio de está última. Desde esa perspectiva, la relación de pareja es a juicio de Moles (2000), “una relación estable de convivencia basada en un proyecto común y en donde uno de los fines prioritarios sea el concebir descendientes, a objeto de encargarse de su crianza y educación” (p. 134). Ahora bien, para llegar a la conformación de la pareja, el hombre y la mujer suelen pasar por diferentes etapas a lo largo de su vida haciendo contactos comunicacionales de donde surge la atracción sexual, aspecto este considerado como uno de los más importantes. De igual modo, se hace necesario e indispensable una empatía afectiva y una compatibilidad de metas para la responsabilidad que implica el hecho de integrarse con otra persona, a un proyecto de vida a largo plazo, traducido muchas veces en un vínculo matrimonial. Asimismo, en la relación de pareja se puede señalar la inteligencia, que no es más que uno de los tópicos de estudio más característicos en psicología de la cual existen diversas definiciones, teorías y conceptos que aluden a la capacidad para adquirir conocimientos y aplicarlos a la solución de nuevos problemas. Ahora bien, plantea Goleman (1995) que hasta la década de los 80 la inteligencia era vista como un conjunto de capacidades esencialmente intelectuales (capacidad de análisis, de síntesis, de razonamiento, de memoria, entre otras) siendo el coeficiente intelectual su medida más aceptada.
  • 17. 5 Sin embargo, otros estudios pudieron determinar que existían otras conductas no intelectuales que estaban ligadas a un comportamiento inteligente; es así como Gardner (1983), psicólogo de la Universidad de Harvard planteó con claridad que la inteligencia no era una capacidad unidimensional limitada al ámbito lógico-matemático y lingüístico, sino que además existían múltiples tipos de inteligencias y que, en consecuencia una persona podía ser inteligente en áreas distintas a las meramente a la intelectual. De manera pues, que surge la Inteligencia Sexual para atender el desarrollo intrapersonal e interpersonal como parte motivacional del ser humano. Es que mirar a la persona en su contexto interno y externo es lo que permite a la pareja interactuar con efectividad en su preparación para el mundo real, aquel mundo que se recrea y crea permanentemente en la convivencia sin muchas veces saber qué y para qué se hace. Al respecto, Sonsoles Fuentes (2012), afirma que la inteligencia sexual no es algo innato sino que se desarrolla y se alimenta siempre que nos hagamos responsables de ella. Ahora bien, cada individuo puede aprender y mejorar todos aquellos aspectos que deseen conocer mejor de su sexualidad y quieran explorar sus propios deseos y auténticas necesidades, sin prejuicios ni falsos mitos. Por otro lado, Conrad y Milburn (2002), manifiestan que existen una gran cantidad de personas que sienten algún grado de insatisfacción con su vida sexual, pero no lo admiten, y al no reconocer el problema, no consiguen resolverlo. Esto sucede, según estos expertos, porque incluso en una sociedad libre de tabúes seguimos sin hablar lo suficiente con nuestra pareja acerca de nuestros deseos y necesidades sexuales. En ese sentido, un elemento esencial para acceder a la inteligencia sexual eficaz, involucra la capacidad de conectarse con los demás; hay que tener la disposición para desplegarse e interrelacionarse con otros. Esto incluye hablar de la vida sexual personal con la pareja, comprender y ampliar
  • 18. 6 nuestro universo erótico. Hay que ser sinceros y mostrarnos realmente como somos sexualmente. Es de resaltar que, dada la complejidad del ser humano, en el dinamismo de la vida, se hace necesario tocar este punto en cuanto se refiere a la vida sexual de pareja, puesto que en muchas ocasiones los compromisos, trabajo, el querer superarse que es algo bueno, pareciera que tiene mas valor, que la misma relación como tal, por tal motivo, se cae en un desequilibrio lo cual arroja consecuencias que afectan tanto al mantenimiento de la pareja, como hijos, familiares y amistades. Es por ello, que se hace necesario enfocarse e incorporar ciertos elementos en dicha relación como son el instinto puesto que la sexualidad siempre nos ha parecido algo más bien ligado a los instintos que a la inteligencia; la sabiduría sexual, la cual es una facultad que se puede medir, cuantificar y sobre todo potenciar; la orientación al sexo, no todo el mundo consigue una estabilidad emocional en la vida sexual, entre otros. Lo antes mencionado, nos lleva a reflexionar que está pasando en el mantenimiento en las relaciones de parejas; según entrevistas informales realizadas por la investigadora a parejas de la Urbanización La Miel del municipio Simón Planas del estado Lara; se reportan en la mayoría de los casos los causales de los conflictos y peleas. Al respecto mencionan: insatisfacción en cuanto a la manera en que los trata su pareja, puesto que antes de casarse ambos se trataban amorosamente, salían juntos, tenían intimidad, conversaban, se perfumaban el uno para el otro, y luego de casados, ellos mencionan que el trato es totalmente diferente, puesto que viven juntos, es como un deber cumplir cada uno sus responsabilidades, y se va perdiendo el lenguaje apropiado, la intimidad sexual y por ende se exige en vez de dar. Cabe resaltar que en los mismos reportes las parejas, expresaron que sus conyugues no se arreglan para ellos al llegar a casa, que los esperan con quejas y demandas. Así también, dijeron que luego de casa no han
  • 19. 7 vuelto a salir a solas, puesto que ya están los hijos y a la vez no lo tienen incorporado en sus presupuestos. Por otra parte, ambos mencionaron la parte económica, pues ambos deben aportar la misma cantidad de dinero y algunos mencionaban que no podían llegar al nivel económico de sus cónyuges. Se debe enfatizar el punto de las relaciones sexuales; hicieron referencia que ellos al unirse en pareja lo veían como un disfrute y placer. Sin embargo ya casados lo tienen como un rival entre ambos, manifiestan que necesitan sentir afecto y ser tomadas en cuenta por ellos para poder corresponderles satisfactoriamente. Por otro lado, ellos expresan que ellas son muy frías, rígidas y que para poderles dar afecto necesitan ser correspondidos primero. En fin se podrían presentar otros tópicos de controversia en la relación de pareja y su mantenimiento, pero estas son las más mencionadas en los reportes. Sería ilusorio decir que una pareja no tiene conflictos, puesto que somos humanos con características biopsicosociales e intereses diferentes; pero es necesario el conocimiento sobre la inteligencia sexual, mediante la cual es importante ser creativos, apartarse de los modelos impuestos o excesivamente tradicionalistas y desnudar los cuerpos y los sentimientos para disfrutarse mutuamente el uno al otro. En tal sentido, es relevante investigar acerca de la inteligencia sexual utilizada por la pareja para su mantenimiento en la Urbanización La Miel, municipio Simón Planas del estado Lara. Por tanto se plantean las siguientes interrogantes: ¿Qué conocimiento sobre inteligencia sexual que tienen las parejas heterosexuales entre 5 y 10 años en la Urbanización La Miel, municipio Simón Planas del estado Lara? ¿Cómo es el mantenimiento que manifiestan las parejas heterosexuales entre 5 y 10 años de la Urbanización La Miel, municipio Simón Planas del estado Lara? ¿Es posible analizar la inteligencia sexual utilizada por parejas heterosexuales entre 5 y 10 años para su mantenimiento en la Urbanización
  • 20. 8 La Miel, municipio Simón Planas del estado Lara? Estas grandes interrogantes ayudaran a realizar la presente investigación, la cual permitirá comprobar si es necesario el conocimiento de la inteligencia sexual en el mantenimiento de la pareja. Objetivos de la Investigación Identificar en la inteligencia sexual los pilares básicos que apoyan la relación de las parejas heterosexuales entre 5 y 10 años en la Urbanización La Miel, municipio Simón Planas. Estado Lara. Describir en la fase de mantenimiento los componentes en las relaciones de parejas heterosexuales entre 5 y 10 años de la Urbanización La Miel, municipio Simón Planas del estado Lara. Analizar la inteligencia sexual de las parejas heterosexuales entre 5 y 10 años para su mantenimiento en la Urbanización La Miel, municipio Simón Planas del estado Lara. Justificación Este estudio aspira contribuir un aporte sobre inteligencia sexual en el para mantenimiento de las relaciones en parejas. Puesto que una pareja funciona con base al respeto mutuo, donde cada integrante acepta de buen grado los defectos y las virtudes del otro, reconoce las diferencias y entiende que para que la pareja sea perfecta, no puede haber una sola idea, mucho menos comportamientos concretos de superioridad o sujeción. La relación de pareja es tan profunda e importante, puesto que en dicha unión se combinan dos personas totalmente diferente y a la vez unen sus vidas y proyectos. En tal sentido, la investigación, será un tributo para las parejas que tienen estos ingredientes como modo de vida en su relación. Por tal motivo se considera necesario que las parejas entre 5 y 10 años que viven en la
  • 21. 9 Urbanización La Miel, municipio Simón Planas del estado Lara, sepan que información tienen ellos como conyugues acerca de la inteligencia sexual, y a la vez se confronten si lo están llevando a la práctica. En este mismo orden de ideas, puede decirse que desde el punto de vista institucional esta investigación reviste gran importancia, por cuanto se esta dando una atención a las parejas que conviven en la comunidad antes mencionada, con datos reales en pro de mejorar y consolidar el mantenimiento en las relaciones conyugales, por ende abarcaría su beneficio a la familia en general, y a la vez la sociedad puedan gozar de hogares firmes. Asimismo, la investigación contribuye un aporte científico y metodológico por cuanto, los resultados del estudio serán un referente importante para seguir profundizando en la temática, considerando que la inteligencia sexual tiene una acentuada importancia en el mantenimiento de la pareja heterosexual, los conyugues deben esmerarse por ofrecer un ambiente que satisfaga las necesidades fundamentales de ellos, es decir que reine el amor, la armonía, el respeto, la responsabilidad, la fidelidad entre otros aspectos relevantes. Finalmente, se señala que el trabajo se ajusta a la línea de aprendizaje de conductas, temática parejas del Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV), en el área de la conducta humana. Porque diariamente se enfrentan situaciones conductuales que requieren de una intervención rápida y eficaz, además que estén orientadas al desarrollo, fortalecimiento, mantenimiento, reducción o extinción de un comportamiento.
  • 22. 10 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO El presente capítulo está estructurado por los antecedentes que se consideraron relevantes para el estudio, así como las bases teóricas que revela la teoría principal de la temática a investigar, la cual se sustentará en la teoría cognitiva de Albert Ellis, (1996) y la Teoría de la Variante Fisiológica del Sexo y su Función. En cuanto a los antecedentes consultados, se expresa la inteligencia sexual de las pareja entre 5 y 10 años para su mantenimiento, para ello se realizó una revisión de la literatura referente al tópico en estudio. Antecedentes El estudio de las relaciones de parejas, es la expresión de las necesidades de profundizar en el mantenimiento adecuado que debe tener cada cónyuge en cuanto se refiere a la inteligencia sexual de las parejas heterosexuales para su mantenimiento, con el fin de consolidar, al mismo tiempo disfrutar dicha relación, creando así una serie de conductas operantes que le den proporcionalidad a dicha unión. En tal sentido, puede decirse que este tema ha sido de inspiración para muchos investigadores, por tal motivo se hace necesario hacer referencia alguno de ellos, puesto que apuntan de alguna manera a los objetivos planteados de esta investigación, con el propósito de ir fortaleciendo lo que tiene que ver con el mantenimiento de parejas. De esta manera, se desarrollan antecedentes sobre lo descrito anteriormente, tomando en cuenta
  • 23. 11 experiencias en el ámbito internacional, nacional y regional, entre los que se reseñan las siguientes: A nivel internacional Quilla (2013), realizó en Perú un estudio titulado “Estilos de negociación de conflicto y satisfacción sexual en parejas adventistas de Lima Metropolitana”, cuyo objetivo fue determinar la relación entre los estilos de negociación del conflicto y la satisfacción sexual. El mismo tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transversal de tipo correlacional. La población estuvo constituida por personas casadas de la religión adventista cuyas edades fluctúan entre 24 y 75 años. En tal sentido, el tamaño de la muestra se estimó con procedimientos no probabilísticos ascendiendo a 67 sujetos. Se aplicó el Inventario de estilos de negociación del conflicto de Levinger y Pietromonaco que cuenta con 30 ítems y midió cuatro estilos; asimismo, se aplicó el inventario de satisfacción sexual de Álvarez-Gayou, Honold y Millán, con 29 ítems y clasificada en tres niveles. Cabe señalar, que en los resultados se encontró que existe algún tipo de asociación (F=4.793, p<0.05) entre la variable dependiente (satisfacción sexual) y la variable independiente (estilos de negociación del conflicto). El estilo de resolución de conflicto de colaboración y evitación tiene relación significativa con la satisfacción sexual (r = 0.441, p < 0.01; r= 0.235, p <0.05); mientras que el estilo de acomodación y de competencia no están asociados con la satisfacción sexual (r = 0.055, p > 0.01; r = -0.032, p > 0.01). El autor concluyo, que ambas variables de estudio tienen relación. Específicamente el estilo de colaboración y de evitación se correlaciona positivamente con la satisfacción sexual; a diferencia de los estilos acomodación y competencia que no presentan relación con la satisfacción sexual. Con base en los resultados, se entiende que esta investigación apoya la presente investigación en vista de centrar su interés en la
  • 24. 12 satisfacción sexual de parejas que es parte de la temática de la presente investigación. Por su parte, Antonio (2015) en México presentó un estudio denominado “Estrategias de manejo de conflicto, satisfacción sexual y tiempo de casados como predictores de la satisfacción marital en mujeres Morelenses”. La investigación fue cuantitativa, descriptiva, transversal, correlacional y explicativa. En relación, la muestra se seleccionó por conveniencia y se administraron tres instrumentos a 146 mujeres casadas del distrito de Cuautla Centro de la Asociación Pacífico Sur de la Iglesia Adventista de la Séptimo Día, en el Estado de Morelos México. En el proceso estadístico se utilizó la prueba análisis de regresión lineal múltiple. El análisis fue realizado en el SPSS para Windows en la versión 22.0 Resultados. Mediante el análisis de datos se encontró que la regresión lineal es significativa (F(3,142) = 19.259, p = .000), por lo cual se rechaza la hipótesis nula. En el análisis se encontró que hay tres variables predictoras (satisfacción sexual, estrategia de negociación y comunicación y el tiempo de casados) las cuales explican el 27.4% de la varianza de la variable dependiente (R2 = .274). La ecuación de regresión final es: satisfacción marital = 0.373 (satisfacción sexual) + 0.217 (estrategia de negociación y comunicación) + 0.008 (tiempo de casados) + . Después de realizar los análisis el autor concluyo que la estrategia de manejo de conflicto negociación y comunicación, la satisfacción sexual y el tiempo de casados son predictores de la satisfacción marital. Además, las estrategias de manejo de conflicto auto modificación, afecto, racional- reflexivo y separación tienen correlación positiva con la satisfacción marital, lo que indicaría que, a mayor uso de tales estrategias, mayor satisfacción marital. Por otro lado, la estrategia de manejo de conflicto evitación tiene correlación negativa con la satisfacción marital, lo que indica que, a mayor uso de esta estrategia, menor satisfacción marital.
  • 25. 13 Es de gran importancia resaltar que este estudio da aportes teóricos a esta investigación, porque permite conocer que el manejo de conflicto negociación, la comunicación, la satisfacción sexual y el tiempo de casados son predictores de la satisfacción marital; elementos que forman parte de la inteligencia sexual para establecer relaciones operativas, a la vez ofrece un marco teórico explicativo de las relaciones afectivas de parejas que supone un avance en la intervención en parejas con dinámicas no operativas. También merece señalarse a Rodríguez (2015) realizó un estudio, el cual tuvo como objetivo describir las características del comportamiento de las relaciones de parejas en el Instituto Universitario de Tecnología “Antonio Ricaurte” (I.U.T.A.R) sede Maracay. La investigación se desarrolló bajo una investigación de campo, con carácter descriptivo. En ese sentido, la muestra estuvo conformada por 122 personas de diversos sexos, entre estudiantes, profesores, personal administrativo y de limpieza del instituto antes mencionado, a quienes se les aplicó un instrumento de 26 preguntas con alternativas de listado descriptivo, validando su contenido a través de una tabla operacional de variables. En relación, el autor concluyó que la mayoría de la edad de los encuestados y su respectiva pareja estaba conformada por adultos jóvenes, eran mujeres con un grado de instrucción de bachiller, de tenencia propia, en donde habitan entre 3-4 personas, sin hijos en la relación y con un sueldo mayor al salario mínimo que es aportado por el hombre y la mujer. Asimismo, en la dimensión tipo de pareja prevaleció la soltería, con promedio de duración de relación entre 8 años y más, un 58.28% convive siempre con su pareja, el resto acredita la convivencia a la falta de vivienda sólo el 14.05% asumió tener otra relación distinta a lo formal. El 83.50% de la población dio al amor como razón de estar unido a su pareja. En la dimensión selección y conformación de parejas manifestaron haberse conocido personalmente quedando establecido que el motivo principal de atracción fue la semejanza en las preferencias. El aspecto físico
  • 26. 14 fue el más relevante para enamorarse con 42.72% igualmente el amor con 75.73% fue el elemento más considerado para conformarse. De acuerdo al antecedente revisado con la finalidad de apoyar el presente estudio, se deduce que la comunicación es un elemento fundamental en la relación de pareja para el entendimiento de la misma basado en el diálogo los acuerdos, el respeto y la libre expresión de sentimientos; elementos necesarios en la inteligencia sexual para establecer relaciones operativas. Por su parte, Castillo (2015) realizo un trabajo titulado Inteligencia Sexual en parejas heterosexuales que asisten al grupo “fortalecimiento para la vida matrimonial la barca” del Ministerio Matrimonios Con Cristo; el mismo se realizó con el objetivo de analizar la Inteligencia Sexual que poseen las parejas heterosexuales que asisten al Grupo “Fortalecimiento para la Vida Matrimonial La Barca” del Ministerio Matrimonios con Cristo, Parroquia Juan de Villegas, Municipio Iribarren del Estado Lara. Metodológicamente, la investigación se enmarcó en el paradigma cuantitativo, apoyada en un estudio descriptivo de campo, bajo un diseño no experimental transeccional. Los sujetos de estudio quedaron representados por treinta y seis (36) adultos, que conforman dieciocho (18) parejas heterosexuales. Para recopilar la información, se diseñó un instrumento tipo cuestionario contentivo de cuarenta y cinco (45) ítems con alternativas de respuestas dicotómicas. El estudio se validó mediante Juicio de Expertos y se demostró su confiabilidad a través del coeficiente Kuder Richardson, arrojando un índice de 0,92, que establece muy alta confiabilidad según los criterios de Ruiz (1998). Los datos se analizaron mediante una relación de frecuencias y porcentajes, interpretada en forma descriptiva, lo que permitió concluir que la mayoría de las parejas consultadas en un 64% poseen inteligencia sexual en las diferentes dimensiones vinculadas con la propia sexualidad y en su
  • 27. 15 relación de pareja como son Conocimientos Sexuales, Sexualidad Individual y Habilidades Interpersonales. No obstante, un significativo 36% arrojó valores bajos en algunas dimensiones de la inteligencia sexual, donde destacan escasos conocimientos científicos respecto a la sexualidad, existencia de creencias irracionales, no utilización de fantasías sexuales, ni practica del auto ejercicio de la función sexual. A partir de estos resultados, la autora recomiendo presentar los hallazgos obtenidos, a las parejas que conformaron el marco muestral, a fin de que puedan manejar esta información en beneficio de su vida sexual y a su vez continuar con los estudios sobre Inteligencia Sexual para incrementar el cuerpo teórico existente sobre esta temática novedosa en el ámbito de la investigación; motivo por el cual se relaciona con la presente investigación. Finalmente, se cita la investigación realizada por Vargas (2013), la que fue presentada ante el Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Sede Centro Occidental en Barquisimeto, estado Lara, y tuvo por título: “Técnicas cognitivo conductuales para el mantenimiento de la relación de las parejas asistidas en la Fundación Casa Esther del Municipio Iribarren en Barquisimeto, Estado Lara”, la que tuvo por objetivo, diseñar el programa de técnicas cognitivo conductuales para el mantenimiento de la relación de parejas asistidas en la fundación antes mencionada. Así, la metodología se enmarcó en el paradigma positivista, bajo la modalidad proyectiva, apoyada en un estudio de campo descriptivo, con un diseño no experimental transeccional descriptivo, con una muestra de treinta (30) personas que conforman quince (15) parejas que asisten al Centro de Atención Femenino y de la Familia Casa Ester, sustentándose el estudio teóricamente en la terapia racional emotivo conductual en sus diferentes técnicas y los postulados a la relación de parejas, el mantenimiento de la misma en sus componentes de la tríada intimidad, pasión y compromiso.
  • 28. 16 Por otra parte, para la recolección de los datos se utilizó un instrumento de veinte y cinco (25) ítems con alternativas de respuestas policotómicas, sometiéndose a pruebas de validez y confiabilidad, lo que permitió su aplicación a la muestra descrita procesándose los resultados según las frecuencias de respuestas y relación porcentual, mediante el uso de la estadística descriptiva y el análisis cuantitativo. Asimismo, como conclusiones se obtuvo la necesidad del programa de técnicas cognitivo conductuales para el mantenimiento de la relación de pareja, entre otros elementos, por lo que las recomendaciones se enfocaron en la implementación del programa en la mencionada fundación en forma de talleres teóricos, prácticos, así como también, la difusión del tema en medios de comunicación masiva para el abordaje por parte de especialistas en relaciones conyugales. Así, este estudio resultó pertinente, además que fue de gran utilidad para el desarrollo conceptual de la investigación que se realiza, considerando que por una parte, el tema abordado es similar y, por otra, los conceptos desarrollados deben ser igualmente estudiados para el sustento de las bases teóricas que deben ser planteadas en el tema que se investiga en la presente. Al finalizar con la presentación y análisis de los antecedentes, debe plantearse que todos resultaron de gran utilidad en el desarrollo de la presente investigación, ya que son pertinentes con el estudio que se realiza y los temas abordados son importantes por cuanto la relación de parejas es la base de la familia para la perpetuación de la especie humana, considerando además, que estos estudios aportaron elementos conceptuales y metodológicos que permitirán la culminación exitosa de la investigación que se realiza, constituyendo un tema de gran vigencia.
  • 29. 17 Bases teóricas Las bases teóricas de la presente investigación comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones acerca de las variables en estudio tales como la teoría que sustentan el estudio y los referentes que respaldan esta investigación, planteadas por diversos autores que han abordado la inteligencia sexual y el mantenimiento de parejas tal como sigue a continuación. Teorías de sustentación La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC), constituye el antecedente inmediato de las terapias cognitivas; fue formulada por Albert Ellis en los años cincuenta según Moles (2007), quien refiere que a este autor se debe: “el aporte de conceptos encuadrados bajo un marco filosófico que permiten lograr cambios profundos y perdurables en su visión y estilos de vida en aquellos pacientes que lo asimilan” (p. 53). De esta manera, la TREC aporta posteriormente a la Terapia Cognitivo Conductual, el elemento emotivo el cual según Moles (ob.cit.) postula que las emociones y conductas de las personas están influidas por su percepción de los eventos” (p. 53), de lo cual se aprecia la necesidad del cambio de conductas a partir de la transformación de las percepciones individuales. En esencia, la TREC parte del principio de que los pensamientos, sentimientos y conductas actúan de forma integrada en el individuo, y por ello, según analiza Blanco (2010), se fundamenta en que los pensamientos, sentimientos y conductas operan: “de forma integrada en el individuo, y que la perturbación emocional proviene no de los hechos en sí, sino de la evaluación que hacemos de esos hechos, según los estamos percibiendo” (p. 1). Por consiguiente, si se produce rechazo ante una situación por
  • 30. 18 evaluarse negativamente por el sujeto desde el punto de vista de la cognición, se sentirá mal con sentimientos que pueden ir de la ira a la tristeza, lo que resumiendo al autor citado antes, se manifiesta en determinadas conductas tales como el llanto, gritos u otros. De ese modo, esa actuación fue llamada por Ellis (citado en Blanco, ob. cit., p 2) “pensamiento racional y a la forma contraria, es decir, cuando el sujeto se comporta de una forma poco funcional, y práctica debido a la evaluación que ha dado a los hechos, lo denomina pensamiento irracional”, para lo cual dicho autor aclara que algo será racional o irracional, en tanto la persona evalúe los hechos como perjudiciales desde un punto de vista emocional, siempre y cuando dichos pensamientos no le permitan conseguir sus metas y le causen perturbación emocional, esto es, ansiedad, depresión, enojo excesivo u otras manifestaciones similares. Asimismo, Ellis (2014) destaca como filosofías básicas de afrontamiento racional, la auto aceptación incondicional, la cual vendría a sustituir a la tradicional autoestima incondicional; la aceptación incondicional del otro, en cuanto a aquello que debe valorarse considerando que las personas piensan sienten y hacen y la aceptación incondicional de la vida, con relación a valorar las diversas circunstancias de ésta y de la comunidad de pertenencia, calificándolas de buenas o malas, y así analiza este autor: La TREC no dice que estas tres asunciones filosóficas vayan a hacernos increíblemente felices. No lo harán. No harán que dejemos de padecer nuestras limitaciones y las de nuestro grupo social, No harán que dejemos de tener la capacidad, ¡o el talento de provocar innecesariamente nuestra infelicidad! pero es muy probable que reduzcan los problemas relacionados con nuestros pensamientos- comportamientos-emociones, así como la infelicidad que nuestros pensamientos, emociones y conductas generan (p. 47) Desde esta perspectiva los enfoques de la teoría de Ellis (ob. cit.) se orientan a dar solución a aquellos problemas emocionales y conductuales
  • 31. 19 mediante un modelo de intervención que según plantea el mismos es activo- directivo, filosófico y empírico, y así se encuentra representado por la secuencia A-B-C, para lograr la reestructuración cognitiva Esta trilogía de letras, conforma el llamado Paradigma Cognitivo Conductual, postulado por Ellis (ob.cit.), para el cual, resumiendo a Norambuena (2006), Ellis considera en principio, que no son los acontecimientos externos por lo general, los que producen las consecuencias conductuales, emocionales y cognitivas, sino lo que se piense de ellos, lo que dicho de otra manera significa que es el propio sujeto, quien aplicando su proceso de valoración personal ejerce su acción sobre dichos acontecimientos, ya que es él quién en última instancia produce esos resultados ante determinadas circunstancias y de este modo, la autora antes referida afirma que: En la TREC se distinguen varios focos y niveles de cambio… pueden estar en: a- Aspectos situacionales o ambientales implicados en el trastorno emocional…b- Consecuencias emocionales, conductuales y cognitivas o sintomáticas del trastorno emocional…c- En las evaluaciones cognitivas del sujeto implicadas en el trastorno emocional, representadas por las creencias irracionales. (p. 17) De esta manera, los tres focos se resumen en situaciones o esquemas, creencias y consecuencias y suelen producir modificaciones emocionales, cognitivas y conductuales, considerando que de acuerdo con el modelo de Ellis, trabajan conjuntamente en una terapia de psicología cognitiva, aunque se destaca que el foco más relevante para el cambio está en la creencia del acontecimiento o situación. En este orden de ideas, la secuencia A-B-C- refleja el método terapéutico de Ellis y a través de ella según expresa Burgos (2012), “intenta descubrir las irracionalidades de nuestros pensamientos y con ello sanar las emociones dolorosas, dramatizadas y exageradas que son consecuencia de los esquemas mentales distorsionados” (p. 3) y así, la terapia cognitiva
  • 32. 20 propuesta por Ellis, fundamenta su enfoque primeramente en que no son los acontecimientos (A) los que generan determinados estados emocionales (C), sino que es la forma en que cada cual los interpreta (B), lo cual es esquematizado por Burgos (ob. cit.) de la siguiente manera: A B C Acontecimiento Pensamientos Consecuencias De este modo de acuerdo a Moles (ob. cit.), Norambuena (ob. cit.) y Burgos (ob. cit.), la “A” en el modelo se toma de la inicial en sus expresión en idioma inglés: “activating event”, que significa activación del evento o situación y representa el acontecimiento que actúa como activador o suceso, el cual pudiera ser externo o interno, en este último caso, motivado por pensamientos, imágenes, fantasías, conductas, sensaciones o emociones Desde esta perspectiva, afirma Burgos (ob cit.) que el acontecimiento activador, “es el hecho que nos ocurre o propiciamos que nos ocurra, porque puede provenir tanto del mundo exterior como de nuestro mundo interior” (p. 19). En ese sentido, causa el efecto referido, de forma tal que aun cuando pudiera no ser apreciable a simple vista, no tener una concreción determinada influye en la psiquis del sujeto. Por otra parte, según el autor antes mencionado, la "B", proviene también de sus siglas en inglés: "Belief System", o sistema de creencias y por tanto, representa el mismo, aunque puede considerarse de acuerdo con Burgos (ob.cit.) que: “…incluye todo el contenido del sistema cognitivo: pensamientos, recuerdos, imágenes, supuestos, inferencias, concepto o imagen de sí, atribuciones, normas, sistema de valores, esquemas, filosofía de vida” (p. 21), de donde se comprende la importancia de este paso en la formación cognoscitiva y por tanto, en su transformación en el ser humano. Así, Burgos (ob.cit.), refiere que el sistema de creencias de los individuos junto a las cogniciones se refieren a lo que se piensa, o aquellas
  • 33. 21 ideas que cada quien se hace acerca del acontecimiento activador, de lo que realmente está ocurriendo y así, todas las personas mantienen ciertos pensamientos o creencias respecto a lo que les sucede. Aunque destaca el mencionado autor, que a veces algunos de estos pensamientos son automáticos, esto es, se pasan por la mente velozmente aun sin que el individuo se percate de ello en forma consciente y es por ello que muchas veces se tiende a considerar que los acontecimientos activadores bajo la forma de hechos provocan sentimientos o comportamientos determinados. De igual manera, Burgos (ob.cit.) plantea que las creencias pueden ser racionales o irracionales, donde las primeras ayudan a la persona a sentirse bien o conforme con sí mismo, aun cuando puedan ser del tipo negativo, mientras que las irracionales son por lo general, poco lógicas, no se encuentran fundamentadas en la evidencia y tienden a comportarse en forma extremista, exagerada o excesivamente exigente para con la persona que las posee o incluso con los demás y ello puede provocar sentimientos inapropiados, tales como depresión, excesiva culpabilidad, ansiedad, ira u otros, e incluso conductas autodestructivas, como pudieran ser adicciones, violencia o suicidio. Finalmente, según expresa Burgos (ob.cit.) en el paradigma ABC, la “C” significa la consecuencia o reacción en ocasión de la situación "A", proviniendo del término en inglés "Consequence", que significa ello precisamente y éstas pueden ser “…de tipo emotivo (emociones) o conductuales (acciones).” (p. 23), pero según se aprecia en cualquier caso, se derivan como respuestas a los acontecimientos activadores a través de las creencias. En este orden de ideas, estas consecuencias son reguladas por los acontecimientos activadores aun cuando las personas piensen que dichos acontecimientos sólo provocan emociones y conductas, más según analiza Burgos (ob. cit.) si ello fuera así, todas las personas reaccionarían igual ante
  • 34. 22 hechos similares, y, son embargo en la práctica no es así y ahí entra a desempeñar un rol fundamental precisamente el sistema de creencias y cogniciones (B). Es por ello, que para el logro de los cambios en los sujetos debe trabajarse con el sistema de creencias y en ello radica la terapia cognitivo conductual y por tanto, resumiendo sus ideas básicas, no es A quien genera C, sino B, y es por ello cada ser humano debe ser capaz de cambiar los esquemas mentales que rigen sus estados emocionales a fin de transformar éstos satisfactoriamente hacia otros que Burgos (ob.cit.) califica de “…menos dolorosos y más acordes con la realidad, por tanto, más racionales y realistas” (p. 3) Desde este punto de vista, la teoría de Ellis (citado por Moles, ob.cit.) refleja como a través de las técnicas cognitivo conductuales que son consideradas en el contexto de la presente investigación, puede observarse el transcurrir del cambio, destacándose que el objetivo de la terapia es detectar y cambiar tanto las inferencias erróneas como las creencias dogmáticas y absolutistas que la originan. Esta teoría, permite en este estudio entender cómo las parejas poseen ideas, creencias irracionales y modelos preconcebidos, producto de su formación familiar y social y que los conducen a uno o a ambos miembros de la pareja, a generar un comportamiento inhibido y frustraciones en el ejercicio de su sexualidad; también su desempeño genera insatisfacciones en el ejercicio de la función sexual y conflictos de manera general en la relación. En tal sentido, en el mantenimiento de pareja tienen su campo de aplicabilidad considerando la necesidad de analizarlo e iniciar la orientación precisamente porque cada uno de sus integrantes comprenda las situaciones y aporte su esfuerzo en los cambios conductuales que desde el modelo cognitivo deben ser inducidos.
  • 35. 23 Teoría de la Variante Fisiológica del Sexo y su Función El organismo humano posee formas de funcionamiento tanto a nivel fisiológico cuya condición básica es la variabilidad y además está inmerso en un entorno sociocultural, el cual incide de forma vertical en el comportamiento del sujeto. Por su parte, la variante fisiológica del sexo y su función se refiere al funcionamiento de los órganos y tejidos que componen el sistema de los órganos genitales, estableciendo un rango de variabilidad fisiológica que le es propia a las actividades pertenecientes al sexo. De allí que Bianco (1988) define la palabra sexo, indicando la existencia de una estructura anatómica, que permite distinguir al varón de la hembra, producto de un proceso de diferenciación que se inicia cuando el espermatozoide se une al óvulo formando un huevo o zigoto; mientras que las actividades pertenecientes al sexo se precisan con la palabra sexual. De allí, que el constructo función sexual, expresa “la actividad propia del sexo”, que se inicia cuando se activa la unidad situación: estímulo/respuesta sexual, es decir acción de situar cualquier cambio en el ambiente interno o externo de un organismo, con el fin de incitar la ejecución de una actividad. Lo sociocultural posee como característica básica principal la norma, es señalar lo socialmente aceptado y socialmente rechazado, este enfoque fue desarrollado por Bianco (ob.cit) con el fin de comprender la interacción entre lo fisiológico y lo sociocultural. Estos dos modelos son determinantes en el comportamiento de los sujetos. Es un marco formal explicativo en el que se definen conceptos, axiomas, hipótesis, leyes y principios que permiten estudiar el sexo y su función. Por otra parte, la Teoría de la Variante Fisiológica del Sexo y su Función según Bianco (ob.cit), hace referencia a la “Variante Fisiológica Sexual” para explicar las diversas respuestas sexuales observadas en los seres humanos. Esta teoría plantea que el ser humano posee una condición variante fisiológica del sexo y su función sexual y una capacidad de discriminar, y
  • 36. 24 mantiene una interacción constante con su entorno socio – cultural, lo cual le permite adquirir un modelo de actividades pertenecientes al sexo, es decir, un Patrón Sexual. En este sentido, se puede afirmar que él ser humano posee una condición única entre todas las especies vivas, es una condición especial que le permite la expresión de sentimientos complejos e integrados como el amor, las relaciones interpersonales, la alegría, la tristeza entre otras. Sobre las consideraciones anteriores, Bianco (ob.cit) señala que el ser biológico tiene una condición: su variante fisiológica del sexo y su función y la capacidad de aprender a discriminar. La conjunción de éstas dos características, su interacción e integración, serán claves para el establecimiento del patrón sexual de cada individuo, sometida a diversos aprendizajes producto de la interacción: ser biológico- ambiente, a través de tres (3) periodos: el indiferenciado que abarca desde el momento del nacimiento, hasta los 08-10 a 12 años aproximadamente; aquí la función sexual es innata, no posee ningún tipo de discriminación, lo cual significa que la variante fisiológica del sexo y su función, está en su más plena expresión. Otro es el periodo de Transición, el cual comprende aproximadamente, desde los 08-10 a 12 años hasta los 18- 21 años. Se caracteriza porque el ser biológico emite respuestas que reflejan los requerimientos e impactos del entorno sociocultural. Por último se tiene el periodo diferenciado, el cual abarca desde los 18-21 años en adelante, caracterizado porque el ser humano, suele haber completado su patrón sexual ajustándolo, por lo general, a las exigencias del entorno sociocultural. Ello no significa que la variante fisiológica del sexo y su función se hayan extinguido sino que se ha limitado, a través de la discriminación, en beneficio de la aceptación social y para evitar los conflictos socioculturales. Este enfoque teórico es relevante para la presente investigación, ya que trata lo concerniente a la variante fisiológica del sexo y su función y la
  • 37. 25 capacidad de aprender a discriminar, por lo tanto el aporte de la misma se debe a que ésta especifica las características de la etapa que vive el hombre y la mujer durante el mantenimiento de la pareja, específicamente lo que ocurre en el periodo de la vida personal de cada uno. Es de resaltar, que las parejas consideradas para este estudio se ubican en una de las edades descritas por Bianco (ob.cit) como lo es el periodo diferenciado, por lo tanto se hace necesario conocer en cuanto al manejo de su sexualidad, dependiendo de su edad cronológica y del entorno social donde se desenvuelven. En el mismo orden de ideas, la función sexual es definida por Bianco (ob.cit) como: el conjunto de fases que excitan a una acción simultánea cuando se sitúan cambios en el ambiente interno o externo del organismo, el cual conlleva a una ejecución de una actividad sexual accesible a la observación y al control e implica un proceso de activación de la unidad Situación/Estímulo Sexual → Respuesta Sexual ( S/Es → Rs ), cuyos componentes son: la Situación/Estímulo Sexual (administrador, método y frecuencia), el tiempo de funcionamiento sexual y la respuesta sexual. El administrador es la fuente de donde procede el estímulo sexual y puede ser una persona, un animal o un objeto. Cuando el administrador del estímulo sexual, es una persona del mismo sexo se tiene una variante fisiológica homosexual, si es de distinto sexo la variante fisiológica es heterosexual y si es indistintamente del mismo o de diferente sexo la variante fisiológica es bisexual. El método es la forma como el administrador activa al sujeto, puede ser a través de los órganos de los sentidos, de la imaginación /fantasía, o de la combinación de ambas formas. En consecuencia, la frecuencia sexual, es el número de veces que el individuo siente ganas o deseos de tener algún tipo de actividad sexual, solo o acompañado, y puede ser alta, media o baja. El tiempo de funcionamiento es el intervalo transcurrido entre la iniciación y la culminación del proceso de
  • 38. 26 activación. No se conoce, por lo que Bianco (ob.cit) toma como criterio el reporte verbal del paciente: “conforme o disconforme”. Con respecto a la respuesta sexual es toda actividad caracterizada por presencia de activación cortical y medular en el sistema nervioso, la cual se correlaciona con un fenómeno de tumescencia (fases de excitación y de meseta), de contractibilidad muscular lisa y/o estriada (fase orgásmica) y fenómeno de detumescencia, tanto a nivel genital como extra – genital (fase resolutiva), todas estas efecto de una Situación/Estímulo Sexual. Del mismo modo, Bianco (Ob.cit) describe dos postulados a través de los cuales se explica cómo y cuándo se adquiere o forma el patrón sexual: el postulado de la integración de la función sexual y el postulado del desarrollo sexual funcional. El Postulado de la Integración de la Función Sexual explica que el Patrón Sexual se adquiere gracias a la acción de un aprendizaje discriminativo sobre una amplia variabilidad fisiológica, resultando diversos patrones: heterosexual, homosexual, bisexual, exhibicionista, fetichista u otros. Con respeto a la Función sexual se tiene según García (2002) que es la activación del proceso estimulo sexual, respuesta sexual, cuya expresión es el patrón de conducta sexual, el cual es independiente del género y sus disforias entendiéndose esta como una emoción desagradable o molesta, manifestada a través de la tristeza o estado de ánimo, depresivo, ansiedad, irritabilidad o inquietud. Es lo opuesto a la euforia. Lo planteado puede ser una conducta innata o adquirida. La disforia se refiere sólo a un desarreglo de las emociones y se puede experimentar en respuesta a acontecimientos vitales ordinarios, como la enfermedad o el duelo. Sigue señalando el autor que la función sexual tiene dos núcleos básicos. Que son los factores constitucionales tales como las hormonales, genéticas, y factores socio culturales representados por las normas, valores, afecto, reproducción. Según García (ob.cit), existe una serie de factores que
  • 39. 27 determinan la ejecución del ejercicio de la función sexual en pareja, entre los que se encuentran factores personales, factores familiares, factores sociales. Entre los factores personales se tiene: a) conocimientos que se tengan de la sexualidad, b) autoestima, c) capacidad para tomar decisiones, d) estilo de vida y e) valores, éticos, morales y religiosos. En los factores familiares tenemos: a) estructura familiar, b) afecto y su expresividad, c) tipo de interrelación, d) normas familiares. En los factores sociales encontramos: a) presión de pareja o de grupos, b) oportunidades educativas, c) laborales y recreativas, d) nivel socio-económico, e) normas sociales, f) patrones culturales. Al indagar sobre los factores que inciden en la selección de pareja se tiene que existen muy pocos autores que traten este tema, la mayoría de escritos que se encuentras están relacionados sobre cómo mejorar la relación de pareja y los relacionados con la resolución de conflictos cuando ya está establecido el matrimonio, entre otros. En otro orden de idea se tiene a la pareja, la cual se enfoca a definiciones; desde las más comunes hasta los enfoques más específicos correspondientes al tema del ejercicio de la función sexual en mujeres divorciadas en esa búsqueda de pareja. En este punto se mencionarán los diferentes enfoques teóricos referentes a la elección de pareja como son los físicos, emocionales y sociales. Es de resaltar que a lo largo de la vida de una persona va cambiando el aspecto físico, la forma de pensar y los objetivos personales entre otros. De allí, que llega un momento en que el entorno de la persona se modifica y con ello todas sus prioridades cambian, por ello hay que compartir los triunfos, alegrías y fracasos en pareja, a través de una comunicación clara de manera operativa y con un buen dominio sobre la sexualidad y su funcionamiento.
  • 40. 28 Enfoque A: Modelo Fisiológico vs. Modelo Sociocultural El enfoque “A” propuesto por Bianco (ob.cit), presenta el modelo fisiológico y sociocultural, señalando si la fisiología del individuo preservada o no y su conducta (es socialmente rechazada o no), en un ambiente cultural específico. En tal sentido, para la escuela Bianco, la conducta fisiológica es toda respuesta determinada por los procesos fisiológicos que siguen los parámetros de la variante fisiológica, en tanto que la conducta patológica es aquella en la cual se presenta un desorden a nivel fisiológico y de la variante Fisiológica en cualquiera de sus parámetros. Según el autor antes señalado, el modelo fisiológico posee como unidad básica la variante fisiológica conceptualizada como “la condición necesaria del organismo que le permite funcionar” (p. 20), que permite ver la sexualidad como expresión del individuo, fuente de bienestar físico y social. Según Organización Mundial de la Salud (OMS) (citada por Moles, ob.cit.), la salud sexual se define “como la integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser humano sexual” (p. 98), lo anterior refiere la importancia que tiene preservar la variante fisiológica. Asimismo, el modelo fisiológico se caracteriza por ser universal, es decir, igual para todos los seres biológicos, está abierto a la investigación aplicando el método científico; por lo que es aplicable en cualquier sujeto de estudio. También, dentro del enfoque “A” se encuentra el modelo sociocultural, referido a las conductas dadas en un ambiente social y cultural específico. Bianco (ob. cit.), refiere que la unidad básica de este modelo es la norma sociocultural conceptualizada como “conjunto de creencias, tradiciones, reglas, leyes y señalamientos que han sido elaboradas por el sujeto social, las cuales tienen por finalidad preservar la identidad de una sociedad determinada y regir las relaciones interpersonales” (p. 34).
  • 41. 29 Todo lo anterior, lleva a concluir que el modelo sociocultural presentado por el autor, indica que la sociocultural moldea el comportamiento de la conducta sexual de cada ser. Al respecto, señala Moles (2004) “sin duda la sexualidad ha estado altamente controlada por preceptos religiosos, políticos e incluso supersticiosos, los cuales más allá de la buena intención de generar normativa de convivencia, han sido fuente de confusión, conflicto e incluso alteraciones y enfermedades” (p. 100). De lo anterior se deduce que el modelo sociocultural impone las normas de conducta sexual, emitiendo el sujeto conductas dependiendo de sus valores, creencias, reglas y actitudes. Estas conductas serán socialmente rechazadas o aceptadas; destacando las primeras como aquellas que se ajustan a las exigencias del entorno sociocultural vigente. Por otro lado, las conductas socialmente rechazadas son aquellas que incumplen las exigencias del entorno sociocultural, es prohibida, anormal, violan la norma sociocultural. Siendo necesario entonces, que los adultos significantes orienten al individuo para emitir conductas socialmente aceptadas. De allí la importancia, cuando se habla de sexualidad en la actualidad hay que considerar este Enfoque Doctrinario, ya que la capacidad fisiológica y las normas socioculturales son variables que deben tomarse en cuenta para la comprensión de las diferentes formas de expresión de la sexualidad ya que no siempre hay una adecuada relación entre lo funcional y lo permitido y o aceptado por una comunidad social o cultural. Inteligencia Sexual La Inteligencia es considerada por muchos autores como una habilidad básica que influye en el desempeño de todas las tareas de índole cognoscitiva, por lo que una persona “inteligente” hace un buen trabajo al resolver problemas, explicarlos y proponer acertijos. Según expresan Alterio y Pérez (2004):
  • 42. 30 La evidencia a favor de esta posición proviene de estudios correlaciónales de las pruebas de inteligencia, los cuales han motivado el hecho de que algunos autores la definan basándose en la medición del Coeficiente Intelectual (CI), que abarca el raciocinio lógico, las habilidades matemáticas y las habilidades espaciales. (p.2). Asimismo, la inteligencia intelectual es definida según los autores señalados como “la capacidad para comprender y razonar” (p. 2), aunque varios autores le dan a la definición un matiz diferente. Las funciones comprendidas en la aplicación de la inteligencia son: a) Adquisición de datos de la realidad, por medio de los sentidos externos y sentido común; b) Conservación de los datos, por medio de la memoria; c) Elaboración de los datos, por medio de los sentidos internos llamados: imaginación, el cual transforma, combina, recrea y cognitativo, el cual hace concepciones, enjuicia y razona. Debido a que la inteligencia es según algunos autores la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas, cosa que también son capaces de hacer los animales e incluso los ordenadores. Pero el ser humano va más allá, desarrollando una capacidad de iniciar, dirigir y controlar nuestras operaciones mentales y todas las actividades que manejan información. Para Nieto (2005), una de las definiciones que mejor se adaptan para entender que es la inteligencia, es aquella que hace referencia a "la aptitud que nos permite recoger información de nuestro interior y del mundo que nos circunda, con el objetivo de emitir la respuesta más adecuada a las demandas que el vivir cotidiano nos plantea". (s/p). Con ello se quiere hacer ver que la inteligencia como tal está siendo vista como un aspecto del ser humano en el cual se encuentran inmersos diversos elementos provenientes del entorno en el cual se encuentra el sujeto. La historia de la inteligencia humana puede explicarse según Aldaz (2006) como “el empeño del cerebro humano en buscar formas eficientes de
  • 43. 31 comunicarse consigo mismo” (p. 28). Al respecto, Conrad y Milburn (2002) desarrollan la teoría sobre la Inteligencia Sexual; para estos autores, la dimensión erótica de cada persona está determinada por su coeficiente de inteligencia sexual que constituye una parcela de nuestra capacidad intelectual, tan importante como la inteligencia emocional, descrita recientemente por el psicólogo Daniel Goleman y los otros nueve tipos de inteligencia propuestos por Howard Gardner. Estos autores, introdujeron el concepto de Inteligencia Sexual, que atribuye a las personas un coeficiente de Inteligencia Sexual, basado en tres pilares fundamentales: Conocimientos sexuales, Conciencia del yo sexual secreto y Conexión con los demás. El primer componente del talento amoroso consiste en adquirir los conocimientos precisos para adentrarse en la relación de pareja. Quienes son sexualmente inteligentes poseen información científica precisa acerca de la sexualidad humana, por la que se guían en sus decisiones y en su conducta sexual. Sólo a través de una adecuada educación sexual, es posible detectar y combatir algunos mitos y tabúes eróticos que están arraigados en la sociedad y que interiorizamos a través de la cultura popular, la religión y la familia. Es por ello, que una vez liberados de las mentiras del sexo, el segundo paso hacia una vida sexual mejor se encuentra en descubrir nuestro propio sexo, averiguar qué nos atrae y excita, qué preferimos y cuáles facetas de nuestra conducta erótica nos plantean dificultades. Este pilar de la inteligencia sexual se denomina Conciencia del Yo Sexual Secreto, el cual alberga los verdaderos pensamientos, sentimientos y emociones que hacen que la vida amorosa sea más gratificante. Los auténticos deseos sexuales, quedan encubiertos con demasiada frecuencia por diversos motivos. El Yo sexual secreto puede verse condicionado de forma negativa por experiencias desagradables que ocurrieron en el pasado, por necesidades emocionales insatisfechas, o
  • 44. 32 simplemente por mitos o imágenes falsas de la sexualidad humana que se difunden a través de los medios de comunicación. Las personas sexualmente inteligentes son capaces de advertir, por ejemplo, cuando sus deseos eróticos están sustituyendo a carencias emocionales que no son sexuales, como la falta de autoestima, de seguridad, de poder o saben cuándo tienen relaciones sexuales simplemente porque se sienten solas. El tercer y último pilar de la inteligencia erótica tiene que ver con la conexión con los demás. El sexo es cosa de dos, mantener una vida sexual enriquecedora implica a otras personas. Para adquirir una buena habilidad y dominio de la sexualidad, tanto en lo que se refiere a la relación de pareja como consigo mismo, hay que abrirse a los demás. Una persona no alcanza un alto grado de inteligencia sexual hasta que domina ciertas habilidades sociales o interpersonales, que incluyen, entre otras cosas, la capacidad de hablar con la pareja sobre la vida sexual, la expresión de afecto en la intimidad, en fin comprender el Yo erótico del amante. Por tanto, consiste en ver más allá de los mitos culturales que dañan o distorsionan la sexualidad, revelar los auténticos deseos sexuales, desarrollar las habilidades emocionales y sociales para compartir el verdadero Yo con la pareja y potenciar al máximo las oportunidades de tener una vida sexual feliz. Por otro lado, es que siempre podemos mejorar nuestra inteligencia sexual, la clave parece ser aprender a conocernos, valorarnos, liberarnos del miedo, de la culpa, ser capaces de informarnos y aprender más acerca de la sexualidad, así como también descubrir que el sexo es mucho mejor cuando hay amor, apertura y respeto hacia la otra persona. Cabe considerar, que gran parte de nuestra existencia está orientada directa o indirectamente al sexo, pero paradójicamente, no todo el mundo consigue una estabilidad emocional en su vida sexual. Muchísimas personas inteligentes conviven con pasiones que conducen al desastre o con una vida sexual frustrante e insatisfactoria o inexistente.
  • 45. 33 En la práctica de la sexualidad inteligente hay que tomar en cuenta la sabiduría y satisfacción sexual. La sabiduría sexual es la facultad que se puede medir, cuantificar, calificar y sobre todo potenciar, es decir, darse el espacio y tiempo sexual que le haga sentir lo que es inalcanzable para su satisfacción personal. Es allí, donde se comparte la premisa de que ser sexualmente inteligente y tener una vida sexual satisfactoria no depende de la casualidad ni del azar, de la belleza o del sex appel que puedan poseer algunas personas, de la pareja con quien se comparta el encuentro sexual, ni de la raza, la juventud o de los recursos económicos, sino de habilidades que se pueden adquirir, desarrollar y dominar con el tiempo. Por otra parte, el camino hacia la satisfacción sexual no está en volvernos más seductores, ni en reprimir o dar rienda suelta a nuestros deseos y fantasías eróticas, o en aplicar a pies juntillas las técnicas y conceptos aprendidos en los libros de sexualidad. Los psicólogos indican que la respuesta consiste en desarrollar la inteligencia sexual, lo que implica aprender a ser sinceros con nosotros mismos, a comunicarnos a dar y recibir afectos con nuestra pareja, a entender quiénes somos sexualmente; por consiguiente, es algo a lo que todo el mundo puede aspirar razonablemente y trabajar para conseguir. Un elemento esencial para acceder a la inteligencia sexual eficaz, es involucrar la capacidad de conectarse o comunicarse con el otro. Hay que tener la disposición para desplegarse e interrelacionarse con otros. Esto incluye hablar de la vida sexual personal con la pareja, comprender y ampliar nuestro universo erótico. Hay que ser sinceros y mostrarnos realmente como somos sexualmente. Asimismo, hay que dar afecto y recibir puesto que los sentimientos según Camerini (2004), son un estado de ánimo que se produce por causas que lo impresionan. Estas causas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes. Los sentimientos surgen como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea consciente de su estado anímico. Una de las causas por
  • 46. 34 las que las personas no expresan los sentimientos es por temor a que la pareja no le entienda como desea o los pueda malinterpretar. Esto puede de alguna manera, llevar a la persona a no expresar sus emociones, las cuales a veces lastiman al organismo, al tiempo que desespera al individuo. De igual manera, los sentimientos no solo favorece la relación de una pareja sino que además es esencial para la integridad física y para la salud. Es necesario experimentar, reconocer y aceptar plenamente las emociones, lo cual no implica que se deba actuar siempre de acuerdo con ellas, pero se deben manifestar con un manejo efectivo, afectivo y asertivo cuando se necesita drenarlas y expresarlas. En resumidas cuentas, el órgano más importante en la inteligencia sexual es el cerebro. Por este motivo, es importante ser creativos, apartarse de los modelos impuestos o excesivamente tradicionalistas y desnudar los cuerpos, sentimientos para disfrutarse mutuamente el uno al otro. Adicionalmente, se debe tener claro que las relaciones sexuales no deben traducirse en relaciones de poder. Es posible mejorar y dignificar nuestra inteligencia sexual, siempre que estemos dispuestos a aprender, a indagar sobre nuestros deseos y fantasías, a liberarnos de las taras que nos limitan como la desconfianza o la culpa. La satisfacción en la sexualidad inteligente se consigue a partir de la elaboración de un manual construido entre dos. No se alcanza con el “todo vale”, ni siguiendo al pie de la letra las lecciones del Kama Sutra. Esa necesidad última de equilibrio emocional solo es posible si se tramita por medio del respeto, la responsabilidad y la sensibilidad. Las relaciones sexuales del pasado, pudieron ser experimentadas de manera negativa, sin embargo, no hay que dejarse arrastrar por las falsas creencias; hay que estar atentos a no confundir la sexualidad inteligente con un espacio de expresión de carencias. El sexo es más saludable y placentero cuando hay amor, pues no solamente se alude a la relación de pareja también implica el amor propio, por la vida y por la raza humana.
  • 47. 35 Mantenimiento de Pareja La pareja es el punto de partida de una familia y como grupo humano es de gran importancia para el buen desarrollo de la vida familiar. Producto de los cambios de la sociedad, el concepto de pareja tiene una connotación diferente a la de los años anteriores, que era sinónimo de matrimonio. Respecto a esto, Escado (citado por Guerrero 2006) señala que “pareja es una entidad individual, autónoma y específicamente diferenciada que es más que la suma de dos componentes” (p.27). Asimismo, el autor indica que al ser la pareja una entidad psicológica y social independiente, la cual fija y decide sus normas y principios, debe ser absolutamente libre. De este modo, puede ser entendida como una organización en la cual los miembros deben verla como una dualidad y no como una individualidad. Es por ello, que el ser humano a lo largo de la historia ha vivido en pareja, donde se establece una relación más profunda, en que dos personas integran su propio proyecto de vida en uno común a las partes para lograr alcanzar lo que ellos piensan que es lo ideal del convivir en pareja. Siendo postulado por Moles (ob.cit) al expresar: Siendo catalogado el ser humano como biopsicosocial, seria una contradicción el describirlo como totalmente aislado y autosuficiente. La sociabilidad del hombre lo impulsa a una vida en comunidad en donde se establecen diferentes contactos interpersonales a lo largo de su vida. (p.181). Es así como se da bajo un intercambio continuo entre dos personas, la base de la felicidad está en que sea equilibrado y positivo. A través de ella se puede redescubrir y compartir el amor al experimentar confianza, gentileza, unidad entre otros. Para Moles (ob.cit):
  • 48. 36 Es este tipo de compromiso se hace más que necesario, indispensable, una empatía afectiva, una compatibilidad de metas y una atracción suficiente, para la responsabilidad que implica el hecho de integrarse con otras por lo demás, a una proyección vivencial de largo plazo que en teoría se supone será para el resto de la existencia. (p.75). Por otra parte, Jean (2000) estudió los tipos de pareja, planteando que existen tres (3): 1. Las impulsivas: discuten constantemente y las peleas se han convertido en un hábito, debido a que de cualquier asunto originan un problema. Gritan y se desprecian en sus disputas y terminan reconciliándose de un modo tan pasional como sus discusiones que duran días. 2. Las elusivas: tienen miedo a los conflictos y esconden los sentimientos negativos. Fingen normalidad cuando algo les molesta y así acumulan resentimiento. Ninguno dice realmente lo que piensa o desea, por miedo a originar una disputa. De esta forma, terminan por no conocerse el uno al otro, en su obsesión por mostrarse a diario agradable el uno al otro. 3. Las constructivas: son parejas sin miedo a discutir, ya que admiten que es el único modo de llegar a acuerdos conciliadores. En este tipo de parejas existe más tensión que en las elusivas, pero también más emoción, diversión, y por supuesto, más calor humano. Sobre la base de lo expuesto anteriormente, se puede afirmar que la pareja como tal, necesita de un tiempo libre para fomentar la relación pero también cada uno de sus miembros requiere un espacio para desarrollar actividades que sean de su agrado. Aquí radica, uno de los problemas de muchas uniones, ya que hay parejas que no comprenden que su cónyuge puede disfrutar sin él o ella. En este orden de ideas, Berhens (2000) señala “la pareja es una de las formas de relacionarse interpersonalmente más íntima que se plantean entre los seres humanos, en la que se hace evidente los aprendizajes generales
  • 49. 37 que han tenido las personas con relación a los otros” (p.27). Lo cual es complementado por Aponte (citado por Berhers ob.cit.) al señalar: La pareja sana o funcional es capaz de manejar los aspectos importantísimos en una relación que son la inclusión, el compromiso con el ser amado, la capacidad de involucrarse con la otra persona y la independencia que implica el reconocimiento de la autonomía, la integridad y la características personales. (p.30). Tomando en cuenta lo anterior, se puede resumir que pareja es el intercambio continuo entre dos personas. La base de la felicidad está en que sea equilibrado y positivo. A través de ella se puede redescubrir y compartir el amor al experimentar confianza, respeto, entendimiento mutuo entre otros. Así mismo, la relación de pareja es la interacción e interrelación entre dos personas, que tienen alguna correlación o semejanza, está especialmente formada por macho y hembra. Sin embargo, la relación de pareja puede estar conformada por hembra/hembra, varón/varón, se le denomina pareja homosexual. Al respecto Moles (ob.cit.), afirma “hay tres elementos que nos indican que existe una relación de pareja como lo son, una relación de Convivencia, un vínculo afectivo y un Proyecto de Vida en conjunto.” (p. 42) En consecuencia cuando dos sujetos deciden establecer una relación de pareja lo primero que los embarga es la atracción mutua, luego comienzan a relacionarse y finalmente llegan a un compromiso, para desarrollar juntos un proyecto de vida. Una relación de pareja puede llegar a ser funcional o disfuncional. De igual manera, Moles, (ob. cit) afirma “que en toda relación de pareja ha de manifestarse conductas de gratificación, tales como: a) interacción afectiva, b) interacción sexual, c) interacción sensual, d) interacción intelectual que ayuda a que la relación sea una relación funcional y dinámica. (p.45)
  • 50. 38 De igual manera, Moles (ob.cit.), nombra 6 elementos más cruciales para el proceso de conformación de la pareja, estos son: (a) Características Socio-económicas que se refiere status socioeconómico, (b) Formación Ideológica que se refiere a las creencias y valores de los cuales surgen las aptitudes, (c) Nivel Intelectual o de Instrucción donde los niveles de comprensión son necesarios es decir las habilidades del sujeto, (d) Acuerdo en las Metas Individuales o de Pareja que están relacionados con un proyecto de vida, (e) Disparidad Cronológica que afecta el estilo de vida de la pareja, e Implementación de un Prototipo que ayuda a evaluar si la pareja tienen posibilidad de armonizar con las características de cada uno. Se puede acotar, que el autor anterior afirma que para constituir una pareja, se exige el establecimiento de un compromiso con el otro (se renuncia a otras alternativas de pareja, también se renuncia a otras relaciones que compitan con la relación de pareja); para hacer el proyecto hay que negociar; hay una construcción de la identidad de pareja que pasa por el proyecto común, su realización; hay una fusión de identidades (no solo para satisfacer al otro, sino para lograr una identidad común). Para esto, deben predominar los sentimientos amorosos por sobre los agresivos y la pareja se hace cargo de sus propios conflictos y no los ventila con los demás; todo ello conlleva al mantenimiento de la pareja. Según Martino (2000) el mantenimiento de la pareja, es un intercambio permanente entre dos personas, donde el éxito radica en el equilibrio para dar recibir y fomentar la reciprocidad en las satisfacciones mutuas y el compartir actividades de agrado para ambos cónyuges de manera tal que la convivencia tenga carácter estable, favorecedor a la innovación a través de la intimidad y el compromiso. De igual manera Facci (2002), señala pareja como la unión de dos personas basadas en un proyecto común que, para su funcionamiento armónico requiere de ciertas consideraciones referidas a emociones, pasiones, así como sentimientos, donde se pone de manifiesto la necesidad
  • 51. 39 mutua de los cónyuges por comunicarse la aceptación de uno por el otro, así como también las diferencias en cuanto a puntos de vista o decisiones inherentes a la vida en común. Ante lo cual la investigadora considera que la convivencia es la oportunidad para que el hombre y la mujer favorezcan el conocimiento mutuo, estableciendo los parámetros que han de regir sus vivencias comunes. Es de señalar también, que la convivencia en pareja no puede ser una relación estática, sino un fluir dinámico que frecuentemente atraviesa momentos de crisis, ello conduce a la adaptación del hombre y la mujer a la figura de pareja constituida a partir del momento en que decidieron unir sus destinos para lo cual antepusieron el aceptarse. De allí que existan diferentes formas de relación conyugal. De igual forma Arias (2000), refiere que las diferentes maneras en que se relacionan las parejas dependen fundamentalmente de la personalidad de cada uno de los miembros integrantes de la misma, así como también de los parámetros de comunicación establecidos y utilizados por ambos cónyuges. En tal sentido, se producen estilos relacionados con el aislamiento, competencia, dependencia, o en el mejor de los casos de convivencia. Asimismo, en estas parejas se presentan estilos de interacción señalados por Arias (ob. cit.), que inciden sobre la funcionalidad o disfuncionalidad en su relación tales como: 1. Relación de Aislamiento: donde los cónyuges no cuentan el uno con el otro o permanecen constantemente enfrentados y terminan viviendo bajo el mismo techo pero como extraños, expertos en dar excusas para no permanecer en el hogar ni compartir actividades entre ellos. En este tipo de relación las parejas se mantienen unidas legalmente sólo por motivos sociales, familiares o económicos. 2. Relación de Competencia: generada por la participación de la mujer en el medio laboral en igualdad de condiciones para lo cual debe mantenerse activa y competir con el hombre en los aspectos intelectuales, emocionales y
  • 52. 40 actitudinales, por ellos se establece una lucha de poder determinada por quien ocupa mejores cargos, devenga más toma las decisiones o simplemente ordena. 3. Relación de Dependencia: en la cual uno de los dos miembros de la pareja depende del otro para actuar, en vista de la carencia de habilidad para tomar decisiones pensadas razonadas ante un hecho relacionado con la vida conyugal, en un acto de automutilación psicológica donde el amor propio, autorespeto y esencia de sí mismo son relegados irracionalmente, por lo que, la persona apegada alcanza la despersonalización hasta convertirse en un anexo del conyugue. 4. Relación de Convivencia: son aquellas caracterizadas por el compartir, cooperar, trabajar en equipo, respetando la individualidad, enfrentando las barreras, superando conflictos, buscando y estableciendo acuerdos para fijarse metas comunes en pro de la trascendencia en la relación conyugal, basada en reglas, criterios, valores, preferencias y costumbres de cada uno de los integrantes de la pareja. De acuerdo a lo expresado anteriormente, los tipos de interacción en pareja y su incidencia en el mantenimiento, se determina que la vida conyugal asume un estilo predominante de relaciones y éste establece la posibilidad de que sus miembros mantengan diferentes actitudes ante las vivencias, así como también del apoyo o indiferencia brindados entre el hombre y la mujer. Sin embargo, tal como señala Peñaranda (2003), la convivencia en pareja es difícil, ya que a medida que pasan los años deben ir tratando de solventar conflictos y situaciones que atentan contra el deterioro del matrimonio. Por diversas causas, son numerosos los matrimonios que sufren una especie de abandono o dejadez solapados que sitúan al vínculo amoroso en un segundo plano. En referencia a los planteamientos de los autores citados, la tendencia en las parejas de cónyuges con varios años de convivencia es hacia una rutina conyugal, esto es, una serie de hábitos estereotipados que
  • 53. 41 sustituyen los repertorios eróticos, emocionales y sexuales que sirven para mantener la llama viva en una relación (Moles, ob.cit.). Por lo que, existen diversas causas que originan la rutina en la vida de pareja, ya que las promesas de amor nadie puede cumplir cabalmente al no ser acto de la voluntad y mucho menos generado por vínculos legales; de allí que el vínculo amoroso queda en un segundo plano ante conflictos conyugales. En este orden de ideas, Mata (2002), señala que muchas parejas que tienen años de convivencia experimentan un deterioro o pérdida comunicacional; esto es sólo una expresión de que ha comenzado una rutina que puede degenerar en el proceso de deterioro matrimonial debido al descuido de los diversos aspectos de la vida en pareja, durante el tiempo de la relación conyugal. De igual forma, Martino (ob. cit.), plantea que la convivencia de pareja constituye la aspiración del hombre y la mujer por sobrellevar armónicamente la sucesión de días que se perfilan iguales, cumplir siempre con los mismos horarios guiarse por las costumbres, por lo tanto, una relación que no se cuida, tiende a empobrecerse y a ser atacada por el desencanto, aburrimiento y expectativa defraudada, es por ello la necesidad de poner en marcha el ingenio, imaginación y habilidad para sorprenderse gratamente, todo lo cual se contempla en la teoría triangular del amor. En este orden de ideas, cabe citar a Sternberg (1989), quien señala que las diferentes etapas o tipos de amor pueden ser explicados con diferentes combinaciones de tres (3) elementos diferentes: Intimidad, Pasión y Compromiso, denominada por él como la Teoría triangular del Amor, en la cual los componentes diferentes: intimidad, pasión y compromiso que, siguiendo una metáfora geométrica, ocuparían los vértices de un supuesto triángulo. Ahora bien, el área del triángulo indicará la cantidad de amor sentida por un sujeto; su forma geométrica, dada por las interrelaciones de los elementos, expresaría el equilibrio o el nivel de carga de cada uno de los
  • 54. 42 componentes. Las diferentes etapas o tipos de amor pueden ser explicados con diferentes combinaciones de estos elementos. En este orden de ideas, Moles (ob.cit.) afirma en cuanto al mantenimiento de la pareja: “La adecuada conformación de pareja no garantiza totalmente la permanencia de ella, por tanto se hace necesaria la implementación de otros elementos para el mantenimiento de las misma”. Así lo establece en la triada del amor, (intimidad, pasión y compromiso). Por tal motivo, es necesario considerar estos elementos e incorporarlos en la relación de pareja, aplicando cada conyugue de igual manera la intimidad, la pasión y el compromiso, a sabiendas que ambas deben ir enlazadas, puesto que al practicar solo uno o dos de ellas existirá un desequilibrio en la relación, por ende se hace énfasis en llevar a la práctica esta triangulación del amor par así ver cambios significativos en la relación. Sobre la base que las relaciones de pareja exploran tres grandes componentes; que según Stemberg (ob.cit) representa el triángulo del amor planteando “que el amor puede ser entendido como un triángulo (lo cual no debe ser confundido con un ‘triángulo amoroso’ entre tres personas) dentro del cual cada vértice representa uno de estos tres componentes: intimidad, pasión y decisión/compromiso” (p.36). Intimidad Pasión Decisión/Compromiso Gráfico 1. El triángulo del amor (Stenberg, 1989)
  • 55. 43 1. La intimidad, entendida como aquellos sentimientos dentro de una relación que promueven el acercamiento, el vínculo, la conexión y principalmente la auto revelación. Su investigación en cuanto a la intimidad incluye los siguientes elementos: el vínculo afectivo y el deseo de promover el bienestar de la persona amada; el amante busca a su pareja, su bienestar. Con relación a los vínculos como parte de la propia intimidad y a los sentimientos que éstos propician con la persona amada, el acercamiento, y así según Rage (1999), deben considerarse en ello elementos que se resumen a continuación: Se plantea el deseo de promover el bienestar de la persona amada, lo cual a veces se puede producir a expensas de uno mismo, aunque se destaca que ello sucede con la expectativa de que el otro actúe de igual manera cuando sea necesario. Por otra parte, de acuerdo con el precitado autor, el sentimiento de felicidad junto a la persona amada, el vínculo hace que cada amante disfrute al cercanía de su pareja, el hacer cosas juntos, y también se analiza como los buenos tiempos compartidos “inundaran” la relación y la mejoraran, unido al alto respecto por la persona amada, aun cuando le reconozca sus defectos pero si realmente existe un fuerte vínculo, ello no disminuye la alta estima que le tiene. Asimismo, según Rage (ob.cit.) denota que el vínculo es la capacidad de contar con la persona amada en momentos de necesidad, sentir que su pareja está presente cuando la necesita, sobre todo en tiempos difíciles, lo que facilita el entendimiento mutuo con la persona amada y ello demuestra una genuina comprensión por los estados emocionales de la misma y lleva a cierta entrega de uno mismo y de sus posesiones a la persona amada en un constante compartir En ese sentido, uno puede promover el bienestar del otro, pueden evidenciar en que trabajaron, su orientación se concreta para mejorar la intimidad, pasión y compromiso, los cuales serán tratados a profundidad a través de Sternberg. Asimismo, el Sentimiento de felicidad junto a la otra
  • 56. 44 persona, donde el amante disfruta estando junto a su pareja. Cuando hacen cosas juntos, lo pasan bien o construyen un cúmulo de recuerdos con los que pueden contar en tiempos difíciles. Más adelante, los buenos tiempos compartidos inundarán la relación y la mejoraran. De igual manera, reseña el gran respeto por el ser humano. El amante respeta a su pareja, aunque puede reconocer sus defectos, esto no disminuye la alta estima que le tiene. Igualmente, la capacidad de contar con la persona amada en momentos de necesidad, el amante siente que su pareja está presente en tiempos difíciles, puede recurrir a su pareja y esperar que ésta acuda. Por otra parte, manifiesta el entendimiento mutuo con la persona amada, conocen sus puntos fuertes y débiles, cómo responder al otro de un modo que demuestre una genuina simpatía por los estados emocionales de la persona amada. Cada uno sabe “de donde viene” el otro. En el mismo orden de ideas, incluye la entrega de uno mismo. El deseo de entregarse, dar su tiempo y sus posesiones a la persona amada. Aunque no todas las cosas necesitan ser propiedad de ambos, los amantes comparten sus posesiones cuando surge la necesidad, lo que es más importante, se comparten ellos mismos. Igualmente, la recepción de apoyo emocional por parte de la persona amada. El amante se siente apoyado, renovado por la persona amada, especialmente en momentos de necesidad. Asimismo, incluye el autor la entrega de apoyo emocional a la persona amada, simpatizando con ella, estando en los momentos de necesidad. Se deduce, la comunicación íntima con la persona amada. El amante es capaz de comunicarse profunda y honestamente con su cónyuge compartiendo los sentimientos más íntimos. Valorando su presencia; sintiendo la gran importancia de su pareja en el esquema de su vida. Al respecto, podría decirse de acuerdo a lo planteado, que la intimidad es la base para que la pasión y el compromiso puedan ser desarrollados por la pareja. 2. La pasión, como estado de intenso deseo de unión con el otro, como expresión de deseos o necesidades. Tales como requerimientos de
  • 57. 45 autoestima, entrega, pertenencia, sumisión, satisfacción sexual entre otros. Estas necesidades se manifiestan a través del despertar fisiológico y del psicológico, que suelen ser inseparables. La pasión puede haber acercado a los miembros de la relación en el primer momento, pero la intimidad, ayuda a mantener la proximidad dentro de la relación. En otras relaciones íntimas, sin embargo, la pasión, específicamente en lo que se refiere a la atracción física, se desarrolla solamente después de la intimidad. En este mismo orden de ideas el psicólogo Sternberg (ob.cit) menciona que: tal vez el mecanismo de aprendizajes más extraño de los que conducen a elaborar una respuesta apasiona sea el refuerzo intermitente, es decir, la recompensa periódica, a veces aleatoria, de una determinada respuesta a un estímulo. Si una persona trata de realizar algo y sus esfuerzos son recompensados en algunos casos, pero no en todos, se dice que reciben un refuerzo intermitente. Extrañamente, el refuerzo intermitente es aún más poderoso en cuanto a desarrollar o mantener cierto patrón de conducta que el refuerzo continuo. Asimismo, Misrahi (2012), analiza un conjunto de elementos que contribuyen al manteamiento de la pareja y resumiendo sus planteamientos, se aprecia que entre las indicaciones destaca la necesidad de que nos e pretenda vivir un romance perpetuo, aunque propone una serie de demostraciones de afecto tales como besar en las mañanas, acariciar, sorprender al otro (a), expresar compromiso, reír y, en general, hacer algo nuevo cada día que permita que el otro integrante de la pareja comprenda cuanto afecto le manifiesta. 3. La decisión o compromiso, la decisión de amar a otra persona y el compromiso por mantener ese amor, consiste en dos aspectos, uno a corto plazo y uno a largo plazo. El aspecto a corto plazo es la decisión de amar a otra, mientras que el de largo plazo es el compromiso por mantener ese amor Las diferentes etapas o tipos de amor pueden ser explicados con diferentes combinaciones de estos elementos. De acuerdo al autor, una relación