Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

PDM Villa Abecia

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
E.E.: Centro de Apoyo a la
Producción Rural Integral
        “C.A.P.R.I.”

          Camataqui-Villa Abecia, diciembre de ...
Presentación

                                                  Con satisfacción, el Honorable Gobierno Municipal de Camat...
HONORABLE GOBIERNO MUNICIPAL DE “CAMATAQUI-VILLA ABECIA”
                       PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA SUD CINTI
...
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 198 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to PDM Villa Abecia (20)

More from Doctora Edilicia (20)

Advertisement

PDM Villa Abecia

  1. 1. E.E.: Centro de Apoyo a la Producción Rural Integral “C.A.P.R.I.” Camataqui-Villa Abecia, diciembre de 2007
  2. 2. Presentación Con satisfacción, el Honorable Gobierno Municipal de Camataqui - Villa Abecia, pone a consideración de ustedes el Plan de Desarrollo Municipal de Camataqui - Villa Abecia 2008-2012, que contiene información respecto del Diagnóstico Municipal, Estrategia de Desarrollo Municipal y dentro de este capítulo la Programación Multianual para los próximos cinco años. Este es un esfuerzo que surge de la necesidad de difundir los resultados alcanzados de las tareas y acciones programadas en relación con el desarrollo regional municipal, de acuerdo a los objetivos, políticas y estrategias de desarrollo que viene encarando el Gobierno Municipal de Camataqui - Villa Abecia, es prioridad el desarrollo frutícola, agropecuario y el componente turístico en la región, para lograr condiciones básicas en las regiones más deprimidas del municipio encaminadas a incrementar la producción y productividad en los ámbitos rurales y urbanos, para promover el desarrollo de las cadenas agroproductivas y agroalimentarias. Por lo tanto mejorar el nivel de vida e incrementar el ingreso resultantes de la producción frutícola y/o agropecuaria en la economía doméstica de los pequeños productores y la población en general logrando mejorar su dieta alimentaria y/o situación socioeconómica. El presente Plan de Desarrollo Municipal de Camataqui - Villa Abecia da pautas de una de las metas fundamentales que debemos alcanzar como región en los próximos cinco años; la de consolidar la aplicación y gestión del PDM para estructurar un verdadero pilar de desarrollo mediano y largo plazo. No menos importante constituye el sector de turismo e industria, como uno de los pilares imprescindibles destinados a promover el desarrollo regional bajo la nueva misión de incrementar la producción agrícola a través de mejorar la cadena productiva agroalimentaria. Camataqui - Villa Abecia, diciembre de 2007 H. Adhemar Castro Taborga ALCALDE MUNICIPIO DE CAMATAQUI - VILLA ABECIA PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA SUD CINTI DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
  3. 3. HONORABLE GOBIERNO MUNICIPAL DE “CAMATAQUI-VILLA ABECIA” PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA SUD CINTI DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE “CAMATAQUI-VILLA ABECIA” 2008-2012 Municipio: Camataqui-Villa Abecia Sección: Primera Provincia: Sud Cinti E. Ejecutora: “C.A.P.R.I.” Camataqui-Villa Abecia Chuquisaca – Bolivia
  4. 4. PRESENTACIÓN En el marco de los términos de referencia y la nota de adjudicación, por el Honorable Gobierno Municipal de Camataqui - Villa Abecia, representado por su Honorable Alcalde Dr. Adhemar Castro Taborga por una parte; y por la otra, el Centro de Apoyo a la Producción Rural Integral “C.A.P.R.I.” como entidad ejecutora y facilitadora del proceso, nos complace presentar el presente Plan de Desarrollo Municipal; el mismo que es fruto del esfuerzo, voluntad, interés del conjunto de autoridades municipales, comunales y la sociedad civil así como de las organizaciones escolares, sociales e institucionales, hombres, mujeres, jóvenes y niños, todos los que participaron, con el único afán, animo y deseo de alcanzar mejores tiempos; situación que nos compromete a todos, para ir construyendo día a día un futuro prometedor que logre garantizar el bienestar de la actual y futura generación del conjunto de la familia de Camataqui - Villa Abecia. El Diagnóstico Participativo ha sido formulado enmarcado en las normas, guías, instrumentos y procedimientos que orientan los pasos metodológicos en las diferentes etapas y actividades propias del proceso de Planificación Participativa Municipal. Nos parece importante señalar, a quienes posibilitaron y dieron sentido de trabajo, no solo al equipo técnico responsable, sino a todos los que se sumaron de manera desinteresada al mismo, brindando todo el apoyo material como moral en cada momento. Por otro lado, nos permite aseverar sin equivocación, la apropiación y legitimización del proceso por parte de la población del municipio de Camataqui - Villa Abecia; así tenemos, que el 100 por ciento de las comunidades y juntas vecinales militantemente llevó adelante en cada una de ellas su autodiagnóstico, el mismo que ha permitido recoger información de diferentes aspectos; por otro lado, la priorización de sus demandas que ha permitido la proyección de la programación multianual y de la estrategia municipal de desarrollo para los próximos cinco años; registrándose la participación total de las OTBs. Por otra parte, hombres y mujeres que no restaron su participación durante la validación del Diagnóstico Participativo de Camataqui - Villa Abecia, es otro hecho destacable y digno de mención. Finalmente, el documento plantea la necesidad de incorporar dentro del Plan Estratégico Municipal, términos de equidad, oportunidad, solidaridad y apoyo esperanzador, dentro de los nuevos conceptos, paradigmas, modelos y desafíos que conlleva alcanzar el desarrollo sostenible municipal y entrar con mayores fortalezas y ventajas en la línea de trabajo del municipio productivo. Esperando que nuestra contribución humilde como “técnicos facilitadores”, se plasme en un aporte real y efectivo que ayude al engrandecimiento de los hermanos de Camataqui - Villa Abecia, les hacemos llegar un agradecimiento sincero, por permitirnos seguir aprendiendo de su sabiduría, experiencia y capacidad de “vida”, que todos deberíamos conocer un poquito más, gracias.
  5. 5. E.E.: Consultora Centro de Apoyo a la Producción Rural Integral “C.A.P.R.I.” I. INTRODUCCION Sin duda alguna, la promulgación de la Ley de Participación Popular, resulta ser, no solo, un instrumento que permite redistribuir con equidad los recursos financieros del Estado entre los habitantes del país, sino también, y básicamente promueve una redistribución del poder del Estado en términos de participación local en la toma de decisiones respecto del desarrollo. No obstante, el solo hecho de promulgar la Ley 1551, no supone de manera automática una adopción plena de la misma en el contexto de las comunidades rurales-urbanos, de hecho se requiere de un instrumento operativo que haga de la participación comunitaria una práctica permanente y cada vez más profunda y democrática. En este contexto, el Proceso de Planificación Participativa, resulta ser precisamente ese instrumento operativo. Empero el mismo no puede restringirse al ámbito de acción estatal, por lo tanto, es imprescindible hacer de la Planificación Participativa un instrumento al alcance del conjunto de la sociedad civil. Tomando en cuenta que la Planificación Participativa es la Norma Nacional de Planificación Local; el presente Plan de Desarrollo Municipal plantea la articulación de espacios de participación, principalmente de los actores sociales involucrados con presencia en el Municipio de Camataqui - Villa Abecia, en la perspectiva de asegurar la irreversibilidad de la Ley 1551 y profundizar la democracia en la participación comunitaria, respecto del Distrito. Identificando dos características esenciales que han sido la razón de este proceso de Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de Camataqui - Villa Abecia 2008-2012. Por un lado el carácter participativo que se traduce en la intervención directa de la comunidad en el proceso y su versatilidad de manejo, que se convierte en un instrumento de fácil acceso y uso, que además ha promovido la autodiagnosis desde un punto de vista vivencial de las comunidades que luego ha sido complementado con información de fuentes secundarias. Por otro lado carácter de responsabilidad compartida, entendida como un proceso en el cual las decisiones de desarrollo son compartidas entre los actores sociales y los entes técnicos, la misma que se convertirá en un instrumento que no solo ayudará a tomar decisiones de consenso, sino que posibilitará un proceso de apropiación de sus necesidades (proyectos de desarrollo) por parte de los actores sociales. El siguiente Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Camataqui - Villa Abecia, muestra la realidad socioeconómica del Municipio comenzando en el Capítulo del Diagnóstico: desde los Aspectos Espaciales, Físico Naturales, Socio-Culturales, Económico Productivo, Organizativo Institucionales, pasando por la Situación Socioeconómica, las Potencialidades y Limitaciones del
  6. 6. Municipio y concluyendo con el Análisis de la Problemática respecto de la realidad del Municipio de Camataqui - Villa Abecia. Todo ello ha permitido lograr el conocimiento compartido acerca de la dinámica económica, social, ambiental e institucional del Municipio. Ya en el Capítulo de la Estrategia de Desarrollo Municipal, toda la información del diagnóstico respaldados con los talleres de validación y concertación han hecho posible la construcción de la Visión, identificación de vocaciones productivas, políticas de desarrollo, objetivos y el planteamiento de estrategias para el cumplimiento de los objetivos, seguido de los Programas y Proyectos, Presupuesto y finalmente la Estrategia de Ejecución. En el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012, que se centro principalmente en la realización de talleres comunales de levantamiento de información, reuniones distritales y municipales, han participado Autoridades Políticas, Organizaciones de Base, Organizaciones Sociales Funcionales e Instituciones Públicas (Indirectamente con alguna información secundaria: Dirección Local de Salud y la Dirección Distrital de Educación con presencia en el Municipio). A continuación presentamos el proceso metodológico que hemos seguido en la Elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de Camataqui - Villa Abecia 2008-2012. Metodológicamente, el proceso de Elaboración del Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de Camataqui – Villa Abecia, que se constituye en la referencia principal, como producto final de este proceso de planificación participativa; se ha enmarcado en las tres primeras etapas del proceso, ejecutando cada una de ellas, a través, de las diferentes técnicas, documentos de trabajo, responsabilidades, participantes, productos a obtenerse y tiempo estimado de duración, donde todo este proceso acompañado de la metodología se ha convertido en un proceso social e institucional de gestión, de movilización, reflexivo, racional, de concertación y gobernabilidad para lograr el desarrollo sostenible. Entonces, entendemos a esta metodología como proceso sistemático, social y colectivo, que coordina actividades para la constante identificación de problemas, potencialidades, limitaciones y análisis de alternativas y la formulación constante de acciones. Principales actividades por etapas del proceso de Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de Camataqui - Villa Abecia fueron: ETAPA: PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN El objetivo de esta etapa, ha estado orientada a generar las condiciones para la realización de la Planificación Participativa Municipal, comprometiendo la participación de los diferentes actores/as en el cumplimiento de las actividades definidas en cada una de sus etapas.
  7. 7. 1. Identificación de Actores Esta actividad se la realizó en trabajo de gabinete bajo la responsabilidad directa de la Consultora “CAPRI”, apoyado en la información secundaria, con la finalidad de obtener un registro de actores sociales, sobre la base del Diagnóstico Participativo del Municipio 2000-2004 identificando a 13 comunidades y 3 juntas vecinales. Como resultado, se obtuvo un registro de actores sociales con presencia en el municipio y la elaboración de una convocatoria preliminar para el Taller Municipal 1 de Promoción y Organización para el Diagnóstico. 2. Elaboración del Plan de Ajuste del Diagnóstico y preparación de materiales El procedimiento previo a la elaboración del Plan de Ajuste, fue el de realizar una evaluación indicativa al Plan de Desarrollo Municipal de Camataqui – Villa Abecia 2000-2004. Esta actividad se la desarrollo en trabajo de gabinete, a cargo del Equipo Técnico de CAPRI, con el objetivo fundamental de la evaluación indicativa que busca determinar la calidad y consistencia interna de contenidos del Diagnóstico, Estrategia de Desarrollo Municipal y ajustarlos de acuerdo a los Términos de Referencia para la presente consultoría. Posteriormente a la evaluación se propone el Plan de Ajuste o elaboración del Diagnóstico en primera instancia. Estas propuestas elaboradas han tenido la finalidad de ser planteadas en el Taller Municipal 1 de Promoción del Proceso y Organización para el Diagnóstico. 3. Promoción del proceso y organización para el Diagnóstico Esta actividad se realizó en una reunión municipal, la misma que fue convocado por el Honorable Gobierno Municipal de Camataqui-Villa Abecia, contando con la participación de representantes de las comunidades que componen el Municipio, Técnicos de municipio, y Representes de la Consultora CAPRI. En el Taller Municipal de Promoción del Proceso y Organización para el Diagnóstico, se hizo conocer el objetivo, alcances, metodología y finalidad del trabajo, el cual ha estado a cargo de representantes de la Consultora CAPRI. Como resultado de este taller se contó con la aceptación del trabajo a realizar, concluyendo con la elaboración de convocatoria y cronograma de talleres y/o reuniones comunales para el levantamiento de información, todo ello en estrecha relación y coordinación con autoridades comunales y municipales.
  8. 8. ETAPA: DIAGNÓSTICO El Diagnóstico permite contextualizar espacialmente la situación y problemática del Municipio de Camataqui-Villa Abecia y priorizar sus vocaciones e identificar problemas, potencialidades y limitaciones y proporcionar la información técnica requerida, por todo ello la elaboración del Diagnóstico tiene un carácter propositivo que pueda orientar las acciones y formas de intervención sobre la problemática comunal y distrital, para cambiarla positivamente aprovechando las potencialidades y superando las limitaciones. 1. Realización de Talleres y/o Reuniones Comunales para levantamiento de información Esta actividad denominada trabajo de campo, estuvo bajo la responsabilidad de la Consultora CAPRI, quienes de manera directa visitaron cada una de las comunidades del Municipio de Villa Abecia. El desarrollo de esta actividad se realizó en función a la propuesta técnica, metodología y cronograma ajustado: a través de la aplicación de boletas de encuesta, entrevistas y observación directa, permitiendo lograr el conocimiento compartido de la dinámica comunal, distrital y municipal, constituyéndose en un subproceso para la formulación de la estrategia de desarrollo municipal y una propuesta de desarrollo económico local orientado al levantamiento de información que permita caracterizar y analizar la dinámica socieconómica y productiva del Municipio de Camataqui-Villa Abecia. 1.1. Levantamiento de información básica o primaria Para el levantamiento de la información básica se organizaron tres equipos de trabajo bajo la responsabilidad de la Consultora CAPRI, quienes trabajaron en la aplicación de instrumentos participativos para el levantamiento de información de la comunidad: Boleta de encuesta comunal y Familiar (10 Registros), Entrevista a los ancianos de la comunidad, Entrevista a Informantes Clave y Observación Directa. 1.2. Levantamiento de información complementaria La información básica del diagnóstico se ha complementado con información que se obtiene en el nivel distrital, municipal y otras, con base al relevamiento de información de fuentes secundarias tales como el Instituto Nacional de Estadística, Instituto Geográfico Militar y otras de acuerdo al requerimiento tanto, públicas como privadas. 1.3. Sistematización de la información a nivel comunal, distrital y municipal Una vez que se obtuvo la información para el diagnóstico de las diferentes fuentes se procedió a la sistematización y análisis para la profundización de la información económica y ambiental, de salud, educación, saneamiento básico y sobre el desarrollo organizativo institucional en los niveles comunal, distrital y municipal. Con este propósito el Equipo Técnico de “C.A.P.R.I.”, en trabajo de gabinete realizo las siguientes sub-actividades:  Sistematización de la información del Diagnóstico, por comunidades y distritos. Las boletas de encuesta han sido introducidas en una base de datos computarizada diseñada para este efecto (MSExcel y AutoCad).  Marcación de título, subtítulo o inciso del índice del diagnóstico al que corresponde la información levantada a través de las diferentes fuentes (codificación de la información).  Vaciar la información levantada a través de las diferentes técnicas en cada uno de los puntos del índice del diagnóstico.  Realización del análisis de consistencia y compatibilidad de los datos, variables e indicadores. Obtención de promedios y realizar las operaciones estadísticas necesarias.
  9. 9.  Redacción preliminar descriptiva de cada capítulo diagnóstico municipal y estrategia de desarrollo.  Graficar la información. 1.4. Consolidación y análisis técnico de la información a nivel distrital En trabajo de gabinete, el Equipo Técnico de CAPRI realizo el análisis de la información distrital, acción que ha permitido:  Contar con un análisis técnico de la información sistematizada. Un análisis comparativo de los datos comunales con indicadores similares en el nivel distrital y comunal. Esto ha permitido ubicar y juzgar la situación del Municipio respecto al entorno, con parámetros objetivos.  Conocer las causas de la actual situación y realizar un análisis proyectivo de ella.  Obtener una propuesta de los problemas, potencialidades y limitaciones de cada aspecto, concluyendo con un análisis de la problemática y el planteamiento de indicadores para la formulación de la estrategia de desarrollo municipal. 1.5. Validación de la información sistematiza del diagnóstico a nivel distrital y Municipal Esta actividad se la realizó en tres Reuniones Distritales de Validación de la información sistematiza del diagnóstico, convocada por la autoridad máxima del Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia y Autoridades comunales y/o distritales, en la cual participaron representantes de las comunidades del distrito, representantes municipales y técnicos de la Consultora CAPRI. Previa a la validación, se dio un informe cronológico del proceso de ajuste del PDM apoyados por papelógrafos resumen del diagnóstico y de la demanda priorizada a nivel de cada una de las comunidades; el cual se consensuó se analizó la información presentada para su validación y/o complementación. Concluyendo con la identificación y priorización de la demanda a nivel distrital. Asumiendo el compromiso concertado, respecto a las complementaciones y/o aclaraciones respecto del diagnóstico como de la demanda priorizada para la programación multianual, se procedió a la presentación de la misma en una reunión municipal, la misma que fue convocada por el Gobierno Municipal con la finalidad de realizar la consulta social para la elaboración del POA 2008, donde nuestra empresa presento a detalle la información ajustada para el Plan de Desarrollo Municipal 2008-20012, concluyendo con la socialización y validación de la información a nivel municipal, la misma que se constituye en la aceptación y aprobación social del PDM por parte de todos los participantes. 1.6. Redacción final del PDM En trabajo de gabinete, el equipo técnico de CAPRI, ha procedido a incorporar las recomendaciones de las reuniones distritales, municipal de validación y la evaluación al Borrador Final del PDM por parte del Jefe Departamento Técnico del Municipio, autorizando la edición final
  10. 10. del documento en tres ejemplares, en este contexto, se cuenta con el documento final del Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Camataqui-Villa Abecia 2008-2012, debidamente editado e impreso, el representante legal de la Consultora hace entrega del documento al Honorable Alcalde Municipal de Camataqui-Villa Abecia..
  11. 11. A. ASPECTOS ESPACIALES a.1. Ubicación geográfica Bolivia, políticamente está dividida en nueve departamentos, Chuquisaca encontrándose el departamento de Chuquisaca al Sudeste de la República de Bolivia, a su vez se encuentra dividida en 10 provincias y 28 secciones municipales, siendo el Municipio de Camataqui - Villa Abecia, parte de la Primera Sección de la Provincia Sud Cinti del departamento de Chuquisaca. Villa Abecia se constituye en la capital de la Sección Municipal, y se encuentra distante a 393 km al sur de la ciudad de Sucre capital del departamento de Chuquisaca, ubicada sobre la carretera troncal que comunica a las ciudades de Potosí y Tarija. a.1.1. Latitud y Longitud El municipio de Camataqui - Villa Abecia, cartográficamente se encuentra entre los meridianos 20º 51’ y 21º 04’ de Latitud Sur y entre los 65º 08’ y 64º 27’ de Latitud Oeste del Meridiano de Greenwich. Asimismo se cuenta con la ubicación cartográfica de cada uno de los distritos y comunidades del distrito, según se observa en el cuadro 1. Cuadro 1. Ubicación de las Comunidades Distrito Comunidad Latitud Longitud Altura m.s.n.m Villa Abecia (cp) 20°58’17” 65°13’36” 2320 Camblaya 20°57’46” 65°11’15” 2230 I Los Sotos 20°56’50” 65°13’33” 2360 Villa Abecia Pioca 20°55’41” 65°10’39” 2290 Molle Aguada 20°55’12” 65°13’44” 2380 Jailía 20°55’41” 65°16’19” 2750 II La Abra 20°54’31” 65°17’06” 2850 Jailía Achuma 20°55’00” 65°15’36” 3130
  12. 12. Charpaxi 20°54’14” 65°15’36” 2970 Tárcana 21°03’12” 65°23’48” 2760 Higuerayoc 21°03’48” 65°16’52” 2740 III Colpanayoc 21°03’48” 65°26’33” 3060 Tárcana El Rodeo 21°02’56” 65°20’09” 3020 Chiri 21°03’45” 65°22’05” 3060 Fuente: PDM 2000-2004 de Camataqui - Villa Abecia, en base a Cartas Geográfica I.G.M. 1991 a. 1.2. Límites territoriales Los límites territoriales de l municipio de Camataqui–Villa Abecia son:  Al Este con el Municipio de El Puente, Segunda Sección de la Provincia Méndez del Departamento de Tarija.  Al Oeste con el Municipio de Cotagaita, Primera Sección de la Provincia Nor Chichas del Departamento de Potosí.  Al Norte con el Municipio de Camargo, Primera Sección Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca.  Al Sur con el Municipio de Las Carreras, Tercera Sección de la Provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca. De la misma manera a continuación se presenta los límites territoriales tanto a nivel Departamental, Provincial, Seccional y de cada una de las comunidades que componen el municipio. Cuadro 2. Límites Territoriales Límite Territorial Descripción Este Oeste Norte Sud Departamento de Departamento de Departamento Dpto. de Santa Cruz Dpto. de Cochabamba Potosí Tarija Provincial Azurduy – H. Siles Puna – Potosí Azurduy – Puna Tarija Municipio Las Seccional Municipio El Puente Municipio de Cotagaita Municipio de Camargo Carreras J. V. Villa Nueva Panamericana Viñedos Zona Central Viñedos J. V. Panamericana Campo Cerro Zona Centro Internado Campo Panamericano-V. J. V. Centro Panamericano Villa Nueva Comunidad Los Sotos Nueva Municipio Las OTB Camblaya Candelaria – Tarija OTB Villa Abecia Comunidad Pioca Carreras V. Abecia-Camblaya OTB Los Sotos Comunidad Pioca Comunidad Jailía Saladillo – Nor Cinti G. OTB Pioca C. Molle Aguada Jantana C. Saladillo Camblaya Chica Huayco Pujio OTB Molle Aguada Collpa - Supina Comunidad Pioca Tarija (Culpina)
  13. 13. Límite Territorial Descripción Este Oeste Norte Sud OTB Jalilla Comunidad Los Sotos Comunidad Achuma Jallpa Higuerayoc OTB La Abra Comunidad Jailía Achuma Caypa Churquiago OTB Achuma Comunidad La Abra Potosí – Chichas Nor Cinti Charpaxi - Colpanayoc OTB Charpaxi Villa Abecia Comunidad Achuma Comunidad Jailía Higuerayoc OTB Higuerayoc Carretera Villa-Tarija El Rodeo-Colpanayoc Charpaxi-Jailía Tárcana-Satoya Comunidad OTB Tárcana Monte Sandoval Comunidad Chiri Caspi Cancha Higuerayoc OTB Colpanayoc Comunidad Higuerayoc Potrillos – Potosí Achuma – Charpaxi Comunidad Chiri Comunidad OTB El Rodeo Comunidad Higuerayoc Comunidad Chiri Las Carreras Colpanayoc Comunidad OTB Chiri Comunidad El Rodeo Tranca La Torre Colpanayoc Fuente: Elaboración propia en base a Atlas de Municipios y Boletas de Encuesta Comunal-CAPRI 2007 a.1.3. Extensión territorial 2 La superficie territorial del municipio de Camataqui – Villa Abecia, alcanza a un total de 592 km 2 (59.200 has.) que representa el 10.79% del total de la superficie provincial 5.484 km y el 1.15% 2 del territorio departamental de Chuquisaca 51.524 km . a.2. División político – administrativa Organización y territorio: De acuerdo con lo dispuesto por el artículo Nº 108 de la Constitución Política del Estado, el territorio de la república de Bolivia se divide políticamente en: Departamentos, Provincias, Secciones de Provincias y Cantones. Codificación Geográfica; tiene por objeto principal facilitar la identificación precisa y el seguimiento del proceso de transformación de las Unidades Político – Administrativas (UPAs). La codificación geográfica vigente, es la que siguiente:  Departamentos Se mantiene la codificación histórica.  Provincias Se mantiene la codificación histórica.  Secciones de Provincia En forma cronológica.  Cantones En forma “CRONO ALFABÉTICA”. Según la Comisión Internacional de Límites (COMLIT), en el afán del conocimiento y la difusión de la conformación político administrativa del país en sus diversas Unidades1, la División Política y Administrativa del Municipio de Camataqui-Villa Abecia, esta compuesta por 2 cantones con base legal y 2 cantones sin antecedentes legales, todas estas 1 Fuente: República de Bolivia, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaría Nacional de Planificación, Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, Comisión Interministerial de Límites, Convenio BID ATN/CI-4982-BO
  14. 14. con sus Unidades Político-Administrativas, que cuentan con antecedentes legales hasta el 20 de noviembre 1914, cuyas disposiciones fueron transcritas íntegramente. Sin embargo, la primera sección Municipal de la Provincia Sud Cinti, con su capital Villa Abecia, fue creada mediante Mención en Decreto Supremo del 20 de noviembre de 1879, con un total de 3.160 habitantes. Cuadro 3. División Político - Administrativa Código Geográfico Departamento – Provincia Base Legal Población Dp Pr Se Ca Sección – Cantón D M A 01 00 00 00 Departamento de Chuquisaca DS 23 Ene 1826 453.756 01 09 00 00 Provincia Sur Cinti CDS 23 Mar 1944 25.289 01 09 01 00 Primera Sección CSDS 23 Mar 1944 3.160 01 09 01 01 Camataqui (c. Villa Abecia) MDS 20 Nov 1879 2.186 01 09 01 02 Tárcana CCL 20 Nov 1914 974 01 09 01 03 Higuerayoc SAL 01 09 01 04 Jailía SAL Fuente: División Política - Administrativa de la República de Bolivia Simbología Utilizada: DS : Decreto Supremo de 1826 CDS : Creación Según Decreto Supremo CSDS : Creación de Sección según Decreto Supremo MDS : Mención en Decreto Supremo CCL : Creación de Cantón Según Ley SAL : Sin Antecedente Legal a.2.1. Distritos y Cantones a.2.1.1. Distritos La Ley de Participación Popular incluye el Distrito como el instrumento para la organización territorial y administrativa, al definir la posibilidad de estructurar unidades funcionales para facilitar la gestión desconcentrada del desarrollo local y la gestión del desarrollo municipal. En este contexto, el Municipio de Camataqui - Villa Abecia dentro de su estructura institucional existen 3 Distritos (Villa Abecia, Jailía y Tárcana), donde las comunidades están organizadas en microregiones, en acuerdo a su conformación geográfica (microcuencas, cuencas, mesetas alto andinas); donde estas organizaciones con la Ley de Participación Popular se han denominado Asociaciones Comunitarias, bajo el respaldo de una Resolución Municipal reconociéndolas como Distritos Municipales. a.2.1.2. Cantones
  15. 15. En la primera sección de la provincia Sud Cinti, existen 4 cantones, de los cuales 2 cantones cuentan con base legal Villa Abecia y Tárcana y 2 cantones sin antecedentes legales Higuerayoc y Jailía. a.2.2. Comunidades y Centros Poblados El municipio de Camataqui-Villa Abecia, contempla dentro de su jurisdicción a trece comunidades distribuidas en los tres distritos y tres juntas vecinales en el distrito uno, teniendo como centro poblado a la localidad de Villa Abecia capital del Municipio. Cuadro 4. Comunidades y centros poblados de los Distritos del Municipio Distrito Junta Vecinal-Comunidad Total 1. Villa Nueva (cp) 2. Panamericano (cp) I. 3. Centro Villa Abecia (cp) 3 Juntas Vecinales Villa 4. Camblaya y Abecia 5. Los Zotos 4 Comunidades 6. Pioca 7. Molle Aguada 8. Jailía II. 9. La Abra 4 Comunidades Jailía 10. Achuma 11. Charpaxi 12. Tárcana 13. Higuerayoc III. 14. Colpanayoc 5 Comunidades Tárcana 15. El Rodeo 16. Chiri Fuente: Elaboración en base a Boletas de Encuesta Comunal - CAPRI 2007 (cp) Centro Poblado a.3. Manejo espacial a.3.1. Ocupación del espacio geográfico municipal La ocupación corresponde a un ordenamiento propio de un centro poblado (Villa Abecia), cuya división se encuentra determinada por tres Juntas Vecinales: Panamericano, Villa Nueva y Centro; concentrando al 14.82% de la población del municipio, quienes se dedican a actividades comerciales y de servicios. Por otro lado las comunidades ubicadas en los sectores rurales que son
  16. 16. el 85.18% de la población presenta cualidades diferentes a la primera; con actividades productivas especializadas en agropecuaria cuya producción es más de subsistencia y poca comercialización a centros urbanos, departamentales y nacionales. Por otro lado el manejo espacial en el territorio del Municipio se distingue un paisaje predominantemente irregular, con formaciones de serranías, colinas y cimas irregulares, donde los mayores espacios están desprotegidos o con escasa cobertura vegetal, conformando valles angostos que restringen las actividades antrópicas y agrícolas a espacios muy reducidos, de pie de montes y terrazas aluviales. Estas características generales del espacio territorial están representadas en cuatro áreas según su tipo de uso y cobertura. Cuadro 5. Comunidades y centros poblados de los Distritos del Municipio Superficie Territorial % del Nº Espacio Geográfico Km2 Has. Total 1 Áreas con posibilidades de uso agrícola 21.31 2,131.20 3.60 2 Áreas con formaciones boscosas de uso pecuario extensivo 91.17 9,116.80 15.40 3 Áreas con matorrales y pastos de uso pecuario extensivo 343.36 34,336.00 58.00 4 Áreas no utilizables (formaciones rocosas) 136.16 13,616.00 23.00 Total 592.00 59,200.00 100.00 Fuente: Elaborado en base a PDM 2000-2004 de Camataqui - Villa Abecia. Gráfico 1. Manejo espacial según uso y ocupación Áreas no Uso Agrícola Áreas utilizadas 4% Boscosas 23% 15% Matorrales y pastos 58%
  17. 17. B. ASPECTOS FÍSICO NATURALES b.1. Descripción fisiográfica El municipio de Camataqui - Villa Abecia pertenece a la Provincia Fisiográfica de la Cordillera Oriental ©, abarca 155.229 Km2, correspondiente al 34.42% respecto de las cinco provincias fisiográficas2; que se ubica entre las provincias fisiográficas del Altiplano y el Subandino. Está conformada por un paisaje muy accidentado, caracterizado por un alto índice de degradación de suelos y de la cobertura vegetal; formada principalmente por montañas, serranías y colinas con presencia de valles angostos y encajonados. Comprende seis grandes paisajes: Montañas, Serranías, Colinas, Valles, Penillanuras y Llanuras de Piedemonte; con un total de 70 paisajes fisiográficos. La cobertura vegetal es muy variable; sin embargo, predominan las asociaciones de arbustos y herbáceas o bosques y arbustos semidecíduos y decíduos. b.1.1. Altitudes El municipio, presenta una variabilidad de altitudes, en las que se encuentran distribuidas las comunidades existentes en este territorio geográfico. Las comunidades se hallan distribuidas de acuerdo al gran paisaje, siendo más aparentes dos niveles de este a Oeste: la primera desde el Este, se encuentra en el nivel más bajo con un promedio de 2.230 m.s.n.m. la comunidad de Camblaya; y al Oeste se encuentra la comunidad de Achuma con el promedio más alto, de 3.160 m.s.n.m. demostrando una variabilidad de niveles altitudinales que presentan sus propias características de acuerdo a su ubicación. En el cuadro siguiente, se presenta la ubicación altitudinal de cada una de las comunidades. Cuadro 6. Altitudes de las comunidades del Municipio de Camataqui - Villa Abecia Altura Distrito Comunidad Latitud Longitud m.s.n.m Villa Abecia (cp) 2320 20°58’17” 65°13’36” Camblaya 2230 20°57’46” 65°11’15” I Los Sotos 2360 20°56’50” 65°13’33” Villa Abecia Pioca 2290 20°55’41” 65°10’39” Molle Aguada 2380 20°55’12” 65°13’44” Jailía 2750 20°55’41” 65°16’19” II La Abra 2850 20°54’31” 65°17’06” Jailía Achuma 3130 20°55’00” 65°15’36” Charpaxi 2970 20°54’14” 65°15’36” Tárcana 2760 21°03’12” 65°23’48” Higuerayoc 2740 21°03’48” 65°16’52” III Colpanayoc 3060 21°03’48” 65°26’33” Tárcana El Rodeo 3020 21°02’56” 65°20’09” Chiri 3060 21°03’45” 65°22’05” Fuente: PDM 2000-2004 de Camataqui - Villa Abecia, en base a Cartas Geográfica I.G.M. 1991 b.1.2. Relieve 2 (GEOBOL, 1994) Provincias Fisiográficas de la Cordillera Occidental (V), del Altiplano (A), de la Cordillera Oriental (C), Subandino (S) y de la Llanura. Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PRONALDES -1999).
  18. 18. A través de la integración del relieve, es posible definir varios aspectos que están en relación con los factores y procesos medio ambientales que permiten definir, la evolución del paisaje y al mismo tiempo predecir su futuro. En el Municipio de Camataqui - Villa Abecia, se presentan con mayor preponderancia el Sistema Geomorfológico de la Cordillera Oriental, la cual a su vez comprende Unidades de Paisaje, que al ser descritas dan un mayor detalle para explicar los procesos, que en mayor o menor grado, están afectando al desequilibrio de los componentes ambientales. Las unidades Geomorfológicos identificadas por su origen son:  Unidades Geomorfológicas de Origen Estructural: Estas unidades comprenden un relieve de serranías, cuestas y colinas de la Cordillera Andina Oriental y del Subandino, cuya formación se debe a la acción combinada de plegamentos, fallamientos, hundimientos y otros procesos geológicos.  Unidades Geomorfológicas de Origen Aluvial: Las características de estas unidades son similares a las Unidades de origen Estructural, por ser componentes de ellas. Sin embargo, existen componentes menores de un paisaje, denominado también facies, que constituyen sitios específicos del mismo. La tipificación de las Unidades Geomorfológicas identificadas se presenta en el siguiente cuadro de acuerdo a su ubicación y cobertura. Cuadro 7. Tipificación de las Unidades Geomorfológicas identificadas en los Distritos del Municipio Unidad de Tipificación Características Distritos Paisaje Unidades de Origen Estructural – Serranías De forma irregular alargada, con afloramientos rocosos Paisaje de serranías de amplitud sometidos a procesos de oxidación areolar y con una media a alta, de formas vegetación rala. irregulares bastante elongadas. Disección de media a alta. I - II 3.1.4. Sectorialmente tienen pequeñas áreas de cultivo, en su Divisoria de aguas poco generalidad a secano, con rellanos que se presentan en las discernible. Gradientes medias a pendientes medias altas. Existencia de deep slopes. Con poco suelo, afloramientos fracturados y con incipiente metamorfismo, conformando áreas irregulares de amplitud media, bien fracturadas, con poco desarrollo de la actividad II - III 3.1.11. agrícola, con poca intervención antrópica, debido al escaso asentamiento humano. De forma irregular, alargada, con relieves bastante abruptos Paisaje de serranías de amplitud y quebrados, con fuertes escarpes en las partes altas, media, con cimas irregulares y constituidas mayormente por afloramientos rocosos, con elongadas. Disección media. escasas áreas de cultivo. Divisoria de aguas poco I, II y III discernible. Gradientes variables 3.1.13. En el sector cordillerano, la vegetación está conformada por irregulares. Control estructural por gramíneas y matorral bajo; con suelos poco profundos, pliegues y fallas. Existencia de presentándose cursos de agua pequeños. deep slopes. Tienen afloramientos rocosos, distribuidos en áreas irregulares, con suelos escasos poco profundos, con vegetación mayormente arbustiva, rala a escasa, con II - III 3.1.22. cursos de agua temporales y alguno que otro permanente en el sector cordillerano. Tiene una configuración irregular del terreno con la característica de tener alta degradación de las capas superficiales, con esta áreas de restos o relictos de 3.1.25. I y III serranías, cuestas y colinas, además de que los piedemontes y las terrazas aluviales son de pequeña extensión y escasas.
  19. 19. Unidades de Origen Estructural – Colinas Este tipo de paisajes solamente se presenta en un pequeño sector del subandino, cuya litología está compuesta de 3.1.35. I calizas, areniscas y margas competentes, desarrolladas en superficies. Unidades de Origen Aluvial - Llanuras, Terrazas Aluviales Estos Paisajes se hallan acumulados a lo largo y ancho de todas las quebradas y ríos principales, constituyéndose la capa superficial de deposición, 3.5.1. I - III Los suelos de las terrazas son bastante profundos; con una vegetación de pastos y arbustos, y con un clima que es variable. Fuente: (GEOBOL, 1994) - (PRONALDES -1999). b.2. Características del ecosistema El territorio municipal lo conforman componentes biofísicos tales como el suelo, agua; biológicos como la flora y fauna y antropocéntricos como los aspectos socioeconómicos, culturales, institucionales. Todos están interrelacionados y al producirse alteraciones en esta interrelación, se pueden observar que existen desequilibrios entre algunos de sus componentes, tales como la erosión de suelos, escasa vegetación, bajo aprovechamiento del agua, lo cual afecta a otros componentes. b.2.1. Pisos ecológicos Por las características del relieve descrito, en el municipio de Camataqui - Villa Abecia se distinguen dos pisos ecológicos de mayor cobertura territorial: El piso ecológico de cabecera de valle y el piso ecológico de valle. Aunque en las zonas de transición del Oeste colindante con el Departamento de Potosí, se presentan características de piso ecológico de sub puna, este es poco representativo y marginal.  Piso ecológico de Valle En el ámbito ecológico de los valles las alturas desde los 2.230 hasta los 2.740 m.s.n.m., conformando las partes bajas del territorio municipal y las mayores superficies se encuentran circundantes a las formaciones montañosas del Cañón Cinteño, que se prolonga desde Camargo hasta el municipio de Las Carreras paralelamente a los ríos Tumusla y San Juan del Oro. La zona se caracteriza por la producción de maíz, papa, haba, cebolla, zanahoria y tomate, entre las especies frutales que se producen están: durazno con todas sus variedades, manzanas, higo y vid con su variedades adaptadas para la zona; la actividad ganadera esta preferentemente orientada a la crianza de Caprinos y Ovinos, sin dejar de lado a los bovinos y los porcinos; también las aves de corral. El clima es mayormente seco, con niveles más reducidos de precipitación anual estacionaria, y con una cobertura vegetal principalmente de tipo espinoso y extremadamente xeromórfico,
  20. 20. conformando matorrales ralos o densos, complementados con manchas boscosas de mayor densidad. En esta zona se concentran más suelos de uso agrícola intensivo, dispuestas en piedemontes y terrazas aluviales, desarrollados exclusivamente bajo riego. La actividad pecuaria, es de menor relevancia.  Cabecera de Valle Cabecera de Valles, corresponde a comunidades ubicadas en rango hipsopométrico entre 2.740 a 3.130 m.s.n.m., de clima templado, formando una franja de Norte a Sud, donde tienen sus orígenes la mayoría de los ríos y quebradas del Municipio. Presenta un comportamiento climático sub húmedo seco, con bajos niveles de precipitación anual estacionaria; paisaje predominantemente de serranías y cobertura vegetal con especies de tipo caducifolio, estacional, y en las partes altas o “piso de transición”, se pueden encontrar bosques arbustivos y matorrales ralos o densos de thola, kayara y pajas. La principal y/o única actividad (físico-biológical) que se desarrolla es la agropecuaria, principalmente por los cultivos de cereales y frutales de carozo bajo riego y con una actividad pecuaria de menor relevancia orientada básicamente a la cría extensiva de caprinos. b.2.1.1. Clima Conforme al registro de varias estaciones climatológicas, termopluviométrica y pluviométricas; el clima de la región son sub húmedos secos y semiaridos, cuyos rangos fluctúan de templados a fríos, los mismos que varían de acuerdo a la fisiografía, la intercalación de los pisos ecológicos definiendo las condiciones climáticas para cada uno de estos. En el Clima sub húmedo seco; se presenta de 1 a 2 meses de débil excedencia de agua como máximo, y entre 6 a 7 meses de déficit hídrico. La vegetación existente es xerofítica, matorrales con hojas compuestas y apéndices espinosos, bastantes cactus y algunos árboles emergentes, que tipifican un ambiente de relativa sequedad con lluvias solo estivales y un invierno seco. En el Clima semiárido; la sequedad del ambiente es muy marcada, con bajos porcentajes de humedad y ninguna excedencia de agua. El déficit hídrico es total; los inviernos son casi completamente secos y las lluvias de verano son limitadas. Se presenta algún mes con precipitación representativa de reposición hídrica, mientras que se tiene 6, 7 o hasta 12 meses del año con déficit hídrico. Existe una predominancia de especies xerofíticas, con apéndices espinosos y clara presencia de especies cactáceas. El tipo de bosque es xerofítico, denso, mayormente caducifolio, con clara presencia de matorral bajo y escasos árboles emergentes. En el cuadro 8 se presentan como referencia las zonas climáticas fundamentales del área en proceso de desertificación (SENMA, 1998), donde las características climáticas de la región, están relacionadas fundamentalmente a la ubicación latitudinal, condición geomorfológica y la altitud, así como el comportamiento de las corrientes de aire y frentes cálidos y húmedos. Cuadro 8. Distribución de climas fundamentales de la región árida, semiárida y subhúmeda seca de Bolivia Zonas climáticas Superficie Régimen de % Provincias
  21. 21. (Km2) Precipitación Fisiográficas Anual (mm) a) Climas Subhúmedos Secos Altiplano y cordillera occidental incluye 138.845 200 - 1.000 31 Templado a Frío. sectores más altos de la Cordillera Oriental. b) Climas Semiárido Valles interandinos de Cordillera Oriental y 130.234 500 - 800 29 Templados. Altiplano Norte. c) Climas Subhúmedo Secos y 181.864 300 - 1.500 40 Llanura Chaqueña y el Subandino. Cálidos. Totales 450.943 100 Fuente: SENNA 1998 / Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PRONALDES) 1998 b.2.1.1.1. Temperatura máxima y mínima 3 El régimen térmico en el municipio de Camataqui - Villa Abecia es un fenómeno climático que está directamente relacionado con la altura, el Municipio registra una temperatura media anual de 19.30 ºC, mientras que la máxima media registra una media anual de 29.40 ºC, finalmente la temperatura mínima media es de 9.10 ºC. Cuadro 9. Registros Metereológicos de Temperatura referencial Estación San Roque Meses Temperatura ºC Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Máxima media 29.94 29.5 29.4 30.083 27.433 25.557 26.583 28.26 30.35 31.275 31.00 31.4 29.4 Mínima media 12.76 12.82 11.60 9.37 5.95 3.49 3.55 6.66 10.48 13.45 14.93 16.13 9.10 Media 21.36 21.18 20.52 19.75 16.72 14.54 15.08 16.80 19.45 21.05 21.45 22.33 19.30 Máxima absoluta 34.96 34.83 34.02 33.58 31.50 28.86 25.00 25.76 34.03 35.25 34.50 36.75 0.00 Mínima absoluta 8.00 9.00 7.00 4.00 -0.20 -0.30 -4.00 -0.20 0.00 4.00 8.00 7.00 -4.00 Fuente: Boletín Metereológico del Departamento de Chuquisaca / SENAMHI 2006 3 De acuerdo al Boletín Metereológico del Departamento de Chuquisaca, en el período de registro 1999 - 2005 la Estación San Roque.
  22. 22. Gráfico 2. Temperatura media ºC 25.00 20.00 Temperatura ºC 15.00 10.00 5.00 0.00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses b.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, períodos La precipitación media anual del territorio municipal varía de 345,50 mm, que representa al promedio de las medias anuales de la serie climática referida. El periodo lluvioso más intenso abarca los meses de diciembre, intensificándose en los meses de enero, febrero y marzo, en los que se registra una precipitación media de 51,80 mm. Los valores de precipitación son determinados a partir de datos del pluviómetro instalado en la población de Villa Abecia, y contrastados con los de la Estación San Roque, presentándose a continuación: Cuadro 10. Valores de precipitación mensual Estación San Roque y Villa Abecia Meses Precipitación (mm) Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total media 84.90 71.70 61.60 14.90 2.70 0.00 0.00 3.30 7.90 12.90 35.20 66.80 345.50 Total máxima 24 Hrs. 28.90 33.40 30.20 22.00 14.00 0.00 0.00 12.20 12.30 14.00 29.50 40.20 29.50 Frecuencia media 11.40 9.80 7.70 2.70 0.50 0.00 0.00 0.70 1.50 4.00 7.50 7.80 51.80 Fuente: Elaboración, en base a la información climatológica del SENAMHI, 2006
  23. 23. Gráfico 3. Promedio Precipitación Pluvial (mm) 12.00 10.00 Precipitación 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses Es importante hacer referencia a la información obtenida de cada una de las comunidades del municipio, respecto a la precipitación pluvial, de los meses lluviosos que se presentan en ellas, aunque no se pueda expresar una precipitación exacta, sino de acuerdo a lo que los mismos habitantes expresan. Cuadro 11. Precipitaciones pluviales a nivel de las comunidades del municipio Meses del año en que hay Lluvia (Registro Nº 5) Distrito Comunidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1 B. Panamericano ▓ ▓ ▓ 2 B. Villa Nueva ▓ ▓ ▓ I 3 B. Central ▓ ▓ ▓ Villa 4 Camblaya G. ▓ ▓ ▓ ▓ Abecia 5 Los Sotos ▓ ▓ ▓ ▓ 6 Pioca ▓ ▓ ▓ ▓ ▓ ▓ 7 Molle Aguada ▓ ▓ 8 Achuma ▓ ▓ ▓ ▓ II 9 Jailía ▓ ▓ ▓ ▓ Jailía 10 La Abra ▓ ▓ ▓ ▓ ▓ 11 Charpaxi ▓ ▓ ▓ ▓ 12 Tárcana ▓ ▓ ▓ ▓ III 13 Higuerayoc ▓ ▓ ▓ ▓ Tárcana 14 Colpanayoc ▓ ▓ ▓ ▓ ▓
  24. 24. 15 El Rodeo ▓ ▓ ▓ ▓ ▓ ▓ ▓ 16 Chiri ▓ ▓ ▓ ▓ Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal – CAPRI 2007 b. 2.1.1.3. Riesgos Climáticos Varios de los principales problemas físicos que afectan a las actividades agropecuarios en la región, son consecuencia del clima. Estos son heladas, escasez y falta de regularidad de lluvias, heladas y granizadas. Uno de los mayores problemas es la variabilidad de estos eventos climáticos que se registran a través de los años de observación, que causa inseguridad continua para las actividades agropecuarias.  Heladas.- suelen presentarse entre los meses de junio a septiembre principalmente, dependiendo a la ubicación altitudinal en las que se encuentren las comunidades, afectando principalmente al desarrollo de los cultivos. Cuadro 12. Meses del año en que se presentan heladas a nivel comunal Meses del año en que hay Helada (Registro Nº 5) Distrito Comunidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1 B. Panamericano ▓ ▓ 2 B. Villa Nueva ▓ ▓ I 3 B. Central ▓ ▓ Villa 4 Camblaya G. ▓ ▓ ▓ ▓ Abecia 5 Los Sotos ▓ ▓ 6 Pioca ▓ ▓ ▓ 7 Molle Aguada ▓ ▓ 8 Achuma ▓ ▓ ▓ II 9 Jailía ▓ ▓ ▓ ▓ Jailía 10 La Abra ▓ ▓ ▓ 11 Charpaxi ▓ ▓ ▓ ▓ 12 Tárcana ▓ ▓ ▓ III 13 Higuerayoc ▓ ▓ ▓ ▓ Tárcana 14 Colpanayoc ▓ ▓ ▓ ▓ ▓ ▓ 15 El Rodeo ▓ ▓ ▓
  25. 25. 16 Chiri ▓ ▓ ▓ ▓ Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal – CAPRI 2007  Granizadas.- La importancia de la granizada reside en los daños considerables que produce en la agricultura, debido al impacto físico que tiene este tipo de precipitación, normalmente es muy difícil pronosticar la ocurrencia de la granizada, ya que es función de una variedad de condiciones atmosféricas muy locales. Se presentan generalmente entre los meses de enero, febrero, noviembre, diciembre y en algunas comunidades los meses de marzo y octubre. En la Cordillera Oriental, especialmente en los valles, piedemonte, el granizo causa mucho daño con mayor frecuencia en el período de crecimiento. La distribución estacional del granizo es similar a la de la lluvia. Cuadro13. Meses del año en que se presentan granizadas a nivel comunal Meses del año en que hay Granizada (Registro Nº 5) Distrito Comunidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1 B. Panamericano ▓ 2 B. Villa Nueva ▓ I 3 B. Central ▓ Villa 4 Camblaya G. ▓ ▓ Abecia 5 Los Sotos ▓ ▓ ▓ ▓ ▓ 6 Pioca ▓ 7 Molle Aguada ▓ ▓ 8 Achuma ▓ II 9 Jailía ▓ ▓ Jailía 10 La Abra ▓ ▓ ▓ 11 Charpaxi ▓ ▓ 12 Tárcana ▓ ▓ ▓ 13 Higuerayoc ▓ ▓ ▓ III 14 Colpanayoc ▓ ▓ ▓ ▓ Tárcana 15 El Rodeo ▓ ▓ ▓ 16 Chiri ▓ ▓ Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal – CAPRI 2007  Escasez y falta de regularidad de lluvias.- Gran parte de la región se caracteriza por recibir escasas precipitaciones, situación que afecta gravemente la atención de las diferentes
  26. 26. demandas de agua existentes: actividades agropecuarias, domésticas, y otras. Según el 4 balance hídrico del suelo, el período de crecimiento , en menos de tres meses en gran parte de la región. Esto significa que la agricultura sin riego es casi imposible, debido a que la gran mayoría de cultivos de la zona necesita por los menos un período de crecimiento de tres meses, se tiene referencia que parte de las unidades de terreno de al Cordillera Oriental la disponibilidad de suficiente agua en el suelo es de tres a seis meses, mientras que en los bofedales es mayor que nueve meses debido a la presencia de nacientes de agua permanente. Ocasionalmente se presentan sequías fuertes, factor que causa un gran impacto en los diversos sectores económicos (como consecuencia de la sequía fuerte de 1982-1983 se dio una fuerte migración de población del campo a las ciudades y a otros departamentos). Las sequías generalmente parecen estar relacionadas al fenómeno de El Niño. Como consecuencia del mismo, hay cambios de cobertura nubosa e intensidad de vientos, resultando una reducción generalizada en las precipitaciones durante el período de crecimiento de los cultivos. Este resultado muestra una reducción en los niveles medios de producción en un año seco respecto de otro relativamente normal, aunque dicha disminución varía dependiendo del cultivo y el área considerada, habiendo también casos en los que no se habría producido dicha reproducción. b.2.1.2. Suelos b.2.1.2.1. Principales características Según el Estudio Integrado de los Recursos Naturales de Chuquisaca - CORDECH 1994, quienes han identificado cuatro unidades de paisaje predominantes en el territorio: Gran paisaje de Serranías, de cuestas, llanuras aluviales de depositación y de terrazas y playas, cuyas características edafológicas se describen a continuación. Cuadro 14. Caracterización de los suelos según unidades de paisaje y distritos comprendidos Gran Unidad de Características edafológicas Tipificación Distrito Paisaje mapeo y clase de uso Serranías C.1.9. Serranías altas, I, II y III Suelos del piedemonte – Clase IIsc desarrolladas en una Profundo, franco limosos, franco arcillosos y francos; bien estructura en a moderadamente bien drenados; permeabilidad sinclinal, litología de moderada a moderadamente lenta; retención de areniscas humedad regular; pH moderadamente alcalino; fertilidad conglomeradas baja moderada; poco estables. arcillitas y margas Suelos de las serranías – Clase VIIIesc cretácicas con Escaso suelo en las rocas constituidas por arsénicos y 4 Época del año donde se tiene disponible suficiente agua en el suelo para permitir el crecimiento de las plantas.
  27. 27. Gran Unidad de Características edafológicas Tipificación Distrito Paisaje mapeo y clase de uso bastante material suelto; áreas sin ningún valor agrícola; muy fracturamiento inestables C.1.27. Serranías, cuestas, I Suelos de las terrazas aluviales y piedemontes – colinas con fuertes Clase IIIs y IVesc procesos erosivos Poco a moderadamente profundos, franco arcillosos, hídricos y eólicos. El franco arcilloso arenosos, franco arenosos y arcillosos; material parental es fuerte a ligeramente calcáreos; moderadamente bien de areniscas drenados; permeabilidad moderadamente lenta a conglomerados, moderadamente rápida, reacción moderada a calizas, arcilitas y fuertemente alcalina, fertilidad moderada a baja, estables margas ordovísicas a poco estables. cretácicas y terciarias Suelos de relictos de serranías, cuestas y colinas – poco consolidadas. Clase VIIIesc Áreas muy degradadas, existe poco suelo interstical totalmente degradado, franco arenosos y reacción fuertemente alcalina. C.1.33. Serranías medias II y III Suelos de las serranías – Clase VIIesc y VIIIesc formas irregulares. Muy poco a poco profundos, frencos, pH suave a Litología conformada moderadamente ácido, fertilidad baja a inestables. por lutitas, siltitas, pizarras, limonitas y areniscas ordovísicas C.1.58. Serranías medias a I y II Suelos de las serranías – Clase VIIIesc altas. Litología de Presentan abundancia de roca donde los suelos lutitas meteorizadas y intersticiales son escasos, no permitiendo actividades con fuerte agrícolas. diaclasamiento. C.1.62. Serranías bajas, I, II y III Suelos del piedemonte – Clase IIIesc constituidas por Profundos; franco arcillo arenosos y franco arenosos; areniscas cuarcíticas fuertemente calcáreos; drenaje interno moderado; de edad cretácica. permeabilidad lenta; retención de humedad moderada; reacción fuertemente alcalina; fertilidad baja; poco estables. Suelos de las serranías – Clase VIIIesc Extremadamente superficiales, con abundantes áreas misceláneas rocosas. Presencia de pendientes escarpadas a muy escarpadas, con procesos erosivos activos y formación de surcos y cárcavas; inestables. Cuestas C.6.1. Paisaje de cuestas de I Suelos del piedemonte – Clase IVesc disección media. Moderadamente profundos; arcillosos; fuertemente Litología de calcáreos; drenaje pobre; permeabilidad muy lenta; areniscas, calizas, reacción fuertemente alcalina; fertilidad baja a margas cretácicas. moderadamente; inestables. Suelos de las cuestas – Clase VIIIesc Suelos en pendientes escarpadas a muy escarpadas; superficies con afloramientos rocosos. Limitados en su profundidad por la presencia de rocas; difícil toda actividad agrícola por el escaso suelo intersticial. Llanuras C.13.1. Llanura aluvial plana III Suelos de las llanuras aluviales – Clase IVesc y IVsc aluviales a ligeramente Ligeramente ondulados y planos, profundos a poco de ondulada, cuyos profundos, francos, franco arenosos, franco arcillo deposición suelos son derivados arenosos, fuertemente calcáreos, moderadamente bien de areniscas, calizas, drenados a drenados, permeabilidad moderada lenta a lutitas de edades moderada, capacidad de retensión de humedad buena a cretácicas y terciarias. moderada, reacción fuertemente alcalina, fuerte a moderadamente salinos (en la llanura aluvial y ligeramente ondulada), fertilidad baja a alta, moderadamente estables a estables. Terrazas C.14.1. Paisaje de terrazas I Suelos de las terrazas aluviales – Clase Vws; IIIws; IIs Aluviales y aluviales y playas de Profundos; franco arcillo limonosos; franco arcillo Playas gran amplitud. arenosos; franco arcillosos; francos; franco arenosos y Detritus de areniscas arenosos; fuerte a ligeramente calcáreos; drenaje interno conglomerados, moderado a bien drenado; permeabilidad calizas, lutitas y moderadamente lenta a moderadamente rápida; limonitas ordovícicas, retención de humedad moderada a baja; pH fuertemente
  28. 28. Gran Unidad de Características edafológicas Tipificación Distrito Paisaje mapeo y clase de uso cretáceas y terciarias. alcalino; débilmente salino el primer horizonte; fertilidad baja a moderada; estables, con excepción de las terrazas muy bajas o subactuales que son susceptibles a inundaciones estivales Fuente: Estudio Integrado de los Recursos Naturales de Chuquisaca - CORDECH 1994 De acuerdo al Mapa de Provincias Fisiográficas de Bolivia GEOBOL 1998 y Mapa de Erosión de Suelos de la Región Arida, Semiárida y Subhúmeda Seca, 1998, Los suelos están categorizados según su capacidad de uso en las clases de I al VIII, cuyos subíndices caracterizan los principales 5 factores limitantes. Según el estudio de las características edafológicas del país , las zonas de la región se caracterizan por presentar suelos poco profundos, de texturas moderamente livianas, pobres en nutrientes y sometidos a un intenso proceso de erosión. Los índices de degradación de los suelos están determinados principalmente por la presión de uso, tanto por la actividad agrícola en áreas accidentadas, así como por el sobre pastoreo, que están promoviendo altas tasas de erosión, con fuerte tendencia a la desertificación. De la misma manera los desechos mineros, industriales y urbanos, se constituyen en agentes de degradación y desertificación. Cuadro 15. Descripción de suelos a nivel de provincia fisiográfica y grandes paisajes de la región Provincia Clasificación Capacidad Gran paisaje Descripción de los suelos fisiográfica taxonómica de uso C.1. Muy poco profundos y/o afloramientos Orthents, III, IV, VI, Montañas y rocosos, arenosos a arcillosos con grava y Ochrepts, Ustalfs, piedra. VIII e,s,c Serranías Umbrepts y Misceláneos Orthents, C.2. Muy poco profundos, franco arenosos con III, IV, VI, VII, Ochrepts, Ustalfs, y Colinas Altas grava y piedra neutros. VIII s,e,c Misceláneos Profundos a muy profundos, franco Fluvents, Ochrepts, C.3. II, III, IV, V, C arcillosos, a arcillosos, neutros a fuertemente Orthents, Orthids y Valles VI y VII s,e,c alcalinos; pobres en nutrientes. Misceláneos Cordillera C.4. Psamments, Orthents, Poco a moderadamente profundos con Mesetas de Ochrepts, Ustalfs y III, IV, V, VI, VII, Oriental afloramientos rocosos, franco arenosos a Origen Misceláneos VIII s,e,c arcillosos, baja fertilidad. Volcánico Poco profundos a muy profundos, franco Ustalfs, Orthents, C.5. arenosos a arcillosos, neutros a Ochrepts, Ustolls II, III, IV, VI Penillanura moderadamente alcalinos, pobres en VII s,e,c nutrientes. C.6. Poco a moderadamente profundos, franco Orchrepts, Ustalfs, II, IV, V, VI, Llanura de arenosos a arcillosos, pobres a Orthents, Fluvents, VII s,c,e Piedemonte moderadamente fértiles. Orthids, Argids Fuente: GEOBOL, Mapa de Provincias Fisiográficas de Bolivia, 1998 y Mapa de Erosión de Suelos de la Región Árida, Semiárida y Subhúmeda Seca, 1998. 5 Acorde a la clasificación taxonómica correspondiente de acuerdo a la metodología del SOIL TAXONOMY (Soil Survey Staff, 1975) y la clasificación por capacidad de uso (Klingebiel A. A y Montgomery, 1961; Olson, G. W., 1981 y Cortes, L. A., 1984).
  29. 29. b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosión De acuerdo al Estudio Integrado de los Recursos Naturales de Chuquisaca-CORDECH 1994, han caracterizado los procesos erosivos, las mismas se deben a las condiciones medioambientales, de clima, relieve y topografía relativamente extremos, los mismos contribuyen a la presencia de diferentes tipos y grados de erosión que provoca significativos niveles de pérdida de suelos. Cuadro 16. Caracterización de los procesos erosivos según zonas con riesgos de erosión Unidades de mapeo por distrito Parámetros 4 - D I, II y III 6 - D II y III 8-D I Serranías baja y colinas Serranías Colinas Formas del terreno Piedemontes y terrazas aluviales Serranías bajas Colinas y Llanuras. Areniscas Material cuaternario suelto Arcilitas Litología Arcilitas Conglomerados Areniscas Cobertura vegetal Matorral claro Cultivos, Suelos desnudos Matorral claro Escurrimiento Escurrimiento difuso concentrado Escurrimiento Dinámica pluvial concentrado y concentrado intenso concentrado intenso Movimientos de masa Reptación solifluxión Zapamientos derrumbes menores Deslizamientos solifluxión Procesos erosivos Erosión hídrica media Erosión hídrica laminar de media Erosión hídrica fuerte dominantes a fuerte Lupas de solifluxión Cárcavas incipientes, Surcos y Cárcava y surcos Formas de erosión Surcos Zanjas Fuente: Estudio Integrado de los Recursos Naturales de Chuquisaca-CORDECH 1994 Se consideran también agentes erosivos ha algunas prácticas agropecuarias y la depredación de la cobertura vegetal, con fines agrícolas, pastoreo de caprinos y en cierta medida la tala de especies combustibles, ya que a partir de la desprotección, lavado o empobrecimiento de la capa orgánica y eliminación de microorganismos, se reduce su capacidad de retensión hídrica e incrementan los riesgos de erosión por escurrimiento superficial. A esto se suma los efectos de la contaminación en zonas de influencia de la cuenca del río Tumusla y San Juan del Oro, que a partir de la irrigación con aguas contaminadas se provoca la mineralización de suelos agrícolas, derivando en diferentes formas de deterioro progresivo (encostramiento, impermeabilidad, alta evaporación). De acuerdo al Mapa de Provincias Fisiográficas de Bolivia, y la descripción de suelos y grandes paisajes de la región los hechos de erosión se presentan en Gran Paisaje C.1., C.2., C.3., C.5. y C.6., la misma que se describe a continuación. Cuadro 17. Zonas y grados de erosión a nivel de provincia fisiográfica Provincia Grado de Gran Paisaje Descripción de los suelos Fisiográfica erosión C.1. Montañas y Muy poco profundos y/o afloramientos rocosos a (moderada y muy Serranías arcillosos con grava y piedra fuerte) C.2. Colinas Altas Muy poco profundos, franco arenosos con grava y (moderada a muy piedra neutros grave) C C.3. Valles Profundos a muy profundos, franco arcillosos, a Cordillera arcillosos, neutros a fuertemente alcalinos; pobres en (ligera a grave) Oriental nutrientes C.4. Mesetas de Poco a moderadamente profundos afloramientos Origen Volcánico rocosos, franco arenosos a arcillosos, baja fertilidad. C.5. Penillanura Poco profundos a muy profundos, franco arenosos a (ligera a
  30. 30. Provincia Grado de Gran Paisaje Descripción de los suelos Fisiográfica erosión arcillosos , neutros a moderadamente alcalinos, moderada) pobres en nutrientes C.6. Llanura de Poco a moderadamente profundos, franco arenosos (ligera a Piedemonte a arcillosos, pobres a moderadamente fértiles moderada) Fuente: Mapa Provincias Fisiográficas de Bolivia, 1998 y Mapa de Erosión de Suelos de la región Ärida, Semiárida y Subhúmeda Seca, 1998 b.2.1.2.3. Prácticas y superficies recuperadas De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal de Camataqui-Villa Abecia 2000-2004, indica un considerado mecanismo positivo de conservación de suelos, principalmente la práctica tradicional generalizada de riego parcelario por surcos a nivel, el terraceo en terrenos de cultivo en pendientes (piedemontes), apertura y mantenimiento de zanjas de coronación y desvío, principalmente en las cabeceras de valle. En la zona de valle, en terrenos localizados en los márgenes del río Tumusla y San Juan del Oro (Santa Ana, Los Sotos y Camblaya), es común la práctica del “lamado” de tierras de cultivo, consistente en la incorporación de material (limoso) extraído de la limpieza de acequias de riego, que se acumulan producto de las crecidas de los ríos, distribuido y removido para el mejoramiento orgánico. b.2.1.3. Recursos Forestales y Flora Las principales especies forestales existentes en el municipio, son de gran valor económico y de uso diverso, existen especies arbóreas de valor maderable significativo. Dentro del recurso forestal nativo existen varia especies, entre las más importantes se encuentra el churqui, importante para el uso como combustible (leña, carbón vegetal), así como forraje para las cabras; su madera tiene buenas características de resistencia. El algarrobo o thaqu, palqui, molle y otros. En los recursos forestales cultivados encontramos pocas especies, siendo ellas el eucalipto, álamo y pino. La flora nativa siempre tiene un rol influyente sobre la fisonomía del paisaje en áreas rurales. En el caso del Municipio de Camataqui – Villa Abecia en gran parte de su geografía la flora es favorecida por las condiciones edáficas y climáticas, su presencia y diversidad determinan en muchos casos el desarrollo de otras formas de vida. En efecto, la actividad que se desarrolla sobre la tierra depende en gran medida de la cobertura vegetal nativa y adquiere mayor relevancia cuando se trata de campos destinados al pastoreo, pues la disponibilidad de alimento para el ganado depende de la composición, abundancia y utilidad de las plantas que existan. b.2.1.3.1. Principales especies Con referencia a la composición de la vegetación, en el Municipio de Camataqui - Villa Abecia se pueden diferenciar escasa variedad de flora, debido a predominancia del clima seco y relieve de serranías, por lo que su tipificación se realiza indistintamente para especies arbustivas y forestales.
  31. 31. Sobre la base del mismo sistema de clasificación y con el afán de mejorar el detalle del estudio, respecto de las principales especies de flora, se procedió a clasificar las especies de flora, a través de la información secundaria existente y boletas de encuesta comunal, la cual se adjunta en anexos. Las unidades de vegetación de mayor cobertura territorial, son del tipo matorral ralo o denso, compuestas por especies xeromórficas, espinosas, caducifólias y semidesíduas, que ocupan un 72% de la superficie. Un 25,5% está ocupado por unidades de vegetación mas de tipo caducifolio, desíduo por sequía, y complementada por especies herbáceas y graminoideas mayormente ralos o densos, que corresponden mas a un tipo de vegetación montano transición subalpino. Los espacios restantes son consideradas áreas antrópicas, 2,5%, donde la cobertura vegetal esta asociada con cultivares conducidos. Cuadro 18. Principales especies de recursos forestales y de flora Especies Unidad Descripción Distritos Nombre Común Nombre Científico

×