SlideShare a Scribd company logo
1 of 30
Download to read offline
FARMACO EN
 NEONATOS
Grupos etarios en pediatría
1)Período intrauterino (desde la concepción al
nacimiento).
2) Neonato (desde el nacimiento hasta 1 mes).
3) Infante (desde 1 mes hasta 2 años).
4) Niño (desde 2 años hasta el comienzo de la
pubertad)
5) Adolescente (desde el comienzo de lapubertad
hasta la vida adulta).
ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL

• La mayoría de los fármacos se absorben en el tubo
  digestivo por difusión pasiva. Existen variables que
  dependen del paciente que pueden influir sobre la
  velocidad y cantidad de droga absorbida:
• El pH gástrico
• la presencia o ausencia de alimento
• el tiempo de vaciamiento gástrico
• la motilidad gastrointestinal .
• La difusión de las drogas se realiza por un
  vehículo, la sangre cuyo pH es de 7.4, en contraste
  con el pH gástrico de 1-2, el yeyunal 5-6 y el del
  intestino grueso aproximadamente 8.
• Las drogas con pKa ácido se mantendrán en el
  estómago en estado no ionizado siendo absorbidas
  a este nivel rápidamente y en la primera porción
  de intestino delgado (Aspirina Ò , penicilina V), por
  el contrario las bases se absorberán mejor en el
  intes ino.
PH

• En el momento de nacer es casi neutro, (entre 6 y 8), en unas
  horas baja rápidamente a 1,5 - 3 hasta volver a la neutralidad
  en el plazo de 24 a 48 hs. Entre los 10 y 30 días, va
  descendiendo en forma progresiva hasta 3,5 - 5, alcanza los
  valores del adultoaproximadamente a los 3 meses.
• En el RN pretérmino no se observa este descenso en el pH
  gástrico, debido a la inmadurez de los mecanismos
  secretores, llevando a una aclorhidria relativa que podría
  favorecer la biodisponibilidad de algunas antibióticos que son
  degradados a pH ácido, como
  penicilinas, cefalexina, eritromicina.
• Cualquier fármaco administrado por vía oral que altere el pH
  gástrico influirá en la absorción de otro administrado
  conjuntamente (interacción farmacológica).
VACIAMIENTO GASTRICO

• Los RN a término tienen contracciones duodenales
  en menor numero. Esto influye en el grado de
  absorción de las drogas por el tubo digestivo.
• La distensión del estómago es el estímulo
  fundamental para que se produzca el vaciamiento
  gástrico, contribuyendo también la acidez local. El
  vaciado gástrico de los líquidos es más rápido que
  el de los sólidos, por eso la forma ideal de
  administración oral es en solución.
• Durante los 2-4 primeros días de vida se ha
  demostrado ausencia de peristaltismo gástrico, el
  estómago en esta época se vacía por una
  combinación de factores como el incremento del
  tono de la musculatura gástrica, la contracción del
  antro y la presión hidrostática.
• El tiempo de vaciamiento gástrico en los RN
  pretérmino y a término es prolongado, de 6 a 8
  horas. A partir de los 6 meses se alcanzarían los
  valores del adulto
PRESENCIA DE ALIMENTO

• La presencia de alimento en el estómago puede
  alterar la absorción.
• Si la unión del agente a alguno de los
  componentes del alimento es reversible, su
  biodisponibilidad no se modifica, aunque el
  vaciamiento es más lento, si es irreversible se
  modifica la biodisponibilidad y el tiempo de
  vaciado.
• Un ejemplo clásico es el de las tetraciclinas que
  forman quel atos con el calcio de leche,
  disminuyendo en un 50% la absorción.
• En estos casos se produce un aumento de la
  biodisponibilidad debido a que el complejo
  fármaco-alimento se elimina lentamente
  permaneciendo más tiempo en contacto con las
  superficies de absorción del intestino
ACTIVIDAD DE LAS ENZIMAS
           PANCREATICAS
• En el RN se observa una inmadurez en la función
  biliar, con escasa secreción de ácidos biliares
  pudiendo afectar la absorción de drogas
  liposolubles.
• En el pretérmino existe una deficiencia de alfa -
  amilasa intestinal, por ello prodrogas como el
  palmitato de cloramfenicol que necesitan estas enz
  imas para hidrolizarse a la forma activa se
  absorberán en forma irregular e incompleta. El
  lactante de 4-6 meses también posee deficiencia
  de la alfa amilasa y otras enzimas que influyen en la
  absorción de algunas drogas.
• RN: inmadurez en función biliar, escasa secreción
  de ácidos biliares pudiendo afectar la absorción de
  fármacos liposolubles.
• Pretérmino: deficiencia alfa-amilasa intestinal à
  prodrogas como palmitato de cloramfenicol no se
  hidrolizan a la forma activa à absorción irregular e
  incompleta.
• Lactante de 4-6 meses: deficiencia de alfa amilasa
  y otras enzimas que influyen en la absorción de
  algunos fármacos.
ABSORCION VIA RECTAL

• Ideal si el paciente no puede ingerir el medicamento por vía
  oral y el acceso i.v. de la droga está dificultado.
• La superficie rectal es pequeña pero muy vascularizada y
  sirve como importante vía alternativa para administrar drogas
  cuando las nauseas, vómitos o convulsiones impiden la utiliz
  ación oral.
• La absorción se hace a través de las venas hemorroidales
  inferior y media, drenan hacia el ano y recto inferior
  respectivamente, y vierten la sangre a la circulación sistémica
  por medio de la vena cava inferior. En cambio las venas
  hemorroidales superiores vierten la sangre al sistema porta por
  medio de la vena mesentérica inferior. De tal manera que
  una parte de las drogas administradas por esta vía escapan a
  la influencia hepática , también a la influencia de los jugos
  digestivos.
• Sin embargo, la absorción es frecuentemente irregular
  e incompleta, por la retención y mezcla del agente con
  las materias fecales que impiden el contacto con la
  mucosa rectal
• Utilizando una formulación adecuada, esta vía puede
  ser tan eficaz como la vía oral (diazepam,
  paracetamol,) e incluso superior (hidrato de cloral).
  Numerosos estudios indican en terapéutica de urgencia
  en estado de mal epiléptico o en conculsiones febriles.
• El contenido de la ampolla se administra en forma de
  enema o directamente con la jeringa por vía rectal,
  debido a que en estos casos es difícil acceder a una vía
  i.v. De este modo se alcanzan concentraciones
  plasmáticas máximas similares a las obtenidas por vía i.v.
  .
ABSORCION INTRAMUSCULAR

• La velocidad y la cantidad de droga absorbida por
  vía i.m. puede ser variable durante los primeros 15
  días de vida debido a:
• 1.Modificaciones adaptativas en el flujo sanguíneo
  Local
• 2.Reducida masa muscular esquelética e
  insuficiente contracción muscular,
• 3.Frecuentes alteraciones patológicas en esta
  etapa como insuficiencia circulatoria y/o distress
  respiratorio.
FARMACOS ADMINISTRADOS VIA IM
ABSORCION PERCUTANEA

• Los neonatos sobretodo pretérmino poseen
  escasamente desarrollado y queratinizado, el
  estrato corneo y el área de superficie corporal en
  relación al peso es mucho mayor que en el
  adulto, además poseen gran hidratación.
• Teóricamente si un RN recibe la misma dosis
  percutánea de un compuesto, la biodisponibilidad
  sistémica por kg de peso corporal es mayor
• Si la integridad de los tegumentos está
  comprometida (piel denudada, quemada o
  inflamada, por ejemplo) la absorción percutánea
  de compuestos se ve aumentada
EXCRECION
• El riñón es el principal órgano excretor de fármacos.
• Excreción renal: Las drogas se excretan por filtración glomerular y por
  secreción tubular activa, siguiendo los mismos pasos y mecanismos de
  los productos del metabolismo intermedio. Así, las drogas que filtran por
  el glomérulo sufren también los procesos de reabsorción tubular pasiva.
  Los mecanismos excretores renales no están desarrollados por completo
  al nacer, condicionando la farmacocinética de numerosas drogas
• El riñón es anatómica y funcionalmente inmaduro al nacer, con menos
  glomérulos en el pretérmino que en el RN a término, cuyo número de
  nefronas es similar al del adulto. El filtrado glomerular de un fármaco
  depende de la unión a proteínas plasmáticas (solo la fracción libre
  puede filtrar), del flujo sanguíneo renal y de la superficie de filtración.
• Todos estos factores se modifican con la maduración, existiendo
  importantes diferencia interindividuales. El filtrado glomerular se
  relaciona directamente con la edad gestacional.
• El RN de pretermino posee menos nefrona que el RN a término, ya que la
  nefrogénesis finaliza a las 34 semanas y entre las 34-36 semanas ocurre la
  maduración glomerular. La velocidad de filtración y el flujo sanguíneo
  renal recién alcanzan los valores del adulto hacia los 5 meses de vida.
Farmaco en neonatos (1)
ENFERMEDADES MAS
    COMUNES
REFLUJO

• El reflujo gastroesofágico o regurgitación es la salida por
  la boca del bebé del contenido gástrico, generalmente
  leche, en poca cantidad y sin esfuerzo
• Los síntomas son muy variables, dependiendo del grado
  de reflujo, los más específicos y evidentes son las
  regurgitaciones y los vómitos, aunque pueden existir
  episodios de reflujo del contenido gástrico hacia el
  esófago que vayan sin síntomas y pasen
  desapercibidos: son los casos asintomáticos. En otras
  ocasiones pueden aparecer síntomas de rechazo del
  alimento o irritabilidad al tomar el biberón o poco
  después de las tomas, es decir el bebé parece tener
  mucha hambre pero al poco de tomar la leche, se
  pone irritable y no quiere seguir comiendo: son los casos
  sintomáticos.
• Habrá que valorar si el tratamiento es necesario
  según la intensidad del reflujo, por ello suele
  hacerse de forma escalonada. En primer lugar, en
  los reflujos “leves”, si hay que hacer algo se
  aconseja un tratamiento dietético que se basa en
  el espesamiento del alimento mediante harinas de
  cereales.
• Actualmente se pueden usar también fórmulas AR
  (anti-reflujo), es decir, biberones que ya contienen
  un agente espesante), y también se aconseja
  fraccionar la cantidad de las tomas, aumentando
  su frecuencia.
ICTERICIA NEONATAL
• La ictericia, un trastorno frecuente en los recién nacidos, se refiere al
  color amarillento de la piel y la esclerótica (el blanco del ojo) provocado
  por un exceso de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es el producto
  resultante de la descomposición normal de los glóbulos rojos.
• Normalmente la bilirrubina se procesa en el hígado y se excreta en
  forma de bilis a través de los intestinos. La ictericia aparece cuando la
  bilirrubina se acumula en la sangre porque el hígado de los recién
  nacidos no es capaz de descomponerla y eliminarla con la suficiente
  rapidez. Esto puede deberse a diverso motivos, como:
• Los recién nacidos fabrican más bilirrubina que los adultos porque
  renuevan más a menudo los glóbulos rojos.


• El hígado de los recién nacidos todavía se está desarrollando y esa
  inmadurez no les permite eliminar la cantidad adecuada de bilirrubina
  de la sangre.
• Si la ictericia es leve o moderada, cuando el bebé tenga entre una y dos semanas
   de vida empezará a regular por sí solo el exceso de bilirrubina en sangre sin
   necesidad de tratamiento. Cuando la ictericia es importante o no remite, es
   posible que el pediatra recomiende la fototerapia -un tratamiento con una
   lámpara especial que ayuda al organismo a eliminar el exceso de
   bilirrubina, alterándola o favoreciendo su eliminación a través del hígado.

Si el bebé desarrolla una ictericia que parece estar relacionada con la leche
materna, es posible que el pediatra le sugiera dejar de amamantarlo temporalmente.
Durante ese período, usted podrá seguir extrayéndose leche, sea manualmente o
utilizando un extractor, para mantener su producción de leche a fin de reanudar la
lactancia materna cuando el bebé haya superado la ictericia.

 • Si la concentración bilirrubina en sangre de su bebé es muy elevada, es posible
   que tengan que volver a ingresarlo en el hospital para someterlo a tratamiento. De
   todos modos, una vez descienda la concentración de bilirrubina y concluya el
   tratamiento, es poco probable que le vuelva a subir y sea necesario volverlo a
   tratar.
COLICO

• Es el llanto que presentan algunos lactantes a lo largo
  del primer trimestre, sin que pueda atribuirse claramente
  a ninguna enfermedad o problema de salud concreto.
  A menudo parece que el bebé tiene apetito, pero no se
  calma con el alimento. A veces encogen las piernas
  encogidas sobre el abdomen. Nunca se asocia a
  vómitos, ni diarrea, ni fiebre.
• Puede durar desde unos minutos hasta dos o tres horas
  por la noche, y hasta dos o tres noches por semana.
• Los lactantes lloran, entre otras causas "normales", por
  las siguientes: sensación de hambre o de sed, de
  pañales mojados, de frío, calor o ruidos intensos, por
  forzarlo a comer, por desear que le tomen en
  brazos, inseguridad o sobreprotección o atosigamiento
  de los padres.
• Una vez descartadas las causas anteriores, no deben
  acudir corriendo a tomar al niño en brazos cuando
  empiece a llorar, sino sentarse al lado de la cuna y
  acariciarlo o mecerlo en brazos si no se calma. Otras
  posibles soluciones: un baño con agua tibia, cantarle
  una "nana", balancearlo en la mecedora y, por último,
  paseo en cochecito o en automóvil.
• Tengan paciencia y no pierdan los estribos. Esta fase de
  los cólicos también pasa con el tiempo.
• En cualquier caso, si el llanto sigue, pueden consultarlo
  a su pediatra, para descartar algún posible problema.
FIEBRE

• La temperatura normal del cuerpo varía algo de
  unas personas a otras. También a lo largo del
  día, de modo que al final de la tarde suele ser más
  alta. Como norma general se considera que un
  niño tiene fiebre cuando la temperatura es mayor
  de 37,5 ºC si se toma en la axila o 38 ºC si se hace
  en el recto.
• Por lo dicho al principio, lo primero será plantearnos si hemos de tratar la fiebre. Lo que
  debemos tratar es el malestar que pueda producir y no tanto la fiebre en sí. Es
  decir, tratar al niño y no al termómetro. Lo más importante no es la fiebre sino el estado
  general (“la pinta”) del niño. Si juega y está contento es una señal de que se encuentra
  bien, aunque tenga fiebre, y no debe preocuparle demasiado, ni necesita ningún
  tratamiento.
• Si el niño está molesto, para aliviarle puede:
  Quitarle algo de ropa puede ayudar, pero no le desabrigue si dice que siente frío.
  Bañarle con agua templada, pero nunca fría. Lo ideal es que el niño permanezca
  tranquilo unos minutos "a remojo". Como es normal, vigilado por una persona mayor. No
  debe usar las compresas con alcohol.
• Si el niño está incómodo, puede darle algún medicamento para bajar la fiebre y sobre
  todo aliviarle, que es el objetivo principal. Los más empleados son el paracetamol y el
  ibuprofeno. Si el niño es pequeño, usar en gotas o jarabe. Seguir las dosis y las normas
  que se aconsejan en el folleto del producto. Atienda más al peso que a la edad.
  No es conveniente usar rutinariamente dos antitérmicos a la vez o de forma alternativa.
  Si el niño está contento, juega y no se encuentra mal, no hará falta dar antitérmicos
  aunque tenga fiebre. Tratando la fiebre no le curamos nada. Sólo intentamos que se
  encuentre menos molesto.
  No hace falta despertar al niño si está dormido para administrarle un antitérmico.
  Ofrecerle líquidos con frecuencia para recuperar las pérdidas por el exceso de
  temperatura y prevenir así la deshidratación.
DERMATITIS

• La dermatitis del pañal es un trastorno muy habitual
  en los bebés que hace que la piel se irrite, se
  enrojezca, se descame y escueza.
• A menudo la erupción se produce porque la piel se
  irrita por llevar los pañales sucios demasiado
  tiempo, por el roce que provocan al llevarlos
  demasiado apretados o porque el bebé es sensible
  a determinadas marcas de detergente para lavar
  la ropa, jabones o toallitas higiénicas para bebés
• La dermatitis del pañal a menudo remite cuando se controla
  frecuentemente el estado de los pañales del bebé y estos se
  cambian en cuanto se mojan o se ensucian. La aplicación de
  una crema o pomada de óxido de zinc o de vaselina ayuda
  a aliviar la irritación y a proteger la piel de la humedad. Cada
  vez que se cambie el pañal, se debería cubrir generosamente
  con ella la zona afectada por la erupción.
• La dermatitis del pañal suele desaparecer en dos o tres días
  con los cuidados que acabamos de describir, aunque a
  veces puede durar algo más. Si persiste o si al bebé le
  empiezan a salir pupas en la piel, consulte al pediatra. Para
  ciertos tipos de dermatitis, el pediatra puede aconsejar usar
  durante algunos días una crema con
  antifúngicos, antibióticos o corticosteroides suaves, hasta la
  que la erupción desaparezca.
MANEJO DEL ESTREÑIMIENTO

• Si se le da fórmula, tiene que disolverla por ejemplo:
  4 de agua y 3 leche y así sucesivamente, también
  es recomendable dar masajes en forma
  circular, como las manecillas del reloj, y hacerle
  ejercicios como si estuviera haciendo bicicleta, y
  tambien para arriba presionando un poco su
  pancita sin lastimarlo), esto le estimula su
  intestino, los supositorios se recomiendan en caso
  muy extremo, pero con los ejercicios y que tome
  agua simple tibia.

More Related Content

What's hot

Farmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivoFarmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivoJanny Melo
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos17paola
 
Mucoliticos y-expectorantes
Mucoliticos y-expectorantesMucoliticos y-expectorantes
Mucoliticos y-expectorantesDiana Casas
 
Uso racional de los inhibidores de la bomba de protones
Uso racional de los inhibidores de la bomba de protonesUso racional de los inhibidores de la bomba de protones
Uso racional de los inhibidores de la bomba de protonesAzusalud Azuqueca
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacosExcrecion de farmacos
Excrecion de farmacosCat Lunac
 
Terapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renalTerapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renalososa3066
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Arantxa [Medicina]
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
AntiemeticosBeluu G.
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Katherine Gonzalez
 

What's hot (20)

Farmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivoFarmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivo
 
Ambroxol
AmbroxolAmbroxol
Ambroxol
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Mucoliticos y-expectorantes
Mucoliticos y-expectorantesMucoliticos y-expectorantes
Mucoliticos y-expectorantes
 
Uso racional de los inhibidores de la bomba de protones
Uso racional de los inhibidores de la bomba de protonesUso racional de los inhibidores de la bomba de protones
Uso racional de los inhibidores de la bomba de protones
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacosExcrecion de farmacos
Excrecion de farmacos
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Terapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renalTerapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renal
 
Acido folico (folato)
Acido folico (folato)Acido folico (folato)
Acido folico (folato)
 
Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
Mucoliticos
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
 
FÁRMACOS ANTIINFECCIOSOS
FÁRMACOS ANTIINFECCIOSOS FÁRMACOS ANTIINFECCIOSOS
FÁRMACOS ANTIINFECCIOSOS
 
Clase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideosClase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideos
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Metabolismo de los fármacos
Metabolismo de los fármacosMetabolismo de los fármacos
Metabolismo de los fármacos
 

Viewers also liked

Sesion de transfusion
Sesion de transfusionSesion de transfusion
Sesion de transfusioncesarmd83
 
Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...
Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...
Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...RicardoA29
 
Aplicación de inyecciones intramusculares a neonatos
Aplicación de inyecciones intramusculares a neonatosAplicación de inyecciones intramusculares a neonatos
Aplicación de inyecciones intramusculares a neonatosevitamdv
 
1. neonatos de_alto_riesgo.ppt
1. neonatos de_alto_riesgo.ppt1. neonatos de_alto_riesgo.ppt
1. neonatos de_alto_riesgo.pptCristina Cbz
 
Resumen via inhalatoria
Resumen  via inhalatoriaResumen  via inhalatoria
Resumen via inhalatoriaRUSTICA
 
Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato Esthela Monar
 
Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)equachy
 
Exposicion control de liquidos
Exposicion control de liquidosExposicion control de liquidos
Exposicion control de liquidosmarymongy
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosarangogranadosMD
 
Via intrarticular
Via intrarticularVia intrarticular
Via intrarticularRUSTICA
 
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimientoAdaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimientoniissah Pôqqet
 
8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatriaLiz Poma
 
Ictericia y embarazo
Ictericia y embarazoIctericia y embarazo
Ictericia y embarazoJose Olmedo
 
Farmacos En Insuficinecia Renal
Farmacos En Insuficinecia RenalFarmacos En Insuficinecia Renal
Farmacos En Insuficinecia RenalImad Rifay
 
Hipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacidoHipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacidoLuis Fernando
 
Administración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralAdministración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralmoira_IQ
 
Interacciones Medicamentosas
Interacciones MedicamentosasInteracciones Medicamentosas
Interacciones MedicamentosasKurai Tsukino
 

Viewers also liked (20)

Sesion de transfusion
Sesion de transfusionSesion de transfusion
Sesion de transfusion
 
Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...
Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...
Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...
 
La ictericia neonatal
La ictericia neonatalLa ictericia neonatal
La ictericia neonatal
 
Enfermedad de los neonatos Medicina interna Veterinaria
Enfermedad de los neonatos Medicina interna VeterinariaEnfermedad de los neonatos Medicina interna Veterinaria
Enfermedad de los neonatos Medicina interna Veterinaria
 
Aplicación de inyecciones intramusculares a neonatos
Aplicación de inyecciones intramusculares a neonatosAplicación de inyecciones intramusculares a neonatos
Aplicación de inyecciones intramusculares a neonatos
 
1. neonatos de_alto_riesgo.ppt
1. neonatos de_alto_riesgo.ppt1. neonatos de_alto_riesgo.ppt
1. neonatos de_alto_riesgo.ppt
 
Hemoderivados en pediatria
Hemoderivados en pediatriaHemoderivados en pediatria
Hemoderivados en pediatria
 
Resumen via inhalatoria
Resumen  via inhalatoriaResumen  via inhalatoria
Resumen via inhalatoria
 
Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato
 
Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)
 
Exposicion control de liquidos
Exposicion control de liquidosExposicion control de liquidos
Exposicion control de liquidos
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
 
Via intrarticular
Via intrarticularVia intrarticular
Via intrarticular
 
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimientoAdaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
 
8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria
 
Ictericia y embarazo
Ictericia y embarazoIctericia y embarazo
Ictericia y embarazo
 
Farmacos En Insuficinecia Renal
Farmacos En Insuficinecia RenalFarmacos En Insuficinecia Renal
Farmacos En Insuficinecia Renal
 
Hipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacidoHipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacido
 
Administración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralAdministración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteral
 
Interacciones Medicamentosas
Interacciones MedicamentosasInteracciones Medicamentosas
Interacciones Medicamentosas
 

Similar to Farmaco en neonatos (1)

1. farmacos en la n iu00-d1ez - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
1. farmacos en la n iu00-d1ez -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO1. farmacos en la n iu00-d1ez -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
1. farmacos en la n iu00-d1ez - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFawed Reyes
 
Farmapediatria
FarmapediatriaFarmapediatria
Farmapediatriarafagone
 
DIAPOSITIVAS BASES FARMACOLOGICAS EN PEDIATRIA.pptx
DIAPOSITIVAS BASES FARMACOLOGICAS EN PEDIATRIA.pptxDIAPOSITIVAS BASES FARMACOLOGICAS EN PEDIATRIA.pptx
DIAPOSITIVAS BASES FARMACOLOGICAS EN PEDIATRIA.pptxMonseRojs
 
Excreción de farmacos
Excreción de farmacosExcreción de farmacos
Excreción de farmacosUNIMARC
 
Resumen via rectal
Resumen via rectalResumen via rectal
Resumen via rectalRUSTICA
 
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (... Madrid Regional Government Health Service
 
12 farmacologia del aparato digestivo completo
12 farmacologia del aparato digestivo completo12 farmacologia del aparato digestivo completo
12 farmacologia del aparato digestivo completoDr Renato Soares de Melo
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico.pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.pptxAlfonsoSandovalVelar
 
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdfFARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdfSangradorMary
 
Interacciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteral
Interacciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteralInteracciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteral
Interacciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteralMayra Salinas
 
Farmacología taller
Farmacología tallerFarmacología taller
Farmacología tallerjavierin84
 
EXPOSICION EXCRECION EN GESTANTE UMA.pptx
EXPOSICION EXCRECION EN GESTANTE UMA.pptxEXPOSICION EXCRECION EN GESTANTE UMA.pptx
EXPOSICION EXCRECION EN GESTANTE UMA.pptxDianaOviedoLeonardo
 

Similar to Farmaco en neonatos (1) (20)

1. farmacos en la n iu00-d1ez - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
1. farmacos en la n iu00-d1ez -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO1. farmacos en la n iu00-d1ez -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
1. farmacos en la n iu00-d1ez - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Farmapediatria
FarmapediatriaFarmapediatria
Farmapediatria
 
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptxCONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
 
DIAPOSITIVAS BASES FARMACOLOGICAS EN PEDIATRIA.pptx
DIAPOSITIVAS BASES FARMACOLOGICAS EN PEDIATRIA.pptxDIAPOSITIVAS BASES FARMACOLOGICAS EN PEDIATRIA.pptx
DIAPOSITIVAS BASES FARMACOLOGICAS EN PEDIATRIA.pptx
 
Excreción de farmacos
Excreción de farmacosExcreción de farmacos
Excreción de farmacos
 
Resumen via rectal
Resumen via rectalResumen via rectal
Resumen via rectal
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
 
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
 
12 farmacologia del aparato digestivo completo
12 farmacologia del aparato digestivo completo12 farmacologia del aparato digestivo completo
12 farmacologia del aparato digestivo completo
 
11 farmacologia del ap. digestivo Parte 1
11 farmacologia del ap. digestivo Parte 111 farmacologia del ap. digestivo Parte 1
11 farmacologia del ap. digestivo Parte 1
 
Absorción de fármacos
Absorción de fármacosAbsorción de fármacos
Absorción de fármacos
 
Senosidos
SenosidosSenosidos
Senosidos
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico.pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.pptx
 
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdfFARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
 
Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocineticaFarmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica
 
Interacciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteral
Interacciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteralInteracciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteral
Interacciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteral
 
Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica
 
Farmacología taller
Farmacología tallerFarmacología taller
Farmacología taller
 
EXPOSICION EXCRECION EN GESTANTE UMA.pptx
EXPOSICION EXCRECION EN GESTANTE UMA.pptxEXPOSICION EXCRECION EN GESTANTE UMA.pptx
EXPOSICION EXCRECION EN GESTANTE UMA.pptx
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
 

More from Dj RECORDS PACHOSKY STYLE

More from Dj RECORDS PACHOSKY STYLE (20)

Rinofaringitis1
Rinofaringitis1Rinofaringitis1
Rinofaringitis1
 
Finales sexto
Finales sextoFinales sexto
Finales sexto
 
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgoEmbarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
 
Recien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgoRecien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgo
 
Problemas masculinos lety
Problemas masculinos letyProblemas masculinos lety
Problemas masculinos lety
 
Formato para roll (3)
Formato para roll (3)Formato para roll (3)
Formato para roll (3)
 
Formato para roll (1)
Formato para roll (1)Formato para roll (1)
Formato para roll (1)
 
Formato para roll
Formato para rollFormato para roll
Formato para roll
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
 
Prioridades2
Prioridades2Prioridades2
Prioridades2
 
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicionCaracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
 
Distribucion normal por wallter lopez
Distribucion normal por wallter lopezDistribucion normal por wallter lopez
Distribucion normal por wallter lopez
 
Procesos dx
Procesos dxProcesos dx
Procesos dx
 
Prueba de-hiptesis-2
Prueba de-hiptesis-2Prueba de-hiptesis-2
Prueba de-hiptesis-2
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Historia natural-prevencion
Historia natural-prevencionHistoria natural-prevencion
Historia natural-prevencion
 
Cuadromandointegral
CuadromandointegralCuadromandointegral
Cuadromandointegral
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Fisiologìa del parto
Fisiologìa del partoFisiologìa del parto
Fisiologìa del parto
 

Farmaco en neonatos (1)

  • 2. Grupos etarios en pediatría 1)Período intrauterino (desde la concepción al nacimiento). 2) Neonato (desde el nacimiento hasta 1 mes). 3) Infante (desde 1 mes hasta 2 años). 4) Niño (desde 2 años hasta el comienzo de la pubertad) 5) Adolescente (desde el comienzo de lapubertad hasta la vida adulta).
  • 3. ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL • La mayoría de los fármacos se absorben en el tubo digestivo por difusión pasiva. Existen variables que dependen del paciente que pueden influir sobre la velocidad y cantidad de droga absorbida: • El pH gástrico • la presencia o ausencia de alimento • el tiempo de vaciamiento gástrico • la motilidad gastrointestinal .
  • 4. • La difusión de las drogas se realiza por un vehículo, la sangre cuyo pH es de 7.4, en contraste con el pH gástrico de 1-2, el yeyunal 5-6 y el del intestino grueso aproximadamente 8. • Las drogas con pKa ácido se mantendrán en el estómago en estado no ionizado siendo absorbidas a este nivel rápidamente y en la primera porción de intestino delgado (Aspirina Ò , penicilina V), por el contrario las bases se absorberán mejor en el intes ino.
  • 5. PH • En el momento de nacer es casi neutro, (entre 6 y 8), en unas horas baja rápidamente a 1,5 - 3 hasta volver a la neutralidad en el plazo de 24 a 48 hs. Entre los 10 y 30 días, va descendiendo en forma progresiva hasta 3,5 - 5, alcanza los valores del adultoaproximadamente a los 3 meses. • En el RN pretérmino no se observa este descenso en el pH gástrico, debido a la inmadurez de los mecanismos secretores, llevando a una aclorhidria relativa que podría favorecer la biodisponibilidad de algunas antibióticos que son degradados a pH ácido, como penicilinas, cefalexina, eritromicina. • Cualquier fármaco administrado por vía oral que altere el pH gástrico influirá en la absorción de otro administrado conjuntamente (interacción farmacológica).
  • 6. VACIAMIENTO GASTRICO • Los RN a término tienen contracciones duodenales en menor numero. Esto influye en el grado de absorción de las drogas por el tubo digestivo. • La distensión del estómago es el estímulo fundamental para que se produzca el vaciamiento gástrico, contribuyendo también la acidez local. El vaciado gástrico de los líquidos es más rápido que el de los sólidos, por eso la forma ideal de administración oral es en solución.
  • 7. • Durante los 2-4 primeros días de vida se ha demostrado ausencia de peristaltismo gástrico, el estómago en esta época se vacía por una combinación de factores como el incremento del tono de la musculatura gástrica, la contracción del antro y la presión hidrostática. • El tiempo de vaciamiento gástrico en los RN pretérmino y a término es prolongado, de 6 a 8 horas. A partir de los 6 meses se alcanzarían los valores del adulto
  • 8. PRESENCIA DE ALIMENTO • La presencia de alimento en el estómago puede alterar la absorción. • Si la unión del agente a alguno de los componentes del alimento es reversible, su biodisponibilidad no se modifica, aunque el vaciamiento es más lento, si es irreversible se modifica la biodisponibilidad y el tiempo de vaciado. • Un ejemplo clásico es el de las tetraciclinas que forman quel atos con el calcio de leche, disminuyendo en un 50% la absorción.
  • 9. • En estos casos se produce un aumento de la biodisponibilidad debido a que el complejo fármaco-alimento se elimina lentamente permaneciendo más tiempo en contacto con las superficies de absorción del intestino
  • 10. ACTIVIDAD DE LAS ENZIMAS PANCREATICAS • En el RN se observa una inmadurez en la función biliar, con escasa secreción de ácidos biliares pudiendo afectar la absorción de drogas liposolubles. • En el pretérmino existe una deficiencia de alfa - amilasa intestinal, por ello prodrogas como el palmitato de cloramfenicol que necesitan estas enz imas para hidrolizarse a la forma activa se absorberán en forma irregular e incompleta. El lactante de 4-6 meses también posee deficiencia de la alfa amilasa y otras enzimas que influyen en la absorción de algunas drogas.
  • 11. • RN: inmadurez en función biliar, escasa secreción de ácidos biliares pudiendo afectar la absorción de fármacos liposolubles. • Pretérmino: deficiencia alfa-amilasa intestinal à prodrogas como palmitato de cloramfenicol no se hidrolizan a la forma activa à absorción irregular e incompleta. • Lactante de 4-6 meses: deficiencia de alfa amilasa y otras enzimas que influyen en la absorción de algunos fármacos.
  • 12. ABSORCION VIA RECTAL • Ideal si el paciente no puede ingerir el medicamento por vía oral y el acceso i.v. de la droga está dificultado. • La superficie rectal es pequeña pero muy vascularizada y sirve como importante vía alternativa para administrar drogas cuando las nauseas, vómitos o convulsiones impiden la utiliz ación oral. • La absorción se hace a través de las venas hemorroidales inferior y media, drenan hacia el ano y recto inferior respectivamente, y vierten la sangre a la circulación sistémica por medio de la vena cava inferior. En cambio las venas hemorroidales superiores vierten la sangre al sistema porta por medio de la vena mesentérica inferior. De tal manera que una parte de las drogas administradas por esta vía escapan a la influencia hepática , también a la influencia de los jugos digestivos.
  • 13. • Sin embargo, la absorción es frecuentemente irregular e incompleta, por la retención y mezcla del agente con las materias fecales que impiden el contacto con la mucosa rectal • Utilizando una formulación adecuada, esta vía puede ser tan eficaz como la vía oral (diazepam, paracetamol,) e incluso superior (hidrato de cloral). Numerosos estudios indican en terapéutica de urgencia en estado de mal epiléptico o en conculsiones febriles. • El contenido de la ampolla se administra en forma de enema o directamente con la jeringa por vía rectal, debido a que en estos casos es difícil acceder a una vía i.v. De este modo se alcanzan concentraciones plasmáticas máximas similares a las obtenidas por vía i.v. .
  • 14. ABSORCION INTRAMUSCULAR • La velocidad y la cantidad de droga absorbida por vía i.m. puede ser variable durante los primeros 15 días de vida debido a: • 1.Modificaciones adaptativas en el flujo sanguíneo Local • 2.Reducida masa muscular esquelética e insuficiente contracción muscular, • 3.Frecuentes alteraciones patológicas en esta etapa como insuficiencia circulatoria y/o distress respiratorio.
  • 16. ABSORCION PERCUTANEA • Los neonatos sobretodo pretérmino poseen escasamente desarrollado y queratinizado, el estrato corneo y el área de superficie corporal en relación al peso es mucho mayor que en el adulto, además poseen gran hidratación. • Teóricamente si un RN recibe la misma dosis percutánea de un compuesto, la biodisponibilidad sistémica por kg de peso corporal es mayor • Si la integridad de los tegumentos está comprometida (piel denudada, quemada o inflamada, por ejemplo) la absorción percutánea de compuestos se ve aumentada
  • 17. EXCRECION • El riñón es el principal órgano excretor de fármacos. • Excreción renal: Las drogas se excretan por filtración glomerular y por secreción tubular activa, siguiendo los mismos pasos y mecanismos de los productos del metabolismo intermedio. Así, las drogas que filtran por el glomérulo sufren también los procesos de reabsorción tubular pasiva. Los mecanismos excretores renales no están desarrollados por completo al nacer, condicionando la farmacocinética de numerosas drogas • El riñón es anatómica y funcionalmente inmaduro al nacer, con menos glomérulos en el pretérmino que en el RN a término, cuyo número de nefronas es similar al del adulto. El filtrado glomerular de un fármaco depende de la unión a proteínas plasmáticas (solo la fracción libre puede filtrar), del flujo sanguíneo renal y de la superficie de filtración. • Todos estos factores se modifican con la maduración, existiendo importantes diferencia interindividuales. El filtrado glomerular se relaciona directamente con la edad gestacional. • El RN de pretermino posee menos nefrona que el RN a término, ya que la nefrogénesis finaliza a las 34 semanas y entre las 34-36 semanas ocurre la maduración glomerular. La velocidad de filtración y el flujo sanguíneo renal recién alcanzan los valores del adulto hacia los 5 meses de vida.
  • 19. ENFERMEDADES MAS COMUNES
  • 20. REFLUJO • El reflujo gastroesofágico o regurgitación es la salida por la boca del bebé del contenido gástrico, generalmente leche, en poca cantidad y sin esfuerzo • Los síntomas son muy variables, dependiendo del grado de reflujo, los más específicos y evidentes son las regurgitaciones y los vómitos, aunque pueden existir episodios de reflujo del contenido gástrico hacia el esófago que vayan sin síntomas y pasen desapercibidos: son los casos asintomáticos. En otras ocasiones pueden aparecer síntomas de rechazo del alimento o irritabilidad al tomar el biberón o poco después de las tomas, es decir el bebé parece tener mucha hambre pero al poco de tomar la leche, se pone irritable y no quiere seguir comiendo: son los casos sintomáticos.
  • 21. • Habrá que valorar si el tratamiento es necesario según la intensidad del reflujo, por ello suele hacerse de forma escalonada. En primer lugar, en los reflujos “leves”, si hay que hacer algo se aconseja un tratamiento dietético que se basa en el espesamiento del alimento mediante harinas de cereales. • Actualmente se pueden usar también fórmulas AR (anti-reflujo), es decir, biberones que ya contienen un agente espesante), y también se aconseja fraccionar la cantidad de las tomas, aumentando su frecuencia.
  • 22. ICTERICIA NEONATAL • La ictericia, un trastorno frecuente en los recién nacidos, se refiere al color amarillento de la piel y la esclerótica (el blanco del ojo) provocado por un exceso de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es el producto resultante de la descomposición normal de los glóbulos rojos. • Normalmente la bilirrubina se procesa en el hígado y se excreta en forma de bilis a través de los intestinos. La ictericia aparece cuando la bilirrubina se acumula en la sangre porque el hígado de los recién nacidos no es capaz de descomponerla y eliminarla con la suficiente rapidez. Esto puede deberse a diverso motivos, como: • Los recién nacidos fabrican más bilirrubina que los adultos porque renuevan más a menudo los glóbulos rojos. • El hígado de los recién nacidos todavía se está desarrollando y esa inmadurez no les permite eliminar la cantidad adecuada de bilirrubina de la sangre.
  • 23. • Si la ictericia es leve o moderada, cuando el bebé tenga entre una y dos semanas de vida empezará a regular por sí solo el exceso de bilirrubina en sangre sin necesidad de tratamiento. Cuando la ictericia es importante o no remite, es posible que el pediatra recomiende la fototerapia -un tratamiento con una lámpara especial que ayuda al organismo a eliminar el exceso de bilirrubina, alterándola o favoreciendo su eliminación a través del hígado. Si el bebé desarrolla una ictericia que parece estar relacionada con la leche materna, es posible que el pediatra le sugiera dejar de amamantarlo temporalmente. Durante ese período, usted podrá seguir extrayéndose leche, sea manualmente o utilizando un extractor, para mantener su producción de leche a fin de reanudar la lactancia materna cuando el bebé haya superado la ictericia. • Si la concentración bilirrubina en sangre de su bebé es muy elevada, es posible que tengan que volver a ingresarlo en el hospital para someterlo a tratamiento. De todos modos, una vez descienda la concentración de bilirrubina y concluya el tratamiento, es poco probable que le vuelva a subir y sea necesario volverlo a tratar.
  • 24. COLICO • Es el llanto que presentan algunos lactantes a lo largo del primer trimestre, sin que pueda atribuirse claramente a ninguna enfermedad o problema de salud concreto. A menudo parece que el bebé tiene apetito, pero no se calma con el alimento. A veces encogen las piernas encogidas sobre el abdomen. Nunca se asocia a vómitos, ni diarrea, ni fiebre. • Puede durar desde unos minutos hasta dos o tres horas por la noche, y hasta dos o tres noches por semana. • Los lactantes lloran, entre otras causas "normales", por las siguientes: sensación de hambre o de sed, de pañales mojados, de frío, calor o ruidos intensos, por forzarlo a comer, por desear que le tomen en brazos, inseguridad o sobreprotección o atosigamiento de los padres.
  • 25. • Una vez descartadas las causas anteriores, no deben acudir corriendo a tomar al niño en brazos cuando empiece a llorar, sino sentarse al lado de la cuna y acariciarlo o mecerlo en brazos si no se calma. Otras posibles soluciones: un baño con agua tibia, cantarle una "nana", balancearlo en la mecedora y, por último, paseo en cochecito o en automóvil. • Tengan paciencia y no pierdan los estribos. Esta fase de los cólicos también pasa con el tiempo. • En cualquier caso, si el llanto sigue, pueden consultarlo a su pediatra, para descartar algún posible problema.
  • 26. FIEBRE • La temperatura normal del cuerpo varía algo de unas personas a otras. También a lo largo del día, de modo que al final de la tarde suele ser más alta. Como norma general se considera que un niño tiene fiebre cuando la temperatura es mayor de 37,5 ºC si se toma en la axila o 38 ºC si se hace en el recto.
  • 27. • Por lo dicho al principio, lo primero será plantearnos si hemos de tratar la fiebre. Lo que debemos tratar es el malestar que pueda producir y no tanto la fiebre en sí. Es decir, tratar al niño y no al termómetro. Lo más importante no es la fiebre sino el estado general (“la pinta”) del niño. Si juega y está contento es una señal de que se encuentra bien, aunque tenga fiebre, y no debe preocuparle demasiado, ni necesita ningún tratamiento. • Si el niño está molesto, para aliviarle puede: Quitarle algo de ropa puede ayudar, pero no le desabrigue si dice que siente frío. Bañarle con agua templada, pero nunca fría. Lo ideal es que el niño permanezca tranquilo unos minutos "a remojo". Como es normal, vigilado por una persona mayor. No debe usar las compresas con alcohol. • Si el niño está incómodo, puede darle algún medicamento para bajar la fiebre y sobre todo aliviarle, que es el objetivo principal. Los más empleados son el paracetamol y el ibuprofeno. Si el niño es pequeño, usar en gotas o jarabe. Seguir las dosis y las normas que se aconsejan en el folleto del producto. Atienda más al peso que a la edad. No es conveniente usar rutinariamente dos antitérmicos a la vez o de forma alternativa. Si el niño está contento, juega y no se encuentra mal, no hará falta dar antitérmicos aunque tenga fiebre. Tratando la fiebre no le curamos nada. Sólo intentamos que se encuentre menos molesto. No hace falta despertar al niño si está dormido para administrarle un antitérmico. Ofrecerle líquidos con frecuencia para recuperar las pérdidas por el exceso de temperatura y prevenir así la deshidratación.
  • 28. DERMATITIS • La dermatitis del pañal es un trastorno muy habitual en los bebés que hace que la piel se irrite, se enrojezca, se descame y escueza. • A menudo la erupción se produce porque la piel se irrita por llevar los pañales sucios demasiado tiempo, por el roce que provocan al llevarlos demasiado apretados o porque el bebé es sensible a determinadas marcas de detergente para lavar la ropa, jabones o toallitas higiénicas para bebés
  • 29. • La dermatitis del pañal a menudo remite cuando se controla frecuentemente el estado de los pañales del bebé y estos se cambian en cuanto se mojan o se ensucian. La aplicación de una crema o pomada de óxido de zinc o de vaselina ayuda a aliviar la irritación y a proteger la piel de la humedad. Cada vez que se cambie el pañal, se debería cubrir generosamente con ella la zona afectada por la erupción. • La dermatitis del pañal suele desaparecer en dos o tres días con los cuidados que acabamos de describir, aunque a veces puede durar algo más. Si persiste o si al bebé le empiezan a salir pupas en la piel, consulte al pediatra. Para ciertos tipos de dermatitis, el pediatra puede aconsejar usar durante algunos días una crema con antifúngicos, antibióticos o corticosteroides suaves, hasta la que la erupción desaparezca.
  • 30. MANEJO DEL ESTREÑIMIENTO • Si se le da fórmula, tiene que disolverla por ejemplo: 4 de agua y 3 leche y así sucesivamente, también es recomendable dar masajes en forma circular, como las manecillas del reloj, y hacerle ejercicios como si estuviera haciendo bicicleta, y tambien para arriba presionando un poco su pancita sin lastimarlo), esto le estimula su intestino, los supositorios se recomiendan en caso muy extremo, pero con los ejercicios y que tome agua simple tibia.