SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Caminando entre la Historia Granada típica
Puerta de Elvira Los granadinos la llaman cariñosamente  Arco de Elvira , porque perdió su función de puerta principal de la ciudad musulmana, y de la cristiana que la reemplazó, cuando las tropas francesas demolieron su puerta interior (la que se cerraba) y su pasaje en forma de codo, a fin de facilitar el rápido despliegue militar en caso de una sublevación.  La  Calle de Elvira  que nace en la Puerta rodea el pie del Albaicin, y fue la vía principal de la ciudad mora. Hoy este oscura y estrecha calle es conocida por sus anticuarios y su vida nocturna estudiantil.
Hospital Real Los Reyes Católicos edificaron el Hospital Real de Granada, imponente edificio gótico con posteriores elementos clásicos. Es sede del Rectorado y Biblioteca Central de la Universidad. En este lugar había en época musulmana un cementerio (Saad Malik) y con la conquista cristiana el terreno fue cedido a la ciudad como ejido -campo de uso común para un municipio.  Las obras se iniciaron en 15ll, interrumpiéndose tras la muerte del Rey Fernando el Católico, reanudándolas en 1522 su nieto el Emperador Carlos V. El incendio acaecido el 3 de julio de 1549, unido al recuerdo de San Juan de Dios que participó en el salvamento de los hospitalizados, afectó fundamentalmente a los techos de madera Ubicación:  Se encuentra delimitado por la Avenida del Hospicio y la calle Ancha de Capuchinos.  Estructura Los Jardines del Hospital Real, rodean el edificio complementando la fachada de espléndidas ventanas platerescas y una buena portada , hecha en 1640 por Alonso de MENA, en la que se representa a la Virgen y las efigies orantes de Fernando e Isabel ( Reyes Católicos). En 1980 se restaura , se eliminan las construcciones que se le habían ido adosando, se cierra en un gran enverjado , macizos , platabandas y arriates con césped, plantas y árboles muy variados, suavizando el desnivel del terreno con colinas y escalinatas , y completado todo con el peculiar empedrado granadino , realizado por el artesano "El Picante". Servicios En la actualidad el Hospital Real alberga los Servicios Centrales y Rectorado de la Universidad y en las crujías se instala , en la planta alta, la Biblioteca universitaria , y la baja se utiliza para manifestaciones culturales como exposiciones y conciertos.
Jardines del Triunfo Donde existió la vieja plaza de toros, se levantan los nuevos jardines, inaugurados en 1960, y a los que se traslada el monumento de la Virgen. Formados por anchos paseos en cuesta, están coronados por el monumento al Triunfo de la Virgen y una fuente de 75 metros de largo con juegos de luz y agua. En los jardines bajos existe, a la derecha, un monumento dedicado a San Juan de Dios, mientras que a la izquierda hay una fuente baja circular con surtidor.
Hospital de San Juan de Dios San Juan de Dios (1495-1550) Fundador de la Comunidad de Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios Año 1550 Tras la muerte del santo, en 1552, el hospital se situó en la calle S. Jerónimo. Finalmente, se hizo el hospital en su ubicación actual tras la demolición del Monasterio de S. Jerónimo que se encontraba en ese emplazamiento conocido como la  Almorava. La portada data de 1609 y fué realizada por Cristobal de Vilches con mármol de Sierra Elvira y Macael. En el primer patio se conservan 29 cuadros sobre temas de la vida del santo fundador. Fueron pintados por Diego Sánchez de Sarabia en 1749 y los frescos que los rodean también son del mismo autor, aunque posteriores (1760). La escalera se encuentra construida a base de una gran variedad de mármoles y que fué elaborada por José de Bada también en 1749. El segundo patio es del siglo XVIII con pilastras y adornos pintados.
Monasterio de S. Jerónimo Su gran claustro, plantado de naranjos, con una vista espectacular de la iglesia y de la Galería de Convalecientes, es un remanso de paz inesperado en una de las zonas más modernas y activas de la capital; silencio capaz de armonizar la vida de clausura de las monjas jerónimas con diversos actos de contenido cultural, especialmente música religiosa. Por aquí comenzó el renacimiento en los templos andaluces, españoles y americanos. Se encuentra el Monasterio de San Jerónimo entre las calles Gran Capitán y López Argüeta, en el barrio aristocrático renacentista de la Duquesa, creado a lo largo del s. XVI como consecuencia de la expansión urbana que se produce en Granada tras su conquista por los Reyes Católicos en 1492. El nombre del barrio hace alusión a la duquesa de Sessa, Doña María Manrique, esposa del Gran Capitán, Don Gonzalo Fernández de Córdoba, quienes instalaron su palacio en un lugar cercano al Monasterio. La primera ubicación fué en la ciudad de Santa Fe en 1492 y fundado por los Reyes Católicos. En 1496 se trasladó a la ciudad de Granada en la actual ubicación del Hospital de S. Juan de Dios en la zona llamada la Almorava. En 1504 se desplazó a la casa de Darabenmordi (Dar-Ibn-Murdi) que había pertenecido al rey Boabdil y posteriormente al Ldo. Calderón y Dª Isabel Rebollo y que contaba con casa, huerta y molino de aceite. En 1521 se trasladaron los monjes a este monasterio. La Iglesia comenzó a hacerse en 1513. Sus principales autores fueron Jacobo Florentino el Indaco (1525) y Diego de Siloe (1528-1543).
Conservatorio de música Victoria Eugenia El Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada  tiene su sede actual en un sobrio y severo Palacio de la calle San Jerónimo, antigua propiedad de los Marqueses de Caicedo. El edificio , perteneciente a un avanzado Renacimiento, data del siglo  XVI  y está formado por un gran zaguán que da paso a un patio central y escalera, con hermosas columnas y vistosos adornos florales. Cabe resaltar su portada de piedra con balcón principal, sobre el que luce el escudo del marquesado, concedido por el  Rey Felipe V  a D. Luis Beltrán del Caicedo y Solís.
Plaza de derecho La universidad de Granada fue creada por Real Cédula de Carlos V de 7 de diciembre de 1526. Por Bula de 14 de julio de 1531 el Papa Clemente VII aprobó su fundación y le concedió análogos privilegios que los de las Universidades de Alcalá, Salamanca, París y Bolonia. En el siglo XVIII la Universidad pasó a disponer de una nueva estructura física trasladándose desde el edificio del Colegio Mayor y Real de Santa Cruz de la Fe (actual Curia Eclesiástica), al Colegio de San Pablo, propiedad de la Compañía de Jesús, actual sede de la Facultad de Derecho. En efecto, expulsados los Jesuitas en 1767, el Arzobispo de Granada solicitó el citado Colegio (construido entre 1642 y 1717) para la Universidad y los Colegios de San Miguel y Santa Catalina, a lo que accedió Carlos III en el año 1769. Al suprimirse los Colegios en el siglo XIX, la Universidad acabó por ocupar totalmente el edificio. Entonces (1841) se derribó parte de la construcción con la finalidad de hacer -para el estudio de los remedios vegetales que debían enseñarse en la Materia Médica- el actual Jardín Botánico, que hoy se encuentra abierto al público, aunque en fase de restauración. También se separó el edificio universitario de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor y se abrió, entre uno y otra, la calle de Juan Facundo Riaño, desaparecida posteriormente al cederla el Ayuntamiento a la Universidad. La Iglesia de los Santos Justos y Pastor data de 1501, y fué construida sobre la Mezquita y el aljibe de Majadalbecy. A esta iglesia estaba unido el Convento de la Encarnación hasta 1835.  La Portada principal y la torre son obra de Jose Bada en 1719. La capilla central data de 1630 obra de Alonso Rivero y financiada por D. Bartolomé Veneroso. Esta Iglesia era de las más ricas de Granada, y aunque fué expoliada por los franceses, aún conserva un cáliza de bronce dorado, copón y custodia del s. XVII, relicarios, terno carmesí del s.XVI,
Plaza de las pasiegas Plaza de la ciudad andaluza de  Granada  que encuentra al oeste de la catedral, frente a su fachada principal. Su nombre se debe a las mujeres procedentes de la comarca del Pas, en  Cantabria , llamadas  pasiegas  y que llegaron durante el  siglo XVII  y se congregaban en ese lugar para ofrecer sus servicios de nodrizas. Después de la guerra de los moriscos y su expulsión,  Felipe III  concedió a estas gentes del norte de  España , tierras para repoblar la zona de  Las  Alpujarras  y Granada, lugares que se habían quedado bastante desiertos. Por eso, la mayoría de los actuales granadinos proceden de gallegos, cántabros, vascos, navarros y aragoneses, a diferencia de los andaluces occidentales, que son descendientes de leoneses, castellanos y manchegos. La construcción de la catedral fue dirigida por los arquitectos Juan Gil de Hontañón y Enrique Egas y comenzó el 15 de marzo de 1523. La obra fue parado a causa del peste poco después pero recomenzó un año más tarde. Al clero, no les gustaron algunos aspectos de la catedral y después de un informe elaborado sobre el progreso de la construcción, Diego de Siloe reemplazó a Egas en marzo de 1528. Tenía que diseñar y presentar unos nuevos planes, utilizando lo que ya habían construido, y la construcción recomenzó en octubre de 1528. Por fin, la construcción de la catedral terminó en 1704, 180 años después de la colocación de la primera piedra fundamental. La Iglesia del Sagrario fué construida en 1704 en parte del solar de la antigua Mezquita de la aljama (barrio donde vivían musulmanes y judíos) de la ciudad. Presenta planta de cruz griega. En su interior es de destacar pinturas de los siglos XV y XVI y una pila bautismal renacentista. Se encuentra adosada a la  Catedral  y tiene su entrada principal por la plaza de Alonso Cano
Alcaiceria Ahora hay muchas tiendas de souvenirs en esta zona pero antes era un bazar grande donde se fabricó y se vendió seda. Literalmente, Alcaicería significa o "la casa de César" o "pertenece a cesar" en reconocimiento a que el Emperador Justiniano concedió a los Moros permiso para vender seda. Tradicionalmente, estos bazares se situaban en el centro de la ciudad, con unas fondas donde los comerciantes podían alojarse, y con unas puertas en todas las entradas para evitar el pillaje y que se cerraban por las noches. Unos vigilantes patrullaban las callejuelas dentro del bazar.
Corral del Carbón Su nombre original fue  Alhóndiga Gigida , fue construido a comienzos del Siglo XIV y se usaba como almacén de mercancías y albergue de mercaderes. Es de especial interés por ser el único edificio de este tipo conservado íntegramente en España.  En tiempos cristianos se utilizó como hospedaje de carboneros, de ahí su nombre; posteriormente pasó a ser  corral de comedias  y, por último, casa de vecindad, hasta que en 1933 fué adquirido por el Estado y restaurado por el arquitecto Leopoldo Torres Balbás.  El edificio tiene planta cuadrangular, con un pabellón de entrada con un gran arco de herradura, que da paso al vestíbulo, con bella  cúpula de mocárabes . Sobre la puerta de entrada hay una ventanita gemela. Desde aquí accedemos al  zaguán , con arcos en sus costados, desde el que accedemos al patio del edificio, rodeado por galerías que se abren en los tres pisos del edificio. En el centro vemos una fuente de piedra con dos caños.
Plaza del Carmen En su origen fue Convento de las Carmelitas Descalzas, fundado en 1552, y desde 1858 Casa Consistorial. El edificio actual conserva en su interior interesantes lienzos entre los que destacan dos retratos de los Reyes Católicos, las mazas de plata de los porteros de la ciudad fechadas en 1619, la caja ,jarros, tinteros y campanillas de plata del siglo XVII, el escudo de la Ciudad, rico bordado de imaginería regalado al Concejo en 1493 por la Reina Católica, y el Estandarte Real, de damasco rojo, con el escudo de los Austria bordado en el centro, hecho en 1621 para la proclamación de Felipe IV.
Puerta Real Centro de la Granada moderna con edificios del siglo XIX, XX, XXI
Plaza del Campillo y Mariana Pineda El comienzo del típico barrio del Realejo, estuvo alli el barrio judío hoy es el centro de la Semana Santa granadina.
Realejo Se trata de un edificio del S. XVIII-XIX, que durante mucho tiempo perteneció a los Condes de Gabia, fue adquirido por la Diputación  Provincial de Granada, donde se albergan un serie de oficinas, y que igualmente sirve como sala de exposiciones y conferencias. Es un edificio construido a dos vientos, que consta de tres plantas de alzado.    Fue remodelado el año 1.881, y con posterioridad en los años 40.    Inicialmente tenia solo dos plantas y a cada uno de los lados sendas torres, pero producto de la remodelación del S. XIX, queda su actual configuración. Este palacio del siglo XVI se llama así por los cañones que se ven entre sus almenas. . Todo su estilo es bélico, con fuertes referencias a las cruzadas y a los guerreros de la antigüedad. Además de los cañones, la fachada tiene cinco dioses griegos... ¡vestidos de soldados romanos! El extraordinario techo artesonado de la  Cuadra Dorada,  en la primera planta, es una obra maestra del arte gráfico, con retratos muy expresivos de los grandes héroes españoles, desde los tiempos de la invasión musulmana hasta su derrota en el año 1492. Hoy, la Casa de los Tiros alberga el Museo de la Historia de Granada.
Realejo Incluso antes de la llegada de los moros, en el siglo VIII, los judíos tenían su ciudadela en las orilla izquierda del Darro. La ciudad se identificó con ellos de tal manera que los moros la llamaban "Garnata al-Yahud",  Granada de los judíos.  Cuando los cristianos tomaron la ciudad, arrasaron el barrio de los detestados judíos y lo renombraron  El Realejo , pues había sido apropiado por la Corona.  El único espacio público importante del barrio es el  Campo del Príncipe , creado por los Reyes Católicos para la celebración de las fiestas nupciales de su hijo Juan, que murió poco después, dicen de agotamiento sexual, tan apasionado estaba por su joven esposa. En verano el Campo es un centro de la vida nocturna, llenándose de mesas de las muchas tabernas que lo rodean.  Tomando la calle Molinos y accediendo por la calle Escuelas, llegamos a esta conocida plaza.  Campo del Príncipe Estructura básica Gracias a su ubicación podemos gozar de una espléndida vista de los barrios de la Antequeruela y Mauror y parte del otrora llamado Balcón del Paraíso (los Mártires). Más abajo se contemplan la Iglesia de San Cecilio , a donde llegaban en otros tiempos las alamedas y el Hospital Militar. En la actualidad los atardeceres y las noches son bulliciosas y animadas ambiente propiciado por los numerosos bares que lo vivifican En uno de sus accesos se coloca un pilar de dos caños y en un lateral una fuente , tiene pavimentados numerosos espacios con el típico empredrado granadino. En un lugar abierto y destacado se eleva una bella cruz de piedra con la efigie de Cristo , que la piedad popular levantó en 1640 en el Realejo Alto y 42 años después fue trasladada aquí: El Cristo de los Favores , el cual es protagonista de varios actos religiosos durante la Semana Santa granadina.
Iglesia de San Cecilio Construida en 1540, en el lugar que ocupaba la antigua mezquita, ya se utilizaba, como todas las de Granada, para el culto cristiano desde la revuelta mudéjar de 1501. Frente a ella, el Cristo de los Favores señala una de las tradiciones más singulares y populares de la ciudad, la de visitarlo a las tres de la tarde del viernes Santo cuando concede los favores que le han hecho merecedor de dicho nombre. Es el patrón de la ciudad. Hotel Alambra Palace Situado en el recinto de la Alambra, a pocos metros de los Palacios Árabes, en un entorno de gran riqueza cultural, paisajística y monumental. Este magno Hotel, considerado como el más emblemático de Granada. Fue construido en 1910.
Bosque de la Alambra Llamado por los árabes "campo de Ahabul", el Carmen de los Mártires fue el lugar desde donde Boabdil partió para hacer entrega de su amada ciudad a los cristianos. Isabel la Católica construyó una ermita en el lugar como recuerdo de ese día. Más tarde se levantó un convento y, sobre sus ruinas, un palacete. Ángel Ganivet García  ( Granada ,  13 de diciembre  de  1865  -  Riga , 29 de noviembre de  1898 ),  escritor  y  diplomático  granadino.
La Alambra libre
Plaza nueva Es uno de los edificios mas notables de la ciudad y se puede añadir a la lista de monumentos recomendados en el sitio. Es junto al Palacio de Carlos V, uno de los mejores ejemplos de arquitectura del Renacimiento en Granada Se encuentran en la  Carrera del Darro , Antiguos  baños árabes , probablemente construidos en el Siglo XI, y uno de los edificios de este tipo más importante y completo dentro de los conservados de esa época.
Paseo de los tristes Esta plaza corre paralela al Río  Darro  y su nombre se debe al hecho que anteriormente los cortejos fúnebres pasaban por aquí antes de subir al cementerio detrás de la Alhambra. También se llama el "Paseo del Padre Manjón", el cura que fundó una escuela para los niños pobres en el barrio de Sacromonte (Escuela Ave María) y se puede ver su busto al otro lado la fuente, que no es la original.  Se construyeron tanto la plaza como la fuente original en el año 1609 cuando se remodeló la zona y siempre ha sido un lugar muy animado. Antiguamente, se celebraban fiestas aquí y en otros tiempos, se cubrió el Río con tablas para formar un escenario para corridas de toros, juegos, obras. Si cruzas el puente, puedes ir a la izquierda y dar un paseo por el Camino del Avellano (por donde llegarás eventualmente al cima de la montaña) hasta la "Fuente del Avellano". El paseo dura unos 15 minutos que ofrece unas vistas maravillosas del Sacromonte y del Albaicín. Alternativamente, puedes seguir todo recto y subir la colina conocida por la "Cuesta de los Muertos", o "Cuesta del Rey Chico o "Cuesta de los Chinos". Después de unos 20 minutos, llegarás a la Alhambra.
Cuesta del Chapí Su emplazamiento primitivo estaba en la Plaza de las Descalzas. Demolido en 1918, se reconstruyó en este lugar entre 1960-67. Lo mandó construir hacia 1532 el mismo D. Luis Fernández de Córdoba sobre terrenos comprados a la viuda de D. Alvaro de Bazán.  En la actualidad es sede del Archivo Municipal y lugar de celebración de actos culturales. Su nombre proviene de sus propietarios del s. XVI, los moriscos Hernan López el Feri y Lorenzo el Chapiz. Son dos casas unidas; la segunda, más grande, al parecer se construyo sobre los restos de un palacio nazarí. Actualmente es la sede de la Escuela de Estudios árabes.  Mariano Fernández  (?-1906), conocido como  "Chorrojumo" , era una de las figuras más castizas y conocidas de la  Granada  de la segunda mitad del  XIX . Autocalificado como “ príncipe  de los  gitanos ”, se ganaba la vida contando a los turistas historias sobre la  Alhambra  y dejándose fotografiar. También vendía postales con su retrato, vestido con atuendo tradicional, como en la imagen, que se exhibe en el  Museo Casa de los Tiros de Granada .
Algo del Sacromonte El Sacromonte se encuentra en el valle de Valparaíso y frente a la Alhambra, lugares emblemáticos de Granada, que se hallan situados en cada una de las orillas del Río Darro, cuyo nombre parece derivar de la expresión "D`auro" (de oro) por sus famosos yacimientos sedimentarios de este metal precioso, es un hermoso paraje compuesto por bosque mediterráneo y de ribera. Las cuevas son las viviendas habituales del Sacromonte, su origen no está muy claro, debiéndose construirse a partir del Siglo XVI cuando la población musulmana, judía fue expulsada de sus viviendas, a éstos se les unieron los gitanos de costumbres nómadas. Así las cuevas surgen para los marginados. El 15 de marzo de 1594, dos hombres estaban buscando tesoro, y supuestamente encontraron una placas de plomo dentro de una cueva. Escritas en árabe, relataban el martirio de San Tesifón. El Arzobispo encargó más excavaciones, y se encontraron unos restos, más placas que describían el martirio de San Cecilio, San Tesifón y San Hiscio, además de un horno y unas cenizas. El 6 de junio de 1598, se construyó una casa para guardar las reliquias, y en 1600 empezó la construcción de una colegiata. Se estableció una fundación para la abadía con un abad y 20 canónigos. El símbolo de esta fundación era la Estrella de Salomón que se puede ver por toda la abadía.
El Albaicin Esta iglesia lleva el nombre de  colegiata  porque estaba destinada a la evangelización de los musulmanes de Granada, después de la conquista del año 1492. Primero se instaló en lo que había sido la Gran Mezquita del Albaicin, y cuando se demolió el viejo edificio, se conservó el patio con su pozo dónde los fieles se lavaban los pies antes de rezar, transformándolo en el claustro de la nueva iglesia.  Max Moreau falleció en 1992. Pocos, fuera del entorno artístico conocían a este belga enamorado de Granada y que pasó más de treinta años en un bello Carmen, conocido como Los Geranios, donde realizó gran parte de su extensa obra.
El Albaicin La puerta lleva los blasones respectivos de los Reyes, el yugo y la cuerda de Fernando, y las cinco flechas atadas de Isabel.  Se puede escuchar a las monjas cantar, a través de una fuerte reja, a las 7 de la tarde, y los Domingos por la mañana, cuando la iglesia conventual abre para la Misa. Uno de los monumentos menos conocidos de Granada, pero también uno de los más interesantes, es el palacete que el Sultan Muley Hacen hizo construir para su esposa Aixa, cuando la repudió en favor de una joven cautiva cristiana, Isabel de Solis, y que se quedó con el nombre de  Dar al-Horra , la "casa de la reina". Esta iglesia y su plaza llevan el nombre de "bajo" porque hay otro templo dedicado a San Miguel, en un cerro que domina la ciudad, y que es aún más "alto" que su  tocayo  en el  Albaicin.  El crucifijo que se alza en el lado meridional de la plaza es conocido por las lañas de hierro que sujetan sus piernas y brazos. El Cristo fue arrastrado y destruido por los soldados republicanos cuando estalló la Guerra Civil, pero los vecinos ocultaron los fragmentos en sus casas, después reconstruyéndolos con las grapas, y llamándolo, desde entonces, el Cristo de las Lañas.
El Albaicin La  Cuesta de San José  se distingue por el minarete de la antigua  Mezquita de los Hermitaños , y que fue dedicada a San José, como iglesia cristiana, por los mismos Reyes Católicos. Añadieron el campanario, pero el alminar sigue intacto, con su ventana en arco de herradura, dónde el  muecín  llamaba los fieles a la oración.    Un   poco más arriba, y al final de un retorcido callejón, se encuentra  La Casa de Porras , un palacete del siglo XVI que era la propiedad de una familia del mismo nombre. Fue restaurado para ser un centro cultural, muy conocido en Granada por sus exposiciones de pintura y sus cursos de baile.   La   conocemos así, aunque el nombre de pila de esta callecita muy animada es la  Calle de la Calderería Nueva . Ya no se arreglan calderas en esta callejuela, pero sí se calienta el ambiente los sábados por la noche, cuando los estudiantes granadinos invaden sus teterías.
La costa del Darro Fue edificada bajo el reinado del rey Yusuf I, allá por el año 1.349, siendo conocida por Yusufiyya o Casa de la Ciencia, y también por Angiba (Admirable).   Inicialmente este edificio albergaba la antigua Universidad islámica dedicada a escuela de estudios coránicos, de carácter superior, que comprendía tanto estudios de Teología, Jurisprudencia como de Filosofía, mientras que los estudios de básicos, de estas ramas, se impartían en las mezquitas. Con la toma de Granada por los Reyes Católicos, y hacia el año 1.500, se destinó a Casa de Cabildos (lo que en la actualidad sería el Ayuntamiento). Dicho uso se mantuvo hasta el año 1.851 El nombre Bibarrambla significa "Puerta del Río" ya que la plaza se situaba originalmente en la orilla arenosa del río. En épocas árabes, se celebraban fiestas y justas aquí, y después en los tiempos de los cristianos había corridas de toros. A diferencia de las corridas de hoy en día, eran sumamente violentas y durante una corrida en agosto de 1609, 20 toros mataron a 36 personas y lesionaron a unas 60 más.La Fuente de los Gigantes que actualmente está en el centro de la plaza Bibarrambla fue construida en el siglo 17 con piedra de Elvira y fue traslada aquí en 1940. Tiene unos gigantes que apoyan una pila inferior con una estatua de Neptuno arriba.
Encontrarás miles de  powerpoints  para descargar y incluso enviárselo a tus amigos. ¿A que esperas?, ¡Entra ya! Te estamos esperando... ENTRAR Encontrarás miles de  powerpoints  para descargar e incluso enviárselo a tus amigos. ¿A que esperas?, ¡Entra ya! Te estamos esperando... ENTRAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zaragoza monumental (Spanish - English)
Zaragoza monumental (Spanish - English)Zaragoza monumental (Spanish - English)
Zaragoza monumental (Spanish - English)Zaragoza Turismo
 
GOTIC - 2 PART BARCELONA 15 PRESENTACIÓN
GOTIC - 2 PART BARCELONA 15 PRESENTACIÓNGOTIC - 2 PART BARCELONA 15 PRESENTACIÓN
GOTIC - 2 PART BARCELONA 15 PRESENTACIÓNManel Cantos
 
Alcalá De Henares
Alcalá De HenaresAlcalá De Henares
Alcalá De Henaresmartajaen
 
Presentación monumentos
Presentación monumentosPresentación monumentos
Presentación monumentosToni Hurtado
 
Alcalá de henares
Alcalá de henaresAlcalá de henares
Alcalá de henaresjpalencia
 
MONASTIR PEDRALBES - BARCELONA PRESENTACIÓN 62
MONASTIR PEDRALBES - BARCELONA PRESENTACIÓN 62MONASTIR PEDRALBES - BARCELONA PRESENTACIÓN 62
MONASTIR PEDRALBES - BARCELONA PRESENTACIÓN 62Manel Cantos
 
BARCELONA 31 MONUMENTAL BASÍLICAS E IGLESIAS
BARCELONA 31 MONUMENTAL BASÍLICAS E IGLESIASBARCELONA 31 MONUMENTAL BASÍLICAS E IGLESIAS
BARCELONA 31 MONUMENTAL BASÍLICAS E IGLESIASManel Cantos
 
Turismo accesible Badajoz
Turismo accesible BadajozTurismo accesible Badajoz
Turismo accesible BadajozSCHOOL
 
BARCELONA - CATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL MAR
BARCELONA - CATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL MARBARCELONA - CATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL MAR
BARCELONA - CATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL MARManel Cantos
 

La actualidad más candente (16)

Zaragoza monumental (Spanish - English)
Zaragoza monumental (Spanish - English)Zaragoza monumental (Spanish - English)
Zaragoza monumental (Spanish - English)
 
Alcalá de henares pps
Alcalá de henares ppsAlcalá de henares pps
Alcalá de henares pps
 
ZARAGOZA
ZARAGOZAZARAGOZA
ZARAGOZA
 
Zaragoza
ZaragozaZaragoza
Zaragoza
 
Zaragoza
ZaragozaZaragoza
Zaragoza
 
GOTIC - 2 PART BARCELONA 15 PRESENTACIÓN
GOTIC - 2 PART BARCELONA 15 PRESENTACIÓNGOTIC - 2 PART BARCELONA 15 PRESENTACIÓN
GOTIC - 2 PART BARCELONA 15 PRESENTACIÓN
 
Alcalá De Henares
Alcalá De HenaresAlcalá De Henares
Alcalá De Henares
 
Catedrales
CatedralesCatedrales
Catedrales
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Presentación monumentos
Presentación monumentosPresentación monumentos
Presentación monumentos
 
Alcalá de henares
Alcalá de henaresAlcalá de henares
Alcalá de henares
 
MONASTIR PEDRALBES - BARCELONA PRESENTACIÓN 62
MONASTIR PEDRALBES - BARCELONA PRESENTACIÓN 62MONASTIR PEDRALBES - BARCELONA PRESENTACIÓN 62
MONASTIR PEDRALBES - BARCELONA PRESENTACIÓN 62
 
BARCELONA 31 MONUMENTAL BASÍLICAS E IGLESIAS
BARCELONA 31 MONUMENTAL BASÍLICAS E IGLESIASBARCELONA 31 MONUMENTAL BASÍLICAS E IGLESIAS
BARCELONA 31 MONUMENTAL BASÍLICAS E IGLESIAS
 
Turismo accesible Badajoz
Turismo accesible BadajozTurismo accesible Badajoz
Turismo accesible Badajoz
 
BARCELONA - CATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL MAR
BARCELONA - CATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL MARBARCELONA - CATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL MAR
BARCELONA - CATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL MAR
 
BAEZA
BAEZABAEZA
BAEZA
 

Similar a Pasea por granada

Madrid de los austrias
Madrid de los austriasMadrid de los austrias
Madrid de los austriascuarteto555
 
Estudio de la arquitectura de la plaza de
Estudio  de la arquitectura de la plaza deEstudio  de la arquitectura de la plaza de
Estudio de la arquitectura de la plaza deClaudia García Alonso
 
Sevilla robrto
Sevilla robrtoSevilla robrto
Sevilla robrtomjluquino
 
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolidMonasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolidJuan Von Geltendorf
 
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolidMonasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolidoratoriomonastico
 
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolidMonasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolidFEJOPI
 
Samuel Recorrido Histórico por Málaga
Samuel Recorrido Histórico por MálagaSamuel Recorrido Histórico por Málaga
Samuel Recorrido Histórico por Málaganemrak a
 
PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO ...
PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO ...PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO ...
PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO ...Manel Cantos
 
Monasterio De La EncarnacióN Y Almudena
Monasterio De La EncarnacióN Y AlmudenaMonasterio De La EncarnacióN Y Almudena
Monasterio De La EncarnacióN Y AlmudenaColegios El Valle
 
San cristóbal de la laguna mapa ceip los andenes
San cristóbal de la laguna mapa  ceip los andenesSan cristóbal de la laguna mapa  ceip los andenes
San cristóbal de la laguna mapa ceip los andenesciudadpatrimonio
 
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOCIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOantonio cubero
 
El madrid de los austrias raul y roberto
El madrid de los austrias raul y robertoEl madrid de los austrias raul y roberto
El madrid de los austrias raul y robertogatibloger
 
El madrid de los austrias julia-susana
El madrid  de los austrias julia-susanaEl madrid  de los austrias julia-susana
El madrid de los austrias julia-susanagatibloger
 

Similar a Pasea por granada (20)

Madrid de los austrias
Madrid de los austriasMadrid de los austrias
Madrid de los austrias
 
Estudio de la arquitectura de la plaza de
Estudio  de la arquitectura de la plaza deEstudio  de la arquitectura de la plaza de
Estudio de la arquitectura de la plaza de
 
Sevilla robrto
Sevilla robrtoSevilla robrto
Sevilla robrto
 
Historia cr
Historia crHistoria cr
Historia cr
 
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolidMonasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
 
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolidMonasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
 
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolidMonasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
 
Ciudad de Guadix
Ciudad de GuadixCiudad de Guadix
Ciudad de Guadix
 
Samuel Recorrido Histórico por Málaga
Samuel Recorrido Histórico por MálagaSamuel Recorrido Histórico por Málaga
Samuel Recorrido Histórico por Málaga
 
2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi
 
2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi
 
Historia de Cádiz
Historia de CádizHistoria de Cádiz
Historia de Cádiz
 
PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO ...
PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO ...PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO ...
PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO ...
 
Paseo2
Paseo2Paseo2
Paseo2
 
Monasterio De La EncarnacióN Y Almudena
Monasterio De La EncarnacióN Y AlmudenaMonasterio De La EncarnacióN Y Almudena
Monasterio De La EncarnacióN Y Almudena
 
Valladolid
ValladolidValladolid
Valladolid
 
San cristóbal de la laguna mapa ceip los andenes
San cristóbal de la laguna mapa  ceip los andenesSan cristóbal de la laguna mapa  ceip los andenes
San cristóbal de la laguna mapa ceip los andenes
 
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOCIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
 
El madrid de los austrias raul y roberto
El madrid de los austrias raul y robertoEl madrid de los austrias raul y roberto
El madrid de los austrias raul y roberto
 
El madrid de los austrias julia-susana
El madrid  de los austrias julia-susanaEl madrid  de los austrias julia-susana
El madrid de los austrias julia-susana
 

Pasea por granada

  • 1. Caminando entre la Historia Granada típica
  • 2. Puerta de Elvira Los granadinos la llaman cariñosamente Arco de Elvira , porque perdió su función de puerta principal de la ciudad musulmana, y de la cristiana que la reemplazó, cuando las tropas francesas demolieron su puerta interior (la que se cerraba) y su pasaje en forma de codo, a fin de facilitar el rápido despliegue militar en caso de una sublevación. La Calle de Elvira que nace en la Puerta rodea el pie del Albaicin, y fue la vía principal de la ciudad mora. Hoy este oscura y estrecha calle es conocida por sus anticuarios y su vida nocturna estudiantil.
  • 3. Hospital Real Los Reyes Católicos edificaron el Hospital Real de Granada, imponente edificio gótico con posteriores elementos clásicos. Es sede del Rectorado y Biblioteca Central de la Universidad. En este lugar había en época musulmana un cementerio (Saad Malik) y con la conquista cristiana el terreno fue cedido a la ciudad como ejido -campo de uso común para un municipio. Las obras se iniciaron en 15ll, interrumpiéndose tras la muerte del Rey Fernando el Católico, reanudándolas en 1522 su nieto el Emperador Carlos V. El incendio acaecido el 3 de julio de 1549, unido al recuerdo de San Juan de Dios que participó en el salvamento de los hospitalizados, afectó fundamentalmente a los techos de madera Ubicación: Se encuentra delimitado por la Avenida del Hospicio y la calle Ancha de Capuchinos. Estructura Los Jardines del Hospital Real, rodean el edificio complementando la fachada de espléndidas ventanas platerescas y una buena portada , hecha en 1640 por Alonso de MENA, en la que se representa a la Virgen y las efigies orantes de Fernando e Isabel ( Reyes Católicos). En 1980 se restaura , se eliminan las construcciones que se le habían ido adosando, se cierra en un gran enverjado , macizos , platabandas y arriates con césped, plantas y árboles muy variados, suavizando el desnivel del terreno con colinas y escalinatas , y completado todo con el peculiar empedrado granadino , realizado por el artesano "El Picante". Servicios En la actualidad el Hospital Real alberga los Servicios Centrales y Rectorado de la Universidad y en las crujías se instala , en la planta alta, la Biblioteca universitaria , y la baja se utiliza para manifestaciones culturales como exposiciones y conciertos.
  • 4. Jardines del Triunfo Donde existió la vieja plaza de toros, se levantan los nuevos jardines, inaugurados en 1960, y a los que se traslada el monumento de la Virgen. Formados por anchos paseos en cuesta, están coronados por el monumento al Triunfo de la Virgen y una fuente de 75 metros de largo con juegos de luz y agua. En los jardines bajos existe, a la derecha, un monumento dedicado a San Juan de Dios, mientras que a la izquierda hay una fuente baja circular con surtidor.
  • 5. Hospital de San Juan de Dios San Juan de Dios (1495-1550) Fundador de la Comunidad de Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios Año 1550 Tras la muerte del santo, en 1552, el hospital se situó en la calle S. Jerónimo. Finalmente, se hizo el hospital en su ubicación actual tras la demolición del Monasterio de S. Jerónimo que se encontraba en ese emplazamiento conocido como la Almorava. La portada data de 1609 y fué realizada por Cristobal de Vilches con mármol de Sierra Elvira y Macael. En el primer patio se conservan 29 cuadros sobre temas de la vida del santo fundador. Fueron pintados por Diego Sánchez de Sarabia en 1749 y los frescos que los rodean también son del mismo autor, aunque posteriores (1760). La escalera se encuentra construida a base de una gran variedad de mármoles y que fué elaborada por José de Bada también en 1749. El segundo patio es del siglo XVIII con pilastras y adornos pintados.
  • 6. Monasterio de S. Jerónimo Su gran claustro, plantado de naranjos, con una vista espectacular de la iglesia y de la Galería de Convalecientes, es un remanso de paz inesperado en una de las zonas más modernas y activas de la capital; silencio capaz de armonizar la vida de clausura de las monjas jerónimas con diversos actos de contenido cultural, especialmente música religiosa. Por aquí comenzó el renacimiento en los templos andaluces, españoles y americanos. Se encuentra el Monasterio de San Jerónimo entre las calles Gran Capitán y López Argüeta, en el barrio aristocrático renacentista de la Duquesa, creado a lo largo del s. XVI como consecuencia de la expansión urbana que se produce en Granada tras su conquista por los Reyes Católicos en 1492. El nombre del barrio hace alusión a la duquesa de Sessa, Doña María Manrique, esposa del Gran Capitán, Don Gonzalo Fernández de Córdoba, quienes instalaron su palacio en un lugar cercano al Monasterio. La primera ubicación fué en la ciudad de Santa Fe en 1492 y fundado por los Reyes Católicos. En 1496 se trasladó a la ciudad de Granada en la actual ubicación del Hospital de S. Juan de Dios en la zona llamada la Almorava. En 1504 se desplazó a la casa de Darabenmordi (Dar-Ibn-Murdi) que había pertenecido al rey Boabdil y posteriormente al Ldo. Calderón y Dª Isabel Rebollo y que contaba con casa, huerta y molino de aceite. En 1521 se trasladaron los monjes a este monasterio. La Iglesia comenzó a hacerse en 1513. Sus principales autores fueron Jacobo Florentino el Indaco (1525) y Diego de Siloe (1528-1543).
  • 7. Conservatorio de música Victoria Eugenia El Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada tiene su sede actual en un sobrio y severo Palacio de la calle San Jerónimo, antigua propiedad de los Marqueses de Caicedo. El edificio , perteneciente a un avanzado Renacimiento, data del siglo XVI y está formado por un gran zaguán que da paso a un patio central y escalera, con hermosas columnas y vistosos adornos florales. Cabe resaltar su portada de piedra con balcón principal, sobre el que luce el escudo del marquesado, concedido por el Rey Felipe V a D. Luis Beltrán del Caicedo y Solís.
  • 8. Plaza de derecho La universidad de Granada fue creada por Real Cédula de Carlos V de 7 de diciembre de 1526. Por Bula de 14 de julio de 1531 el Papa Clemente VII aprobó su fundación y le concedió análogos privilegios que los de las Universidades de Alcalá, Salamanca, París y Bolonia. En el siglo XVIII la Universidad pasó a disponer de una nueva estructura física trasladándose desde el edificio del Colegio Mayor y Real de Santa Cruz de la Fe (actual Curia Eclesiástica), al Colegio de San Pablo, propiedad de la Compañía de Jesús, actual sede de la Facultad de Derecho. En efecto, expulsados los Jesuitas en 1767, el Arzobispo de Granada solicitó el citado Colegio (construido entre 1642 y 1717) para la Universidad y los Colegios de San Miguel y Santa Catalina, a lo que accedió Carlos III en el año 1769. Al suprimirse los Colegios en el siglo XIX, la Universidad acabó por ocupar totalmente el edificio. Entonces (1841) se derribó parte de la construcción con la finalidad de hacer -para el estudio de los remedios vegetales que debían enseñarse en la Materia Médica- el actual Jardín Botánico, que hoy se encuentra abierto al público, aunque en fase de restauración. También se separó el edificio universitario de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor y se abrió, entre uno y otra, la calle de Juan Facundo Riaño, desaparecida posteriormente al cederla el Ayuntamiento a la Universidad. La Iglesia de los Santos Justos y Pastor data de 1501, y fué construida sobre la Mezquita y el aljibe de Majadalbecy. A esta iglesia estaba unido el Convento de la Encarnación hasta 1835. La Portada principal y la torre son obra de Jose Bada en 1719. La capilla central data de 1630 obra de Alonso Rivero y financiada por D. Bartolomé Veneroso. Esta Iglesia era de las más ricas de Granada, y aunque fué expoliada por los franceses, aún conserva un cáliza de bronce dorado, copón y custodia del s. XVII, relicarios, terno carmesí del s.XVI,
  • 9. Plaza de las pasiegas Plaza de la ciudad andaluza de Granada que encuentra al oeste de la catedral, frente a su fachada principal. Su nombre se debe a las mujeres procedentes de la comarca del Pas, en Cantabria , llamadas pasiegas y que llegaron durante el siglo XVII y se congregaban en ese lugar para ofrecer sus servicios de nodrizas. Después de la guerra de los moriscos y su expulsión, Felipe III concedió a estas gentes del norte de España , tierras para repoblar la zona de Las Alpujarras y Granada, lugares que se habían quedado bastante desiertos. Por eso, la mayoría de los actuales granadinos proceden de gallegos, cántabros, vascos, navarros y aragoneses, a diferencia de los andaluces occidentales, que son descendientes de leoneses, castellanos y manchegos. La construcción de la catedral fue dirigida por los arquitectos Juan Gil de Hontañón y Enrique Egas y comenzó el 15 de marzo de 1523. La obra fue parado a causa del peste poco después pero recomenzó un año más tarde. Al clero, no les gustaron algunos aspectos de la catedral y después de un informe elaborado sobre el progreso de la construcción, Diego de Siloe reemplazó a Egas en marzo de 1528. Tenía que diseñar y presentar unos nuevos planes, utilizando lo que ya habían construido, y la construcción recomenzó en octubre de 1528. Por fin, la construcción de la catedral terminó en 1704, 180 años después de la colocación de la primera piedra fundamental. La Iglesia del Sagrario fué construida en 1704 en parte del solar de la antigua Mezquita de la aljama (barrio donde vivían musulmanes y judíos) de la ciudad. Presenta planta de cruz griega. En su interior es de destacar pinturas de los siglos XV y XVI y una pila bautismal renacentista. Se encuentra adosada a la Catedral y tiene su entrada principal por la plaza de Alonso Cano
  • 10. Alcaiceria Ahora hay muchas tiendas de souvenirs en esta zona pero antes era un bazar grande donde se fabricó y se vendió seda. Literalmente, Alcaicería significa o "la casa de César" o "pertenece a cesar" en reconocimiento a que el Emperador Justiniano concedió a los Moros permiso para vender seda. Tradicionalmente, estos bazares se situaban en el centro de la ciudad, con unas fondas donde los comerciantes podían alojarse, y con unas puertas en todas las entradas para evitar el pillaje y que se cerraban por las noches. Unos vigilantes patrullaban las callejuelas dentro del bazar.
  • 11. Corral del Carbón Su nombre original fue Alhóndiga Gigida , fue construido a comienzos del Siglo XIV y se usaba como almacén de mercancías y albergue de mercaderes. Es de especial interés por ser el único edificio de este tipo conservado íntegramente en España. En tiempos cristianos se utilizó como hospedaje de carboneros, de ahí su nombre; posteriormente pasó a ser corral de comedias y, por último, casa de vecindad, hasta que en 1933 fué adquirido por el Estado y restaurado por el arquitecto Leopoldo Torres Balbás. El edificio tiene planta cuadrangular, con un pabellón de entrada con un gran arco de herradura, que da paso al vestíbulo, con bella cúpula de mocárabes . Sobre la puerta de entrada hay una ventanita gemela. Desde aquí accedemos al zaguán , con arcos en sus costados, desde el que accedemos al patio del edificio, rodeado por galerías que se abren en los tres pisos del edificio. En el centro vemos una fuente de piedra con dos caños.
  • 12. Plaza del Carmen En su origen fue Convento de las Carmelitas Descalzas, fundado en 1552, y desde 1858 Casa Consistorial. El edificio actual conserva en su interior interesantes lienzos entre los que destacan dos retratos de los Reyes Católicos, las mazas de plata de los porteros de la ciudad fechadas en 1619, la caja ,jarros, tinteros y campanillas de plata del siglo XVII, el escudo de la Ciudad, rico bordado de imaginería regalado al Concejo en 1493 por la Reina Católica, y el Estandarte Real, de damasco rojo, con el escudo de los Austria bordado en el centro, hecho en 1621 para la proclamación de Felipe IV.
  • 13. Puerta Real Centro de la Granada moderna con edificios del siglo XIX, XX, XXI
  • 14. Plaza del Campillo y Mariana Pineda El comienzo del típico barrio del Realejo, estuvo alli el barrio judío hoy es el centro de la Semana Santa granadina.
  • 15. Realejo Se trata de un edificio del S. XVIII-XIX, que durante mucho tiempo perteneció a los Condes de Gabia, fue adquirido por la Diputación  Provincial de Granada, donde se albergan un serie de oficinas, y que igualmente sirve como sala de exposiciones y conferencias. Es un edificio construido a dos vientos, que consta de tres plantas de alzado.    Fue remodelado el año 1.881, y con posterioridad en los años 40.    Inicialmente tenia solo dos plantas y a cada uno de los lados sendas torres, pero producto de la remodelación del S. XIX, queda su actual configuración. Este palacio del siglo XVI se llama así por los cañones que se ven entre sus almenas. . Todo su estilo es bélico, con fuertes referencias a las cruzadas y a los guerreros de la antigüedad. Además de los cañones, la fachada tiene cinco dioses griegos... ¡vestidos de soldados romanos! El extraordinario techo artesonado de la Cuadra Dorada, en la primera planta, es una obra maestra del arte gráfico, con retratos muy expresivos de los grandes héroes españoles, desde los tiempos de la invasión musulmana hasta su derrota en el año 1492. Hoy, la Casa de los Tiros alberga el Museo de la Historia de Granada.
  • 16. Realejo Incluso antes de la llegada de los moros, en el siglo VIII, los judíos tenían su ciudadela en las orilla izquierda del Darro. La ciudad se identificó con ellos de tal manera que los moros la llamaban "Garnata al-Yahud", Granada de los judíos. Cuando los cristianos tomaron la ciudad, arrasaron el barrio de los detestados judíos y lo renombraron El Realejo , pues había sido apropiado por la Corona. El único espacio público importante del barrio es el Campo del Príncipe , creado por los Reyes Católicos para la celebración de las fiestas nupciales de su hijo Juan, que murió poco después, dicen de agotamiento sexual, tan apasionado estaba por su joven esposa. En verano el Campo es un centro de la vida nocturna, llenándose de mesas de las muchas tabernas que lo rodean. Tomando la calle Molinos y accediendo por la calle Escuelas, llegamos a esta conocida plaza. Campo del Príncipe Estructura básica Gracias a su ubicación podemos gozar de una espléndida vista de los barrios de la Antequeruela y Mauror y parte del otrora llamado Balcón del Paraíso (los Mártires). Más abajo se contemplan la Iglesia de San Cecilio , a donde llegaban en otros tiempos las alamedas y el Hospital Militar. En la actualidad los atardeceres y las noches son bulliciosas y animadas ambiente propiciado por los numerosos bares que lo vivifican En uno de sus accesos se coloca un pilar de dos caños y en un lateral una fuente , tiene pavimentados numerosos espacios con el típico empredrado granadino. En un lugar abierto y destacado se eleva una bella cruz de piedra con la efigie de Cristo , que la piedad popular levantó en 1640 en el Realejo Alto y 42 años después fue trasladada aquí: El Cristo de los Favores , el cual es protagonista de varios actos religiosos durante la Semana Santa granadina.
  • 17. Iglesia de San Cecilio Construida en 1540, en el lugar que ocupaba la antigua mezquita, ya se utilizaba, como todas las de Granada, para el culto cristiano desde la revuelta mudéjar de 1501. Frente a ella, el Cristo de los Favores señala una de las tradiciones más singulares y populares de la ciudad, la de visitarlo a las tres de la tarde del viernes Santo cuando concede los favores que le han hecho merecedor de dicho nombre. Es el patrón de la ciudad. Hotel Alambra Palace Situado en el recinto de la Alambra, a pocos metros de los Palacios Árabes, en un entorno de gran riqueza cultural, paisajística y monumental. Este magno Hotel, considerado como el más emblemático de Granada. Fue construido en 1910.
  • 18. Bosque de la Alambra Llamado por los árabes "campo de Ahabul", el Carmen de los Mártires fue el lugar desde donde Boabdil partió para hacer entrega de su amada ciudad a los cristianos. Isabel la Católica construyó una ermita en el lugar como recuerdo de ese día. Más tarde se levantó un convento y, sobre sus ruinas, un palacete. Ángel Ganivet García ( Granada , 13 de diciembre de 1865 - Riga , 29 de noviembre de 1898 ), escritor y diplomático granadino.
  • 20. Plaza nueva Es uno de los edificios mas notables de la ciudad y se puede añadir a la lista de monumentos recomendados en el sitio. Es junto al Palacio de Carlos V, uno de los mejores ejemplos de arquitectura del Renacimiento en Granada Se encuentran en la Carrera del Darro , Antiguos baños árabes , probablemente construidos en el Siglo XI, y uno de los edificios de este tipo más importante y completo dentro de los conservados de esa época.
  • 21. Paseo de los tristes Esta plaza corre paralela al Río Darro y su nombre se debe al hecho que anteriormente los cortejos fúnebres pasaban por aquí antes de subir al cementerio detrás de la Alhambra. También se llama el "Paseo del Padre Manjón", el cura que fundó una escuela para los niños pobres en el barrio de Sacromonte (Escuela Ave María) y se puede ver su busto al otro lado la fuente, que no es la original. Se construyeron tanto la plaza como la fuente original en el año 1609 cuando se remodeló la zona y siempre ha sido un lugar muy animado. Antiguamente, se celebraban fiestas aquí y en otros tiempos, se cubrió el Río con tablas para formar un escenario para corridas de toros, juegos, obras. Si cruzas el puente, puedes ir a la izquierda y dar un paseo por el Camino del Avellano (por donde llegarás eventualmente al cima de la montaña) hasta la "Fuente del Avellano". El paseo dura unos 15 minutos que ofrece unas vistas maravillosas del Sacromonte y del Albaicín. Alternativamente, puedes seguir todo recto y subir la colina conocida por la "Cuesta de los Muertos", o "Cuesta del Rey Chico o "Cuesta de los Chinos". Después de unos 20 minutos, llegarás a la Alhambra.
  • 22. Cuesta del Chapí Su emplazamiento primitivo estaba en la Plaza de las Descalzas. Demolido en 1918, se reconstruyó en este lugar entre 1960-67. Lo mandó construir hacia 1532 el mismo D. Luis Fernández de Córdoba sobre terrenos comprados a la viuda de D. Alvaro de Bazán. En la actualidad es sede del Archivo Municipal y lugar de celebración de actos culturales. Su nombre proviene de sus propietarios del s. XVI, los moriscos Hernan López el Feri y Lorenzo el Chapiz. Son dos casas unidas; la segunda, más grande, al parecer se construyo sobre los restos de un palacio nazarí. Actualmente es la sede de la Escuela de Estudios árabes. Mariano Fernández (?-1906), conocido como "Chorrojumo" , era una de las figuras más castizas y conocidas de la Granada de la segunda mitad del XIX . Autocalificado como “ príncipe de los gitanos ”, se ganaba la vida contando a los turistas historias sobre la Alhambra y dejándose fotografiar. También vendía postales con su retrato, vestido con atuendo tradicional, como en la imagen, que se exhibe en el Museo Casa de los Tiros de Granada .
  • 23. Algo del Sacromonte El Sacromonte se encuentra en el valle de Valparaíso y frente a la Alhambra, lugares emblemáticos de Granada, que se hallan situados en cada una de las orillas del Río Darro, cuyo nombre parece derivar de la expresión "D`auro" (de oro) por sus famosos yacimientos sedimentarios de este metal precioso, es un hermoso paraje compuesto por bosque mediterráneo y de ribera. Las cuevas son las viviendas habituales del Sacromonte, su origen no está muy claro, debiéndose construirse a partir del Siglo XVI cuando la población musulmana, judía fue expulsada de sus viviendas, a éstos se les unieron los gitanos de costumbres nómadas. Así las cuevas surgen para los marginados. El 15 de marzo de 1594, dos hombres estaban buscando tesoro, y supuestamente encontraron una placas de plomo dentro de una cueva. Escritas en árabe, relataban el martirio de San Tesifón. El Arzobispo encargó más excavaciones, y se encontraron unos restos, más placas que describían el martirio de San Cecilio, San Tesifón y San Hiscio, además de un horno y unas cenizas. El 6 de junio de 1598, se construyó una casa para guardar las reliquias, y en 1600 empezó la construcción de una colegiata. Se estableció una fundación para la abadía con un abad y 20 canónigos. El símbolo de esta fundación era la Estrella de Salomón que se puede ver por toda la abadía.
  • 24. El Albaicin Esta iglesia lleva el nombre de colegiata porque estaba destinada a la evangelización de los musulmanes de Granada, después de la conquista del año 1492. Primero se instaló en lo que había sido la Gran Mezquita del Albaicin, y cuando se demolió el viejo edificio, se conservó el patio con su pozo dónde los fieles se lavaban los pies antes de rezar, transformándolo en el claustro de la nueva iglesia. Max Moreau falleció en 1992. Pocos, fuera del entorno artístico conocían a este belga enamorado de Granada y que pasó más de treinta años en un bello Carmen, conocido como Los Geranios, donde realizó gran parte de su extensa obra.
  • 25. El Albaicin La puerta lleva los blasones respectivos de los Reyes, el yugo y la cuerda de Fernando, y las cinco flechas atadas de Isabel. Se puede escuchar a las monjas cantar, a través de una fuerte reja, a las 7 de la tarde, y los Domingos por la mañana, cuando la iglesia conventual abre para la Misa. Uno de los monumentos menos conocidos de Granada, pero también uno de los más interesantes, es el palacete que el Sultan Muley Hacen hizo construir para su esposa Aixa, cuando la repudió en favor de una joven cautiva cristiana, Isabel de Solis, y que se quedó con el nombre de Dar al-Horra , la "casa de la reina". Esta iglesia y su plaza llevan el nombre de "bajo" porque hay otro templo dedicado a San Miguel, en un cerro que domina la ciudad, y que es aún más "alto" que su tocayo en el Albaicin. El crucifijo que se alza en el lado meridional de la plaza es conocido por las lañas de hierro que sujetan sus piernas y brazos. El Cristo fue arrastrado y destruido por los soldados republicanos cuando estalló la Guerra Civil, pero los vecinos ocultaron los fragmentos en sus casas, después reconstruyéndolos con las grapas, y llamándolo, desde entonces, el Cristo de las Lañas.
  • 26. El Albaicin La Cuesta de San José se distingue por el minarete de la antigua Mezquita de los Hermitaños , y que fue dedicada a San José, como iglesia cristiana, por los mismos Reyes Católicos. Añadieron el campanario, pero el alminar sigue intacto, con su ventana en arco de herradura, dónde el muecín llamaba los fieles a la oración.   Un poco más arriba, y al final de un retorcido callejón, se encuentra La Casa de Porras , un palacete del siglo XVI que era la propiedad de una familia del mismo nombre. Fue restaurado para ser un centro cultural, muy conocido en Granada por sus exposiciones de pintura y sus cursos de baile. La conocemos así, aunque el nombre de pila de esta callecita muy animada es la Calle de la Calderería Nueva . Ya no se arreglan calderas en esta callejuela, pero sí se calienta el ambiente los sábados por la noche, cuando los estudiantes granadinos invaden sus teterías.
  • 27. La costa del Darro Fue edificada bajo el reinado del rey Yusuf I, allá por el año 1.349, siendo conocida por Yusufiyya o Casa de la Ciencia, y también por Angiba (Admirable).   Inicialmente este edificio albergaba la antigua Universidad islámica dedicada a escuela de estudios coránicos, de carácter superior, que comprendía tanto estudios de Teología, Jurisprudencia como de Filosofía, mientras que los estudios de básicos, de estas ramas, se impartían en las mezquitas. Con la toma de Granada por los Reyes Católicos, y hacia el año 1.500, se destinó a Casa de Cabildos (lo que en la actualidad sería el Ayuntamiento). Dicho uso se mantuvo hasta el año 1.851 El nombre Bibarrambla significa "Puerta del Río" ya que la plaza se situaba originalmente en la orilla arenosa del río. En épocas árabes, se celebraban fiestas y justas aquí, y después en los tiempos de los cristianos había corridas de toros. A diferencia de las corridas de hoy en día, eran sumamente violentas y durante una corrida en agosto de 1609, 20 toros mataron a 36 personas y lesionaron a unas 60 más.La Fuente de los Gigantes que actualmente está en el centro de la plaza Bibarrambla fue construida en el siglo 17 con piedra de Elvira y fue traslada aquí en 1940. Tiene unos gigantes que apoyan una pila inferior con una estatua de Neptuno arriba.
  • 28. Encontrarás miles de powerpoints para descargar y incluso enviárselo a tus amigos. ¿A que esperas?, ¡Entra ya! Te estamos esperando... ENTRAR Encontrarás miles de powerpoints para descargar e incluso enviárselo a tus amigos. ¿A que esperas?, ¡Entra ya! Te estamos esperando... ENTRAR