Slideshare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our User Agreement and Privacy Policy.
Slideshare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our Privacy Policy and User Agreement for details.
Published on
En suma, el Perú ha cambiado en los últimos años gracias a la comunicación por TIC. Sin embargo, no se han visto esfuerzos de gran envergadura impulsados por el Gobierno para permitir la interconexión de la ciudadanía. A excepción de pequeños proyectos sectoriales y desconectados como el Proyecto Huascarán, Una Laptop por Niño o el mismo Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), no existe aún un proyecto país para brindar TIC de calidad a los hogares peruanos.
Este hecho es ciertamente preocupante en la medida que, dados los resultados obtenidos en el presente trabajo mediante el método de Propensity Score Matching, el acceso conjunto a estos medios puede incrementar el ingreso promedio per cápita del hogar en 105 Nuevos Soles. Más aún, el solo acceso a telefonía fija o móvil, o Internet puede aumentar el ingreso promedio per cápita del hogar en 19, 132 o 365 Nuevos Soles. Los resultados de datos de panel con efectos fijos muestran que la telefonía móvil y el Internet presentan un efecto, aunque menor, positivo sobre el nivel ingreso, de 28 y 104 Nuevos Soles respectivamente. Ambos servicios, de manera conjunta, aumentan el ingreso en 216 Nuevos Soles.
40
Asimismo, la importancia de las TIC se evidencia también en el hecho de que diversos países ya las han incluido dentro de sus planes nacionales de desarrollo. Como ejemplos recientes están Brasil y Estados Unidos. Brasil, a finales del 2009, ha incorporado dentro de su plan nacional de crecimiento el subsidio al Internet de Banda Ancha para que cualquier hogar pueda acceder a una conexión mínima en sus hogares. Estados Unidos, a principios del 2010, ha publicado su Plan Nacional de Banda Ancha, en donde asegura que, en este Gobierno, cada estadounidense tendrá acceso a Internet de alta velocidad en su domicilio. Ellos son algunos ejemplos que deberían ser considerados en el diseño de políticas, considerando la importancia que las TIC tienen en el crecimiento económico.
No obstante, los resultados también muestran una situación interesante. La telefonía fija no se presenta más como un instrumento para el incremento del bienestar económico del hogar, en tanto su efecto es no significativo. En ese sentido, medidas de política social y regulatoria deberían enfocarse en la promoción de paquetes de Internet y telefonía móvil que no se vean atados al requerimiento de la telefonía fija. Asimismo, el incremento de la penetración de Internet en la vivienda debería ser una prioridad en las políticas sociales que persigan los nuevos gobiernos, dado que el acceso a la telefonía móvil es grande en la actualidad. En ese sentido, programas de banda ancha a bajo costo deberían ser más exhaustivamente examinados, como el puesto en marcha por el estado de Sao Paulo desde el 16 de octubre del 2009, denominado “Programa Banda Ancha Popular”, que ofrece conexiones de 256 Kbps a un costo de R$ 29,8 o US$ 16 mensuales aproximadamente (incluidos módem e instalación).
Finalmente, políticas sectoriales deberían to
Be the first to comment